Brasil: Declaración Política del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Inspirados por las luchas campesinas “cearenses”[1], nosotras, coordinadoras y coordinadores nacionales del “Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra”, nos reunimos en Fortaleza revindicando la memoria y el ejemplo de Fidel Castro, del centenario de la Revolución Rusa y del cincuentenario del martirio de Che Guevara, para estudiar la coyuntura política y agraria de nuestro país y proyectar los desafíos y tareas para el próximo periodo.

Hay una crisis estructural del capitalismo, profundizada desde 2008, expresa por la crisis económica, política, social y ambiental y representada por las propuestas autoritarias y fascistas que amenazan los derechos humanos y laborales y los bienes de la naturaleza en todo el mundo. En este contexto, para que el Capital siga apropiándose de los recursos económicos de la sociedad, es necesaria la eliminación de los derechos históricos de la clase trabajadora para que esos recursos estén disponibles únicamente para el mercado financiero. El Golpe y los actos institucionales del gobierno ilegitimo en Brasil – como la reforma de la seguridad social, la reforma laboral, la PEC 55 y la entrega del Pre-Sal – son ejemplos de este movimiento.

Ante este escenario:

1.      Reafirmamos la necesidad de reformas estructurales y de una Reforma Agraria Popular que garantice la soberanía alimentaria, la soberanía nacional, contra la venta de tierras para el capital extranjero y que defienda los bienes de la naturaleza: el agua (en especial el acuífero Guaraní), la tierra, los minerales, el petróleo y la biodiversidad. Estamos en contra  y la combatiremos, de la Medida Provisional 759 del retroceso de la Reforma Agraria, que privatiza las tierras destinadas a reforma agraria (transformándolas en mercancía), legaliza a los usurpadores de tierras públicas y excluye a las trabajadoras y trabajadores, acampados en proceso de asentamiento.

2.      Lucharemos contra la privatización de las tierras (disfrazada de titulación) que pretende deshacerse de los asentados, como mecanismo de exclusión de las políticas de reforma agraria. Exigimos el registro de las parcelas y los asentamientos en forma de Concesión de Derecho Real de Uso de la Tierra (CDRU) y el impedimento de la venta de tierras de los asentamientos.

3.      Nos comprometemos a luchar con el conjunto de los trabajadores y trabajadoras en contra de la reforma de la seguridad social, de la reforma laboral y demás medidas que retiren los derechos históricamente conquistados. Nos comprometemos con la construcción del Frente Brasil Popular y de su enraizamiento en los municipios.

4.      Somos solidarios y solidarias a todas las formas de luchas y resistencia contra el Golpe y apoyaremos a todos los sectores de nuestro pueblo que se están movilizando en lucha, desde los pueblos indígenas y “quilombolas” a los estudiantes en escuelas ocupadas por la defensa de la educación pública. Por lo tanto, nos sumaremos a la jornada de luchas del 8 al 15 de marzo convocada por la “Confederação Nacional dos Trabalhadores da Educação” (CNTE).

5.      Denunciamos la criminalización de la lucha social con la utilización de obstáculos jurídicos que persiguen y condenan la lucha social, sin pruebas y a servicio de los intereses del Capital, fruto de la soberbia, arrogancia y autoritarismo de un Poder Judiciario cargado de privilegios, pero sin ningún compromiso social. Exigimos la libertad de los trabajadores presos y perseguidos.

6.      Convocamos a todas las mujeres, del campo y las urbanas, para una gran jornada de luchas en torno al 8 de Marzo. Las trabajadoras son las más afectadas por la reforma de la seguridad social, profundizando las desigualdades de género en una sociedad machista y patriarcal.

7.      Combatiremos la venta de tierras para el capital extranjero, el retroceso de la reforma agraria y el modelo de agronegocio, a través de una jornada de luchas y ocupaciones en el mes de Abril. Proponemos también la realización de una gran Marcha Nacional a Brasilia, en el segundo semestre, para denunciar las medidas del gobierno golpista.

8.      Defenderemos la convocatoria de elecciones generales para el Congreso y para la Presidencia de la República, para que sea devuelto al pueblo el derecho de elegir a sus representantes.

9.      Nos sumaremos al Frente Brasil Popular, y otras organizaciones de trabajadores y trabajadoras, para construir un Programa de Emergencias que combata el desempleo, la desigualdad de renta y la pérdida de derechos.  Convocamos a los trabajadores y trabajadoras para que en el próximo periodo podamos construir grandes movilizaciones de la clase en torno al derecho a la Tierra, a la Vivienda y al Trabajo.

10.  Afirmamos nuestro compromiso de solidaridad con la lucha de todos los pueblos del mundo, ante la ofensiva del capital, el autoritarismo de los gobiernos, la prepotencia del imperio estadounidense, las guerras insanas y en defensa de los derechos de todos los pueblos por justicia e igualdad.

Nos comprometemos como militantes, hombres, mujeres y jóvenes a asumir esas tareas en defensa del pueblo brasileño.

Fortaleza, 27 de Enero de 2017.

Luchar! Construir Reforma Agraria Popular!

*Traducción: Amanda Verrone

NOTAS DE LA TRADUCCIÓN 

[1]Referencia a las luchas campesinas de Ceará, provincia de Brasil.

Publicada en Sin categoría

Chile: ANAMURI ante la tragedia que viven hoy pueblos y comunidades rurales de nuestro país

Cada vez que hay una desgracia, se escucha por todos lados el llamado a la unidad, cada vez que hay una desgracia nos damos una mirada profunda hacia adentro, de nosotras y nosotros,  del gobierno que nos asiste, de nuestros sistemas de prevención de riesgo, de las leyes y trabas que tenemos para  que se tomen las decisiones precisas sin demoras ni tramitaciones, y tenemos canales de televisión trasmitiendo todo el día desde el lugar de los hechos cómo se van desenvolviendo los acontecimientos  e indagando en el dolor de la gente. Lo importante al parecer para los medios es  exacerbar las reacciones, es evitar los juicios  que nos lleven a todos a repensar en qué mundo vivimos hoy  dominado por este capitalismo salvaje que no da tregua, donde la ganancia está por sobre la vida del planeta y los seres humanos no somos más que capital de trabajo en este gran engranaje que hace girar la rueda del  gran capital.

Lo venimos diciendo y combatiendo: este sistema forestal es abusivo, depredador,  arrasa con nuestros  bosques nativos,  con la tierra que ayer alimentaba la nación,  consume nuestras fuentes de agua que son vida,  mata nuestra culturas y nos sumerge en un mundo donde sólo vale el asistencialismo por sobre el protagonismo popular, donde cada vez más vamos perdiendo soberanía y dominan los grandes intereses económicos.

Estamos ciertas que no todo está perdido. Lo han mostrado esa inmensa disposición de solidaridad de las y los miles de voluntarias y voluntarios que en forma silenciosa van en ayuda  de las familias afectadas y tratan de parar la voracidad del fuego que acaba con nuestros sembrados, los frutales, las viñas, las aves y los animales, sustento de nuestra alimentacion cotidiana. Lo han mostrado también las organizaciones,  los movimientos sociales y organizaciones populares que elevan su voz para exigir el cese de este modelo depredador.  Chile no vive de la inversión extranjera, Chile vive de su tierra ayer generosa en la producción de alimentos y de su gente que la ama,  cultiva y la cuida, podría vivir sin problemas de sus grandes riqueza naturales hoy entregadas al capital trasnacional.  Chile vive de su pueblo que a través de la historia ha mostrado su gran capacidad y creatividad en función de sacar su país adelante.

Nosotras como organización de mujeres rurales e indigenas, hemos puesto lo mejor de nosotras para contribuir a mantener nuestros campos con campesinas y campesinos, no hemos parado de denunciar este sistema y a la vez hemos contribuido a hacer conciencia frente a las graves consecuencias que implica el cambio climático y las causas que lo generan. Hemos sido enfáticas en señalar que nuestras prácticas ancestrales de trabajar la tierra pueden ayudar y pueden revertir el calentamiento global  y de ahí que con pasión nos hemos abocado a trabajar por la soberanía alimentaria, la defensa de nuestras semillas y la agroecología como un método indígena y campesino de trabajar la tierra.

Cuando aconteció el  incendio de Quillón en el 2012,   declaramos  Durante varios años las organizaciones campesinas  y de pueblos originarios hemos venido denunciando el desastre que provoca la implementación del actual modelo neoliberal en nuestro país, que en las últimas décadas ha visto cambiar su geografía con monocultivos que destruyen e invaden nuestras tierras y territorios.  Los últimos incendios en el sur del Chile, con largas extensiones de plantación de pinos y eucaliptus, especies altamente combustibles, han provocado grandes desastres ambientales, que ha dejado un saldo de pérdidas de vidas humanas importante y  ha arrasado con la producción, el alimento y las viviendas  de las y los campesinos. Lo que tenemos hoy es un gran desierto verde que extermina  el bosque nativo, los riachuelos y vertientes que circundan y protegen la biodiversidad”.

ANAMURI al igual que nuestros compañeros de la CLOC nos sentimos profundamente afectados por esta tragedia en nuestros territorios, y  apelamos a la solidaridad de todas y todos. Como organización, pondremos nuestro acento en  San Nicolás, comuna emblemática por su  producción agroecológica, iniciativa desde las organizaciones, el municipio y Prodesal. En este bello municipio agroecológico, nuestras compañeras nos informan  que“ ya van más de 2100 Hás consumidas totalmente por el fuego….pero es increíble ver como la mayoría de las casas se salvaron gracias a las huertas y árboles frutales que rodean a dichas viviendas y que algunas son parte de nuestra estrategia agroecológica, ..la que precisamente tiene como objetivo generar al menos 0.5 Hás con biodiversidad hortícola´ frutícola, con especies ornamentales, melíferas, condimentarías, etc que han servido de protección a las viviendas…las que que hoy salvaron la vida de muchos de los nuestros.

A la fecha en San Nicolás, las compañeras nos reportan 12 casa quemadas y los  incontables daños en cultivos, árboles frutales,  gallineros, corrales y bodegas. Como es propio de las y los campesinos,  su primera y gran preocupación es la alimentacion  y la atención veterinaria de sus animales. En  Portezuelo el fuego se dispara y evacuan los poblados,  las compañeras de Coelemu  dicen “hemos sido privilegiada porque hasta aquí  solo se han quemado siete casas”.  Suena terrible, ¿verdad?  Pero ésa es la mirada no resignada sino generosa de la gente de la tierra que ama la vida y su entorno. Por eso claman por  el pasto para alimentar sus ovejas, caballos y vacunos,  alimento para aves,  pavos, patos y gallinas: que además son parte del auto-sustento familiar. Piensan también en los   polines que necesitarán  para levantar sus cercos,  más los rollos de alambre y malla ovejera, etc.

Hacemos un llamado a  esta ayuda tan necesaria. Más adelante también necesitaremos  semillas, plantas y árboles frutales y nativos para volver a empezar. En el próximo abril,  como anteriormente ya lo hicimos en Quillón el 2012,  llevaremos nuestras semillas, nuestros árboles y plantas  a San Nicolás,  Coelemu y otras localidades que puedan necesitarlos.

Nuestra organización permanecerá  en solidaridad y en rebeldía para parar este modelo capitalista y patriarcal que no nos da tregua. Unidos y organizados seremos fuerza para derrotarlo.

DIRECTORIO NACIONAL DE ANAMURI

30 DE ENERO DE 2017

 

Para su solidaridad

  1. Depositar en  la cuenta de ANAMURI, nº 31337171 del Banco Crédito e Inversiones. (Rut de ANAMURI: 74288900-9),  o
  2. coordinar su entrega con las siguientes compañeras del Directorio Nacional de ANAMURI: Mónica Hormazábal, celular 983502876; Jacqueline Arriagada, celular 997471796, Ana María Fuentes, celular 997976688, o María Vargas, celular 966288631.
  3. Como punto central y de acopio   en Arauco al llegar a Gamero Nº189 Chillan 
Publicada en Sin categoría

Perú: Agricultores claman apoyo técnico y maquinaria especializada para recuperar sus parcelas en Cañete

Urgente. Miles de hectáreas cultivadas perdidas tras huaycos y desborde de río

“Se ha producido un desborde de una longitud aproximada de 2 km en la zona de Isla Baja (Margen izquierda del río Cañete). Campos de cultivo de maíz, pepino, camote, yuca y frutales permanentes; han sido seriamente afectados, causando daños económicos a los agricultores del valle.” Son las palabras del agricultor Oscorima Chancos, presidente de la Junta de Usuarios de Cañete, quién ha grabado en video la inundación de sus parcelas.

VER VIDEO

Y no es para menos. Este fin de semana Cañete y  las provincias de Lima, ricas en valles y ríos, han reportado desbordes y deslizamientos, bloqueando carreteras y arrasando casas y cultivos. Estas fechas, donde hay siembra y cosecha, están significando un revés a la economía de miles de familias agricultoras que viven en estos valles.

 

Cultivo de pepinos devastado después de huaycos

“Se estiman en 347 las hectáreas en Quilmaná que han sido arrasadas por los huaycos, que desde el lunes 23 no deja de desfogar”, informa el ingeniero Luis Yampufé. Así mismo, cuenta que el huayco que emanó de la quebrada seca de Iguanco, por donde casi nunca pasa agua, ha afectado 147 has en el poblado de San Miguel.

 

​Tierras de la Cooperativa Hiuanco en Cerro Azul

La Liga Agraria del Valle de Cañete, base de la Confederación Nacional Agraria – CNA, que está canalizando las demandas de las familias agricultoras, pide con urgencia maquinaria para encausar el río. También está solicitando asistencia técnica luego de la emergencia para recuperar a tiempo la productividad de las parcelas. “Acciones que tienen que ser prioridad del Gobierno Regional y el Nacional para no abandonar la producción agrícola del valle”, sentencia Edwin Humareda, presidente de la Liga.   


Desbordes del río Cañete

Publicada en Sin categoría

Honduras: El estado está en la obligación de brindar respuestas a las demandas de tierra planteadas por las comunidades lencas

La Cloc- Vía Campesina y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) a la comunidad nacional e internacional expresan su enorme preocupación en torno a la condición en que se encuentran 9 familias lencas de la Empresa Asociativa Campesina 9 de Julio, en Huertas, San Pedro de Tutule, departamento de La Paz, miembros de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC); quienes fueron despojados de sus tierras mediante un violento desalojo ejecutado por policías y militares, que dejó como saldo 2 campesinos heridos de bala.

El estado de Honduras está en la obligación de garantizar los derechos de estas familias en su condición de pueblo originario lenca y no únicamente como familias  campesinas que actúan en un virtual proceso de recuperación de tierras.

Puesto que los pueblos originarios no son sujetos de Reforma Agraria, sino que están amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estado de Honduras deviene en la obligación de velar por la integridad física y emocional de las comunidades lencas, por la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y medios de producción, la salud y vivienda.

En ese sentido La Cloc- Vía Campesina y el COFADEH, demandan respuestas del gobierno a estas demandas planteadas, comenzando porque la Corte Suprema de Justicia (CSJ), resuelva el Recurso de Amparo con suspensión del Acto Reclamado, presentado el pasado 5 de enero y los dos manifiestos en relación al Recurso de Amparo presentados el 12 de enero en la CSJ y el Juzgado de Letras de lo Penal de La Paz.

Que dicha resolución se encamine a brindar respuestas concretas frente a las demandas de tierras planteadas por la Empresa Asociativa Campesina 9 de Julio, en San Pedro de Tutule, La Paz.

Que se investigue la supuesta posesión de  las 34 manzanas de tierras reclamadas por el terrateniente Carlos Benjamín Arreaga Vásquez.

Es de hacer notar que durante los últimos 6 años, las familias campesinas afectadas habían edificado casas, sembrado cultivos de café, árboles frutales, maíz, frijoles y huertos familiares y la crianza de animales para su subsistencia.

Después del desalojo violento del 13 de enero, ejecutado por efectivos policiales y militares, aparte de los daños a la integridad física que sufrieron los campesinos, todo lo sembrado y edificado fue destruido.

Denunciamos la indiferencia expresa del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH), que no respondió al llamado del COFADEH para intervenir en este asunto.

En lugar de ello fue la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Honduras, quien manifestó su condena enérgica frente al brutal desalojo, en el que las fuerzas de seguridad del Estado, violentaron los procedimientos contenidos en estándares internacionales, relacionados a los desalojos. 

Tegucigalpa MDC 24 de enero de 2017

#NoMásDesalojosViolentos

POR LA TIERRA, POR LA TIERRA ESTAMOS EN PÍE DE GUERRA

REFORMA AGRARIA, YA                                                                                                

Publicada en Sin categoría

Chile: Testimonios III Seminario Internacional ANAMURI – “Semillas, Tierra y Esperanza”

Para intercambiar y discutir en torno a conceptos y experiencias comunitarias de acceso a tierra, conservación y mejoramiento de semillas, así como las resistencias a las amenazas de la soberanía alimentaria, se realizó nuevamanete en Santiago, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, este seminario internacional.

En cobertura colaborativa y conjunta, Radio Mundo Real y el equipo de comunicación de la ANAMURI-CLOC-VC reportaron directamente con los participantes del seminario y sus conclusiones.

A continuación algunos testimonios:

Carlos Vicente, Grain y Alianza por la Biodiversidad: La larga lucha por las semillas

Karin Nansen, presidenta Amigos de la Tierra Internacional: Soberanía Alimentaria para la justicia social y ambiental

Nury Martínez Fensuagro (CLOC-Vía Campesina Colombia): Defender los territorios desde los territorios

Nilda Romero Conamuri (CLOC Via Campesina Paraguay): Feminsimo de abajo

José Bengoa, historiador: 50 años de reforma agraria en Chile

Francisca “Pancha” Rodríguez ANAMURI (CLOC Vía Campesina Chile): Construir nuestro proyecto político popular

Mónica Hormazábal, Presidenta de ANAMURI (CLOC Via Campesina Chile): Profundizar Alianzas

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Comienza encuentro de movimientos sociales en apoyo a la CELAC

Prensa Latina

Con el lema »Por la paz, la unidad y la integración de Nuestra América» empieza hoy en esta capital un singular encuentro de movimientos sociales y fuerzas políticas de la región.

La actividad es convocada por la Coordinadora dominicana de organizaciones sociales, sindicales, campesinas, populares, juveniles, femeninas y de solidaridad con los pueblos.

Se trata de una expresión popular para manifestar apoyo a la V Cumbre de jefes de Estado o de Gobiernos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebra en Punta Cana.

El evento comenzará este lunes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y culminará el martes con un multitudinario acto en la Plaza Bolívar de esta capital.

En las actividades participan más de 400 delegados de organizaciones de América Latina y el Caribe y entre ellos se encuentran intelectuales y artistas de la región.

A través de dos mesas de trabajo se discutirán los temas: la soberanía, la paz, la unidad y la integración; y la realidad de los derechos humanos en la región.

El encuentro alzará la voz de los pueblos contra el imperialismo, por la soberanía y la autodeterminación y por la defensa de la paz, la unidad e integración de la Patria Grande, manifestó el comité organizador.

Añadió que ello es necesario en momentos en que llega al poder el presidente estadounidense, Donald Trump, quien se ha pronunciado contra los proyectos progresistas existentes en la región.

Defender ese espacio de soberanía e integración de los pueblos de América Latina y del Caribe es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso en este momento, significó la convocatoria.

Según los organizadores, como resultado del encuentro se adoptará una ‘Declaración de respaldo a la CELAC’ que será entregada durante la cumbre a los presidentes participantes.

De esa manera se proponen contribuir a la preservación de los principios fundacionales de la Comunidad y hacer su aporte a la paz, la unidad y la integración de Latinoamérica y el Caribe.

Publicada en Sin categoría

Perú: Testimonios Nuestra identidad originaria en el Censo 2017 – CNA

Desde los pueblos huanca, uro y quechua, originarios de nuestro Perú; llegan 3 testimonios sobre la relación de su identidad con las reivindicaciones actuales, para la defensa su territorio, cultura y participación en la acciones políticas del país. 

El Censo Nacional de Población y Vivienda, a realizarse este año en Perú, representa una oportunidad para mostrar la situación de los pueblos indígenas y hacer cumplir y respetar sus derechos.

En esta nueva edición de Kawsayninchis, la voz de los pueblos del campo*, participan el actor y artista Amiel Cayo, la lideresa campesina Rosalía Clemente de la Federación Agraria de la Región Junín y Mari Luz Coila, joven Uro de la Federación Agraria Rumi Maki de Puno.

Escucha AQUÍ el audio completo: 

http://pe.ivoox.com/es/nuestra-identidad-originaria-censo-2017-audios-mp3_rf_16564172_1.html

*Kawsayninchis, la voz de los pueblos del campo. Programa radial de la Confederación Nacional Agraria – CNA, con el auspicio de la Asociación Nacional de Periodistas – ANP. Revista semanal que desarrolla temas de coyuntura e interés para la defensa de las comunidades campesinas, pequeños agricultores y pueblos originarios del Perú. Se emite todos los martes a las 11 am por http://www.anpradio.com/, y se escucha también a través de cna.org.pe.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Video aula sobre a Reforma da Previdência e os impactos para o campesinato

Quem Alimenta o Brasil Exige Respeito!

Não aceitaremos uma Reforma na Previdência com perdas de direitos para a Classe Trabalhadora!

A Reforma da Previdência capitaneada pelo governo não eleito de Michel Temer, representa um assalto literal aos direitos dos trabalhadores e trabalhadoras do Brasil.  No campo se aprovada, a reforma deixará um impacto tremendo, o aumento de idade, e a desvinculação do salario mínimo das pensões, atingirá sobre tudo as mulheres e os mais idosos.

No vídeo o coordenador nacional do MPA e frei Franciscano Sérgio Gorgen, demonstra como está e como poderá ficar a Previdência Social para o campesinato Brasileiro.

Confira o Vídeo na integra em nosso canal do youtube- http://bit.ly/2k8Mx7E

Publicada en Sin categoría

Perú: Amazonas: Promueven autorreconocimiento indígena en rondas campesinas de cara al próximo Censo Nacional

  La FANORP, federación campesina de la región,  informó sobre las novedades del próximo Censo Nacional en el  40° Aniversario de organización de rondas campesinas
Jueves, 19 de enero de 2017 

Con el interés de dignificar los derechos de los pueblos originarios de la Amazonía, la Federación Agraria del Nor Oriente Peruano – FANORP, base de la CNA, informó a sus pares ronderos sobre las novedades del próximo Censo Nacional de Población y Vivienda a realizarse el presente año en nuestro país.

La actividad de difusión se dio en el marco del 40° Aniversario de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú – CUNARCP, donde a través de una charla y distribución de materiales, se informó sobre la pregunta de autoidentificación étnica que buscará recoger la identidad de todos los peruanos.

El interés de la FANORP y las organizaciones indígenas nacionales por contribuir al proceso censal es que este momento representa una oportunidad para reivindicar y exigir el cumplimiento de derechos colectivos tan importantes como a la consulta previa, al territorio, a la justicia comunitaria, a la libre determinación, entre otros. Por este motivo, la CNA y sus bases regionales se han propuesto ser voceros de este proceso y difundir al máximo la  información en  los territorios  donde se organizan.

En Amazonas, la FANORP tiene una estrecha relación de hermandad y colaboración con las bases ronderiles de la CUNARCP, dado que ambas organizan a pueblos originarios, desde su aspecto productivo y de justicia, respectivamente. En su alianza natural, estas organizaciones ya vienen demandando el reconocimiento y promoción de sus derechos en las instancias locales y regionales, espacios donde poco se conoce sobre los derechos de los pueblos indígenas.

El trabajo articulado también se da en un contexto en que el país experimenta alta conflictividad social por injusticias que suceden constantemente en los territorios indígenas. Como vocero legítimo del autorreconocimiento indígena originario en el Censo Nacional, la FANORP continuará con sus actividades de difusión, la próxima cita es este viernes 20 en Bagua Grande, con la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad y Familiares de Utcubamba (APDU).

Más información con Segundo Alarcón, presidente de la FANORP ( CEL: 944477536)

Publicada en Sin categoría

Panamá: ELEVAR LOS NIVELES DE CONCIENCIA, ORGANIZACIÓN Y LUCHA, TAREAS POR CONTINUAR EN EL 9º ANIVERSARIO DE LA UNION CAMPESINA PANAMEÑA

El 18 de enero de 2008 se constituyó formalmente la UNION CAMPESINA PANAMEÑA (UCP). Nueve años han transcurrido desde aquella fecha trascendental para el campesinado panameño, que luego de muchos años de no contar con una expresión organizada logra formalizar este instrumento de organización y de lucha. En este lapso de tiempo y enfrentando un sinnúmero de problemas, hemos contribuido a marcar el camino por el que el hombre y la mujer del campo, campesinos y pueblos originarios, hagan sentir su voz y exigir sus derechos a una vida digna, a construir una sociedad con democracia real y justicia social, a luchar por un ambiente sano y libre de proyectos contaminantes como las hidroeléctricas y la minería.
 

Nos preparamos para celebrar el IV Congreso de la organización el cual estaremos realizando en el mes de marzo de este año, y en el que haremos un balance de nuestra situación interna y de la coyuntura nacional e internacional, revisando nuestra plataforma de lucha, para finalmente escoger nuestra nueva Junta Directiva que tendrá la responsabilidad de dirigir los destinos de la organización por los próximos 3 años.

Nuestro desarrollo ha permitido que elevemos nuestras reivindicaciones a nivel internacional y que formemos parte desde el 2013 de LA VÍA CAMPESINA (LVC), movimiento mundial que agrupa a campesinos y pueblos originarios de todos los continentes; a nivel regional somos parte de la ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO Centro América (CLOC-LVC-CA) y nos dispongamos a participar este año (2017) en la VII Conferencia Internacional de LVC a celebrarse en el País Vasco.
En el plano nacional podemos afirmar que nos hemos constituido en un sector social importante de FRENADESO, referente nacional del movimiento social panameño, que diariamente lucha por las reivindicaciones sociales del pueblo trabajador panameño. Encontrándonos en la actualidad en pie de lucha para enfrentar la aplicación de las medidas neoliberales del gobierno  de Varela, Partidos Panameñista y Popular, la denominada sociedad civil o MOVIN y su falsa oposición PRD, CD, Molirenas entre otros.
Es así que nos preparamos para oponernos a las pretendidas reformas a la ley orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), que busca aumentar la edad de jubilación para hombres y mujeres llevándola de 62 y 57 años vigente en la actualidad, primero a 65 y finalmente a 70 años; aumento de cuotas, y de densidad de cuotas. Es decir trabaje más, cobre menos y muérase sin jubilarse. Privatización de servicios de la Caja, reducción o eliminación de beneficiarios por asegurado, y separar los programas de atención y administración financiera, para poner los fondos de los asegurados en manos de inescrupulosos empresarios para que hagan negocio y pongan en riesgo ahora si el futuro de las pensiones y de la atención a los asegurados. Los escándalos de corrupción en donde han quedado envueltos miembros de este y anteriores gobiernos como lo es el caso de ODEBRECHT, cuyos directivos han confesado la entrega de sobornos o coimas a funcionarios públicos de distintos países, entre ellos Panamá, para asegurar proyectos millonarios. Es válido recordar y justo exigir que se investigue a los sucesivos gobiernos panameños (PRD-PP de Martín Torrijos; CD, MOLIRENA, Panameñista de Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela; y el actual gobierno panameñista, Partido Popular de Juan Carlos Varela, que han contratado obras multimillonarias con esta transnacional brasileña, y se determine su nivel de responsabilidad y se le encarcele por corruptos; los casos de la lista Clinton que involucra por lavado de dinero a empresarios entre ellos al señor  Waked en Panamá; o el de los Panamá papers, que vincula a a la firma de abogados panameña Mossack y Fonseca en la creación de toda una trama jurídica para facilitar el lavado de dinero, de capitales proveniente de actividades ilícitas, este último caso ha querido ser acallado por el gobierno nacional debido a que el abogado Fonseca Mora es miembro del partido gobernante y fungió como asesor hasta que estallo este escándalo. Las reformas electorales que hoy se discuten en la desprestigiada  Asamblea de Diputados, las cuales buscan afianzar aún más el sistema antidemocrático que en materia electoral ya existe en nuestro país, en crear más prerrogativas económicas a la partidocracia y cerrar las posibilidades a partidos nuevos o en formación como lo es el caso del FAD. Nos seguimos oponiendo a los proyectos de muerte en que se ha convertido las concesiones para construir represas e hidroeléctricas y proyectos mineros y seguiremos luchando por alcanzar un desarrollo sostenible en nuestras comunidades, que se traduzca en una vida digna con viviendas, salud, educación, proyectos productivos que respeten el medio ambiente y garanticen nuestra supervivencia como seres humanos.
Reiteramos nuestro apoyo al proceso de inscripción y organización del FRENTE AMPLIO POR LA DEMOCRACIA (FAD), propuesta electoral del movimiento popular panameño que se construye para tener un referente que dispute espacio a los partidos políticos tradicionales en su propio terreno y contribuya a democratizar el país, y a elevar los niveles de conciencia de nuestro pueblo en cuanto a la necesidad urgente de generar los cambios profundos que requiere nuestra sociedad.
Seguimos construyendo Poder Popular desde la base, para elevar los niveles de conciencia, organización y niveles de lucha del pueblo trabajador, paso previo e imprescindible para poder autoconvocar una Asamblea Constituyente Originaria de plenos poderes para fundar la nueva República que ya es una necesidad impostergable para nuestro sufrido pueblo.
Han sido nueve años de lucha y sacrificios inspirados en el legado de organizaciones y compañeros que nos trazaron el camino y que estamos dispuestos ha seguir hasta acabar con las injusticias sociales y así poder construir la Patria para todos que anhelamos.
 
Veraguas, 18 de enero de 2017
 
UNION CAMPESINA PANAMEÑA (UCP) PRESENTES EN LA LUCHA
LA PELEA ES PELEANDO; SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS
VICTORIANO Y URRACA NOS ENSEÑARON A LUCHAR

FRENADESO, FAD, LVC, CLOC-CA

Publicada en Sin categoría