Paraguay: La Jornada de Agroecología del IALA Guaraní propone a la juventud la lucha por defender los territorios

La segunda edición de la Jornada de Agroecología del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní se realiza en Asunción los días 10 y 11 de noviembre bajo la consigna: “La Agroecología es salud, sabiduría y libertad a través de la Agricultura”. Es un espacio de convergencia entre las poblaciones del campo y los habitantes de la ciudad para reflexionar en torno a las problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto ya que, muchas de ellas, tienen un origen común que es el modelo de producción vigente que las élites económicas, políticas y financieras imponen a los Estados.

El llamado a defender los territorios como un punto esencial de la soberanía fue una constante en los diferentes paneles, testimonios y aportes e intervenciones de los y las participantes de la Jornada.

Luis Rojas (Base Investigaciones Sociales) y Ramón Corvalán (Servicio Paz y Justicia, Serpaj Paraguay) expusieron sobre la actuación del capitalismo en el campo desde la perspectiva de la crisis que afecta al sistema vigente, que para salvarse recurre a la exacerbación del extractivismo y el acaparamiento de los bienes naturales en América Latina. Ante esto, la organización y movilización de los pueblos es fundamental, y el continente afortunadamente tiene ricas experiencias acumuladas en estas prácticas que deben ser fortalecidas con renovación de los compromisos sociales.

Sobre los desafíos de la agricultura campesina e indígena frente al escenario político actual tuvieron la palabra Del Rosario Denis, integrante de la Organización Campesina del Norte (OCN) y Alfonso Maidana, de la comunidad indígena Pâi Tavyterâ, de Concepción. Denis resaltó la necesidad de que en las ciudades se instale el debate acerca del derecho a la alimentación y la tierra como algo que no está ajeno a su realidad y Maidana, a su vez, hizo hincapié en la formación política para despertar a la juventud y la niñez y sean capaces de sumarse a las acciones que buscan el cambio del modelo político y social que tiene devastadores impactos sobre la vida y el futuro de los pueblos.

Un momento muy fuerte del primer día de la Jornada fue cuando brindaron su testimonio las mujeres de Guahory, Gregoria Fernández y Élida Giménez, que forman parte de la comunidad desalojada violentamente el 15 de septiembre pasado y que está instalada bajo carpas en un territorio cercano a lo que no hace mucho constituía su hábitat. El procedimiento de desalojo se efectuó mediante una fuerte suma de dinero entregada a los jefes policiales intervinientes por parte de un grupo de empresarios de origen extranjero vinculados al agronegocio. “En nuestra presencia nos robaban nuestras pocas pertenencias y las subían a un camión, no podíamos hacer nada porque los policías se nos plantaban en frente con sus armas; nuestros hijos estaban asustados, ¿dónde está mi cuaderno, mi lápiz?, preguntaban llorando y no podíamos responderles porque derribaron techos y paredes sin darnos la oportunidad de recuperar nada, destruyeron nuestros cultivos y ahora estamos a la buena de Dios”, se lamentó una de las intervinientes.

Otros aportes recogieron la necesidad de deconstruir o descolonizar los conceptos y el lenguaje impuestos por el sistema dominante desde el arribo de los primeros europeos del Siglo XV en adelante al territorio del Abya Yala, fortalecer la identidad e idiosincrasia campesina e indígena y valorar las experiencias y saberes que este colectivo ha brindado a la humanidad a lo largo del tiempo.

Este viernes 11 continuará la Jornada con el panel central: “Agroecología como proyecto de lucha y resistencia de la CLOC-Vía Campesina”, en el que intervendrá Ceres Hadich, integrante del Movimiento Sin Tierra (MST, de Brasil) y se dará a conocer el pronunciamiento político final de estas jornadas de debates, reflexiones, renovación de compromisos y acciones de la juventud campesina e indígena.

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina en COP22: Las falsas soluciones a la crisis climática pueden constituir crímenes contra la humanidad

Desde el 7 al 18 de noviembre de 2016, la 22ª Conferencia de las Partes (COP22) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tendrá lugar en Marrakech, Marruecos. Allí 196 firmantes del Acuerdo de París decidirán sobre medidas para aplicar el acuerdo que adoptaron en diciembre de 2015. Los campesinos y los pequeños agricultores y ganaderos de La Vía Campesina estarán en Marrakech durante la Conferencia; Llamarán la atención sobre los efectos desastrosos que la aplicación del Acuerdo podrían tener, tanto en la agricultura campesina como en el clima.

Aproximadamente 40 personas, de Marruecos y de todo el mundo, la mayoría jóvenes, conformarán la delegación de La Vía Campesina en Marrakech.

El movimiento campesino internacional ha decidido celebrar un seminario de formación sobre la justicia climática para sus miembros, con especial atención a los jóvenes, del 8 al 12 de noviembre. Algunos aliados cercanos de las ONG y de los movimientos sociales han sido también invitados a participar. Servirá como una gran oportunidad para que La Vía Campesina fortalezca los vínculos entre los pequeños agricultores y ganaderos del norte de África y de Oriente Medio, y para comprender mejor la realidad de la agricultura campesina zona en esta región. Esta decisión es una manera clara de decir que las soluciones a futuro para la crisis climática están en manos de los pequeños campesinos y de los pequeños proveedores de alimentos, cuyas prácticas agrícolas reflejan su interés en la agroecología y en la agricultura campesina.

Muchas empresas multinacionales ven la COP 22 como una oportunidad para introducir las iniciativas de captura de carbono a los países del norte de África y de Oriente Medio, países que han sido particularmente afectados por el cambio climático, con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes del actual modelo intensivo de producción. Por esta razón, la delegación de La Vía Campesina estará disponible a lo largo del COP para presentar una visión alternativa. Los delegados explicarán que la insuficiencia de atacar la crisis climática en sus raíces, especialmente en relación con el uso de pesticidas, fertilizantes e insumos químicos en la agricultura, constituye una seria amenaza para la soberanía alimentaria y para la supervivencia de incontables familias agricultoras o ganaderas. Ellos darán testimonio sobre las prácticas campesinas que ayudan a preservar y regenerar los bosques, y son los principales relatores de la destrucción realizada por las empresas multinacionales que plantan monocultivos para biocombustibles y fines parecidos.

Los delegados explicarán también el riesgo que supone el aumento del acaparamiento de tierras, un fenómeno que se está expandiendo ampliamente. Hay respaldo tácito a la apropiación de tierras en el texto del acuerdo del pasado mes de diciembre, ya que reduce la agricultura a un «sector de uso de la tierra” con el fin de poner de relieve su potencial para la captura de carbono.

El pago por servicios ambientales, REDD, REDD +, y sus programas derivados, como la agricultura climáticamente inteligente, junto con el Acuerdo de París, están respaldados con un enfoque que pone los intereses comerciales y financieros de las empresas multinacionales por encima del respeto a los Derechos Humanos. Es alentador que la Corte Penal Internacional de La Haya ha reconocido que violaciones de los derechos humanos involucran la destrucción del medio ambiente y, en particular, el despojo ilegal de tierras caen bajo el dominio de delitos contra la humanidad. En Marrakech, La Vía Campesina volverá a su tarea de denunciar las falsas soluciones e iniciativas que pueden ser consideradas más propiamente delitos contra la humanidad que compromisos para encontrar una solución a la crisis climática. La Vía Campesina se asegurará de que la voz de su joven delegación sea escuchada, y que las soluciones propuestas sean evaluadas en una forma que sea acorde a su importancia y eficacia, en lugar de ser tratados de manera marginal.

Agenda de la delegación de La Vía Campesina:

– El 6 de noviembre La Vía Campesina tomará parte de una conferencia de prensa organizada por los miembros de la Red Democrática de Acompañamiento a la COP22.

– Del 8 al 12 de noviembre habrá un Seminario sobre justicia climática y las luchas por la justicia climática en el norte de África y Oriente Medio.

– El 12 de noviembre habrá una visita de campo en la cercana Agadir sobre temas de acceso al agua y a la tierra.

– El 13 de noviembre, La Vía Campesina, junto con la Federación Nacional del Sector Agrícola de Marruecos (FNSA), tomarán parte de una gran marcha internacional por la Justicia Climática, organizada por los miembros de la Red Democrática de Acompañamiento COP22.

Contacto para prensa:

Hakech Mohamed: 00 212.691.008.705

 

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA presente en la COP22 y en las acciones de protesta a favor de una real producción agrícola sostenible

Antolín Huáscar (CNA): “Urge promover la agricultura indígena campesina para contrarrestar realmente la crisis climática”

Durante el desarrollo de su intervención en el Pabellón Indígena, instalado en la 22ª Conferencia de las Partes (COP22) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Marruecos), el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huascar, señaló que “se debe fomentar el fortalecimiento y adopción de la propuesta en Agricultura Indígena Campesina, conjuntamente a la de otras experiencias de pueblos del campo,  como medida de preservación de la biodiversidad y los ecosistemas frente al cambio climático, a nivel mundial”.

Las declaraciones se dieron en el marco de su ponencia Agricultura Campesina Indígena, Contribución de los Pueblos Indígenas en la mitigación y adaptación al cambio climáticorealizada este jueves 10 de noviembre en colaboración con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP.

Huáscar también señaló que “la Agricultura Indígena Campesina (AIC) es la responsable de la provisión de cerca del 80% de los alimentos en el Perú, siendo base de producción sostenible de alimentos y de la seguridad y soberanía alimentaria”. Esto a pesar de tener muchas dificultades como la falta de mercados locales de comercialización directa, la fácil entrada de agrotóxicos al país, la amenaza de libre entrada a los transgénicos y  la escasez de leyes que faculten a las organizaciones indígenas campesinas en materia vinculante  de gobernanza territorial y ambiental.

Además, alertó que otro gran problema que están atravesando los campesinos es la criminalización y persecución por la defensa de sus territorios y formas de vida.  Esta presentación se da en medio de un contexto jurídico alentador, debido a que la Corte Penal Internacional de La Haya ha reconocido que violaciones de los derechos humanos involucran la destrucción del medio ambiente y, en particular, el despojo ilegal de tierras y territorios que caen bajo el dominio de delitos contra la humanidad.

Más acciones a favor de la madre tierra

En articulación con el movimiento internacional La Vía Campesina, el delegado de la CNA también estará participando de las actividades alternas que buscarán dar debate sobre las reales causas de la actual crisis climática y denunciando el acaparamiento y manipulación del poder corporativo sobre la agricultura sostenible.

Para el día 13, se están organizando con la Federación Nacional del Sector Agrícola de Marruecos (FNSA) y los movimientos sociales para realizar una gran manifestación en Marrakech a favor de la Justicia Climática. 

Publicada en Sin categoría

Cuba: Estudiantes, universitarios, obreros, campesinos y trabajadores en el contexto de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo

ANAP

La plaza Ignacio Agramonte de la Universidad de La Habana fue la sede cubana de la Jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo, dedicada a defender la soberanía y autodeterminación de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

La voz de la solidaridad y la resistencia hizo eco entre cientos de estudiantes y representantes de la sociedad civil dispuestos a defender los más justos derechos conquistados por los pueblos de la región.

La movilización cubana fue marco propicio para celebrar la victoria de Mar del Plata hace 11 años, cuando los pueblos latinoamericanos sepultaron al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), proyecto imperial que pretendía reubicar geopolíticamente a la región bajo el dominio norteamericano.

Dentro de los diversos ejes de la Jornada Continental, Cuba se enfoca en defender su soberanía, sobre todo cuando el Gobierno de Estados Unidos ha dispuesto una directiva presidencial con marcado carácter injerencista.

Por ello, los más nuevos «debemos conocer profundamente y analizar el estado actual de las relaciones de Cuba y Estados Unidos, y unirnos a la juventud latinoamericana para que no exista retroceso en las transformaciones sociales que han ocurrido en la región», subrayó Heidi Villuendas Ortega, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae).

Decía Martí en el siglo XIX que era la hora del recuento y de la marcha unida, y debíamos andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes. «Esta Jornada Continental aboga por esa lucha que es también la de hoy», afirmó Yusuam Palacios Ortega, presidente del Movimiento Juvenil Martiano. La música de Tony Ávila y su grupo puso un acento especial a una tarde a favor de las revoluciones sociales y contra el imperialismo.

Los estudiantes defendieron los logros de casi 60 años de Revolución en una tarde antimperialista de cantos y voces.

Publicada en Sin categoría

Brasil: MATOPIBA: “Nós Não Negociamos Nossa Terra Porque Ela Já Está Habitada”

MPA

Na manhã desta terça – feira, 8 de novembro, a Comissão de Direitos Humanos e Legislação Participativa do Senado Federal realizou uma Audiência Pública com o objetivo de debater os Efeitos do Matopiba nas Terras Tradicionais. Indígenas, povos tradicionais e camponeses, bem como representantes da Comissão Pastoral da Terra (CPT), Conselho Indigenista Missionário (CIMI), Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e da Via Campesina lotaram o Plenário 6 da Ala Senador Nilo Coelho no Senado em Brasília.

O Plano de Desenvolvimento Agropecuário Matopiba, foi instituído pelo Decreto Presidencial nº 8.447, de 6 de maio de 2015. A área abrange os Estados do Maranhão, Tocantins, Piauí e Bahia, considerado a última fronteira agrícola, envolve 337 municípios e 31 microrregiões, ocupando um total de 73 milhões de hectares, que abriga uma população de 25 milhões de habitantes. Estão dentro desta região 28 Terras Indígenas, 42 unidades de conservação ambiental, 865 assentamentos rurais e 34 territórios quilombolas. Nestes dados, não estão contabilizados os territórios dos povos indígenas e quilombolas que estão em processo de reconhecimento, delimitação, demarcação ou titulação.

wp_20161108_10_18_36_pro

No registro a líder indígena, Gecilha Crukoy krahô em sua da palavra pede respeito as populações atingidas pelo projeto. Foto: MPA

Gecilha Crukoy krahô, liderança indígena representante do povo krahô, pediu respeito, “não é só os povos indígenas, os camponeses e os sem-terra, mas todo mundo será prejudicado como esse projeto”. Já para a líder indígena do povo Krahô Kanela, Ivonete krahô kanela, denuncia: “nós não negociamos nossa terra porque ela já está habitada”. Referindo-se ao fato do Senado Federal não ter consultados os povos indígenas, as comunidades tradicionais e os camponeses antes de ser editado o decreto do PDA Matopiba.

É importante destacar que o Matopiba não se sustenta economicamente e nem ambientalmente, pois Sustentabilidade e Diversidade não combina com o Matopiba e o Agronegócio e isso pode ser constatado com os dados apresentados pela representante da Associação de Advogados/as de Trabalhadores/as Rurais da Bahia, Joice Bonfim.

wp_20161108_10_33_46_pro

A advogada Joice Bonfim faz a denuncia do avanço do agronegócio nos territórios correspondente ao Matopiba. Foto: MPA

“No período de 2000 a 2014 a área cultiva com soja, milho e algodão no Bioma Cerrado passou de 9,33 milhões de hectares para 17,43, correspondendo ao aumento de 86,7% com o predomínio da soja. Na região específica do Matopiba de 2000 a 2014 a área passou de 0,97 para 3,2 milhões de hectares, ou seja, um aumento de 253%”. Este processo vem aliado a três “a valorização das terras, o aumento da concentração fundiária e o aumento dos conflitos no campo”, destaca Joice.

Quando falamos em valorização das terras, de 2003 a 2012, o preço médio de terras para o agronegócio aumentou 227%, no período, a média por hectare mais que duplicou saiu de 2,3 mil reais para 6,5 mil reais, sendo que a maioria destas terras são terras griladas, terras públicas devolutas dos Estados e da Federação que tem sido utilizada para aquecer o mercado de terras”, alerta a advogada.

wp_20161108_10_26_04_pro

A audiência foi um momento de denuncia no Senado Federal. Foto: MPA

Segundo o INCRA, a concentração fundiária de 2003 a 2014 ouve um aumento no registro de imóveis em dois sentidos: o aumento do número de imóveis a baixo de 100 hectares, os chamados minifúndios e ocorre o aumento dos imóveis acima de 100 hectares, correspondente ao Latifúndio e ao Agronegócio. “O que a gente vê é os trabalhadores rurais, os camponeses, as comunidades sendo imprensados, ficando com seus territórios cada vez menores e o latifúndio crescendo” explica Joice.

Ela também chama a atenção para o aumento dos conflitos no campo, pois estão diretamente relacionados a grilagem de terras e com a lógica colonialista de achar que o Cerrado e essas áreas não são ocupadas por ninguém. Segundo o procurador da 6ª Câmara de Coordenação e Revisão do Ministério Público Federal (MPF), Felício de Araújo Pontes Júnior, os conflitos agrários se agravaram muito onde antes não havia violência, isso mostra que o Matopiba atinge diretamente os povos da floresta, camponeses e sem-terra, e mais que isso, atingem os que produzem o nosso alimento, afirma o Procurador do MPF.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Abogados rebaten “prisiones arbitrarias” y denuncian ilegalidades contra el MST

Brasil do Fato

Los defensores refuerzan la legitimidad del MST como movimiento social y preparan el pedido para revocar prisiones

Los abogados del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) divulgaron una nota en la que denuncian la criminalización por parte del Poder Judicial y las conductas ilegales en las acciones policiales contra la organización social. Los defensores afirman que están tomando medidas para revocar las “prisiones arbitrarias” y denunciar las ilegalidades realizadas contra el movimiento.

El último viernes (4), la “Operación Castra”, promovida por la Policía Civil del estado de Paraná, cumplió 14 ordenes de prisión contra militantes del movimiento en Paraná, en São Paulo y en Mato Grosso del Sur.

En el comunicado, los defensores esclarecen que el “MST es un movimiento social popular legítimo” y que “todos los ciudadanos brasileños tienen el derecho de organización y de reunión, inclusive para luchar por la Reforma Agraria”; por lo tanto, “es ilegal y abusivo utilizar la Ley nº 12.850/13 (Ley de organizaciones criminales) por el simple hecho de estas personas seren militantes del MST”.

La operación tuvo como foco a militantes del estado de Paraná, en la región de Quedas de Iguaçu, donde ocurren conflictos agrarios. De acuerdo con el movimiento, “desde mayo de 2014 aproximadamente 3 (tres) mil familias ocuparon áreas de la Unión apropiadas ilegalmente por la empresa [maderera] Araupel. La Justicia Federal declaró que las tierras pertenecientes a la Unión y que deben ser destinadas las familias que aguardan por la Reforma Agraria”. Hace siete meses, dos trabajadores sin-tierra fueron asesinados en áreas ocupadas y, hasta el momento, el crimen continua impune.

Una de las ordenes de prisión fue cumplida en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en el municipio de Guararema, interior de São Paulo. La Policía Civil invadió el local sin presentar orden y actuó de forma ofensiva, empuñando armas de fuego y amenazando a los estudiantes, profesores y militantes. En la ocasión, “la cantora Guê Oliveira y el bibliotecario Ronaldo Valença, de 64 años, que posee Mal de Parkinson, fueron detenidos y agredidos por la Policía sin motivos”, esclarece la declaración.

Firman la nota del MST los abogados Giane Alvares, Juvelino Strozake, Luciana Pivato, Diago Vedovatto e Paulo Freire.

Acceda al texto completo en español:

“En relación a las acciones de la Policía Civil del estado de Paraná en el ámbito de la denominada “Operación Castra”en Quedas do Iguaçu el día 04/11/2016, los abogados del caso esclarecen:

1- El MST es un movimiento social popular, legitimo, según lo afirmado por el Supremo Tribunal de Justicia durante el juicio en el día 18/10/2016. Todos los ciudadanos brasileros tienen el derecho de organización y de reunión, inclusive para luchar por la Reforma Agraria, bien como para que las propiedades rurales y urbanas del país cumplan su función social. Es ilegal y abusivo utilizar la Ley nº 12850/13 (Ley de organizaciones criminales) por el simple hecho de ser personas militantes del MST.

2- Aunque las ordenes de investigación aún no estén disponibles para el equipo de abogados, del análisis de los documentos a los que fue posible tener accedo, se constata que las armas aprendidas en el ámbito de la Operación Castra pertenece a EVALDO DE AZEVEDO, que fue preso días antes, en otra operación, y no guardan ninguna relación con el Movimiento Sin Tierra i con el Campamento Dom Tomás Balduíno.

3/ El intento de criminalizar al MST en la región de Quedas de Iguaçu ocurre desde hace años debido al gran numero de conflictivo provocados por la apropiación ilegal de tierras en la región. Desde mayo de 2014 aproximadamente 3 (tres) mil familias ocuparon áreas de la Union apropiadas ilegalmente por ARAUPEL. La justicia federal declaró que las tierras pertenecen a la Unión y que deben ser destinadas a las familias que aguardas por la Reforma Agraria.

4- El Poder Judicial de Quedas do Iguaçu y la Policía Civil de Paraná han actuado de forma parcial para criminalizar la lucha social en la región. En abril de este a`no dos trabajadores rurales fueron asesinados por la Policía Miliar cuando estaban dentro del campamento del MST, y hasta el momento nadie fue denunciado por tales crímenes.

5- Las ilegalidades cometidas en el curso de la operación Castra son graves y fragantes. Son siete las acciones injustificadas practicas en la Escuela Nacional Florestan Fernanades (ENFF, en São Paulo) por la Policía Civil del Grupo Armado de Represión a Robos y Asaltos (GARRA), no identificados, sin orden judicial, invadiendo la escuela disparando con armas letales y realizando amenazas, incluso de muerte a los estudiantes, profesores y trabajadores presentes. En la ocasión la cantante Guê Oliveira y el bibliotecario Ronaldo Valença, de 64 a`nos, que posee Mal de Parkinson, fueron presos y agredidos por la Policía sin ningún motivo.

6 – Las acciones y recursos pertinentes ya están siendo elaborados por la revocación de las prisiones arbitrarias y denuncias de las ilegalidades cometidas.

Giane Alvares, Juvelino Strozake, Luciana Pivato , Diego Vedovatto e Paulo Freire.

São Paulo (SP), 06 de noviembre de 2016”

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina denuncia la creciente criminalización y persecución contra el campesinado en Brasil

La Vía Campesina, movimiento campesino internacional, denuncia la triple alianza entre el gobierno  golpista de Temer, los intereses transnacionales y los medios de comunicación masiva, que buscan crear un escenario de la opinión pública para criminalizar  a los movimientos sociales en Brasil en su derecho legítimo a resistir y protestar.

Desde su asunción al poder, el gobierno de Temer,  ha fortalecido su proyecto  neoliberal de reducir costos del trabajo, entregar recursos, privatizar y dar privilegios al agronegocio, en detrimento,  de los sectores populares, campesinos, indígenas y las poblaciones más pobres;  los recursos que antes estaban  destinados a sectores públicos como  la educación, salud y derechos de las y los trabajadores fueron pisoteados días después de su posesión.  Imponiendo una política del miedo, persecución y criminalización orquestadas por los medios de comunicación como Globo donde nuestros compañeros y compañeras son presentados como criminales violentando sus derechos civiles y su derecho a la organización.

Ante los recientes hechos ocurridos contra el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil, miembro de La Vía Campesina, expresamos que es preocupante que se den estos atentados a los derechos civiles y que se pretenda criminalizar a los movimientos sociales.

En ese sentido, como  La Vía Campesina Internacional hemos venido impulsando una Declaración de los Derechos Campesinos dentro de Naciones Unidas donde resaltamos que es urgente que se garantice el derecho de las campesinas 
y 
campesinos
 a 
la 
libertad 
de 
asociación y organización,  así como el 
 derecho
 a
 no
 ser
 criminalizados
 por
 sus demandas
 y 
por 
sus 
luchas legitimas.

Como movimiento internacional vemos con mucha preocupación este tipo de política de odio que se consolida con gobiernos de derecha en el poder; por lo que denunciamos y llamamos a nuestras organizaciones, amigos y aliados a mantenernos alertas para que estas acciones de persecución, de encarcelamiento y criminalización no se repitan, pues lo único que provocan es un debilitamiento grave de la democracia.

Los pueblos del mundo tenemos derecho de a resistir y a protestar frente a políticas neoliberales  que reducen nuestros derechos y atentan contra la vida.  Es por eso que como La Vía Campesina nos sumamos a las voces de denuncia y resistencia  de  cientos de organizaciones, personalidades, académicos y artistas de  distintos continentes, a nivel mundial, que han manifestado su solidaridad  y apoyo con el MST y a los pueblos organizados en Brasil. 

¡El MST no está solo!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Brasil: El MST demanda más Reforma Agraria y el fin de la criminalización del movimiento

El MST denuncia una «escalada de represión de la lucha por la tierra, en la que predominan los intereses del agronegocio asociados a la violencia del Estado de Excepción», después de la acción de la Policía Civil en varios estados, el pasado viernes.

El pasado viernes, 4 de noviembre, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil  amaneció bajo el foco de la criminalización. Una operación violenta de la policía, denominada «Castra» se realizó en 3 estados del país: Paraná, São Paulo y Mato Grosso do Sul. Las acciones tuvieron como principal objetivo apresar y criminalizar a los líderes de los Campamentos Don Tomás Balduino y Herederos de la Lucha por la Tierra, militantes asentados en la región central de Paraná. En comunicado de prensa, el MST denunció la «escalada de represión de la lucha por la tierra, en la que predominan los intereses del agronegocio asociados a la violencia del Estado de Excepción».

«Recordamos que siempre actuamos de forma organizada y pacífica para que la Reforma Agraria avance. Reivindicamos que la tierra cumpla su función social y que sea destinada para el asentamiento de las 10 mil familias acampadas de Paraná», se señala en la nota.

En Sao Paulo, 10 vehiculos de la policía civil allanaron la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) en la localidad de Guararema. Dos militantes fueron detenidos en esa acción.

Según los relatos, los policías llegaron alrededor de las 09:25 AM, entraron a la fuerza por la ventanilla de la recepción y entraron disparando al aire. Los casquillos de bala recogidos comprueban que ninguna era de goma, sino letales. 

En Mato Grosso do Sul, 3 vehículos policiales con placas de Paraná, entraron en el Centro de Investigación y Capacitación Geraldo Garcia (CEPEGE) en Sidrolandia. La acción policial buscaba militantes del MST de Paraná que, supuestamente estarían en aquel centro. Los policías permanecieron en el local hasta aproximadamente 9 de la mañana cuando se fueron sin arrestar a nadie. Durante la acción se impidió el uso de celulares.

La militancia que estaba en el CEPEGE realizaba trabajos de limpieza y manutención del espacio.

Nota integral:

Más Reforma Agraria y fin de la criminalización del MST

Una vez más el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) es víctima de agresión por parte del aparato represor del estado Paranaense. La acción violenta, denominada «Castra» aconteció hoy viernes (04/11/2016), en Paraná, en Quedas do Iguaçu; Francisco Beltrão y Laranjeiras do Sul; también en São Paulo y Mato Grosso do Sul.

El objetivo de la operación es apresar y criminalizar a los líderes de los campamentos Don Tomás Balduino y Herederos de la Lucha por la Tierra, militantes asentados en la región central de Paraná. Hasta el momento fueron apresados seis líderes, y mantienen la búsqueda de otros trabajadores bajo diversas acusaciones, inclusive asociación criminal.

Desde mayo de 2014, aproximadamente 3 mil familias acampadas ocupan áreas previamente invadidas por la empresa Araupel. Estas áreas fueron ocupadas ilegalmente por la empresa y, conforme dictamen del Tribunal Federal de Tierras Públicas, pertenecen al Estado, y deben ser destinadas a la Reforma Agraria.

La empresa Araupel, que se constituyó en un poderoso imperio económico y político, mediante la ocupación ilegal de tierras públicas y el uso constante de la violencia contra trabajadores rurales y campesinos que ocupan tierras, actúa muchas veces en connivencia con los aparatos policiales civiles y militares, habiendo inclusive financiado campañas políticas de autoridades públicas, tales como el del Jefe de la Casa Civil del Gobierno Beto Richa, Valdir Rossoni.

Destacamos que esta acción es parte del proceso histórico continuo de persecución y violencia que el MST viene sufriendo en varios estados, entre ellos Paraná. El 7 de abril de 2016, en las tierras invadidas por Araupel, las familias organizadas en el Campamento Don Tomas Balduino fueron víctimas de una emboscada realizada por la Policía Militar y guardias de seguridad contratados por la empresa. En el ataque, donde se dispararon mas de 120 tiros, fueron ejecutados Vilmar Bordim y Leomar Orback, y muchas personas resultaron heridas de bala. En ese mismo latifundio, en 1997, sicarios de Arupel asesinaron en otra emboscada, a dos trabajadores Sin Tierra. Los dos casos permanecen impunes.

Denunciamos la escalada de represión de la lucha por la tierra donde predominan los intereses del agronegocio asociados a la violencia del Estado de Excepción.

Recordamos que siempre actuamos de forma organizada y pacífica para que la Reforma Agraria avance. Reivindicamos que la tierra cumpla su función social y que sea destinada a las 10 mil familias actualmente acampadas en Paraná.

Seguimos luchando por nuestros derechos y nos sumamos a quienes luchan por educación, salud, vivienda, más derechos y más democracia.

Luchar, construir Reforma Agraria Popular.

Curitiba, 04 de noviembre de 2016. 

Más información: www.mst.org.br 

Publicada en Sin categoría