Perú: Huelga de hambre en Las Bambas continúa por falta de diálogo efectivo

3 de abril de 2016

peru3abr16.jpgEn pleno Centro Histórico de Lima, a vista y paciencia de funcionarios públicos, medios de comunicación y público en general, continúan en huelga de hambre las mujeres y hombres procedentes de Apurímac que rechazan la presencia del proyecto minero Las Bambas.

Ellos representan a 47 comunidades que se ven afectadas directamente por el proyecto. A decir de Gerónimo Corcuna, presidente de UCCAMBA, asociación conformada por los comuneros de la zona de influencia, hasta no logran un diálogo efectivo con las instituciones del Estado y peor aún con los representantes de la empresa MMG Limited, concesionaria del proyecto minero Las Bambas.

«Es lamentable que ya estemos por cumplir un mes en Lima y aún no nos den una solución viable», expresa.

«La idea de venir a Lima era para que nos tomen en cuenta a todas las comunidades, nosotros somos dueños de esas tierras por lo tanto tienen que recibirnos, ya estamos cansados de que otros hablen por nosotros»

En su tercer día de huelga, ellos afirman que seguirán hasta que puedan recibirlos y llegar a acuerdos que respeten su libre determinación y su visión de desarrollo, que aseguran es en base a la agricultura y ganadería. La Confederación Nacional Agraria, exige la mediación efectiva de las autoridades estatales entre los comuneros y la empresa.

Son 30 los comuneros que acatan la huelga de hambre, entre hombres y mujeres. Si desean brindar apoyo y ayuda comunicarse a este número: 986432844.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Comunicado CONAVIGUA en el marco de los 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera

1 de abril de 2016

guate1abr16.jpg1. En el marco de los 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996 entre el Gobierno, la URNG y el Ejercito con la mediación de las Naciones Unidas y de la Firma del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas firmado el 31 de marzo de 1995 en la ciudad de México Distrito Federal, hermano país que formó parte de los amigos del proceso de Paz en Guatemala, junto a otros países como Noruega, Suecia, Bélgica, Colombia, Venezuela, entre otros, junto al esfuerzo y participación de innumerables y diferentes sectores sociales, como las mujeres mayas, sobrevivientes del Genocidio, las viudas, desplazados, refugiadas, retornados, cristianos, campesinos, sindicatos, estudiantes, académicos, los partidos políticos, autoridades ancestrales, lideresas locales, regionales y a nivel nacional.

2. Los pueblos mayas fuimos los más afectados durante los más de 37 años del Conflicto Armado Interno que dejo como resultado el genocidio de los años ’80 contra el pueblo Maya Achí, Ixil, Quiché y otros, dejando un holocausto en las comunidades indígenas donde tenemos más de 50,000 desaparecidos, miles de familias desplazadas, miles de mujeres viudas, huérfanos, refugiados y retornados, comunidades en resistencia, frente al despojo de la vida, la tierra, el agua y todos los bienes naturales, las masacres, la tortura y la desaparición forzada.

3. A 21 años de la Firma del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas han pasado 5 periodos de gobierno pero ninguno de ellos ha priorizado el cumplimiento o desarrollo de una política pública para dar cumplimiento al acuerdo relacionado a los Pueblos Indígenas (Mayas, Xincas y Garifonas), en ese entonces estábamos consientes que, el camino de los Pueblos Indígenas para que fuera respetado, reconocido, aceptado con nuestra visión, valores, principios, practicas y saberes ancestrales era difícil y de largo camino, porque el racismo, la exclusión y el Estado Mono cultural que vivimos, no será fácil cambiar, pero es un reto lograr la construcción de un país pluricultural, multilingüe y multiétnico porque hoy en día conocemos nuestros derechos, la ejercemos y defendemos constantemente, a pesar de la criminalización de las luchas y el papel de los liderazgos.

4. El racismo estructural, ideológico e histórico que sufrimos los Pueblos Indígenas, así como el actuar de los políticos tradicionales que no ceden espacio para las mujeres y los Pueblos Indigenas en la participación y toma de decisión en los puestos públicos, no existe el reconocimiento de la educación oral y la administración de justicia desde las autoridades ancestrales, los conocimientos medicinales y los servicios comunitarios que tenemos los Pueblos Originarios.

5. Conavigua exhorta a los Pueblos Indigenas, Mayas, Xincas y Garifonas a buscar espacios de diálogo para que dentro de los poderes del Estado se cumpla lo que establece el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, este acuerdo sigue vigente y es nuestro instrumento de lucha, junto a los convenios y tratados internacionales que avala los derechos ancestrales de la tierra, territorio, agua, bosques, semillas, los saberes que tenemos en sus distintas expresiones que por nuestra historia de opresión, exclusión y racismo no han sido valorados.

6. Animamos a todas las organizaciones, redes e instancias a seguir defendiendo nuestros derechos como Pueblos, a las comunidades y autoridades ancestrales a mantener la resistencia y defensa de los derechos que como Pueblos nos corresponde. Saludamos y animamos de manera especial la resistencia de las comunidades de la Puya por la lucha que han mantenido en defensa de la tierra y sus bienes naturales, así como la lucha de los Pueblos Q’anjob’al, Mam, K’iche, Ixil y Q’eqchi’, que su lucha guie nuestro camino de verdad, justicia y resistencia frente a la extracción minera y los mega proyectos que están afectando al salud, la tierra y los animales en nuestras comunidades.

7. A las organizaciones de Mujeres seguir profundizando nuestros derechos y teniendo claridad que el opresor político, económicos, militar, el machismo y racismo son sistemas que han generado genocidio y ecocidio en la historia de nuestros pueblos.

8. Por lo que es necesario avanzar en la defensa de nuestros derechos específicos que a diario y con distintos gobiernos han sido violados, sin importar que Guatemala es signataria de convenciones sobre los derechos de las Mujeres, los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Paz y Seguridad para las Mujeres, el Medio Ambiente y la Soberanía Alimentaria, entre otros.

9. Este 31 de marzo, alzamos nuestra voz de condena ante la decisión tomada por el Presidente Jimmy Morales de no respetar el Acuerdo de Identidad de Derecho de los Pueblos Indígenas y de violentar los procedimientos y mecanismos de elección y nombramiento de la Defensora de la Mujer Indígena, el Ejecutivo una vez más ignora el trabajo de las organizaciones de Mujeres Indígenas, y por lo tanto se aleja de lo que establecen los Acuerdos de Paz.

Por la verdad, la justicia y reparación de los hechos del Conflicto Armado Interno y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Conavigua, presente!

Ciudad de Guatemala, 31 de marzo de 2016.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Balance de las movilizaciones contra el golpe

31 de marzo de 2016

mpa31mzo16.jpgDiversas ciudades de todas las regiones de Brasil están movilizándose en este jueves (31), día que marca los 52 años del inicio de la última dictadura, en defensa de la democracia, contra el golpe y por otra política económica. Los actor están sucediendo en al menos nueve estado brasileros (Pernambuco, Paraná, Ceará, Alagoas, São Paulo, Bahía, Maranhão e Rio de Janeiro) y DF, Brasilia.

En Brasilia, donde se esperan al menos 100 mil personas de todos los estados brasilero, los manifestantes comenzaron a concentrarse en frente al estadio Mané Garrincha.

Además de los actos nacionales, brasileños que viven en otras partes del mundo también se están manifestando cobtra la tentativa de un golpe en curso en Brasil. Ya fueron registrado actos en Paris, Munique (Alemania), Coimbra (Portugal) y Barcelona (España).

Confiera:

Brasilia

bsb-tatemoto.jpgIntegrantes de diversas organizaciones sociales se concentraron frente al estadio Mané Garrincha, de donde salieron marchando hasta el Congreso Nacional. Más de 750 ómnibus de todos los estaos brasileños fueron a la capital federal para protestar contra el golpe y exigir una nueva política económica al gobierno federal.

São Paulo

Según los organizadores, miles de personas comenzaron a llegar a la Plaza Sé, en el centro de la ciudad, símbolo de la lucha por el retorno de la democracia en la década de los 80, conocido como «Diretas Ja».

Ceará

Cerca de 20 mil personas están concentrándose en la Plaza de la Bandera, en Fortaleza. Los manifestantes marcharan hasta el Dragón Del Mar.

Alagoas

En la concentración en Maceió, centenares prepararon un gran cortejo artístico y cultural para defender la democracia con la fuerza de la diversidad popular. Movimientos populares del campo y de la ciudad, partidos, artistas e intelectuales cantan en una sola voz por La defensa del estado democrático de derecho.

Bahia

La Plaza del Nordestino, en Feira de Santana, centenares de trabajadores ya están movilizados para marchar por la ciudad «defendiendo la democracia y los derechos conquistados históricamente por la clase trabajadoras», afirma integrantes del Frente Brasil Popular.

Maranhão

En Imperatriz, las personas comenzaron a llegar a la Plaza Fátima para participar del acto.

Rio de Janeiro

En la capital fluminense, centenares de personas comenzaron a concentrarse en el Largo da Carioca.

Pernambuco

En la ciudad de Garanhuns, trabajadores del MST y de la Federación de los Trabajadores en la Agricultura de Pernambuco (Fetape) e integrantes del Frente Brasil Popular llevó cerca de mil personas a las calles contra el golpe en esta mañana. Participaron de la movilización representantes de 12 municipios. Por la tarde, otro acto está previsto en la capital João Pessoa. En Campina Grande, cerca de 10 mil personas ya están concentradas en el centro de la ciudad.

Paraná

En la ciudad de Quedas do Iguaço, cerca de 2 mil personas están concentradas. Por La mañana en La capital paranaense, La fachada del Instituto GRPCOM (filial de la Rede Globo), amaneció grafitiada.

Do Brasil de Fato

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Juicio “Masacre de Marinakue” – Declaración del administrador de Campos Morombí

30 de marzo de 2016

curug30mzo16.jpgDeclaración del testigo Gustavo Crispín Penzi Benítez

Ese día el testigo, quien se desempeña como administrador del área de ganadería de la firma Campos Morombí desde 1998, estuvo en el lugar de los hechos en representación de la empresa para acompañar el procedimiento. Se constituyó en el lugar temprano desde las 7 am y solo volvió al mismo después de la balacera, alrededor del mediodía, para acompañar el levantamiento de los cuerpos abatidos proveyendo de medios para el traslado al destinado decidido por las autoridades.

De acuerdo a lo escuchado, la comitiva policial presente en ese momento comentó que recibieron amenazas por parte de los ocupantes, por lo que la incursión incluyó el sobrevuelo de un helicóptero; pero que pese a eso se fueron como para cumplir la orden de dialogar con los ocupantes.

La firma Campos Morombí es su representada, es el administrador en la parte de ganadería. La última «invasión» de la estancia había tenido lugar dos o tres meses antes de la masacre. Anteriormente hubo otras ocupaciones pero todas habían terminado en desalojo.

De este grupo de campesinos afectados por los resultados del procedimiento no conocía a nadie, dijo el testigo, sí al señor Avelino Espínola, dirigente de la ocupación que falleciera en la matanza, quien en otras ocasiones había ingresado también al predio en situación de ocupante. No recordó el nombre de otras personas. El testigo dijo que solo de nombre había escuchado sobre el señor Villalba, pero no le conocía, por antecedentes en Yasy Kañy. En una conversación anterior con Avelino Espínola éste había manifestado al testigo que estaba preparando una ocupación mayor, la conversación fue de forma pacífica, sin altercados, solo le informó de esa situación. Esa conversación ocurrió una semana antes de la ocupación del grupo de la masacre. No había tenido antes otra conversación con Avelino Espínola.

El testigo conoció al señor Carajallo, se desempeñaba de retirero en una casa que se tenía en la estancia, que estaba destinada a exploraciones para estudiantes universitarios de la UNA, por convenio. Le habían asaltado en esa casa, hay una denuncia del 16 de mayo de 2012, le habían sustraído algunos valores, una escopeta calibre 12 y un revólver calibre 38, un reloj de oro y 500 mil Gs. en efectivo. Eso fue lo que Carajallo expuso; le mencionó que fue asaltado bruscamente por personas encapuchadas, se lo ató junto a su esposa y se le advirtió que no hiciera ninguna denuncia. El testigo dijo que Carajallo no supo identificar a sus agresores.

Penzi declaró que Carajallo continuó trabajando cuatro meses con la firma, se tuvo que retirar porque recibió advertencia de que no podía estar más en el lugar, no le había aclarado quién profirió esas amenazas. El testigo declaró que Carajallo le dijo que esas amenazas tenían relación con la denuncia presentada el 16 de mayo de ese año. Las armas que le fueron sustraídas a Carajallo eran de su propiedad. Antes de que le ocurriera el asalto en el retiro, Carajallo no le había comentado de ningún otro hecho violento de esa naturaleza. El testigo no había acompañado a su personal Carajallo a presentar la denuncia sobre el asalto. Sobre incursiones policiales anteriores al día de la matanza, dijo que sí hubo porque se habían presentado denuncias al respecto.

En la primera ocupación participó la policía de Agua’e, después de la denuncia de Carajallo entró otra comitiva de Agua’e con el comisario Anoni. Fueron dos viajes. Anoni le comentó que fueron recibidos por personas parapetadas, esa información se la dio en ambas visitas al lugar. Las personas estaban encubiertas sobre un barranco, no les dejaron pasar al lugar. Anoni le dijo que esas personas estaban armadas. Lo que hicieron fue levantar datos del lugar en ese momento, no tuvieron conversación con la gente

Penzi estuvo a 2 Km del lugar de lo sucedido, después de terminar la matanza, no vio a campesinos ocupantes armados ni a personas detenidas ese día. Tampoco participó de la reunión policial donde se daban indicaciones para el procedimiento. El personal policial en la primera brigada entró en forma pacífica, sin armas. Pudo ver cuerpos de civiles dentro de la propiedad, pero no pudo percibir el tipo de heridas que sufrieron esas personas.

Había casas precarias en el lugar, existían desde la fecha de la ocupación. La finca 72 mencionada, dijo el testigo, pertenece a Campos Morombí. No tenían guardia en ese momento en todo Campos Morombí, según el testigo. En ese entonces y hasta ahora tienen 10 retireros que andan desarmados. Carajallo pidió permiso para portar arma debido al deterioro de la situación con los ocupantes. No llegó a ver las armas de Carajallo, este se desempeñaba laboralmente en el retiro desde el año 2011. En ese tiempo no había ocurrido ninguna sustracción de bienes que él conociera, ni de su propiedad ni ajena.

No había visto las armas que ingresó Carajallo en la propiedad, en ese momento no estaba bajo su cargo, sino de un biólogo. El testigo dijo que era el encargado de esas gestiones, pero como Carajallo se quedó en la parte del retiro que pertenece a la reserva Morombí pero estaba bajo administración del biólogo Víctor Vera, no tuvo participación de esas diligencias.

El testigo negó haber mantenido conversación con el diputado Oscar Tuma, ni supo si el mismo era amigo de los Riquelme. Conocía a Blas N. Riquelme, fue su patrón. En el predio de Marinakue no se encontraron 40 has de marihuana, pero sí en el predio de Campos Morombí. No sabía quién era el fiscal que tomó esa denuncia, la firma había levantado esa y todas las otras denuncias a medida que se hallaban plantaciones de marihuana en el lugar. El testigo dijo haber escuchado sobre Jalil Rachid, pero no lo conocía. Campos Morombí tiene 9 mil hectáreas de plantación de soja transgénica, no supo decir cuántas hectáreas tiene Marinakue, conocía por versiones que eran tierras pertenecientes a la Marina, pero no supo hasta qué año estuvo en poder de esta institución.

Desde la caseta pudo observar cuerpos de campesinos caídos a distintos metros, sobre la represa también. A unos 500 metros de la caseta estaba el cadáver más próximo, vio unos 7 cuerpos esparcidos. Punto elevado en forma de U era hacia la zona del sojal, el centro de la U sería hacia la represa, donde está el camino por donde ingresaron los policías. La represa está en la finca 72, todos allí estaban alineados en forma de U, el extremo estaba al costado, en un esteral, el otro extremo hacia el maizal. No vio campesinos armados en ese momento. Había una distancia de entre 10 o 15 metros entre cada cadáver, la fiscalía ya había entrado a proceder por los cuerpos cuando él ingresó. No supo el testigo de qué lugares fueron movidos esos cuerpos.

No vio campesinos heridos. La caseta a la que el testigo hace referencia se encontraba en el lugar de los hechos, ingresó allí al mediodía. En ese momento estaba resguardado el lugar por policías, no supo precisar la cantidad. En cuestión de media hora vio los cadáveres, le pidieron vehículos para trasladar los cuerpos, no entró allí en calidad de curioso, sino para colaborar. Los vehículos ingresados estaban destinados a llevar cadáveres de campesinos. Pasaron patrulleras a medida que caían, no recordó a qué hora salió el primer personal herido, sería a la media hora después del tiroteo. En la formación estuvo cerca de los policías.

Vio cuando Lovera ingresó al helicóptero a hacer sobrevuelo, adentro estaban dos personas con uniforme negro, no vio que estuvieran armadas. Volvieron después del sobrevuelo al lugar de la formación. No escuchó disparos en la estancia en ese momento del primer sobrevuelo del helicóptero. Recordó que Lovera comentó que había 50 a 70 personas armadas y que profirieron amenazas, no escuchó ninguna conversación que el mismo mantuviera con sus pares. No vio a la fiscala Ninfa Aguilar en una reunión anterior ni a ningún otro fiscal. Eran unas 30 personas, según Carajallo, quienes lo asaltaron en la caseta. Posterior a eso no habían vuelto a tener conversación sobre lo mismo con Carajallo. No había escuchado el testigo sobre Rubén Villalba, solo escuchó que mencionaban a un Sr. Villalba.

El testigo declaró que no sabía que en 2005 se había hecho un procedimiento legal sobre las tierras de Marinakue. De acuerdo al plano en su poder, Campos Morombí tiene 54 mil hectáreas. La finca 72 mencionada está sobre la ruta X. No sabe qué superficie tendría la misma. El testigo no sabía sobre la existencia de la finca 30 que era propiedad de la Marina. Declaró que se tiene un plano georreferenciado para diferenciar la finca 72, sabía que había una controversia entre el Estado y la firma Campos Morombí por la propiedad de esas tierras. Sobre la usucapión promovida por los Riquelme, no sabía nada.

El testigo no fue quien ordenó la quema de las carpas existentes en el lugar, no vio que se hiciera eso.

Cercano al mediodía no escuchó disparos en el lugar. No vio las evidencias colectadas por el ministerio público. No supo qué proyectiles fueron los que alcanzaron a los policías. En la formación que se hizo él no tuvo participación con los policías en ninguna reunión, él solo estuvo allí, igual que los funcionarios de la fiscalía, todos quedaron a unos 2 Km del lugar. Había una comitiva de 20 o 30 policías, el resto estaba en la zona de la represa. Los policías dejaron sus colectivos allí e ingresaron a pie, no supo si sus armas también quedaron en la zona de la administración, estaban en un callejón. Conversó con Avelino Espínola dentro de la finca 72 cerca de la represa.

Sobre el campo experimental de estudios para universitarios, estaba ubicado en la finca 72, no supo sobre qué finca están las tierras de Marinakue, había escuchado que antes estaba la Marina allí. Había unas 10 a 15 carpas en el lugar de los hechos, la finca 72. El retiro donde estaba Carajallo también sería en la finca 72, aunque no lo puede corroborar.

Los problemas de cultivos de marihuana son permanentes, en distintos lugares, y hacen siempre la denuncia correspondiente, según declaró. Hay precedentes de todas las denuncias, según el testigo Penzi. No sabía quién habría quemado las carpas de los ocupantes. No supo si entró cuerpo militar a realizar incursión ese día en el lugar de los hechos. El testigo dijo que no había participado de una reunión con el abogado Peña Gamba y personal fiscal de Canindeyú.

Para resguardo del lugar quedó la gente de la policía, no supo qué agrupación. Unos 15 a 20 personas acamparon allí, de noche pernoctaron en el retiro. No hay otra entrada, solo un portón de acceso y de salida, por allí entró el personal policial. No hubo servicio de resguardo policial antes del 15 de junio, declaró el testigo. No supo si se tomaron fotos o se filmó el procedimiento. La última denuncia antes del procedimiento de allanamiento no recordó qué fecha fue entregada. No sabía que la fiscala Ninfa Aguilar fue asesora de Campos Morombí. No sabía él si esa finca 30 fue la ocupada por los campesinos que sufrieron la masacre. El testigo dijo no haber llevado tractores ese día para ningún procedimiento. No sabía el testigo que el oficial Anoni formara parte de la brigada Antinarcóticos. Campos Morombí tiene una pista aérea, para uso particular del dueño, no se le presta a nadie más.

Los demás testigos citados no se presentaron, pero tanto defensa como ministerio público solicitaron una nueva convocatoria para los mismos en fecha futura. El tribunal resolvió la comparecencia compulsiva de los mismos.

Ante la ausencia de los testigos, el tribunal decidió habilitar la etapa documental con la incorporación de pruebas instrumentales. Se dio lectura al documento caratulado SB97, fojas 50, tomo 1, carpeta fiscal, donde consta el escrito del juicio de usucapión que hizo Campos Morombí para apropiarse ilegítimamente de las tierras de Marinakue. Con la lectura de este instrumental, se tiene por incorporado el primer elemento de la etapa documental.
El juicio entra en receso hasta el día jueves, 31 de marzo de 2016 a partir de las 8 horas.

Informe: Articulación por Curuguaty
Fuente: http://bit.ly/232iMGr

Publicada en Sin categoría

Voz campesina n°46: Ante la oleada antipopular en América Latina

30 de marzo de 2016

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz46pronta.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

Voz_Campesina__Oficial.jpgEdición 46 del espacio radial conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), en el ojo de la tormenta continental que amenaza con un golpe de estado contra el gobierno de Dila Roussef en Brasil, continúa la criminalización a los luchadores y luchadoras sociales en Honduras y discute qué paz es necesaria para Colombia.

Participan: Sonia Maranho (Movimiento de Afectad@s por Represas de Brasl); Rafael Alegría (Vía Campesina Honduras); Jorge López (Coordinador Nacional Agrario y Congreso de los Pueblos de Colombia).

Conducción: Deolinda Carrizo (Secretaría Operativa CLOC) e Ignacio Cirio (RMR).

Edición y mezcla: RMR

Música: Homenaje a Berta y al COPINH (Karla Lara, Honduras) y Para que no digan que no hablé de las flores.

Defender la Tierra, la vida y el alimento sano. 20 años de memoria y resistencia- 17 de Abril de 2016: Jornada Internacional de Luchas Campesinas

28 de marzo de 2016

afichevc17abr16.jpg20 años después de la masacre de El Dorado dos Carajás, la sangre de las campesinas y campesinos sigue derramándose. Pero nuestra resistencia ahora es más fuerte que nunca.

El 17 de abril de 1996, la policía militar del Estado amazónico de Pará ha masacrado 19 campesinos organizados en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) al motivo que ocupaban una carretera La Vía Campesina que a este momento celebraba su segunda conferencia internacional en Tlaxcala, México, declaró el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina.

El vigésimo aniversario de la jornada internacional de las luchas campesinas se perfila en un contexto alarmante para los derechos de los campesinos y campesinas.

Recientemente tuvimos más ejemplos de la represión que las y los campesinos enfrentan en sus luchas por los derechos.

A principios de marzo Berta Cáceres, coordinadora del Consejo cívico de las organizaciones populares y autóctonas de Honduras (COPINH) fue asesinada en su hogar. Una semana más tarde en Colombia, un agricultor de la asociación campesina de Arauca fue asesinado y otros miembros de la FENSUAGRO fueron encarcelados.

Estos cuatro campesinos se acaban de unir a la larga lista de personas, defensores de los derechos humanos, miembros de organizaciones campesinas e indígenas que han sido asesinados, amenazados o encarcelados desde principios del 2016 en ese país.

Estos hechos solo reflejan la injusta realidad cotidiana de muchos campesinos y campesinas, defensores de la agricultura campesina en todo el planeta.

El modo capitalista de dominar la naturaleza y producir en la agricultura está en crisis. Hay un enfrentamiento entre dos proyectos de producción, de la sociedad y de la forma de convivir con la naturaleza. Dos proyectos para el futuro. De un lado, el modelo del agronegocio del capital, que subordina todo a su insaciable generación de lucro, que para esto impone el monocultivo, destruye la biodiversidad, intensifica el uso de agrotóxicos, expulsa a los campesinos de sus territorios y domina a gobiernos y estados.

Y por otro lado, tenemos el proyecto de La Vía Campesina basado en la Soberanía Alimentaria, donde la agricultura busca producir alimentos sanos para todo el pueblo, en equilibrio con la naturaleza, generando mejores condiciones de vida para la población del campo.

La violencia, la represión de los latifundistas, la inercia de los gobiernos son parte de esta lucha permanente y cotidiana, entre las dos formas de ver a la naturaleza, la agricultura, la vida y los alimentos. Ademas, el acaparamiento de tierras, que se multiplicará en África y Asia, con la excusa de compensar la gran cantidad de emisiones de CO2 emitidas por los países más industrializados, amenaza con aumentar aún más la violencia ejercida contra las familias campesinas.

Es por eso que esta Jornada de Movilización Global, son fechas simbólicas para nuestras lucha, que han marcado nuestra vida para seguir articulando acciones de denuncia y resistencia. Que nos permiten dialogar con la sociedad, para la construcción colectiva de nuestro modelo de agricultura.

En ese contexto, La Vía Campesina hace un llamamiento a todas sus organizaciones miembros, amigos, aliados, a todos aquellos y aquellas que creen en la agricultura campesina y luchan por la soberanía alimentaria para que se movilicen este 17 de abril de 2016; para luchar por el acceso a la tierra de aquellos y aquellas que la cultivan con respeto, y contra los asesinatos de los líderes del movimiento campesino, crímenes contra la humanidad.

afiche2vc17abr16.jpgEn particular en Brasil, por cumplirse 20 años de la Masacre Del Dorado Dos Carajás que aun continua en la impunidad, La Vía Campesina Brasil e Internacional realizará un campamento de la juventud campesina, además, una Conferencia sobre Reforma Agraria (13 al 17 de Abril) donde se profundizará el debate sobre los estos dos modelos de agricultura, cerrando esta jornada con un acto político de denuncia y de clamor por transformaciones sociales, en Pará, en el lugar mismo donde se ocurrió esta masacre.

Hagamos juntas y juntos de este vigésimo aniversario un himno a la vida organizando manifestaciones, debates públicos, proyecciones de películas, mercados con productos campesinos, fiestas o acciones de solidaridad. ¡Todas las iniciativas son bienvenidas! Escríbenos a lvcweb@viacampesina.org para que podamos difundir estas acciones con antelación. El 17 de abril envíanos fotos y vídeos para que podamos difundirlas y animar esta jornada de acción global. Adjuntamos 2 afiches que usaremos en esta jornada de movilización global.

Argentina: A 40 años del Golpe cívico militar el MNCI sigue Luchando por la Reforma Agraria Popular

24 de marzo de 2016

banner40años.jpg

Desde nuestras comunidades y parajes rurales, campesinos indígenas, de los barrios, del conurbano bonaerense, a 40 años del golpe genocida, nos sumamos a las actividades y conmemoraciones populares, por Memoria Verdad y Justicia.

La Dictadura que se instauró a partir del 24 de marzo de 1976, contó con la participación de un sector importante del ejército, de la oligarquía y empresarios civiles, sectores conservadores de la iglesia, en coordinación con los servicios secretos de EEUU, y fue la respuesta del imperialismo y el poder económico concentrado en la Argentina, al proyecto emancipador y liberador, que forjara una maravillosa generación del pueblo Argentino, con un horizonte de Soberanía, Independencia y Justicia Social.

El Genocidio, no fue solo para desaparecer a esa generación militante y su proyecto, sino además para generar terror en la población e implantar un modelo económico, de subordinación política y económica a los Estados Unidos que necesitan que la Argentina cumpla el papel de proveer solo materias primas, abortando su desarrollo industrial y la generación de trabajo y valor agregado. Fue el preludio a la globalización y el Neoliberalismo.

Neoliberalismo que se implantó a fuego y sangre, no sólo en nuestro país, sino en toda Latinoamérica, a través de estrategias conducidas por EEUU como el plan Cóndor y que sembró de dictaduras el continente.

La Dictadura, impuso el desarrollo del Neoliberalismo en el campo, que ocasionó mayor concentración de la tierra, la subordinación de nuestra agricultura al capital financiero y especulativo y la expulsión del campo de cientos de miles de familias campesinas, condicionando la Soberanía Alimentaria y provocando un crecimiento desmesurado de las ciudades, con grandes masas de desocupados, en las periferias, que a la larga sería un problema para la propia gobernabilidad democrática.

En el mismo sentido, la dictadura se alzó con furia sobre las organizaciones agrarias y de trabajadores rurales, para revertir los alcances obtenidos, La ligas agrarias en el norte del País, de la mano de la organización y la educación rural, habían logrado poner en discusión la hegemonía de los monopolios que comercializaban el algodón , entre ellos Bunge Born, los sindicatos agrarios disputaban con los Blaquier, que se alzaban con la renta cañera a expensas de la explotación de los trabajadores. Los hacheros, los contratistas de viña, los fruticultores, los tabacaleros, se organizaban para reclamar sus derechos.

Asi mismo, avanzó en el INTA, despidiendo a cientos de trabajadores que apostaban al pequeño productor, y desapareciendo a aquellos investigadores y extensionistas que soñaban con un campo diverso y poblado, siguiendo la misma línea de la campaña del desierto y las guerras contra las montoneras de gauchos campesinos indígenas de fines del siglo XIX,

La continuidad histórica la dio Martinez de Hoz como ministro de economía, y diferentes dirigentes de la SRA en cada uno de estos ambitos. Muchos de estos personajes de la SRA, la CRA y la Coninagro, reaparecieron en 2008, en la lucha por la resolución 125, que ajustaba las retenciones a la Soja.

La Dictadura actuó sobre la dirigencia, secuestrando, torturando y desapareciendo, infundiendo el terror, el miedo a organizarnos, la idea de que un solo modelo es posible: El Agronegocio

Y es que a pesar de los 30 mil desaparecidos, a pesar de los cientos de miles de expulsados del campo, de la guerra con agrotóxicos, de los desmontes y las topadoras el pueblo sigue en pie, y la lucha por otro modelo Agropecuario es parte de nuestra historia y nuestro presente

Por eso, este 24 de marzo , estaremos en todas las plazas y parajes a lo largo y ancho del país, acompañando y marchando junto a los organismos de DDHH, a las madres, las abuelas, los Hijos y gritando Nunca Mas. Dejando en claro que seguimos en la Lucha por la Reforma Agraria Popular y la Soberanía Alimentaria

Ni un Metro Mas! La Tierra Es Nuestra

Somos tierra para alimentar a los pueblos

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Via Campesina Argentina

Publicada en Sin categoría

Panamá: UCP en el día mundial del Agua

22 de marzo de 2016

panama22mzo16.jpgSiendo los recursos hídricos no inagotables, donde el 2.5% del agua que compone el planeta es agua dulce, el restante agua salada, los 22 de marzo se definió como día mundial del agua, para generar conciencia de como utilizamos estos recursos.

En Panamá la población sufre una mala distribución y administración por parte de la institución que debe atender esto, el IDANN, (crisis provocada por quienes buscan la entrega de esta institución a manos empresariales), pero más allá de eso, esta la falta de acceso de una gran población al agua potable, ya sea por la nula atención de los gobiernos nacionales a estos pobladores, o por la misma crisis que ha provocado el sistema capitalista, que al vernos a todos los componentes de la sociedad como mercancía, han visto explotable los recursos hídricos, desconociendo al AGUA COMO DERECHO HUMANO y contaminando las fuentes de este recurso, en perjuicio de las mayorías desposeídas.

El pueblo panameño organizado ha venido llevando luchas en defensa de los ríos y los recursos hídricos en general, como parte de la gran lucha en defensa de la tierra y el medio ambiente, y ahora, cuando el recién electo presidente de la Camara de Comercio indica que sería provechoso que se privatice el agua (su uso y administración), una nueva declaración de guerra capitalista en contra de quienes hemos venido defendiendo este y demás recursos naturales, nuestra madre tierra, ratificamos este día mundial del agua, el compromiso de lucha en defensa del DERECHO HUMANO que es el AGUA, en si, los recursos hídricos, ante esta amenaza de los poderes egoístas y malsanos de la cúpula empresarial del país y transnacional.

Desde la UNIÓN CAMPESINA PANAMEÑA UCP, miembro de FRENADESO y de la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones Campesinas CLOC La Vía Campesina redoblamos nuestros esfuerzos y junto a todo el pueblo panameño levantamos las banderas de lucha y decimos a una voz: ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA!.

22 de marzo de 2016, Desde alguna comunidad de nuestra campiña.

Publicada en Sin categoría

Boletín Nyéléni 25: Gobernanza corporativa de los sistemas alimentarios

22 de Marzo de 2016

nyelenimzo16.pngDesde nuestros océanos y costas, pasando por nuestras tierras y llegando hasta las profundidades minerales de nuestra Tierra, una peligrosa amenaza está dominando las relaciones políticas y económicas actualmente en todo el mundo: la captura, por parte de corporaciones privadas, de los espacios públicos donde se diseñan las políticas.

La sociedad civil y los movimientos sociales llevan décadas luchando por reforzar estos espacios de forma democrática, para conseguir la tan necesaria soberanía alimentaria de los pueblos. Sin embargo, actualmente este proceso se está viendo amenazado…

Descargar PDF

Publicada en Sin categoría

Chile: Testimonios violencia policial, paramilitar y forestal

21 de marzo de 2016

chile22mzo16.jpgEn el sector Curaco perteneciente a la comuna de Pocuno vive nuestra querida Compañera Petronila Catrileo y su familia. La tierra que ellos ocupan es por herencia familiar.

Sin embargo su casa se encuentra rodeada por tres forestales las cuales desde la promulgación del Decreto de Ley 701 de fomento forestal, decreto instalado desde la dictadura militar en 1974, los particulares y empresas dedicadas a la producción de madera basada en plantaciones de pinos y eucaliptus comenzaron a entrar con más fuerza en el territorio ancestral mapuche acaparando tierras de los habitantes de los lof mapu.

En consecuencia del avance de las forestales en el sector de Curaco particularmente, estas se han transformado en una amenaza permanente de sobrevivencia de la familia, pues ellos se encuentran arrinconados y rodeados principalmente de plantaciones de las forestales que además de poner en riesgo vital a las familias por posibles incendios, así como por contar con cada vez menos espacios para la producción de alimentos.

No obstante, frente a las difíciles condiciones de supervivencia en el sector, se suman los reiterados ataques homicidas a los que se ha visto expuesta la familia. Estos ataques se han materializado mediante la quema de una casa de Petronila y posterior baleo a la casa que actualmente habitan, encontrándose en su interior: adultos mayores, niños y jóvenes que constituyen el núcleo familiar.

chi22mzo16.jpgEn los hechos perpetrados la familia reconoce como responsables al pastor evangélico de apellido Silva así como a otros de los vecinos que colindan con sus tierras y que además sospechan que su actuar tendría características paramilitares y estarían operando de acuerdo a un móvil que los vinculara con las forestales que buscan seguir aumentando su expansión en el territorio mapuche, pues no se explica de otra manera este inusual y extremadamente violento actuar manifestado en los hechos que los afectan como familia mapuche.

Otro antecedente que se mimetiza con el anterior es la violencia policial en el sector, en cuanto al permanente hostigamiento a los habitantes del lof, las amenazas y campaña permanente del miedo a las mujeres y niños. A esto se suman los violentos allanamientos y detenciones ilegales usando métodos de torturas a jóvenes que se han organizado para producir la poca tierra con la cuentan y desde esa lógica productiva ancestral, generar soberanía alimentaria a las familias.

por ANAMURI

Publicada en Sin categoría