Paraguay: Resumen del juicio oral Curuguaty en su sesión de hoy

16 de marzo de 2016

curugmzo16.jpgAl inicio de la audiencia, y como ningún testigo había llegado hasta ese momento, el Ministerio Público sugirió al tribunal adelantar la etapa de las pruebas documentales, a lo que en su momento se opuso la defensa técnica por considerar que las testificales son la parte esencial en un juicio de esta naturaleza y que no debe ser interrumpida para no generar confusiones.

El abogado de la defensa, Amelio Sisco presentó un escrito de denuncia por violación del derecho de asistencia técnica en actos de test psicológicos contra sus defendidas Dolores López y Fany Olmedo, ya que el día 15 de marzo las acompañó a realizar la pericia psicológica solicitada en forma extemporánea por el Ministerio Público y consentida por el Juzgado, pero no lo dejaron participar de dicha diligencia. Solicitó se libre nuevo oficio en el que quede palpable que la defensa esté presente en forma física.

En su denuncia, Sisco también mencionó que los funcionarios llamaron a la policía para coaccionarlo ante su insistencia de presenciar la entrevista de sus defendidas para no llevarla a cabo en «secreto absoluto posiblemente con la intención de adulterar el resultado del peritaje». Prosiguió diciendo que se les requirió a las acusadas firmar un documento sobre el cual no permitieron que el defensor se enterara de su contenido. Las acusadas quedaron bajo arresto en el Poder Judicial desde las 8:30 hasta las 15:50 de ese día, sin probar bocado alguno.

Sisco expuso en su escrito que el tribunal orientó que las defensas pudieran participar de las entrevistas psicológicas en el marco de la defensa amplia, en calidad de oyente, sin potestad de intervenir en las preguntas. El tratamiento de la psicóloga fue inquisitorio. Sugirió a sus defendidas que no ingresaran sin la defensa. Desde entonces se las retuvo presuntamente para terminar un escrito de denuncia entre la psicóloga y el relator, desde la mañana temprano hasta pasadas las horas de la siesta, sin provisión de alimentos. Trataron de forzarlas a firmar dicha denuncia, pero ambas se negaron: «las quisieron incluir como testigos de algo que no había ocurrido en ese lugar».

También informó la defensa técnica de Rubén Villalba que a éste le fue practicado en tres oportunidades ya el test psicológico, sin embargo en Secretaría consta que esas entrevistas fueron fijadas en fecha 24 y 25 de marzo. O sea que las tres sesiones psicológicas ya fueron realizadas sin conocimiento de la defensa, por lo que solicita se libre nuevo oficio y la nulidad de la evaluación psicológica de sus tres defendidos porque no se informó a la defensa en el caso de Rubén Villalba y porque con las acusadas la psicóloga perito interpretó un papel inquisitivo, de fiscal.

Asimismo solicitó por la salud de Rubén, que se librara oficio a la penitenciaría de Tacumbú a fin de informar al tribunal sobre dos desmayos anteriores que éste había padecido en el penal, ya que esto provoca temor de que pudiera darse una más en el penal y no sea tratado decuadamente.

El abogado Víctor Azuaga denunció que Adalberto y Néstor Castro, sus defendidos, también pasaron por una situación similar, ya que la psicóloga que les fue asignada cumplió un papel de fiscal haciéndoles increpaciones y maltratos tipo «¿y por qué invadieron, por qué mataron?» Solicitó que la actuación de los psicólogos intervinientes sea remitida como antecedente a la Corte Suprema de Justicia, solicitando la nulidad de sus futuros informes.

Al finalizar la declaración de los testigos presentes el tribunal resolvió los asuntos planteados hoy y también los pendientes.

-Sobre lo planteado por la defensa de tomar medidas contra el Dr. Leonardo Zarza: la defensa debe recurrir ante el órgano competente para dilucidar el incidente.

-Respecto a la conducta del fiscal Leonardi Guerrero: los alegatos deben ser utilizados en el momento oportuno, por esto recomienda que los actos conclusivos sean guardados para los alegatos finales, son posiciones del ministerio público y no del tribunal.

-Con relación al traslado de lxs compañerxs campesinxs por Semana Santa a Curuguaty: no hace lugar y ya fueron explicadas en audiencias anteriores las razones.

-Respecto a la provisión de alimentos para lxs campesinxs que sufren el juicio: libraron oficio a Alberto Ayala, administrativo de la Corte y hoy serán informados los defensores y los procesados acerca del lugar donde van a almorzar.

-En relación a pruebas instrumentales, en caso de no venir los testigos: el tribunal dispondrá según su potestad.

-Respecto a la nota del defensor Sisco sobre los informes médicos de Rubén Villalba: el tribunal va a elevar sobre la atención que recibiera en la sanidad pues los oficios son enviados a la penitenciaría y no están llegando al tribunal.

-Respecto a los peritos psicólogos, el colegiado resuelve que la defensa puede contar con un consultor técnico, ya que son los técnicos los que deben acompañar este procedimiento.

El defensor Sisco solicitó reposición pues pidió se anulara el informe de los test practicados a su defendido Rubén Villalba porque la defensa no fue notificada, y porque se le ha privado de participar a la defensa en el caso de las acusadas y su evaluación psicológica. La defensa aclaró que no está poniendo en tela de juicio la capacidad de los peritos pero sí hay agravio al impedir que la defensa estuviese presente y también porque la defensa no tuvo conocimiento del procedimiento en el caso de Villalba.

La fiscalía, quien obviamente se opuso a lo planteado por la defensa: solicitó el rechazo «pues no es sólido el planteamiento de su reposición, las actuaciones pueden ser objeto de nulidad pero estamos hablando de una pericia, ninguna de las partes puede estar ni la defensa ni la fiscalía, nosotros no somos expertos (…) no sabemos cuál es la metodología que utilizan y ellos manejan el calendario porque para eso no podemos estar las partes sino solo los peritos.»

El tribunal resolvió rechazar la reposición planteada por la defensa respecto a la nulidad del procedimiento psicológico.

Testigos que comparecieron esta jornada

Suboficial Sergio Alarcón

Este testigo propuesto por la defensa no aportó muchos elementos y dudaba ante cada respuesta. Dijo que se encontraba en la retaguardia de la comitiva policial, apenas vio forcejeos y escuchó los disparos se cubrió para que no le alcanzaran los proyectiles. Unos 20 minutos duró la balacera.
Formó parte ese día del grupo de Orden y Seguridad, hicieron la formación en la estancia, no recordó la cantidad de policías «pero eran muchos», de la montada, antimotines, provenientes como apoyo de Ciudad del Este y Caaguazú. Dijo que portaba su arma reglamentaria, la 9 mm, pero no la llegó a usar y que el helicóptero sobrevoló antes y después de los disparos, con vuelo medio. Sobre la quemazón de los pastizales, mencionó el testigo que empezaron a quemarse durante los disparos. Escuchó tiros de fusil, armas de cazador, tiro por tiro. Se retiró del lugar en un par de horas, ayudando en el procedimiento.

Declaró Alarcón que una fiscal o un asistente fiscal le leyó la orden judicial para el procedimiento. El testigo mencionó que la policía hizo cobertura en la estancia de los Riquelme antes de la masacre, se turnaban por grupo de Orden y Seguridad de Canindeyú, para lo cual se empleaban unos 20 agentes de policía que no recibían pago extraordinario por ese servicio.

La mayor parte de las preguntas contestó que no sabía.

Suboficial Antonio Carlos Guzmán

Este testigo fue uno de los que acudieron para socorrer a los heridos y retirara los cuerpos. Declaró que estaba en la entrada, a 1500 metros del lugar de los hechos, frente a la finca de Campos Morombí, luego ingresaron GEO y Orden y Seguridad. Después de 15 minutos del tiroteo se llamó a la patrullera donde él estaba para socorrer a los heridos. Cuando llegó ya lo habían retirado a Lovera, que estaba muerto, todavía se escuchaban disparos, según él, había campesinos escondidos entre maderas y zanjas. En la comisaría llegó a las 7 de la mañana y de ahí fueron a Campos Morombí, entraron hacia una lagunita y ahí vio también a los campesinos. Se quedó en el lugar unos 10 minutos.

Declaró que los policías tenían armas cortas, algunas largas y otros estaban desarmados, los de GEO portaban armas largas, los comentarios decían que los campesinos portaban escopetas de calibre 38. Ante la pregunta de la defensa técnica, aclaró que no vio bien si se trataba de campesinos los que estaban escondidos, tomaron rumbo hacia el bosque.

Ese día hicieron los auxilios desde dos patrulleras para el traslado. Dijo que el helicóptero desde un primer momento pedía que bajaran sus armas para conversar a los ocupantes, dio muchas vueltas, descendió en un momento y ocupaban la aeronave dos o tres personas. Según el testigo, la orden que recibieron fue de un servicio de desalojo, supuestamente la indicación era ir sin armas, solo tonfa y chaleco. El testigo declaró que auxilió dos cuerpos y luego se quedó como custodia en el Hospital de Curuguaty cuando corrió la voz de que los campesinos irían a irrumpir en ese sitio, cosa que al final no ocurrió. En tanto, en el lugar de la masacre, quedaron de resguardo agentes de FOPE, GEO, Orden y Seguridad. El testigo Guzmán mencionó que no fue parte de la formación en la estancia.

Suboficial Inspector Hugo Andrés Acosta

Acosta fue chofer de guardia al tiempo de la masacre. Se quedó a 5 mil metros del lugar de los hechos porque la patrullera no podía ingresar porque otras patrulleras se estacionaron adelante. Escuchó disparos y fue a socorrer a dos personas de la GEO, después fue a trasladar a heridos, unos 20 minutos después, y luego se quedaron sobre la ruta X en la entrada de la estancia.

Como se escuchaban disparos, tuvieron que ingresar con lentitud, estacionaron cerca del puente, allí subió a los dos suboficiales heridos quienes posteriormente murieron. Sacaron a los cuerpos con marcha rastreante, tenían disparos en la cabeza y el cuello. Dijo que el helicóptero sobrevoló «en todo momento». Declaró que el comisario Elizardo Gamarra estaba en el procedimiento. Vio a un fiscal pero no recordó su nombre.

El testigo recordó un servicio de resguardo en la estancia de los Riquelme antes de la masacre, pero no supo decir cuántos agentes de policía se emplearon en ese servicio. La nota del servicio para acompañar el procedimiento de desalojo el 15 de junio pedía dos personal más patrullera, lo acompañaron dos suboficiales. En la formación en la estancia estaba personal de GEO de Ciudad del Este y Canindeyú, los de Asunción y otros departamentos estaban formados en otra parte. Sobre los heridos, dijo que fueron trasladados al Hospital de Curuguaty y allí los atendieron en Urgencias.

Conoce a Jalil Rachid, ex fiscal del caso, pero no lo vio en el procedimiento en el hospital.

Esta mañana participó de la audiencia en calidad de público una delegación del Congreso Democrático del Pueblo.

El juicio entró en receso hasta mañana, jueves 17 de marzo, a las 8 am en la misma sala.

https://www.facebook.com/notes/qu%C3%A9-pas%C3%B3-en-curuguaty/resumen-del-juicio-oral-curuguaty-en-su-sesi%C3%B3n-del-mi%C3%A9rcoles-16-de-marzo-de-2016/1136364413063475

Publicada en Sin categoría

Comunicado de la Alianza por la Biodiversidad en repudio a la escalada represiva en Honduras

16 de marzo de 2016

banhondestu.jpgRepudiamos los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson Noé García y el intento de asesinato de Christian Mauricio Alegría, integrantes de COPINH y La Vía Campesina

La Alianza por la Biodiversidad, integrada por organizaciones latinoamericanas que trabajan con los movimientos sociales, comunidades y pueblos del continente que se encuentran en pie de lucha en defensa de sus territorios, sus vidas y su dignidad, repudia enérgicamente la represión desatada contra el movimiento popular y sus líderes en Honduras.

Esta escalada represiva, que intenta amedrentar a los luchadores sociales y criminalizar sus luchas, se ha cobrado hace doce días la vida de Berta Cáceres, líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, defensora de los derechos humanos, e integrante fundadora del COPINH. Hoy nos golpea la noticia del asesinato en Honduras de otro integrante del COPINH, Nelson Noé García, en la comunidad Río Chiquito, departamento de Cortés, durante un desalojo.

A este brutal asesinato se suma también hoy el intento de asesinato de Christian Mauricio Alegría, integrante de La Vía Campesina Honduras, que sobrevivió a disparos de armas de fuego frente a las instalaciones de la oficina de ese movimiento campesino internacional en la colonia Alameda de Tegucigalpa.

Por último hacemos un enérgico llamado al Gobierno de Honduras para que garantice la vida y la integridad de Gustavo Castro Soto, mexicano e integrante de la Organización Otros Mundos Chiapas/Amigos de La Tierra México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), y sobreviviente del asesinato de Berta Cáceres.

¡Basta de criminalizar y asesinar a los luchadores populares!

¡Fuera las corporaciones y sus proyectos extractivos de muerte de América Latina!

Exigimos al Gobierno de Honduras el castigo a los culpables materiales y políticos de estos crímenes, y lo hacemos responsable por la vida y la integridad de Gustavo Castro Soto.

Solicitamos con urgencia al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos, Michel Forst, y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, una inminente visita especial a Honduras, ante los gravísimos atentados contra los DDHH.

¡No pasarán! Nos declaramos en alerta permanente, y manifestamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional al pueblo de Honduras y sus organizaciones.

Alianza por la Biodiversidad

REDES – Amigos de la Tierra – Uruguay,
ETC Group – México,
GRAIN – Argentina – Chile – México,
Acción Ecológica – Ecuador,
Grupo Semillas – Colombia,
Sobrevivencia – Paraguay,
Acción por la Biodiversidad – Argentina,
Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica,
Centro Ecológico – Brasil,
Campaña de Semillas de Vía Campesina – CLOC – Chile,
CLOC – Vía Campesina América Latina

16 de marzo de 2016

Publicada en Sin categoría

La CLOC LVC repudia los asesinatos, la persecución, detención de militantes de organizaciones campesinas y de derechos humanos en Honduras

16 de marzo de 2016

logoclocvia.jpgDesde el movimiento continental del que somos parte más de 90 organizaciones campesinas, indígenas, de trabajadoras y trabajadores y afrodescendientes nos sumamos a los enérgicos repudios contra el repunte de la violencia que viene padeciendo Honduras en las últimas semanas, con la muerte del Lenca Nelson Noé Garcia de COPINH, el atentado contra la vida de Christian Alegría de CLOC- La Via campesina, la detención de José Ángel Flores del MUCA y de Orbelina Flores Hernandez, del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan, las 150 familias desalojadas violentamente en Río Chiquito, solo por mencionar algunos casos.

Esta escalada de violencia forma parte de una estrategia de intimidación del actual gobierno, el que viene siendo cuestionado por su corrupción y violación a los derechos humanos, por lo que hacemos responsable al estado hondureño que maneja a su antojo sicarios que arremeten contra la vida de hombres y mujeres que luchan por la soberanía de sus pueblos

Las 13 masacres que se han dado en este año y el asesinato de Berta Cáceres han conmovido al mundo ante la total indiferencia que presenta la administración de Juan Orlando Hernández, el que parece ser que a través de su campaña de desinformación quiere aparentar que en Honduras no pasa nada, a pesar de la convulsión social.

A la fecha, más de 150 campesinos han fallecido producto de la represión emprendida por los terratenientes; además, se han descubierto cementerios clandestinos, conteniendo restos de labriegos desaparecidos por paramilitares que operan en la región.

Denunciamos el uso de la violencia, la intransigencia para el diálogo y la constante práctica del abuso del poder para justificar el despojo de las comunidades indígenas que viven, cuidan y sostienen las luchas por otra forma de coexistir con los bienes comunes de la naturaleza.

Exigimos el cese de los desalojos de familias campesinas, la libertad de los detenidos, un alto a la criminalización de la lucha y la represión permanente que enfrenta el movimiento social hondureño.

Ni un muerto más por el derecho a la tierra

Basta de criminalización de la protesta social

Contra el capitalismo y por la soberanía de los pueblos, América Unida sigue en Lucha

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n° 45: Contra la criminalización de los movimientos sociales

15 de marzo de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/vozcamp45.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

banner_berta_vive-16e18.jpg

Dedicado a la memoria de la gran luchadora lenca, hondureña y latinoamericana Berta Cáceres, asesinada pocos días después de realizado este programa

Un Voz Campesina centrado en la temática de la criminalización de los movimientos populares en América Latina. Realizado sobre el final del Encuentro de Comunicación de ALBA movimientos en Venezuela, las voces invitadas aportaron información sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, el proceso de persecución judicial realizado contra Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC) de Guatemala, sobre la situación en torno a un campesino baleado en la localidad de Jocolí, en Mendoza, Argentina; y también en Argentina, pero en Santiago del Estero, informamos sobre el desalojo y persecución a campesinas y campesinos que está realizando la empresa Manaos con el objetivo de acaparar tierras para plantío de soja.

Invitados/as:

Carlos Barrientos – Comité de Unidad Campesina (CUC)

Damián ‘Tato’ Segura – Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST-Mendoza) y Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)

César Váldez e Isabelle Cauzard – Movimiento de Liberación Nacional (México)

Conducen: Nadia López (CONAMURI-Paraguay); Mauro Ramos (RMR – Uruguay)

Para más información consulte:

http://www.mocase.org.ar/

http://campesinosdecuyo.com.ar/

http://www.cloc-viacampesina.net/

http://www.cuc.org.gt/es/

Guatemala: MTM querellante en el caso de la joven violada dentro del Instituto Adolfo V. Hall de Retalhuleu

11 de marzo de 2016

guate11mzo.jpgRepresentantes de Mujeres Transformando el Mundo MTM, se apersonaron al juzgado de instancia de Retalhuleu para querellarse en el proceso penal de violación sexual en contra de una joven menor de edad cuando se encontraba en arresto dentro de las instalaciones del Instituto Adolfo V. Hall de dicho departamento.

Paula Barrios coordinadora general de MTM señaló que es fundamental garantizar la defensa de la víctima y el juzgamiento de los implicados, ya que hay una corresponsabilidad de las autoridades del centro educativo. Asimismo dijo que es necesaria la justicia pronta para la joven así como revisar las medidas de prevención que el centro educativo y sobretodo el ejército de Guatemala tiene dentro de sus instalaciones; porque no se descarta que dicho caso represente muchos otros casos que puedan estar en silencio por temor a represalias, señaló Barrios.

La abogada señaló con preocupación el manejo que se le está dando al proceso penal y las medidas de prevención que las autoridades del centro educativo han tomado. Al referir que en los diferentes medios de comunicación se ha publicado que las medidas tomadas dentro del centro educativo fue expulsar a las 35 alumnas mujeres quitándoles el derecho de dormir dentro del centro educativo, (como una medida de prevenir la violencia sexual), reiterando que dichas medidas no son adecuadas e idóneas para el abordaje y prevención de la violencia sexual.

Las medidas tomadas por las autoridades del Adolfo V. Hall «es un claro mensaje de responsabilizar a las mujeres por la violencia sexual y en esa intención que son las mujeres las que promueven la violencia y al final se tiene que cargar con la consecuencia de una situación como la sucedida dentro del centro», dijo Barrios.

Asimismo dijo que también es una medida de represión para que las demás jóvenes estudiantes no apoyen a la joven que primero fue alcoholizada, drogada y posteriormente violada sexualmente y que se atrevió a denunciar.

La representante de MTM enfatizó la vulnerabilidad en que se encuentran las jóvenes estudiantes del centro educativo al ser expulsadas del mismo, ya que deben buscar dónde se hospedan para continuar con sus estudios en dicho centro. Desde Mujeres Transformando el Mundo quien da un acompañamiento de manera integral para la víctima y su familia trabajará para garantizar el debido proceso y que se haga justicia para que no sea un hecho más que quede en impunidad, enfatizó.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojan grupo campesino en Comayagua

10 de Marzo del 2016

desalohond.jpgA inicios de esta semana se denuncio el posible desalojo del Grupo Campesino perteneciente a la Empresa Campesina Valle de Humuya en el municipio de la Villa de San Antonio en el departamento de Comayagua.

La Empresa Campesina Valle de Humuya que pertenece a la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), denuncio que se había ido a dejar maquinaria con placas Salvadoreñas al lugar donde se encuentra ubicada la misma; maquinaria que se había dejado abandonada por espacio de una semana.

El día de ayer en horas de la mañana procedieron a ejecutar el desalojo violento de esta base campesina, donde participaron la policía preventiva, policía Militar y representantes de DD HH.

Durante el desalojo se destruyeron sus cultivos, casas y cercas obligandolos a huir para no ser apresados ilegalmente, dejándolos en la completa miseria y abandonados a su suerte.

Los compañeros y compañeras campesinas han estado luchando por el derecho de este predio durante 8 años de manera permanente.

Exigimos a los organismos defensores de Derechos Humanos apersonarse a esta zona; ya que los miembros pertenecientes a esta base campesina están refugiados a la intemperie; por el único delito de luchar por un pedazo de tierra para vivir y producir sus alimentos.

Publicada en Sin categoría

Asesinan a las y los dirigentes sociales en honduras y maltratan a las mujeres en el mundo entero – comunicado CIPRES y CES

9 de marzo de 2016

bertavela.jpgQueremos sumarnos a la condena de los asesinos, varones, verdugos y matones, que actúan bajo la complicidad e impunidad de las instituciones nacionales e internacionales, quienes esta vez perpetraron otro crimen más a la sombra de las corporaciones internacionales que fueron denunciadas por una madre y dirigente hondureña por el delito de manifestarse contra la globalización de la destrucción ecológica.

El asesinato de la compañera Berta Cáceres, dirigente social hondureña el día jueves 3 de marzo del presente año, es una muestra de la tragedia que protagoniza, el capitalismo depredador, la civilización patriarcal y la cultura machista en todas partes del mundo.

Lo único que el orden social masculino le ofrece a la mujer es la cosificación de su género a través de la comercialización de su imagen como objeto sexual, al mismo tiempo que la prostituye públicamente, la maltrata en privado, la vende como mercancía, alienta la impunidad contra la violencia sexual y la asesina castigándola por el delito de ser dirigente social de su comunidad.

¡Hagamos del 8 de marzo un día de reflexión para afinar nuestra estrategia en crear un mundo diferente para erradicar la violencia sexual y el crimen generalizado contra las y los dirigentes sociales!

Si no hacemos nada y seguimos manteniendo el silencio, tarde o temprano América Latina se quedará sin dirigentes sociales.

¡Unidad y Solidaridad alrededor de las banderas de Bertha Cáceres y con la lucha del movimiento social hondureño!

Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES)Centro para la Economía Social (CES)

Managua, 8 de marzo del año 2016

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Carta de la ANC denunciando Asesinato de Berta Cáceres

9 de marzo de 2016

anc8mzo.jpgLa Articulación Nacional Campesina (ANC), como parte de la CLOC VIA CAMPESINA, aprovecha el día internacional de la Mujer para solidarizarnos, condenar y levantar nuestra voz de alarma y de protesta a la acción vil y cobarde del asesinato de Berta Cáceres compañera incansable luchadora, representante del ConsejoCívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ocurrida en su residencia la pasada madrugada del jueves, 03 de marzo , en el que resultó también herido GUSTAVO CASTRO, mexicano, integrante de la Organización Otros Mundos Chiapas/amigos de La Tierra México, La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero (M4).

Berta Cáceres fue una luchadora férrea por los derechos de los pueblos y defensora de la justicia social y ambiental, líder resistente ante la impunidad de las empresas trasnacionales que en complicidad con los gobiernos se apoderan de los territorios y de los bienes de Honduras, razones por la cual fue perseguida y encarcelada, amenazada de muerte y por último fue acribillada.

De nada sirvieron las Medidas Cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que gozara de Protección Especial por parte del gobierno de Honduras.

El Estado como garante de los derechos de las personas es responsable de la protección de la vida, la integridad física, la seguridad y la paz de los/as ciudadanos/as y responsable de terminar con la situación de violencia e impunidad, preservar el respeto a los derechos humanos de las personas y de los pueblos originarios frente a los abusos de las empresas trasnacionales.
Apoyamos todas las movilizaciones de protesta por el crimen bochornoso y cobarde en contra de la compañera y reconocemos que para la región y para los/as Defensores /as de Los

Derechos Humanos ha causado un dolor profundo acompañado de un golpe fuerte para lo que luchamos por un mundo solidario, justo y democrático, elevaremos nuestra voz y lo denunciaremos ante los organismo Nacionales e internacionales.

La ANC le exige al gobierno de Honduras el esclarecimiento de este crimen; además investigue hasta dar con los responsable intelectuales y materiales y que sean procesados y sancionados por haberle quitado la vida a esa compañera, exigimos también garantizar la vida, la integridad física del compañero Gustavo Castro, testigo fundamental del asesinato de Berta, que detengan ya todos los proyectos hidroeléctricos y mineros denunciados por violentar los derechos territoriales de los pueblos originarios y a parar la persecución y ajusticiamiento de todos/as aquellos /as defensores /as de los derechos humanos, la justicia social y ambiental.

6 de marzo del año 2016

Publicada en Sin categoría

Colombia: “Cuando la mujer valiente y decidida empuña sus ideas de dignidad y libertad, levanta su voz y materializa su pensar, forja un mejor futuro para toda la humanidad”

8 de Marzo de 2016

¿SOLO UN SOLO DÍA?  TODOS LOS DÍAS CON SUS HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS

El milagro de la vida,
El sentimiento del amor,
La fortaleza de la resistencia,
La constancia de la lucha,
La calidez de la ternura;
Y la armonía de la belleza
Tienen un nombre:
“MUJER”
 
El sol ardiente del medio día, un calor sofocante con la humedad del pacifico, el quieto ambiente del caserío de un concejo comunitario ubicado a orilla de la carretera, unos niños jugueteando  en las cristalinas aguas del rio Tadosito,  a lo lejos los acordes  de la chirimía que  jóvenes   interpretan en la casa comunitaria; una cocina improvisada,  tres fogones con tres grandes ollas  que al hervir  dejan salir un exquisito olor a la típica sazón chocoana, tres mujeres de tez negra dan los últimos toques al almuerzo porque hoy es un “día especial” hoy es un día que ha marcado historia y  hoy es un día que también hará  historia en este lejano lugar.

El ruido estridente del motor de un carro rompe el silencio, los pitos y las consignas rompen el quieto ambiente de este apacible consejo comunitario de comunidades negras, los niños dejan de jugar en el agua y salen corriendo a ver qué sucede, los hombres y las mujeres se asoman a sus puertas, ven el carro, es un bus grande, desvencijado por tantos años de uso, ven como desde las ventanillas salen banderas, se asoman rostros cansados pero sonrientes. El bus se detiene;   descienden una a una treinta mujeres.  Piedad la mayor de concejo comunitario acompañada de otras mujeres que ya en la mañana han llegado de varios rincones del Chocó y varios hombres del concejo comunitario se apresuran a dar la bienvenida, se funden los abrazos, se intercambian los saludos se apean las maletas. Se encuentran las mujeres. Porque hoy es un día muy especial hoy es Ocho de Marzo y esto lo hace muy especial para las visitantes y lugareñas.
Luego de un reconfortante baño en las tibias aguas del rio, disfrutan de un delicioso arroz con longaniza, chibirico cocido y sopa de res, acompañado de un afrodisiaco y frio jugo de borojó, el calor aumenta las energías, fluyen la camaradería, las risas, los últimos sucesos son el tema del día, la alegría se refleja en cada una y cada uno de las y los allí presentes.
Los rayos del sol dan tonos rojizos a los arboles del bosque, el calor ya ha cedido, un circulo elaborado con  arena de  la playa del rio se encuentra adornado y rodeado con flores silvestres, piedras, semillas de arroz, maíz, bija,  frutos de borojó, almirajó, chontaduro, pepa de pan, guanábana, lulo, guayaba agria, como también racimos de  plátano hartón, chibirico, yuca, ñame papachina,  una gran totuma llena de  agua en el centro del círculo, algunas hermosas y llamativas artesanías hechas de la corteza de  Damagua y Werregue, pangas  de okendo en miniatura, tambores, velas, banderas, libros; éste círculo lleno de misticidad comienza a ser  rodeado por otro círculo más grande de mujeres ancianas, adultas, jóvenes, niñas, intercalado por hombres  adultos, jóvenes y niños  quienes se van tomando  de las manos en actitud reverente,  el toque de un tambor estremece a los allí presentes;  una a una y uno a uno dicen de donde vienen, del Catatumbo, la Costa norte, Antioquia, Bogotá,  Sumapaz, Boyacá, Arauca, Casanare, Santander, Barrancabermeja, Sur de Bolívar,  Tolima, eje Cafetero, Valle, Huila, Cauca, Nariño,  del País Vasco,  putumayo, Cesar, Chocó… Estella, Rita, Yolanda, Luzmila, Piedad, Adriana, Quilina, Maria, Milena, Martha, Johana, Orfa, Nancy, Cleotilde,  Sixta, Berta, Magnolia, Margot, Ruth,  Paola, Cata, Sandra, Bernelicia, Ayda, Lucena, Leonor, Duby, Yaya, Stephanie, Marilen, Carmen, Amanda, Tenaura, Cata, Paola, Elcy, Olga, Luisa, Alba, Pilar…
Conservando la costumbre Piedad como mayor de la comunidad, una   mujer delgada, bajita de raza negra  con la experiencia de vida marcada en su semblante, levanta  con sus manos encallecidas por el trabajo en el campo y en las minas como barequera  una bandera verde amarilla, con su acento chocoano dice con energía:  “Compañeras y compañeros hoy es un día especial hoy nos encontramos las mujeres campesinas, las mujeres negras, las mujeres indígenas, las mujeres populares, las mujeres estudiantes, las mujeres obreras, las mujeres amas de casa, hoy nos encontramos las mujeres luchadoras;  doy gracias Dios, a la madre tierra, a los espíritus ancestrales, a las energías que llegan desde el oriente, occidente, norte y sur, desde los confines del universo; hoy recibimos las energías de todos ellos para continuar nuestra resistencia,  hoy vamos compañeras y compañeros a cumplir con nuestro deber por la libertad y la igualdad, bienvenidas y a nuestro amado territorio que también es su territorio”.   Se dirige con paso lento y firme hacia el centro del círculo izando la bandera la cual ante la brisa suave comienza a ondear.
“No olvidemos” dice Milena: “que hoy es un día de reivindicación de nuestros derechos, los derechos de nosotras las mujeres, la historia nos hace recordar que hace 159 años   en marzo de 1857 en New York Estados Unidos, miles de mujeres trabajadoras de fábricas textiles  protestaron  contra los bajos salarios,  la policía las golpeo dejando a  muchas de ellas  heridas; diez  años después en  marzo de 1867  en New York una  huelga de planchadoras de cuellos salieron a las calles a protestar ante la explotación  laboral, en esa ocasión  son  amenazadas por  sus  patrones y se ven obligadas a   regresar a sus trabajos  con menos salarios que antes. Una fecha triste y dolorosa en marzo de 1908 otra vez   en New York 123 mujeres que trabajaban sin las mínimas condiciones en una fábrica que no tenía salidas de emergencia murieron carbonizadas por un incendio en la fábrica textil Cotton; este incendio fue provocado por bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de salir del encierro que habían asumido como protesta ante los bajos salarios y las extenuantes jornadas de trabajo. Un importante paso se da en agosto de 1910 durante la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas  en  Dinamarca, Clara Zetkin propone la celebración del día internacional de la mujer reclamando los  derechos políticos, los derechos económicos y el derecho al voto, esta propuesta fue aclamada por todas las allí presentes. Otra vez en marzo de 1911 en New York miles de mujeres dejan sus sitios de trabajo, salen a las calles exigiendo mejores salarios y menos horas de trabajo, ya que tenían que cumplir con   16 horas diarias y los salarios eran de hambre y sin días de descanso.
Algo muy significativo sucede en marzo de 1917  en la ciudad de San Petersburgo Rusia;  muchas de mujeres salen a las calles pidiendo pan, paz y Libertad, miles de ellas  habían perdido a sus  hijos y esposos en la guerra, los obreros de Moscú decretaron Paro en apoyo  a esta lucha,  y  como algo inédito  el ejército se une a la marcha hacia  al  palacio de gobierno pidiendo la salida del zar Nicolás Segundo, sumándose así  a la revolución rusa, por fin como una victoria  ganada, las Naciones Unidas declaran  en 1952 el Ocho de Marzo como Día Internacional de las Mujeres, es por ello compañeras y compañeros que este día no es de celebración, es de lucha y reconocimiento a todas las mujeres del mundo. Se dirige al centro y en un semicírculo alrededor de la bandera deposita muchas flores multicolores.
Pilar toma la palabra: “complementando algo de la historia quiero compartirles que una mujer llamada Hipatia quien vivió por allá en el siglo quinto, fue la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento, ella diseñó los astrolabios que es un instrumento para determinar la posición de las estrellas en el universo y también invento un densímetro. Hubo también una comunidad de mujeres llamadas las Beguinas ellas conformaron una asociación de mujeres cristianas, contemplativas y activas, que dedicaban su vida a la ayuda a los desamparados, enfermos, mujeres, niños y ancianos, cumplían labores intelectuales. Trabajaban para mantenerse y eran libres de dejar la asociación en cualquier momento para casarse, nacieron en el siglo XII y se extendieron  por varios países europeos, para la época quien mandaba era la iglesia y  rivalizaron con este poder eclesiástico;  ellas, contribuyeron  a fundar la lengua literaria flamenca, francesa y alemana, esto porque se negaban a hablar solo latín y unieron palabras de diversas lenguas, ésta asociación es   considerada una de las experiencias de vida femenina más libre de la historia, eran laicas y religiosas a la vez con total independencia del control masculino familiar y/o eclesiástico. No quiero terminar sin antes hablarles de Rosa Luxemburgo, una mujer  pacifista, luchadora por la libertad, fue militante del partido socialdemócrata de Alemania, escritora, fundó el periódico la bandera roja, fue encarcelada en tres ocasiones; participó en el quinto  congreso  del partido obrero  socialdemócrata ruso  realizado en Londres,  allí  se entrevistó con Lenin;  su última acción fue en  la fallida revolución de 1919 en Berlín en esa ocasión fue encarcelada, torturada y asesinada  junto a  cientos de personas, nos legó   su concepto de libertad: ¡la libertad siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensen diferente!” Se dirige al sitio de la mística colocando como simbología de reconocimiento tres mazorcas de maíz, una de color amarillo, otra de color negro y otra de color blanco, como mensaje de la diversidad que existe en el pensamiento y costumbres de las mujeres pero también en la diversidad de las semillas que ellas misma han ayudado a cuidar.
“Quiero hoy rendir homenaje y reconocimiento a esas mujeres que han contribuido a forjar la historia de Colombia y la historia de Nuestra América”   es la voz firme y segura de Yolanda: “Manuela Beltrán quien era del Socorro Santander, y allí en un día de mercado   rompió el edicto donde subían los impuestos, esto terminó encendiendo la chispa de la revolución de los comuneros en 1781 con la consigna ¡viva el rey y abajo el mal gobierno!    Quiero también recordar a Policarpa Salavarrieta de Guaduas Cundinamarca, muy joven se vinculó al movimiento independentista los Guadueros apoyando con labores de inteligencia y resguardando sus compañeros, asumió una firme posición contra el dominio español, fue llevada al patíbulo en 1817 y antes de ser ejecutada dijo: ¡Pueblo indolente, cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad, Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo! Antonia Santos; campesina que apoyó la lucha contra el ejército realista combatió el régimen del terror e impulso la campaña libertadora de 1819, fue clave su participación en el impedimento del paso al ejército opresor que iba como apoyo hacia el centro del país, con estas acciones contribuyó en la victoria del pantano de Vargas y la batalla de Boyacá; fue ejecutada en julio 28 de 1816 siempre soñando la libertad.  Manuelita Sáenz lucho por la libertad de Perú, llamada también como la libertadora del libertador debido a su capacidad e ingenio para hacer inteligencia y espionaje logró salvarle la vida en varias ocasiones al libertador Simón Bolívar.”
Con silencio se dirige a cada una de las mujeres entregando una bandera de color lila que es símbolo de la lucha femenina, cada bandera es recibida con un acto de respeto y reconocimiento y compromiso en la lucha.
Los rayos de sol que comienza a descender en el occidente, realzan los gestos de impresión, las miradas de inquietud y de esperanzas en los rostros de cada una y cada una y cada uno de los allí presentes.
Lucena con su voz fuerte, dice: “Como negra que soy quiero reivindicar a las mujeres de mi raza, mujeres que somos al igual que todas; marginadas, explotadas y con una condición más dura para nosotras por ser negras, el racismo y la segregación a la que somos sometidas, y es por esta razón que quiero recordar hoy a Agustina que vivió en pueblo viejo, hoy Tadó Chocó  sitio donde hoy estamos, En 1795 siendo muy bella, un esclavista la sedujo, la  embarazó,  esto era en esos tiempos un escándalo, él quiso obligarla a abortar,  Agustina se niega y él la manda a torturar, ella lo  demandó ante las autoridades quienes fallaron a favor miguel Gómez, así se llamaba el mal hombre ese,   ella indignada y ofendida le prendió candela a varias haciendas pasando a la historia como la negra  que no perdonó, y a la cual se le rinde un homenaje en el parque principal de Tadó con una escultura junto al rey negro Barule. Catalina Luango del palenque san Basilio curandera de los prisioneros africanos, peleó por su territorio usando sus conocimientos ancestrales que la convirtieron en un mito por los palenqueros que aseguran que se presenta en la laguna del palenque.  La negra Polonia que en 1581 organizó un grupo armado de palenqueras apoyando el ejército de Benkos Biohó, logro pactar un acuerdo luego de una derrota al capitán Pedro Ordoñez en el que se comprometía a entregar tierras a 150 mujeres, pacto que fue incumplido y luego de una emboscada fue asesinada, convirtiéndose en una referente de la mujer negra en la lucha por la tierra y la libertad.
Alguien ya de nuestra época fue la hermana Yolanda Cerón aunque su piel no era negra luchó por la legalización y titulación   de territorios colectivos de comunidades negras e indígenas en Tumaco.  Ella siempre fue perseguida y señalada como colaboradora de la guerrilla por la policía y ejército, sin que esto la desanimara en la lucha por los derechos humanos. Fue vilmente asesinada el 19 de septiembre del 2001, por los paramilitares que se auto reconocían como el bloque libertadores del sur. Hoy se le recuerda con gran cariño y reconocimiento y no se deja de lamentar y exigir justicia ante este terrible crimen. Ana Fabricia Córdoba quien desde pequeña sufrió el destierro, le asesinaron su esposo, dos hijos y un año después de ser ella  asesinada le asesinaron su otro hijo, fue una destacada líder peleadora por la tierra que reclamaba se cumpliera los compromisos del presidente Santos en la restitución de tierras,  en esa lucha fue asesinada en Medellín.
Por ellas traigo este arbolito de Okendo cuya madera es superfina y resistente como resistimos las mujeres, este arbolito lo sembraremos como símbolo de unidad y de resistencia de las negras, indígenas y campesinas del Chocó y todas las mujeres del país y del mundo”.
En lengua Wuannan dando un saludo a los espíritus superiores, a la madre tierra, a los espíritus del río y de los montes, a los espíritus de los Jaibaná Quilina dice:
“Rememoremos  a la hermana indígena llamada  la Cacica Gaitana de Timaná Huila,  quien llena de dolor y  con sus propias manos  ajustició  al conquistador Pedro Añasco  que asesinó su hijo delante de ella, esta acción impulsa   una sublevación contra opresores, fue una  heroína de los  indígenas Yalcones que habitaban las tierras del sur de Huila.
La mujer indígena no figura mucho en la historia, pero el papel importante que hemos jugado al lado de nuestros luchadores ha sido incondicional, y las que logran o logramos sobresalir somos perseguidas, y doblemente marginadas, sin embargo hoy podemos reconocer como las mujeres indígenas con su conocimiento ayudamos a la conservación de nuestras selvas, semillas y ríos defendiendo nuestras comunidades y territorios.
Por nosotras y por todas quiero hoy compartir las semillas de chontaduro que son para nosotros los pueblos indígenas y nosotras las mujeres indígenas símbolo de fertilidad, resistencia alimento y vida.”
Amparo quien cuida con sus manos la luz de una vela encendida, toma la palabra: “Quiero reconocer hoy a María Cano considerada la primera líder política de Colombia, peleó por los derechos de los trabajadores, convocó a varias huelgas obreras y contribuyó en la fundación del partido socialista revolucionario.  Es llamada la flor del trabajo, Su última intervención pública en Medellín en 1945 dijo: ¡Un mundo nuevo surge hoy de la epopeya de la libertad, nutrida con sangre y con llanto y con tortura. Es un deber responder al llamado de la historia. Tenemos que hacer que Colombia responda. Cada vez son más amplios los horizontes de libertad, de justicia y de paz. Hoy como ayer, soy una soldado del mundo!
Traer a la memoria a Omaira Montoya Henao militante de izquierda fue la primera persona registrada como desaparecida en Colombia cuando el 9 de septiembre de 1977, en Barranquilla, Omaira con tres meses de embarazo fue capturada por miembros del Servicio de Inteligencia del F2, de la Policía del Atlántico, en el marco de un operativo conjunto con la II Brigada del Ejército Nacional. Desde esa fecha, Omaira Montoya Henao está desaparecida.
Recordar a Norma patricia Galeano estudiante de ciencias sociales miembro de la Juventud Comunista fue asesinada el 7 de septiembre de 1994 por miembros del ejército colombiano en la universidad del Tolima cuando adelantaba una protesta estudiantil.También trayendo a la mente a Gilma Benítez, mujer de Nariño quien dedicó su vida a la lucha por los derechos de las mujeres campesinas, estuvo en la Asociación de usuarios Campesinos Anuc, creo  la Marcha de Mujeres Campesinas, aunque se le cerraban puertas incluso por sus mismos compañeros de lucha ella insistía y continuaba impulsando el proceso, en Colombia dinamizó la creación de la CLOC y la Vía campesina; luego de luchar contra una penosa enfermedad se fue dejándonos como enseñanza la persistencia y la insistencia por la vida.  Quiero hoy reconocer a María Tila Uribe quien a un vivees defensora de los derechos humanos, educadora popular con mayor trabajo y experiencia en educación para adultos y programas de alfabetización inclusive para inmigrantes de africanos y asiáticos en Europa, estuvo apoyando la revolución sandinista en Nicaragua en 1982, ha escrito varios libros donde plasma sus experiencias vividas y sus propuestas en defensa de los más desprotegidos.
Cleotilde con la mirada perdida en el infinito, un gesto de tristeza intensa con voz quebrada recuerda: “El 15 de julio de año 2001 me levanté temprano como de costumbre, prendí el fogón, preparé café, aguadepanela, hice un fiambre envuelto en hojas de plátano con arroz, frité carne y patacones de plátano verde,  porque mis tres hijos Hernando, Luciano y Angel Maria  Parra salían con otros vecinos y sobrinos a buscar a mi sobrina Yeimi que estaba desaparecida hacía ocho días antes en Mariquita Tolima, salieron en un campero a las cinco  de la mañana, gente de  toda la vereda y de otras  veredas  nos reunimos en la escuela a esperar”,  un suspiro acompañado de gruesas lagrimas  bañan el rostro de Cleotilde, el dolor de los recuerdos se refleja en su fisonomía, “y” retomando la palabra:  “como a las 5 de la tarde una llamada telefónica nos dejó fríos, mudos y desesperados, una mujer nos decía que fuéramos a recoger a los nueve muertos que habían dejado en la vereda la parroquia en la carretera que va de Mariquita para el Fresno. Fue así mis tres hijos, dos sobrinos, cuatro vecinos fueron masacrados por los paramilitares diciéndoles que para que no se metieran donde no los llamaban,  según nos contó Milton el único que con un Balazo en el brazo derecho logro huir y llegar dos días después a la casa, pobre Milton, a él también lo mataron dos años después, pues no quiso irse de la vereda, Yeimi  nunca apareció, mi vida cambió, mi familia se acabó, lo poco que habíamos conseguido con tanto esfuerzo lo perdimos, nos tocó dejar la finquita porque también amenazaron con venir  y matarnos, hoy solo vivo pidiendo justicia y castigo para esos asesinos que mataron a mis hijos” y con el recuerdo de esos tres hijos que seguramente desde el cielo me acompañan” ante las lágrimas y los sentimientos de Cleotilde las y los allí presenten  se estrechan un abrazo colectivo, el abrazo de la solidaridad y el sentimiento compartido.
“La zozobra en la que yo vivo a diario nadie la imagina”  dice María mientras coloca un puñado de frijoles negros en el círculo: “Mi hijo mayor está en el ejército de soldado profesional, y mi segunda hija  tomo la decisión  de irse a la guerrilla, dijo que estaba cansada de los atropellos contra los pobres y que allí contribuiría en la lucha por la libertad, yo como madre al comienzo no estuve de acuerdo, pero al verle la decisión solo le di la bendición  y rezo porque siempre este bien, con mi hijo el del ejercito tuvimos un discusión fuerte hace unos días que vino a visitarme, yo le  decía que no entendía como el ejército y la policía nos golpeaban cuando exigimos nuestros derechos, que se pusieran a pensar que ellos son hijos de gente pobre y que los que se mataban eran siempre los hijos de la gente pobre como nosotros, le dije que se saliera de eso, me contesto que no tenía otras oportunidades de ganarse la plática, esto es muy duro pensar que de pronto un día se enfrenten mis hijos, juntos me duelen son sangre de mi sangre, a juntos los amo y pido a Dios por ellos” Un intenso y prolongado suspiro con un gesto de resignación acompasa el rostro de Maria.
“Nosotros vivíamos bien, como pobres pero bien, no nos faltaba la comidita, teníamos gallinitas, marranitos, piscos, dos vaquitas, al lado de la casita maticas con muchas flores,  palos de mandarinas, naranjas, guanábanas, guayabas, sembrábamos café, yuca, plátano, pipa,  piñas, y otras cosas que uno siembra en el campo”,  dice  Tenaura “yo hacía parte de una asociación de campesinos, era la presidente municipal, peleábamos mucho exigiendo ayudas para los campesinos, pero también formándonos mucho en derechos humanos, en cómo organizarnos, en como producir alimentos sanos y también como la solidaridad y la unidad son importantes para nuestras vidas, desde que nos organizamos e hicimos los paros el ejercito y la policía decían que nosotros éramos guerrilleros, una vez escribieron en las paredes de las escuelas “campesinos pónganse el uniforme porque no queremos matarlos de civil” otras veces hacían a compañeros de la directiva amenazas por teléfonos, mandaban sufragios, el ejército cuando pasaba nos decía, “tranquilos que los que vienen atrás esos si van a barrer con todo” y así fue el 15 de julio del 2001 llegaron a mi vereda como 50 mulas cargadas de comida, armas y muchos hombres, preguntaron por mí, por otros de la junta y dijeron que iban a barrer, ahí también venían con ellos los que antes estaban como ejército y nos habían dicho que venían otros a  barrer, comenzaron los asesinatos, las masacres de la gente de Patiburrí, la masacre de Frías, la  de los pescadores de Líbano, los cazadores de Palocabildo, montaron base militar en Delicias, en la entrada al Líbano en el cementerio, en Campoalegre, cobraron impuestos a todo los comerciantes, a todos los trasportadores, a los finqueros, un negocio redondo para ellos, en el alto la tribuna de Delicias lo convirtieron en un sitio de torturas, allí llevaban a todo el que ellos querían lo despedazaban  y lo sepultaban allí mismo. Fue mucha la gente que inocente que murió asesinada, miles de desterrados, una organización destruida, y la vida familiar rota, nos acabaron, nos rompieron nuestro territorio, lo único que no lograron acabar es la conciencia de clase, la conciencia de lucha y de resistencia, aquí estamos y aquí seguimos la sangre de nuestras mujeres y nuestros compañeros nos obliga a continuar peleando el mejor mañana” Aseguró mientras miraba firmemente un sitio perdido en el espacio con un gesto de decisión, rabia y convencimiento, este mismo rostro fue el que se reflejó en todas y todos los que allí estaban rodeando el círculo: “Y para esto siembro aquí el guayacán (bastón) símbolo de nuestra identidad campesina al lado de nuestra bandera y de los recuerdos de todas las compañeras que han dado su vida por nuestro bienestar”
“Recuerdo”  dice doña Yaya dirigiendo la mirada a todo el circulo, mirando a todos sin mirar a nadie:  “Cuando el terror y la muerte se enseñoreaban en el país, en Barrancabermeja que es el principal puerto petrolero del país, una ciudad con tradición de lucha social y con una experiencia de muchos años  de fortalecimiento organizativo, llegaron los paramilitares cometiendo todo tipo de  masacres y asesinatos de la manera inimaginable, con el objetivo de acabar con lo ganado en años de lucha;  la Organización Femenina Popular  fue amenazada, y dieron una  orden de desalojo de una de sus casas, prohibiendo que allí volvieran las mujeres organizadas,  ante  la negativa de abandonar el trabajo, una de las  casas  fue literalmente demolida por el ejército paramilitar apoyada por los militares,  allí las mujeres valientemente dijimos  ni por el putas nos vamos, llenamos nuestras casas de mujeres, rompimos  el miedo y la casa  que fue   tumbada a las  veinticuatro horas  estaba reconstruida por nosotras mismas, demostrando  que el miedo debe romperse y que unidas podemos enfrentarnos al enemigo más implacable. Por ese acto que dio ejemplo de resistencia y valor al país hoy quiero cantar un coro que dice: “todavía cantamos, todavía pedimos, todavía soñamos, todavía esperamos, a pesar de los golpes que asestó en nuestras vidas el ingenio del odio desterrando al olvido a nuestros seres queridos”…
Olga con un ramo de flores blancas se dirige al círculo y mientras con la vehemencia de un ritual las coloca en un jarro con agua dice con voz entrecortada: “Rindo homenaje hoy a la compañera Adelinda Gómez Gaviria, quien hacía parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA-CNA, asesinada el 30 de Septiembre de 2013, en la vereda Cortaderas del municipio de Almaguer, Cauca la compañera en su condición de madre joven y ante la necesidad de coadyuvar un cambio social en su territorio dedicó su vida al trabajo comunitario, el trabajo organizativo de mujeres en su territorio  diciendo que lo importante es la vida y no el dinero.”
Luisa con una sonrisa que demarca la juventud  y la esperanza con una voz dulce pero firme se dirige al  grupo diciendo: “A pesar de ser las marginadas, las  explotadas, las violadas, las desarraigadas, las golpeadas y a pesar de vivir en un sistema patriarcal donde se impone el machismo,  las mujeres somos las que domesticamos los animales, descubrimos la agricultura, resguardamos las semillas, descubrimos las plantas medicinales y por eso nos dijeron brujas, somos las mujeres también las que  hemos ganado premios Nobel  en física, paz, literatura, química, medicina, economía,  hemos gobernado y gobernamos en varios países,  somos el 40% de la población económicamente activa del país, somos jefas de hogar, combinamos el trabajo con las riendas del hogar, educamos nuestros hijos, somos esposas, amantes, concejeras, amigas, hermanas, compañeras,  somos lideresas, somos la fuente de la vida y es por ello que en un día como hoy debemos aprender de éstas que han dado la vida pero también de acompañarnos y proyectarnos para ser cada día más fuertes,  más organizadas más luchadoras y más comprometidas con la vida nuestra y de nuestra humanidad, las mujeres somos eso: forjadoras de vida y por esta vida traje de mi tierra el Tolima la semilla de arroz como símbolo de amarillo esperanza, de abundancia y de recreación de la vida misma.” Sacando de un talego de tela que ya no se ven, comienza a compartir las semillas, algunas las arroja al lado del circulo a un grupos de gallinas y patos que presurosos se pelean por quien come más.
Juan un hombre de unos 45 años de tez marcada por los rayos del sol en las arduas tareas del campo y líder campesino contagiado e impresionado por los testimonios escuchados  y con el entusiasmo de las palabras de Luisa toma la bandera verde de las campesinas y campesinos se yergue  firme y con voz ronca:  “Hoy quiero rememorar a las mujeres que se han marcado la historia del CNA, comienzo por Ustedes que están hoy aquí, brindando su conocimiento, compartiendo sus experiencias, sembrando sueños y construyendo identidad, quiero rememorar a Amparo Tovar, abogada defensora de los derechos humanos quien hasta su último momento fortaleció con su profesión los procesos nacientes de Antioquia, Tolima, sur de Bolívar, a Rita Escobar mujer de Nariño fundadora también del CNA, incansable en la defensa de la tierra, rescatadora de la espiritualidad,  a doña Esperanza también de Nariño vinculada a la ANUC luego fundadora del CNA en su departamento luchadora por la tierra, a  Cenelia Serna quien siendo muy joven fue presidente de la Asociación Campesina de Antioquia, mujer activa en el paro Cafetero y presidio el primer Foro Nacional Agrario que da vida a los que es hoy el CNA sigue siendo en la actualidad defensora de los derechos humanos, han dejado huella Tenaura, Hermencia, Luz Mirian, Emma en el Tolima, Luz Marina en el valle, Leidy de Nariño  a quien la vida no le permitió su objetivo de ser la médica del campesino; a las mujeres anónimas a esas campesinas, indígenas, negras quienes siempre acuden a cada reunión, prepara alimentos, cargan la leña, cuidan los niños, se movilizan en los paros, a Ellas, a Ustedes mujeres  quienes con su ternura  y tenacidad son militantes de la vida, de la lucha  y de la organización.
 
Un grupo de niñas y niños de sonrisas blancas iluminadas y resaltadas por los rayos de una luna llena que comienza a asomarse entre nubes en el horizonte como indicando que la luz de ella y de las mujeres es una sola, entregan a cada una de las mujeres un cesto hecho con bejucos, lleno de semillas y flores silvestres; mientras los hombres prenden una fogata como continuidad de lo que para las mujeres y habitantes de este lejano consejo comunitario es sin lugar a dudas un importante en inolvidable día el Ocho de Marzo Día Internacional de la Mujer.
Un coro de pájaros que anidan en un frondoso árbol de algarrobo se ve opacado por un grito colectivo:
 ¡Por la permanencia, la defensa y la soberanía de nuestros territorios, protagonistas de nuestra historia, forjadoras de nuestro futuro somos MUJERES CNA!
Publicada en Sin categoría

Perú: Mujer campesina y originaria guardiana de la vida

8 de Marzo de 2016

Las familias originarias, campesinas y agricultoras de la Confederación Nacional Agraria – CNA, expresamos un saludo especial a todas las mujeres del Perú y el Mundo, en especial a aquellas que trabajan la tierra y siembran la vida para alimentar a sus familias y a los pueblos.

Este es un día para conmemorar el coraje de aquellas que han forjado  sociedades más justas y equitativas, pero también para demandar el cumplimiento de derechos y compromisos para la promoción y el reconocimiento del rol de las mujeres en la sociedad. Por este motivo, nuestra organización expresa lo siguiente:

–          La mujer es un miembro fundamental para la agricultura familiar, actividad que abastece de alimentos a  8 de cada 10 hogares en el Perú. Son ellas las que conservan las semillas, por lo que resguardan nuestra agrobiodiversidad. Sin embargo, es constante la condición de pobreza y desatención de estas mujeres  que viven en  zonas rurales.

–          La actual crisis, como la ambiental y la climática, vulnera el derecho a un medio saludable y propicio para desarrollar la vida. Las mujeres de las zonas rurales y sus familias están padeciendo los estragos del clima pero también el arrebato de sus tierras y territorios para beneficio de capitales de inmobiliarias, agroexportación y extractivismo.

–          Es constante la violencia contra la mujer, como la física, la sicológica y el abuso sexual; que  muchas veces se ha desencadenado en feminicidios,  7 de cada 10 mujeres en el mundo son asesinadas por esta causa.  La violencia está instalada en las casas y la sociedad en general; siendo las más vulnerables las mujeres de temprana edad y las que viven en zonas de pobreza.  

–          Otra forma de violencia es la esterilización forzada que padecieron sistemáticamente miles de mujeres indígenas campesinas durante el gobierno de Alberto Fujimori, donde se les arrebató el derecho y la libertad de procrear. Ahora, ellas están exigiendo al Estado reparaciones y sanción a los responsables políticos de esta barbarie.

–          La participación política de la mujer en espacios públicos  y dentro de las organizaciones es una realidad pero necesita seguir promoviéndose. Su rol no se limita a las tareas domésticas y a las de corte productivo. Esto pasa por reconocer el aporte de muchas lideresas en procesos políticos que han orientado el rumbo de las sociedades.

Finalmente, nos solidarizamos con las causas que las mujeres organizadas han emprendido contra las distintas formas de violencia. Exigimos al Estado Peruano el cumplimiento de los derechos y reparaciones para las que han padecido la violencia desde instancias superiores y locales. Y demandamos atención a las mujeres rurales en derechos básicos como salud, alimentación y educación, a la tierra y territorio. Sigamos luchando y construyendo nuestro Buen Vivir.

 

¡Por Berta, Máxima, Micaela y todas nosotras!

¡Mujer, semilla de vida y fuerza de cambio!

Publicada en Sin categoría