Perú: “TPP y tratados de libre comercio perjudican la vida de pueblos originarios y soberanía nacional”

En programa radial de la CNA, agricultor de Brasil y activista peruano expresan perjuicios que generan los tratados de libre comercio.

ESCUCHAR EL PROGRAMA KAWSAYNINCHIS – EDICIÓN 01

El dirigente Gilberto Schneider del Movimiento Nacional de Pequeños Agricultores de Brasil (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC LVC Brasil) y Ciro Salazar, de la Plataforma informativa Peruanos contra el TPP, denunciaron que el TPP y otros Tratados de libre Comercio quieren ser firmados por algunos gobiernos, sin que los pueblos conozcan las consecuencias a nuestra soberanía, la madre tierra y a nuestros conocimientos ancestrales. Por tanto, la tarea de las organizaciones sociales es divulgar y realizar un intenso programa de educación sobre el tema.

Control sobre las semillas y desaparición de la biodiversidad

Scheneider, a través del enlace telefónico desde Brasil, comentó los problemas que se ciernen sobre el campo brasilero a partir de la imposición de los acuerdos comerciales, después del golpe de Estado contra Dilma Rouseff. “El  golpista Temer viene negociando con EEUU, que busca que imponer leyes de tierras, de semillas, medioambientales y de biodiversidad que desprotegen totalmente a los campesinos la tierra y los territorios”. Según cuenta, un ejemplo de ello es que abrió el debate sobre la Ley Terminator que convertirá  estériles a las semillas.

Señaló que los campesinos y campesinas de Brasil han obtenido pequeñas victorias en esta lucha en defensa de la biodiversidad y las semillas criollas. “Estamos en una pelea muy fuerte con el avance de los agronegocios, los transgénicos y las multinacionales que buscan la privatización de la biodiversidad brasileña”, señalo el dirigente campesino.

Gilberto comentó que, en varios países con las afiliadas a la CLOC, han podido detener las leyes en favor de las transnacionales, cito el caso de Brasil y de Chile contra la llamada Ley Monsato, donde los campesinos junto a la población derrotaron esa ley, que sólo reconocía a las semillas mejoradas por los científicos, pero que lamentablemente en otros países no se le ha podido detener.

Sobre la UPOV 91, preciso que la mayoría de los países no la han firmado, pero algunos firmaron la 78 o la UPOV 81, pero eran otras reglas que no eran tan peligrosas. Pero a partir de la 91 que todas las semillas debían estar disponibles para la investigación, se da la pelea.

La alimentación en manos de transnacionales, a espaldas de los campesinos

Por su parte, Ciro Salazar, señaló que el TPP amenaza la seguridad alimentaria y limita prácticas tradicionales campesinas, dijo que ha sido negociado por 5 años en secreto sin poder la sociedad civil participar en su negociación que lo perjudica directamente, precisó que ahora el gobierno peruano y la bancada fujimorista lo quieren aprobar entre gallos y medianoche, sin mayor debate y conocimiento de la población.

Alertó sobre un acuerdo de semillas que trae el TPP, donde se potencia el UPOV 91, que limita el intercambio de semillas, su almacenamiento y la venta entre los propios agricultores que son mecanismo de la propia vida rural en el campo y que en situaciones críticas de malas cosechas les permite tener ciertas resistencias, guardar semillas o tener ingresos pequeños vendiéndoles semillas a otros campesinos.

“Nuestra tarea es no solo salir a las calles a protestar sino ayudar a nuestro pueblo a que se informe de los peligros del TPP y cómo nos va a afectar en nuestra vida cotidiana y en la soberanía, ya que los medios de comunicación ocultan lo que se viene negociando con este acuerdo”, precisó.

Salazar agregó, “dicen que el UPOV 91 protege el uso de variedades tradicionales, pero solo las conocidas. Pero no se protege esa rica biodiversidad que es de uso de los pueblos. Una empresa puede patentar esa variedad. Dejan abierta la puerta abierta a la biopiratería. No exige el certificado de origen lo que debilita derechos de los campesinos y se expropien sus conocimientos”, alertó.

Coincidió, con Scheneider, en que las guardianas de las semillas son las mujeres campesinas y frente a una situación de debilidad de las mujeres en el campo quitarles el manejo de las semillas es debilitarlas más.

Informar y protestar es la vía

El representante de la CLOC LVC Brasil hizo un llamamiento a todas las organizaciones del campo y de la ciudad a participar en la granJornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo el próximo 4 de noviembre, “así como derrotamos hace 10 años al ALCA, ahora derrotaremos estos tratados”, afirmó.  

https://www.youtube.com/watch?v=zliUrgLKVmI&feature=youtu.be
​A esta acción continental se está sumando diversos gremios indígenas nacionales, entre ellos la Confederación Nacional Agraria – CNA, la Confederación Campesinas del Perú – CCP, la organización de mujeres FENMUCARINAP, así como la Internacional de Servicios Públicos y la CGTP.

Por su parte, Ciro informó que distintos gremios y colectivos  vienen realizando contantes movilizaciones  contra el TPP, para informar a la población sobre los peligros que se  vienen. “No solo hay problemas en términos comerciales, sino que también es un atentado contra los derechos humanos y ponen el riesgo de la salud y la alimentación de las personas; por eso es necesario informar”, concretó.  

Este interesante dialogo se realizó en el programa radial “Kawsayninchis, La voz de los pueblos del campo”, de la Confederación Nacional Agraria (CNA). Se emite todos los martes a las 11 am por ANP Radio de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (http://anp.org.pe/radio) y se retransmite en las filiales radiales de la organización.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Asesinan a líder campesino del Aguán, que gozaba de Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH

Sicarios asesinan dos líderes campesinos del MUCA

Sicarios fuertemente a bordo de motocicletas asesinaron esta tarde al presidente del Movimiento unificado Campesino del Aguán (MUCA), José Ángel Flores (35), quien fungía en el cargo desde enero 2015 hasta la fecha, en el hecho también resulto herido Silmer Dionisio George (36) de una empresa del asentamiento La Confianza, ubicada en el municipio de Tocoa, Departamento de Colón .

El líder campesino Silmer Dionisio George fue trasladado a un con signos vitales al hospital San Isidro de Tocoa, pero falleció minutos mas tarde.

El hecho ocurrió a las 6:10 de la tarde frente a la tienda de consumo de la Asentamiento campesino, luego que ambos líderes campesinos salieran de una reunión de juntas directas de las Empresas Asociativas del Asentamiento la Confianza, donde participaban alrededor de 40 campesinos.

Yoni Rivas vocero de la Plataforma Agraria Regional del Aguán manifestó” los sicarios solo esperaron que finalizará la reunión para atacarlos, mientras ellos se despedían fueron sorprendidos con una ráfaga de disparos, muriendo en el instante el compañero Flores y minutos después Silmer George.

Ambos líderes campesinos gozaban de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH), desde mayo del 2014, pero en un país como Honduras.

El Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), nació desde el año 2006 y se ha mantenido en la lucha por recuperar la tierra que ha sido destinada para procesos de reforma Agraria en el país, específicamente en el Valle del Aguán.

José Ángel Flores, era actualmente presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA, y por las constantes amenazas en su contra gozaba de Medidas de Protección, sin embargo, las autoridades, supuestamente se dieron cuenta de este beneficio hasta el pasado mes de marzo, cuando allanaron su casa, y lo llevaron detenido a bordo de una patrulla, eximiéndolo como delincuente en la ciudad de Tocoa, Colón, zona del Bajo Aguán, al norte de Honduras.

Flores fue violentado por policías, quienes buscaban droga, lo golpearon y causaron daños materiales en su vivienda.

El defensor por el derecho a la tierra y líder campesino, de 63 años de edad, fue asesinado a eso de las 7:00 pm de esta noche, en la comunidad de La Confianza, Colón.

Según información previa, también fue asesinado otra persona de nombre Silmer Dionisio George, de 35 años de edad.

Denunciamos el asesinato del presidente del MUCA, y exigimos que este crimen no quede en la impunidad.

En el Bajo Aguán hay mas de 150 asesinatos en el marco del conflicto agrario desde el 2010, y mas de un centenar de campesinos gozan de medidas cautelares otorgadas por la CIDH, sin embargo el Estado no cumple su función de protegerlos, en una zona militarizada y constantemente violentados los Derechos Humanos.

Publicada en Sin categoría

Brasil: STJ julga nesta terça habeas corpus dos presos políticos do MST

O Supremo Tribunal de Justiça (STJ) julgará nesta terça-feira (18), às 14 horas, em Brasília (DF), o habeas corpus dos presos políticos goianos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), militantes da Reforma Agrária: o geógrafo Valdir Misnerovicz e o agricultor Luiz Batista Borges, encarcerados há quase seis meses; e Natalino de Jesus e Diessyka Lorena, exilados. O julgamento será feito pelos juízes da sexta turma, Maria Thereza de Assis Moura, Sebastião Reis Júnior, Rogério Schieti Cruz, Nefi Cordeiro e Ericson Maranho.

Enquanto aguarda a decisão do STJ, o MST e a rede de solidariedade que se formou em defesa da liberdade dos militantes farão uma vigília em Goiânia e em outras dez cidades do interior, em frente aos seus respectivos Fóruns. Na capital será em frente à sede do Tribunal de Justiça de Goiás (TJ-GO), a partir das 13h30. No mesmo horário acontecerão vigílias em Goianésia, Rio Verde, Jataí, Goiás, Ipameri, Catalão, Crixás, Formosa, Jaraguá e Santa Terezinha de Goiás.

Defesa

A defesa será feita pelo advogado Aton Fon Filho, especializado em conflitos agrários e direitos de populações tradicionais. Membro da Rede de Advogados Populares, também atua na defesa de militantes e presos políticos. Por ter se engajado na resistência contra a ditadura, Aton passou dez anos preso e foi torturado. Mesmo libertado ainda durante o período militar, só foi legalmente anistiado em outubro de 2013, pela Caravana da Anistia.

«Está havendo uma movimentação no Brasil com os olhos voltados para Goiás. Pela primeira vez está sendo criminalizado, concretamente, um movimento social. O despacho é movido por um princípio ideológico e não se sustenta tecnicamente. É um retrocesso incompatível com os cânones da Constituição Federal», tem afirmado Marcelo Lavenère, ex-presidente da Ordem dos Advogados do Brasil (OAB) nacional e atuante na defesa dos militantes presos.

Segundo o Comitê Goiano de Direitos Humanos Dom Tomás Balduíno, que coordena uma ampla campanha pela libertação dos presos políticos, trata-se de «tentativa absurda de colocar na ilegalidade um movimento democrático, que luta pela reforma agrária no Brasil. Toda essa ofensiva é fruto de um avanço das forças conservadoras no âmbito estadual e nacional.”

Entenda o caso

Nos últimos três anos, houve uma intensificação da luta pela terra e o número de famílias acampadas aumentou de 600 (em 2013) para mais de 2 mil (2016). Nesse período ocorreram ocupações na Agropecuária Santa Mônica, latifúndio com mais de 21 mil hectares de terras declaradamente improdutivas, registradas em nome do senador Eunício Oliveira (PMDB-CE) e localizadas entre os municípios de Alexânia, Abadiânia e Corumbá; e na Usina Santa Helena, latifúndio canavieiro de 22 mil hectares do Grupo Naoum, que deve cerca de R$ 1,1 bilhão a trabalhadores e à União e foi várias vezes denunciado por crimes ambientais. O MST luta para que as terras sejam desapropriadas e entregues à Reforma Agrária para assentamento das 6.500 famílias acampadas no em Goiás.

No dia 12 de abril desse ano, os juízes Thiago Brandão Boghi, Rui Carlos de Faria e Vitor Umbelino, das comarcas de Santa Helena, Mineiros e Rio Verde, respectivamente, decretaram a prisão preventiva dos quatro militantes do MST, sob a acusação de fazerem parte de uma «organização criminosa».

O agricultor Luiz Batista Borges, integrante do acampamento Padre Josimo, foi preso ao se apresentar na delegacia de Rio Verde, no dia 14 de abril, ao ser chamado para prestar esclarecimentos.  No dia 31 de maio, o militante José Valdir Misnerovicz, reconhecido nacional e internacionalmente como ativista pela reforma agrária, foi preso em uma ação articulada entre as polícias de Goiás e do Rio Grande do Sul, onde se encontrava. Os militantes Natalino de Jesus e Diessyka Lorena estão exilados.

Esta é a primeira vez no Brasil que o MST é criminalizado com base na lei 12.850/2013, que diz respeito às organizações criminosas. Esta lei, supostamente criada para atuar contra lavagem de dinheiro e tráfico de drogas, pode ser considerada a legitimação de um verdadeiro Estado de Exceção. Com base nela, os inquéritos correm de forma sigilosa e podem automaticamente contar com delação premiada, infiltração de agentes, quebra de sigilo fiscal, bancário e telefônico, escuta ambiente e outras arbitrariedades.

Diferente do enquadramento por formação de quadrilha, acusação que historicamente os juízes tentavam imputar ao MST e que nunca foi acatada pelos tribunais superiores, a lei de organização criminosa pressupõe a teoria do Domínio dos Fatos. Ou seja, a rigor, entendendo o MST como organização criminosa, qualquer militante  pode ser acusado em qualquer inquérito que seja iniciado.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Soberania Alimentar Deve Ser Debatida Pelo Conjunto Da Sociedade

O conceito de Soberania Alimentar nasce de um contraponto do conceito de Segurança Alimentar estabelecido pela FAO, pois compreende-se que um povo para ser livre precisa ser soberano e essa soberania passa pela alimentação. O Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), assim como a Via Campesina Internacional, compreende que Soberania Alimentar é o direito dos povos a definir suas próprias políticas e estratégias sustentáveis de produção, distribuição e consumo de alimentos, que garantam o direito à alimentação a toda a população, com base na pequena e média produção, respeitando suas próprias culturas e a diversidade dos modos camponeses de produção, de comercialização e de gestão, nos quais a mulher desempenha um papel fundamental. Para além disso, é um direito que os povos têm a produzir seus próprios alimentos.

Mais que um conceito, Soberania Alimentar é um princípio que orienta a luta camponesa. É uma proposta alternativa de produção e consumo, que apoia os povos em sua luta contra o agronegócio e as políticas neoliberais promovidas por intuições financeiras e transnacionais, destaca o dirigente nacional do MPA, Valter Israel da Silva. Portanto, se a produção e distribuição de alimentos fazem parte da soberania de um povo, ele é inegociável e não pode ficar dependente de vontades políticas ou práticas de governos ou empresas. Isso coloca aqueles que produzem, distribuem e consomem alimentos no coração dos sistemas e políticas alimentares, acima das exigências dos mercados e das empresas.

O MPA em conjunto com a Via Campesina, defende a importância do Campesinato como sujeito capaz de assegurar a Soberania Alimentar. Como mostra os dados do Censo Agropecuário (IBGE, 2006), mesmo tendo apenas 24% das terras, produzem cerca de 70% dos alimentos que chegam à sua mesa. A Agricultura Familiar Camponesa apresenta uma produtividade equivalente ao dobro das áreas do agronegócio.

producao

Diversidade camponesa. Foto: MPA

Para a consolidação da Soberania Alimentar, o MPA tem construído o Plano Camponês, que vem sendo apresentado a sociedade e órgão governamentais com base em três diretrizes. A primeira diretriz do Programa Camponês, afirma a Agricultura Camponesa como base da Soberania Alimentar, do abastecimento popular de alimentos de base agroecológica; a segunda diretriz, crie as condições materiais para a manutenção do camponês no campo, sobretudo a juventude camponesa, garantindo acesso à terra, água e biodiversidade, facilitando acesso ao crédito, capacitação e assistência técnica, garantindo estrutura logística para produção, beneficiamento e comercialização de alimentos, ampliando sua renda, elevando sua consciência social, gerando novas relações de gênero, novos processos produtivos ambientalmente sustentáveis e melhorando sua qualidade de vida; e a terceira diretriz, diz respeita a garantia de alimentos de qualidade para a população brasileira e que permita constituir novas relações de produção, distribuição e consumo sob controle popular e estatal.

Para isso, se faz necessário uma Reforma Agrária Popular, nova política de Crédito Subsidiada pelo Estado e apropriada à Agricultura Camponesa, um Modelo Energético que respeite o meio ambiente e as pessoas, gerando autonomia para as famílias e ou grupos camponeses, contribuindo para a Soberania nos âmbitos Alimentar, Hídrico, Energético, Genético e Territorial.

Acreditamos que somente o Campesinato terá capacidade de proporcionar vitalidade ao povo e ao planeta. “Entendemos que a construção da Soberania Alimentar é uma questão do conjunto da sociedade, por isso, lutar pelos pré-requisitos para que ela ocorra, não é uma questão camponesa, mas uma questão nacional”, afirma Valter.

A Soberania Alimentar não é só uma alternativa para os camponeses e camponesas, mas sim para toda sociedade em seu conjunto. Por meio da Soberania Alimentar, o Campesinato poderá continuar com suas práticas sustentáveis na terra em benefício da alimentação de toda humanidade é por isso, que Kátia Abreu e o projeto do agronegócio, não representa o Campesinato.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA: «Justicia y respeto a la vida de los guardianes y guardianas de nuestros alimentos»

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Confederación Nacional Agraria – CNA, recuerda al país el enorme aporte que las familias campesinas hacemos para sostener la soberanía alimentaria del pueblo peruano. Lejos de celebrar, nuestro gremio, como representante de comunidades campesinas, pequeños agricultores y pueblos originarios, denuncia la lamentable muerte del comunero Quintino Cereceda y expresa lo siguiente:

1.Las comunidades campesinas somos pueblos originarios, guardianes de la biodiversidad, saberes ancestrales y abastecedores de alimentos, que nos encontramos en constantes conflictos sobre nuestros territorios. En contraposición de un urgente fomento a la agricultura, nuestra principal actividad económica, el Estado viene impulsando grandes proyectos mineros que están generando despojo y contaminación de  tierras y territorios. El caso del proyecto minero las Bambas es un ejemplo concreto.

2.Quintino Cereceda ha fallecido con una bala en la cabeza, pero su muerte no es hecho aislado y tampoco la balacera que han padecido sus demás compañeros. Juntos, como parte de la comunidad campesina de Choquecca (Apurímac), afectada por el proyecto minero, estaba participando de un justo reclamo por contaminación y perjuicios que genera el pase de transporte minero por su territorio comunal. Estas demandas ya estaban en una mesa de diálogo donde venían denunciando más abusos junto con otras comunidades afectadas. Sin embargo, lejos de atenderlas, el Estado los ha criminalizado y les ha dicho que su vida no vale nada.

3.Demandamos investigación exhaustiva dentro del Ministerio del Interior para que se sancione no solo a quien ha disparado, si no también a quienes dieron las órdenes de hacerlo. Además, denunciamos la política de represión que el Estado peruano viene haciendo sistemáticamente para acallar las protestas campesinas y salvaguardar únicamente intereses de las grandes inversiones, como es el caso de la minera Las Bambas.

4.Alertamos que estas injusticias pueden quedar impunes gracias a un aparato legal del que forma parte la Ley 30151, ley permite el uso de armas de fuego en manifestaciones y que puede llevar a la cárcel a quienes participamos de protestas sociales. El Tribunal Constitucional aún no emite pronunciamiento sobre la demanda de inconstitucionalidad que las organizaciones  sociales presentaron en contra de dicha Ley.  

5.Emplazamos al actual gobierno a asumir los activos y pasivos de este conflicto social  generado por la vulneración de los derechos colectivos de las comunidades campesinas como es el caso de la Consulta Previa. Son el Ministerio de Cultura, como órgano rector, y el Ministerio de Energía y Minas, los que deben atender sin demora las demandas planteadas por las comunidades de la zona de influencia directa e indirecta del mencionado proyecto minero. La Mesa de Diálogo tiene que ser afectiva.

¡Respeto al territorio y vida digna  de las comunidades campesinas!

¡Alto a la criminalización de la protesta campesina, diálogo efectivo ahora!

¡Ni un muerto más, Quintino Cereceda es nuestro mártir!

Lunes, 17 de octubre de 2016

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: III Escuela Continental de Formación de Mujeres de la CLOC-LVC – La lucha no es en contra de los hombres, sino contra el sistema

Reyna Calix de Honduras nos comparte que ha participado en muchos procesos de formación, sin embargo, es la primera vez que lo hace desde un espacio continental donde participan mujeres de 16 países.

Para ella cada intercambio le reafirma que en el mundo hay muchas mujeres con la misma visión, con la misma lucha. Le permite conocer los procesos, por ejemplo el concepto y todo lo que implica un campesino indígena y popular. Sobre todo le enseña que no se está en contra de los hombres, sino en contra del sistema.

Reyna viene de una organización que es sólo de mujeres, donde ella es la encargada de promotoría social, por eso se compromete a realizar replicas sobre este proceso.

Están participando en esta escuela por Honduras 7 mujeres de base, quienes están aprendiendo sobre el Feminismo Campesino y Popular.

Publicada en Sin categoría

MPA afirma que Brasil puede volver al mapa de hambre

Según el informe global por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), publicado 16 de de septiembre de 2014 en Roma, señala Brasil fuera del mapa del hambre, sin embargo, el Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA estima que dos años más tarde, se puede, una vez más hacer parte de este mapa. Las señales son claras, y las políticas adoptadas por el gobierno no elegido de Michel Temer, van a llevar el país a un escenario de escasez de alimentos.

Reunidos en Brasilia en la semana pasada (13) la dirección nacional del MPA afirma que la desnutrición y la subalimentación pueden volver a ser parte de los cuadros crónicas del país, por los siguientes factores.

*El aumento del desempleo, la falta de ingreso limita las familias para la compra de alimentos en cantidad y calidad para saciar sus necesidades; 

* Reducción de las inversiones sociales, políticas, tales como el Programa Nacional de Alimentación Escolar – PNAE y el Programa Nacional para la adquisición de alimentos- PAA, fundamental para el combate del hambre se está siendo desmontado y detenidos por el gobierno Temer, sin estos programas el acceso a los alimentos de calidad para las personas con inseguridad alimentaria se reducirá drásticamente.

* Reducción de la financiamientos para la producción de alimentos- Las instituciones bancarias viene cada vez más difícil con los financiamiento para la producción de alimentos, mientras que aumentar y facilitar los recursos disponibles para la ejecución de las materias primas como la soja, el maíz y el eucalipto. 

*La falta de semillas y mudas para plantío- sobre todo frijol, maíz y yuca. Causado por la invasión de las semillas transgénicas en nuestro país, y también por la inmovilización del PAA-semillas por el gobierno ilegítimo de Temer, la política de distribución de semillas fundamental para la producción de alimentos básicos. 

* El desmonte de la estructura de soporte para la producción y abastecimiento- con la extinción de la Ministério de Desarrollo Agrario- MDA, por el Gobierno Temer, muchas de sus políticas de apoyo a la producción de alimentos fueron inmovilizadas, varios programas de asistencia técnica fueron cancelados, y todos estructura de la oferta pública a través de Compañía Nacional de Abastecimiento- Conab será saqueada.

Según la Dirección Nacional de la MPA estos factores podrán estimular aún más la inflación de los alimentos con altos precios, las familias se verán obligadas a reducir la obtención de productos de calidad y cantidad necesaria para su bien viví . En este contexto, el acceso de las poblaciones más pobres del país a tres comidas diarias se quedara muy caro, volviendo así el hambre en nuestro país.

 Brasília, 13 de Octubre de 2016

Dirección Nacional del ovimiMento de los Pequeños Agricultores – MPA

Publicada en Sin categoría

Entrevista a Lidia Ferrer de CONAMUCA CLOC Via Campesina – Republica Dominicana

lll Escuela continental de formación para Mujeres de la CLOC- Vía Campesina.

La formación: la base para construir un feminismo campesino y popular

Esta vez conversamos con la compañera Lidia Ferrer para que nos contara su experiencia de participar en esta

Lidia, es miembro de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
En República Dominicana y nos cuenta que es la primera vez que participa de esta escuela, la cual considera muy significativa para su persona y para la organización.

Comparte que por la diversidad de contenidos hay cosas que han sido respondidas. Por ejemplo, saber el porque existe un pequeño grupo acaparandolo todo, el porque de la desigualdad no solamente en dominicana sino también en muchos otros países, cómo el gran capital financiero se adueña de las riquezas, de las culturas, la ideología del grupo social al que pertenecen cada una de las mujeres que hoy son parte de esta escuela.

«Esta escuela es una herramienta que nos permite luchar para marcar un cambio como mujeres de manera articulada y para construir un feminismo campesino y popular se necesita formar a las mujeres del campo, indígenas y Afrodescendientes» afirmó la compañera.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!!

Publicada en Sin categoría

Chile: CONAPROCH realizó Intercambio de Semillas y conocimientos por el Dia Mundial Soberanía Alimentaria en Tomé

En el marco del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria en Tomé, al sur de Chile, se realizó por doceava vez consecutiva un Trafkintun, esto es, una ceremonia mapuche de intercambio de semillas, plantas y conocimientos.

La actividad, organizada por la Unión Comunal de Huertos Orgánicos y el apoyo de la Confederación Campesina CONAPROCH, reunió a más de un centenar de personas, huerteras y huerteros del campo y la ciudad, así como a múltiples organizaciones en defensa de la vida y la biodiversidad.

En primer lugar, se realizó una ceremonia mapuche de agradecimiento y rogativa, luego se explicó la historia y el carácter no mercantil del Trafkintun. Posteriormente se desarrolló el intercambio con profundo amor y respeto por la vida, visitas guiadas a los huertos comunitarios relatando la historia de lucha y construcción comunitaria de sus socias y socios, para finalizar compartiendo un almuerzo entre todas y todos los asistentes.

Así reafirmamos el compromiso por seguir resistiendo a la embestida capitalista sobre las semillas, la tierra, el mar y otros bienes comunes, multiplicando nuestras prácticas ancestrales y sin renunciar a ninguno de nuestros principios: las semillas son patrimonio de la humanidad para alimentar a los pueblos y con ellas, por medio de la agroecología, seguimos construyendo Soberanía Alimentaria.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: III Escuela Continental de formación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina visita Cooperativa Gloria Quintanilla del Crucero en Managua

Esta visita que realizaron las mujeres de la III Escuela Continental de formación de la Cloc-Vía Campesina fue un momento de compartir con mujeres de la Cooperativa Gloria Quintanilla del Crucero-Managua.
.
El intercambio fue en la comunidad de Santa Julia, ahí las mujeres organizadas recibieron muy alegres a las compañeras y expresaron agradecimiento por querer conocer todo el trabajo que han venido desarrollando.

Se hizo un recorrido por la parte que las mujeres le han dado un valor turístico, luego un acto para explicar con más detalles el trabajo de la Cooperativa Gloria Quintanilla y se finalizó con un convivio, un delicioso almuerzo que prepararon por las compañeras San Julieñas
.
Durante el intercambio se hizo énfasis al empoderamiento que han adquirido las mujeres. Recuerdan que antes algunas de ellas eran violentadas por sus maridos, el trabajo reproductivo y productivo recaían sobre ellas.

Ahora hay comunicación entre ambos, las mujeres ya toman sus propias decisiones, han perdido el miedo a expresarse en caso de ser víctimas de violencia, hay mayor participación de la Juventud ya que son ellas y ellos quienes van a dar continuidad al trabajo en la comunidad.

Publicada en Sin categoría