Nicaragua: Homenaje a Pancha Rodríguez en III Escuela continental de formación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina

La tercera escuela continental de formación de mujeres de la Cloc- Vía Campesina rinde homenaje a una compañera que inspira a muchas mujeres en la lucha, se trata de Francisca Rodríguez o Pancha como cariñosamente se le dice.

Son innumerables las hazañas que la definen como ejemplo, consejera, inspiradora, socialista, feminista, madre, esposa, abuela, fuerte, dedicada, etc.

Las mujeres de la Cloc, reconocen todo ese conocimiento que ha sido multiplicado en miles y miles de mujeres a lo largo y ancho de todo el continente.

hoy todas a una misma vos expresaron “Pancha te queremos”.

Su trayectoria

Francisca Rodríguez inicia su actividad social muy jovencita, desde los 12 años se integra a las juventudes comunistas de Chile, donde luego es la encargada del comité central de la juventudes Comunistas (JOTA). En este espacio desarrolló múltiples actividades como el golpe cívico militar y el derrocamiento del gobierno de salvador Allende en 1973.

A finales de los años 70 se integra a la lucha del campesinado Chileno y en especial inicia el trabajo dirigido a las mujeres.

Mas Adelante Pancha junto a otras mujeres campesinas funda la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) en donde asume el cargo de presidenta en la organización. Esto fue un 13 de junio de 1998

ANAMURI se incorpora a la Cloc y Pancha a la articulación de mujeres.

Pancha fue parte de la campaña continental de los 500 años de la Lucha y Resistencia Indígena Negra y Popular en 1991.

Le Tocó vivir la difícil etapa de la dictadura fascista de Pinochet y vivió los momentos gloriosos de la música de Violeta Parra y Víctor Jara.

Luz Francisca Rodríguez

Pancha, mujer de tiempo completo
Vos compañera, camarada y hermana
sentimiento, pasión y firmeza
¡Te saludo, recuerdo y llamo!
en cualquier tarea del movimiento social

Revolucionaria del verso agudo y certero
Hermana mayor de los quinientos años
incansable insurgente del Chile victorioso
¡Te saludo, recuerdo y llamo!
Pancha, Luz objetiva, sueños y utopías

En cada espacio, ahí estás
Como madre, esposa y combatiente, convencidos;
Que juntos a vos, seguiremos caminando
Inspirados en la orden, rojo amaranto
Recordando que en toda nuestra historia
“el sueño existe”

(Poema: Fausto Torrez,Nicaragua 07 de Octubre del 2016)

Publicada en Sin categoría

Entrevista a Francisca Rodríguez (ANAMURI-CLOC Vía Campesina Chile) – Debatiendo sobre el Feminismo Campesino y popular

En la cuarta Asamblea de las mujeres del campo de la Cloc fue donde se tomó la decisión de levantar la consigna de que las y los campesinos en América latina no renunciaban a la búsqueda del nuevo mundo que se quiere construir y que ese mundo para las mujeres tiene las raíces, los planteamientos, las miradas frente al socialismo.

De igual manera se planteó que en América Latina las y los campesino abrieron pasos al socialismo y para ello, se hacía necesario volver a la historia para proyectar ese socialismo del futuro.

En una conversación con Francisca Rodríguez, una compañera que lleva años aportando a los espacios de formación para las mujeres de la Cloc, afirma que las mujeres estaban convencidas de poner nombre y apellido a la sociedad que aspiran, que es la sociedad socialista, pero eso significaba un debate político ideológico profundo sobre el anhelo de esa sociedad para construir en estos nuevos tiempos “modernos”.

Comparte que se afirmó el anhelo de una nueva sociedad inclusiva y por eso se dijo que no había socialismo sin feminismo, que se debía garantizar un sistema igualitario concebido por hombres y mujeres.

“Dicha propuesta fue llevado al V Congreso en Ecuador, hubo resistencia, porque a las mujeres le costaba mucho asumir el feminismo, porque para ellas era un ataque directo contra los hombres, hubo muchas compañeras que incluso expresaron dejar la CLOC si esta se convertía en feminista, sin embargo aún siguen construyendo propuestas” nos cuenta Pancha

Porque un feminismo campesino y Popular

Pancha nos dice que esta idea está consagrada, se ha continuado la discusión encontrando mucha oposición a medida que se entra a los procesos de formación y se va avanzando en la construcción de un feminismo que a partir de la identidad de mujeres del campo contemple los más grandes anhelos de las mujeres campesinas que son los que pueden garantizar la igualdad de las mujeres.

Para ella es popular porque no solamente se queda en el campo, en las mujeres indígenas, también radica en la capacidad y la fuerza que tenga el pueblo para que realmente se pueda hacer una construcción política donde los derechos de las mujeres estén garantizados y para eso se requiere de una igualdad con justicia social, donde se pongan en primer lugar los intereses del ser humano del territorio, de la Pachamama y no del capital, ni de los latifundistas o de los empresarios que quieren saquear cada territorio.

Un nuevo planteamiento a la Cloc

Producto de estos debates de estas escuelas continentales de formación, nos cuenta pancha, para las mujeres surge un nuevo planteamiento. Se ha venido trabajando una Cloc anticapitalista, antiimperialista y de profunda solidaridad con Cuba y hoy día se plantea desde las mujeres que la Cloc debe ser también antipatriarcal.

“Eso representa un salto en la definición política de la Cloc. Que marca el rumbo de las luchas, que abre las puertas para que muchas mujeres se sientan interpretadas en sus organizaciones”. afirma.

En la Conferencia intermedia de la Cloc, se presentará este planteamiento que luego también será presentado en la Conferencia de la Vía Campesina Internacional.

Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA realizara especial Soberania Alimentar

Durante esta semana, 17 a 21 de outubro o MPA (Movimento dos Pequenos Agricultores) estará realizando o MPA Especial Soberania Alimentar.

O Dia internacional por Soberania, 16 de outubro, é tido pelos Movimentos Sociais em especial da Via Campesina, como o Dia Internacional de Ação Mundial pela Soberania Alimentar contra as Empresas Transnacionais. Continuamos a luta para acabar com o controle corporativo de nossos alimentos e à rejeição dos Acordos de Livre Comércio, continuamos a luta pela Soberania Alimentar.

Não deixe de acompanhe durante está semana, fotos, vídeos e depoimentos que mostram as lutas e as experiências que o MPA tem desenvolvido com relação a Soberania Alimentar.

Não deixe de acessar!
#PorSoberaniaAlimentar

Publicada en Sin categoría

Venezuela: FNCEZ en el Dia de la Mujer Campesina

Manos curtidas. Horas tempranas. Lucha incansable. Estas son nuestras características, esta nuestra rutina, esta nuestra forma de vivir. Las mujeres campesinas venezolanas sabemos lo que es caminar grandes distancias, lo duro que se ha puesto conseguir lo que nuestros hijos e hijas necesitan, lo difícil que parece sobrellevar estos días de guerra sin fin. Pero también sabemos de dignidad. Una dignidad que nos hace las primeras defensoras de la Revolución Bolivariana.

Las mujeres campesinas venezolanas, valientes, inmensas; indígenas y mestizas, hoy somos uno de los pilares fundamentales de las formas organizativas revolucionarias. Alejadas en la inmensidad del llano, o en las montañas, en la sierra o en la selva, organizamos la comuna, el CLAP (para la distribución de alimentos), el partido, UNAMUJER. Sembramos, para vender y para nuestro propio consumo, en un país cercado por una guerra económica que nos tiene como principales víctimas. Nosotras mujeres damos la batalla, de eso no cabe ninguna duda.

Sin embargo, esta revolución está lejos de detenerse. Es la fuerza de nuestras mujeres combativa, revolucionaria, día a día, hora a hora, minuto a minuto, la que no se conforma, la que exige que el sueño del comandante eterno Hugo Chávez sea una realidad, que no sea letra muerta.

Luchamos contra la contrarrevolución, poniendo el cuerpo ante cualquier intento de desestabilización y violencia. Luchamos contra la corrupción y el burocratismo, ante cualquier intento de detener el camino irreversible que trazó Chávez.

Porque nosotras más que nadie hemos visto a nuestros hijos e hijas recibir educación, desde el simoncito hasta la universidad gratuita y pública, graduarse, acceder a la salud, y prosperar.

Nosotras sabemos que ahora la carretera llega hasta el pueblo, que no hay que viajar a la ciudad para recibir cuidados prenatales, porque Barrio Adentro llegó a todos los rincones de la Patria.

Luchamos contra el patriarcado, aliado indisoluble del modelo capitalista, que oprimiéndonos profundiza la desigualdad de nuestra pertenecía étnica y de clase.

 Sabemos que tenemos derecho a que se nos reconozca el trabajo doméstico, que no es una obligación, y también a estudiar y superarnos. Por eso ahora también somos doctoras, ingenieras, maestras, enfermeras, licenciadas, dueñas de nuestro propio destino.

Las mujeres campesinas venezolanas somos de armas tomar. Participamos de la Milicia Bolivariana para defender la Patria, nuestra soberanía. Pacificas pero armadas.

Nosotras somos la barrera infranqueable, el anillo de seguridad más fuerte alrededor del Plan de la Patria. Construimos bloque a bloque las miles de viviendas rurales que la Gran Misión Vivienda Venezuela ha desparramado por los campos de todo el territorio nacional.

Somos fuerza y corazón del proyecto bolivariano. Como Chávez, incansables, indispensables.

Es por eso que las mujeres campesinas militantes del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, estamos orgullosas de decirnos chavistas, de sentirnos parte de un movimiento social que junto a nuestros compañeros y compañeras del campo y la ciudad, busca la definitiva emancipación de nuestros pueblos.

¡Mujeres y Hombres luchando en igualdad asi se construye Poder Popular!

¡Con Bolivar, Zamora, Chavez, Manuela, Juana, decimos todo el Poder para el Pueblo!

Publicada en Sin categoría

Dia Internacional por la Soberanía Alimentaria y Contra Transnacionales

El 16 de octubre, Día Internacional por la Soberanía Alimentaria y contra las corporaciones transnacionales (TNCs) convocado por  La Vía Campesina, continuamos la lucha para acabar con el control corporativo de nuestros alimentos y el rechazo a los acuerdos de libre comercio. #SoberaníaAlimentariaYa

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Política del 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri

Ñande, kuña indígena: roñangarekóva tekoháre, tekove resãi ha tekojejopy’ŷ

Con una mística que fusionó los elementos naturales que nos identifican como naciones ancestrales, 35 mujeres representando a los Pueblos Mbya Guaraní, Ava Guaraní, Guaraní Occidental, Guaraní Ñandéva, Pãi Tavyterã y Toba Qom, protagonizamos el 7° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, el día viernes 14 de octubre de 2016 en Asunción, para debatir la realidad que nos toca vivir en nuestros territorios ante las problemáticas surgidas.

Al observar que cada vez más las mujeres jóvenes son explotadas sexualmente; que muchos hombres en la comunidad caen en el vicio de la bebida; que niñas y niños indígenas de poca edad están mendigando en las calles de la ciudad y que se van perdiendo los valores y las costumbres de nuestros pueblos, nos damos cuenta de la perversidad de este sistema que nos oprime desde lo profundo de nuestro ser al atentar incluso contra nuestra identidad como indígenas, nuestra cultura y nuestras formas de vida.

Denunciamos que se multiplican los despojos a los pueblos indígenas y que bajo el gobierno de Horacio Cartes, y como nunca antes en su historia, la administración del INDI no se había mostrado tan anti-indigenista como lo hace ahora. Con Cartes ha dejado de significar así sea mínima garantía contar con un título que avale la propiedad de un territorio. No solo los agroexportadores o los latifundistas son nuestros perseguidores: se les suman los narcotraficantes en la disputa territorial que, en este marco, ingresan a nuestras comunidades con fines ilícitos y compran voluntades de líderes corrompidos que consienten la latente violencia que se puede desatar.

Lamentamos el acuciante nivel de deforestación existente en el Chaco paraguayo que acelera el proceso del cambio climático y que afecta, inclusive, a poblaciones no contactadas, como los Ayoreo. Ni las leyes ni las autoridades han ayudado a mejorar esta situación, al contrario: consideramos que éstas forman parte del problema al facilitar la aniquilación de los bosques a favor de grandes señores y multinacionales.

El machismo en los territorios es algo que tenemos que combatir porque no sirve que nosotras conozcamos nuestros derechos si nuestros propios compañeros los ignoran y, por ende, no nos dejan avanzar. Si bien tenemos muchas dificultades para impostar la voz en la comunidad ante el liderazgo de los hombres, de a poco vamos conquistando espacios que nos permiten dialogar entre nosotras y proponer salidas que benefician a toda la comunidad.

Expresamos nuestra solidaridad plena con las comunidades campesinas e indígenas que sufren desalojos y atropellos y exigimos la libertad de los presos políticos de Marinakue, porque la lucha por la tierra nos hermana con el campesinado oprimido.

Valoramos el proceso personal de cada una de nosotras desde el momento en que tomamos consciencia de las injusticias que nos rodean por una triple discriminación: nuestra calidad de pobres, de mujeres y de indígenas. La voluntad de transformar la realidad nos obliga a capacitarnos para una mejor contribución con la comunidad en la que estamos insertas y esa oportunidad de formación la conseguimos al integrar una organización como Conamuri.

Nos reconocemos como mujeres valientes que estamos dispuestas a defender nuestros territorios como lo que son: parte de nuestra identidad cultural, sostén de nuestra existencia y un legado para nuestros hijos e hijas. Por eso nos organizamos para la defensa de nuestros territorios, incluso contra los líderes varones que negocian las tierras colectivas para alquilarlas a sojeros por unos cuantos guaraníes sin tomar consciencia de que esto es un portal que trae violencia y miseria.

Somos mujeres indígenas, defensoras de  nuestros territorios: vida digna sin violencia

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Aclaración de Conamuri ante difamaciones aparecidas en la prensa el 11 de octubre del corriente

En referencia a las publicaciones aparecidas el día martes 11 de octubre de 2016 en los medios de prensa[1], que mencionan un presunto desvío de fondo perpetrado por organizaciones campesinas relacionadas con el FIDES (Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible), entre ellas, la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, en lo que nos afecta, nos dirigimos a nuestras compañeras militantes de base, a nuestros aliados y cooperantes y a la opinión pública en general para expresar cuanto sigue:

En junio del año 2014, la Conamuri ha expuesto su posicionamiento y aclaración respecto a este tema ante la ciudadanía y ante los órganos competentes del Estado, con el arrimo a su vez de todos los elementos probatorios que acreditan una administración transparente de los recursos otorgados por Fides para mejorar la calidad de vida de las mujeres en varias comunidades. Es posible encontrar ese texto publicado en el siguiente enlace:

https://clocvcparaguay.wordpress.com/2014/06/20/comunicado-de-conamuri-ante-la-denuncia-presentada-por-el-indert-contra-organizaciones-campesinas/

Esta denuncia contra representantes de nuestra organización no es nueva y ya fue aclarada en su momento. Al propinar información tergiversada e incompleta a la ciudadanía, se crean prejuicios tendenciosos que afectan el buen nombre de las personas físicas y jurídicas involucradas y, en este caso, desnuda la intencionalidad política de una persecución que no tiene fundamentos reales.

Pareciera que las autoridades del gobierno de Horacio Cartes pretendiesen manipular la memoria del pueblo al utilizar los medios masivos para reflotar y divulgar falsedades en su intención de mancillar la imagen de las mujeres integrantes de nuestra organización que, con entereza, resisten pacíficamente contra los vejámenes cometidos por las instituciones públicas en los territorios, incluidas violaciones de derechos humanos, comunitarios y básicos de la clase trabajadora en su totalidad.

Esta aclaración va dirigida especialmente a nuestras militantes de base a quienes el gobierno de Horacio Cartes pretende confundir con este tipo de informaciones malintencionadas; también a las organizaciones aliadas y a quienes de una forma u otra contribuyen con nosotras en la construcción del camino hacia el buen vivir comunitario.

En ese sentido, exigimos por parte de las instituciones del Estado una actuación más responsable hacia nuestra organización que tiene 17 años de trayectoria, y dignidad reconocida a nivel nacional e internacional. Buscamos una sociedad con valores nuevos y justamente el respeto es uno de ellos.

A su vez, instamos a la Fiscalía que realizó este lamentable e irregular procedimiento a dedicar sus esfuerzos y recursos –pagados por los contribuyentes, es decir, la clase trabajadora en su mayoría– a resolver los acuciantes problemas sociales que se viven en el Paraguay, sobre todo en el campo donde se ve cómo, a manos llenas, corporaciones multinacionales y ciudadanos de origen extranjero se llevan a pedazos nuestra Soberanía Nacional a través del saqueo y los desalojos consentidos por quienes deberían ser custodios de todas las personas habitantes de este rico pero empobrecido país.

¡Basta de criminalizar la lucha social!

[1] http://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-policiales/imputan-por-el-desvio-de-g-4000-millones-de-indert-1526746.html y http://www.ultimahora.com/imputan-dirigente-luis-aguayo-y-otras-21-personas-despilfarro-n1030709.html

Publicada en Sin categoría

Chile: I Encuentro de organizaciones en Lucha – CONAPROCH

El pasado 8 de octubre, en conmemoración a los 49 años de la muerte en combate de Ernesto Che Guevara, se reunieron en un encuentro de organizaciones políticas y sociales CONAPROCH (Confederación Campesina), Vinculación Puente Alto, Trazo Común y Colectivo LaLaucha.

Esta iniciativa surge a raíz del Encuentro Internacional de Jóvenes en Lucha – Mujeres de Kobane realizado este año en la ciudad de Maricá en Río de Janeiro – Brasil. Uno de los desafíos políticos visualizados y compartidos por las más de 115 organizaciones asistentes, de 43 países y 4 continentes diferentes, es construir la unidad de las fuerzas populares, tanto a nivel internacional como local, para fortalecer las luchas libradas contra las múltiples formas de opresión económica, política, social y cultural articuladas en el proyecto neoliberal. 

De este modo, el 8 de octubre, en distintos países de Latinoamérica, organizaciones en lucha se convocaron para reafirmar la necesidad de comenzar a tender los primeros puentes de solidaridad y aprendizaje entre las organizaciones que se reconocen en la lucha popular, anticapitalista, antiimperialista, internacionalista y feminista. 

Estamos convencidas y convencidos de que este proceso no necesita de fórmulas y recetas preestablecidas que nos digan qué y cómo hacerlo. Al contrario, creemos preciso desatar nuestras fuerzas creativas y construir conjuntamente una mística revolucionaria, que nos permita involucrarnos desde lo profundo de nuestros cuerpos, disponiéndonos a entregar nuestras ganas, nuestras experiencias, nuestras dudas, nuestra capacidad de aprender y desaprender, de intercambiar y seguir cultivando lo que está por nacer cada día.

Organizaciones Participantes:

CONAPROCH (Confederación Campesina) – Vinculación Puente Alto – Trazo Común – Colectivo La Laucha.

Publicada en Sin categoría

16 de Octubre: ¡Por la Soberanía Alimentaria y contra las corporaciones transnacionales!

Comunicado Vía Campesina

El 16 de octubre, Día Internacional de Acción Mundial por la Soberanía Alimentaria contra de las corporaciones transnacionales (TNCs) convocado por  La Vía Campesina, continuamos la lucha para acabar con el control corporativo de nuestros alimentos y el rechazo a los acuerdos de libre comercio.

A través de su extensa, y clandestina, campaña de presión y «lobby», las empresas transnacionales han puesto en lugar los marcos de políticas públicas, jurídicos, económicos y de política comercial para legitimar su codicia por las ganancias y la destrucción de la naturaleza. Por ejemplo, el Sistema de Cortes sobre Inversiones (ICS) o sobre Solución de Diferencias entre Estados (ISDS) y los tratados de libre comercio (tales como el propuesto Tratado de Asociación e Inversión Transatlántico [TTIP], Acuerdos Comerciales e Económico ente Canadá y la Unión Europea[CETA], North American Free Acuerdo de comercio [TLCAN], Tratado de Asociación Transpacífico [TPP], Asociación Económica Regional Integral [RCEP].  Todos favorecen a las corporaciones  en su avanzada para asegurar el control total de la producción y distribución agrícola mundial. Las patentes y los regímenes de propiedad intelectual son sus herramientas para lograr esto. En este proceso, las semillas campesinas, la base de la agricultura, se consideran ilegales. La biodiversidad se erosiona  y es reemplazada por monocultivos uniformes en grandes escalas. El acaparamiento de tierras de los campesinos, especialmente en los países en desarrollo, se lleva a cabo bajo el pretexto del reto de «alimentar a 9 mil millones de personas para el año 2050» a través de sus tecnologías avanzadas y destructivas.

Sin embargo, los pueblos del mundo están luchando para hacer retroceder la captura corporativa, ocupando las tierras, sembrando y protegiendo sus propias semillas y también luchando a nivel nacional e internacional. En la ONU, La Vía Campesina y sus aliados continúan luchando por la adopción de la Declaración de Sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales para garantizar el reconocimiento y la protección para el mismo grupo[1] que contribuye en gran medida a la realización del derecho a la  soberanía alimentaria en todo el mundo. Un tratado vinculante para hacer retroceder el poder de las empresas transnacionalesy hacerlos responsables por los crímenes que cometen es un próximo paso necesario. Del 12 al 16 octubre de 2016, un Tribunal Internacional de Monsanto en La Haya, País Bajo se llevará a cabo junto con la Asamblea Popular para escuchar y evaluar casos en contra de Monsanto y otras empresas y determinar la responsabilidad criminal.

Desde 2015, hemos visto niveles sin precedentes de consolidaciones por las pocas corporaciones agroalimentarias en forma de fusiones y adquisiciones como Monsanto-Bayer, Dow-DuPont, Syngenta-ChemChina, Agrium Inc. y Potasa Corp. Con estas consolidaciones, solo cuatro corporaciones controlan más de dos tercios de la producción mundial de insumos agrícolas, dándoles la capacidad de mantener la agricultura mundial como rehén de sus ganancias. El hambre y la pobreza empeorará en la medida en que estas corporaciones que ganan grandes ganancias a través de secretos, la diversidad de alimentos se estrechara y la impunidad reforzara su control sobre las políticas agrícolas de los estados soberanos.

Al celebrar este día, vamos adelante hacia una transformación radical del sistema alimentario justo y digno para todos, basado en los principios de la Soberanía Alimentaria, que reconoce las necesidades de las personas, otorga dignidad y respeta la naturaleza, y pone a la gente por encima de las ganancias.

¡Soberanía Alimentaria YA!

¡Por la Soberanía Alimentaria y la Tierra con Solidaridad y lucha!

 

Contacto:

Andres Arce Indacochea

Comunicador European Coordination Via Campesina

+3248955297

 
Publicada en Sin categoría

Ecuador: «América no fue descubierta, fue invadida» – Coordinadora Campesina Eloy Alfaro

El 12 de octubre no hubo descubrimiento, ni encuentro lo que hubo fue la invasión, el genocidio más grande en toda la historia de la humanidad, ¾ partes de la población indígena de nuestra américa fue asesinada, masacrada, nuestras culturas fueron casi totalmente borradas por el entonces imperio español en complicidad con la iglesia católica.

Lo único que trajeron los españoles a nuestra américa fue muerte, retraso y destrucción, encubriendo la invasión con la mascarada del “Encuentro de dos mundos, descubrimiento de América” pero por más nombres que le pongan el 12 de octubre es y seguirá siendo una fecha conmemorativa de los pueblos en lucha y resistencia.

Estamos viviendo otro intento de colonización pero esta vez el conquistador habla inglés, quien pretende continuar el camino iniciado por los españoles y ayer como hoy cuenta con el apoyo irrestricto de los hijos de la Colonia “La Burguesía Nacional”.

Para Romelio Gualan, presidente de la Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro”, “mientras haya un modelo económico depredador, genocida, colonialista, capitalista e imperialista que atente contra la vida, que vulnere todos los derechos de las personas y destruya el planeta en el que vivimos, estaremos aquí, de pie luchando y resistiendo como lo hemos hecho por siglos, porque esta es nuestra tierra”.

CNC-EA

Octubre de 2016

COORDINADORA NACIONAL CAMPESINA ELOY ALFARO

Dirección: Mosquera Narvaez Oe-257 y Versalles
Telefax:593-2-222443
Publicada en Sin categoría