Brasil: XVII Turma del Cono Sur visita familias del Asentamiento Contestado compartiendo sus vivencias

4 de julio de 2015

conosur4jul15.jpgEl asentamiento está organizado por núcleos de base y en cada núcleo viven en promedio de diez familias que hacen en total de 108 familias asentadas. Cada familia recibió a los y las compañeras del curso del Cono Sur.

Compartimos el trabajo cotidiano de las familias que se dedican especialmente a la producción agroecologíca, horticultura y frutícola como la fresa, producción láctea y plantas medicinales. También los diferentes sistemas de regadío por goteo, la diversificación de los cultivos, y en algunos casos piscicultura, la elaboración de bio fertilizantes y de abono natural utilizando los recursos locales. Los productos son vendidos a través de la cooperativa TERRA LIVRE, que se encuentra en el asentamiento y esta a su vez las vende al estado para la alimentación en las escuelas, hospitales y residencias de la tercera edad. El excedente de los productos esentregado a particulares que viven en las ciudades próximas como Curitiba y Lapa. Esta cooperativa como otras que tiene el Movimiento Sin Tierra de Brasiles un logro de la lucha campesina asegurando la distribución de los productos campesinos

Muchas familias llevan más de 14 años viviendo en el asentamiento y por lo general hombres, mujeres y niños y niñas trabajan a la par, la mayor parte de las familiasya producen de manera agroecológica y otras se encuentran en un proceso de transición de la agricultura convencional a la agroecología.

La agrofloresta es otra manera de hacer agricultura AGRICULTURA+ FLORESTA y muchas familias están haciendo este rescate de saberes, de esta relación entre el ser humano y la naturaleza de la que somos parte.

Más del 90% de los alimentos que consumen las familias provienen de sus cultivos diversificados teniendo así acceso a una gran variedad de frutas y verduras así como de plantas medicinales que utilizan para la prevención y el tratamiento de enfermedades, entendiendo así que la Soberanía Alimentaria es un derecho de nuestros pueblos.

CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y EL IMPERIO AMERICA UNIDA SIGUE EN LUCHA!!!
POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA DE NUESTROS PUEBLOS…
AMÉRICA UNIDA SIGUE EN LUCHA!!!

Publicada en Sin categoría

Brasil: La Vía Campesina critica apropiación de la agroecología por el capital

2 de julio de 2015

agroecol2jul15.jpgEntre los días 24 al 26 de junio, diversos representantes de La Vía Campesina participaron del Seminario Regional de Agroecología en América Latina y el Caribe, en el Centro de Formación Israel Pinheiro, en Brasilia. Organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el evento es una continuación del Simposio Internacional sobre Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición, realizado en Roma en septiembre de 2014.

El objetivo de la actividad fue profundizar las discusiones de los procesos de integración regional y fortalecer la agroecología a partir del diálogo entre los campos de la sociedad civil, gobiernos y academia.

Según Peter Rosset, de La Vía Campesina internacional, la cuestión agroecológica vive dos procesos. Uno de ellos se desencadena a partir de la institucionalidad, como los Simposios de la FAO, en que se apuesta a consolidar una agroecología comercial. Y el otro proceso, parte de los movimientos sociales, compuesto por una serie de saberes entre diferentes sectores, como los campesinos, pueblos originarios y trabajadores rurales, que buscan alcanzar el consenso de una agroecología transformadora, de resistencia y de lucha popular.

«Estamos en un momento de disputa entre esas dos visiones de la agroecología, y nuestra participación aquí es para bloquear esta disputa», dice Rosset.

Rosset recordó que diversos ministerios de agricultura de muchos países están movilizándose para generar políticas públicas agroecológicas, «lo que es una oportunidad, mas también una amenaza, porque los movimientos no se mueven, todo eso puede venir a apoyar la agroecología comercial», destaca.

Para él, es preciso que las organizaciones se movilicen para incidir sobre esas nuevas políticas para que sean un respaldo a la agroecología popular campesina.

Cambio de Rumbo

Nos últimos tres años la agroecología ha pasado por un cambio en el contexto internacional.

En las décadas anteriores la propuesta de construir un sistema alternativo de producción basado en la matriz agroecológica fue completamente ignorada por los gobiernos. No en tanto, con esa perspectiva de uso técnico para los intereses del capital y el escenario se ha alterado rápidamente.

Para Nury Martínez, de Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) de Colombia, es importante que haya interés por la temática, pero es preocupante que se utilice con otros fines, como parte del desarrollo de la agricultura comercial extensiva. «Consideramos que es importante colocar nuestro análisis en estos espacios de la FAO, para que se discuta con los gobiernos y que de ese proceso salgan las políticas públicas que ayuden a implementar técnicas que fortalezcan la agroecología y el desarrollo de la agricultura campesinas y familiar, y no lo contrario».

Primer Foro sobre Agroecología

En febrero de este año, más de 200 representantes de organizaciones y movimiento sociales de campesinos, pescadores, indígenas, agricultores familiares, entre otros, se reunieron en la capital de Mali, Bamako, para participar del primer Foro Internacional sobre Agroecología.

De este foro salió una declaración en que afirman el compromiso de promover una producción agroecológica que defienda el intercambio de saberes, reconozca el papel de la mujer, promueva la economía local, proteja la biodiversidad del planeta y luche contra la apropiación corporativa e institucional de agroecología por el capital.

El sistema de producción de alimentos industrial está comenzando a agotar su potencial productivo y lucrativo por causa de sus contradicciones internas y sus consecuencias negativas al medio ambiente y la salud pública. A agroecología sería una respuesta a ese modelo.

Para Jaqueline Arriagada, da Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, es preciso que los gobiernos avancen y comprendan el significado de la agroecología para la agricultura familiar y campesina.

«La tierra ya no resiste y el Estado no reconoce que la agricultura industrial, en muchos lugares impuesta a sangre y fuego, ha destruido nuestros territorios, nuestras tierras, que son invadidas por los monocultivos, por la minería con el apoyo de los gobiernos,» señaló.

Para ella, no se trata apenas de una necesidad de resistencia, «mas también de alcanzar avances para que nuestra agricultura sea reconocida y visibilizada. Así como debe ser con el papel de las mujeres en el cuidado de las semillas y en el quehacer de la agricultura», destacó Jaqueline.

En la agenda del continente

Recientemente, la agroecología fue incluida en la agenda de integración regional. El Seminario Regional de Agroecología integra el Plan de Acción de la Agricultura Familiar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). A 20° REAF MERCOSUR, realizada en 2013 en Caracas, Venezuela, incluyó el tema en la agenda de los Grupos Temáticos para la Adaptación a Cambio Climático y el Manejo de Riesgo Climático.

Además de la FAO, el seminario también es promovido por el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil (MDA), Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Reunión Especializada Sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF MERCOSUL) y la Alianza por la Soberanía Alimentar en América Latina y el Caribe), con el apoyo del Programa de Cooperación Brasil-FAO.

Al final del evento, fue elaborado un documento de referencia con directrices para el desarrollo de la agroecología en América Latina y el Caribe, con sugerencias para futuras acciones en otros espacios.

Las próximas reuniones regionales se realizarán aun este año entre los meses de septiembre a octubre, en Senegal, África. En Asia será en Bangkok, Tailandia, del 21 al 23 de Noviembre de 2015.

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Papa Francisco se reunira con movimientos populares

2 de julio de 2015

papaevo.jpgDespués de casi un año del primer encuentro del Papa Francisco con los movimientos populares, en Roma, las organizaciones sociales vuelven a encontrarse con el sumo Pontífice el próximo día 9 de julio, esta vez Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Más de 1.500 delegados de diversos movimientos populares del mundo entero, junto a decenas de obispos y agentes pastorales, participan de tres días de reuniones, análisis y debates sobre los problemas sociales y ambientales que eclosionan en todo el mundo.

El presidente boliviano, Evo Morales, y João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, Cloc – Vía Campesina estarán entre los participantes.

La actividad, que acontecerá entre los días del 7 al 9 de julio, tiene como ejes principales la tierra, la vivienda y el trabajo, en la búsqueda de una concepción común sobre los distintos conflictos que afectan la soberanía de los pueblos en el mundo.

Desde su posesión, el Papa Francisco viene demostrando preocupación en relación conestas temáticas. En el reciente documento oficial escrito por él (la encíclica del medio ambiente), el pontífice coloca al clima en el centro de sus preocupaciones, diciendo temer por el control del agua por las grandes empresas.

Hace algunas semanas, Francisco también denunció el acaparamiento de tierras en países pobres por empresas multinacionales y de otros Estados, recomendando fuertemente el apoyo a la agricultura familiar de subsistencia.

En el primer encuentro con los movimientos populares, en octubre del año pasado, Francisco defendió la Reforma Agraria e hizo duras críticas al modelo del agronegocio, al resaltar que «la reforma agraria es, además de una necesidad política, una obligación moral».

Justicia social

El encuentro de los movimientos populares con el pontífice se realizará el día 9 de julio, a las 17h30, cuando los participantes dialogaran con el Papa sobre la necesidad de transformaciones estructurales en la sociedad, y que tenga a los movimientos populares como protagonistas de la lucha por la justicia social.

Al final, los movimientos entregarán al Papa una carta con los resultados del trabajo de os tres días de trabajo, y las medidas más urgentes para que Francisco pueda colocar en la Asamblea de las Naciones Unidas de Nueva York y otros foros internacionales.

Publicada en Sin categoría

Argentina: I Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas de Agroecología del MNCI

30 de junio de 2015

ecasmnci.jpgEmpezamos el primer día, las distintas provincias. Recuperamos nuestra memoria histórica de los comienzos de las escuelas campesinas, y de los procesos de las escuelas que aun no tienen escuelas por medio de testimonios que dieron compañeros. Reflejando el esfuerzo de la lucha de los territorios. Luchas colectivas en defensa de los derechos de la vida campesina, pero también están las luchas mas pequeñas de las comunidades, las familias, y el esfuerzo de cada uno.

Así es como los cumpas se sumaron al proceso de las escuelas. Algunos nos contaban el esfuerzo de ir y venir esos 3 años desde Mendoza, para hacer la escuela en Santiago del Estero. Todo ese esfuerzo ayudó a que la escuela en la provincia cuyana este funcionando. Muy enriquecedor el debate en los grupos, recordando como había sido ese proceso en nuestras escuelas, como queríamos que sea nuestra educación como organizaciones campesinas, ¿porqué la educación tradicional no nos contempla nuestros principios?

Así enfrentamos la necesidad de formarnos para aprender a transformar la realidad, para eso hay que aprender a organizarse, aprender a analizar la realidad y defender nuestros derechos. También luchamos por el reconocimiento de nuestros saberes y el acceso al derecho a la educación secundaria, hemos tenido diferentes logros y muchos desafíos para seguir conquistando como el reconocimiento de títulos oficiales y la apertura de más escuelas en otros territorios.

Fuimos recuperando de todas las escuelas, todas empezamos de nada, sin reconocimiento del estado, ni sillas ni mesas… los que estábamos ahí era porque queríamos. Queriamos sentirnos parte de esa construccion. Esto es un aprendizaje para las escuelas nuevas, no es necesario tener cosas antes que digan que nos reconozcan escuela, podemos empezar ese proceso y seguir adelante. Al caminar, algún día nos reconocerán ese derecho de poder educarnos. A Quimilí también le falta el titulo secundario oficial, y hace años que viene formando compañeros. Por mas años que luchemos, nos seguimos llenando de fuerzas de compañeros, de militancia y de ganas de compartir en las escuelas.

IMG-20150624-WA001Compartimos los objetivos como escuelas campesinas, que se construyen permanentemente en al práctica de la organización. Por eso una de las riquezas más importantes del proceso de aprendizaje de las escuelas es aprender de la practica colectiva del trabajo de la organización , y enriquecerlo en el proceso de la convivencia de nuestras escuelas de alternancia Todo eso lo vamos aprendiendo de la escuela. Lo mas importante es aprender a convivir con otra persona, respetarla, incentivarla a que hable, que participe que se exprese que aporte a la construcción colectiva. …»Tantas veces nos han dicho vos callate, no tenes derecho a opinar porque tengo un titulo y vos no.».. . eso no ocurre en nuestras escuelas , en estas escuelas todos enseñamos y aprendemos .. porque se hacen y se piensan entre todos. Eso pasa en las escuelas campesinas de agroecología, y en todos los espacios del movimiento, por eso no solo son importantes las escuelas, sino el movimiento en sí, para trabajar por la emancipación de los los pueblos .

Hemos ido recuperando lo que las escuelas han sido y lo que son ahora, revalorizando eso. Aquí también empezamos sin nada, y todo lo que tenemos lo hemos ido construyendo entre todos y todas. También revalorizamos la importancia de ser un movimiento nacional que enriquece nuestros procesos locales, aprendiendo de las experiencias de las demás escuelas y sus caminos de lucha. Principalmente los sueños que tenemos de acá para adelante. Que cuando volvamos a los territorios contagiemos a esos compañeros: anímense a formarse, a luchar, a hacer la escuela, a hablar, a decir sus ideas, a decir lo que cada uno piensa.

Trabajamos el como estudiamos, que aprendemos, y también los valores de estar organizados: compañerismo, solidaridad, acompañar al otro… cosas que no se ven. Salimos de aquí y vemos otras cosas: discriminación, peleas, jóvenes con violencia, insultos… cosas que dentro de la escuela y la organización tratamos de cambiar entre nosotros mismos, para construir esa sociedad mas justa que queremos.

Ademas enriquecimos el intercambio conociendo otras experiencias de organización en museo, radio, fábrica, curtiembre, étc, cumpas que no participan del movimiento pero la lucha nos encuentra en búsquedas comunes , como los trabajadores que se organizaron para recuperar una fabrica en defensa del derecho a un trabajo digno.. Lo importante que es eso para concretar algo…

Compartimos la lucha de los distintos territorios , buscando consolidar la identidad nacional de nuestras escuelas y los distintos procesos de educación y formación. Las escuelas son una de las formas de multiplicar nuestra ,lucha , pero también están los cursos, talleres y el gran sueño de la Universidad Campesina – UNICAM en Ojo de Agua , como un punto mas en el horizonte de nuestros procesos de formación.

Algunos territorios plantearon problemas que tienen para empezar… y la recuperación de la historia de lucha colectiva les trasmitió: ¿que están esperando que no empiezan? .. Todos empezamos sin nada… nuestro mensaje es que se decidan de una vez y comiencen…Lo más importante está , y eso son los principios de la lucha de la organización y la fuerza de transformar las ideas en realidades.

Esto no termina acá, continua en los territorios, escuelas de la memoria y otros espacios, y acá empieza una nueva etapa en la historia de las Escuelas Campesinas de Agroecologia del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Los Intercambios de estas Escuelas van en el camino de continuar en la construcción de un proyecto nacional.

Y por supuesto reconocer a los compañeros Cristian Ferreyra y Miguel Galvan, que con su lucha nos iluminan el camino.

Somos Tierra para alimentar a los Pueblos

Educación campesina, Un derecho que camina.

Publicada en Sin categoría

Brasil: La cuarta turma de la Escuela Latinoamericana de Agroecología ELAA

29 de junio de 2015

elaa29jun15.jpgLa escuela Latinoamericana de Agroecología, es una escuela que fue creada en el 2005 a partir del Foro Social Mundial con el fin de formar nuevos militantes para construir un nuevo proyecto de agricultura campesina, dentro es este contexto de enfrentamiento de lucha de clases, contra el agronegocio y el modelo de agricultura empresarial.

Ella se encuentra dentro del Asentamiento do Contestado, en el estado de Paraná Brasil y es una de varias escuelas de agroecología que la Vía Campesina lleva adelante en varios países del Cono Sur y el Caribe.

La escuela surge ante una necesidad de las organizaciones de la Vía Campesina junto con los IALA (Institutos Agroecológico Latinoamericano de Agroecología) con el fin de ser un espacio de formación humana, un espacio de formación política ideológica y de formación técnica de profesionales en agroecología, que actúen directamente en las comunidades campesinas con la agricultura ayudando a fortalecer las organizaciones a partir de este proyecto con las experiencias en las comunidades, con la formación continua e integral, este es el principal objetivo de la ELAA.

En este contexto se inicia la primera escuela de agroecología en el Brasil, en ese momento se puso en debate hasta con la propia universidad para crear la carrera de tecnólogo en agroecología.

Así es que se inicia en el 2005 la primera turma, en el 2007 la segunda turma, en el 2010 la tercera que termina en el 2013 con una media de 120 estudiantes de varios países de América Latina que se formaron en agroecología en esta escuela.

En el 2013 hubo un avance del agronegocio, que logra entrar en las universidades de Paraná, pero aún así y con mucho esfuerzo se logró iniciar la cuarta turma de agroecología que comenzó la etapa preparatoria el 18 de mayo hasta el 27 de junio con un total de 55 compañeros y compañeras de varias regiones de Brasil y de Paraguay, también hay inscriptos para iniciar la carrera oficialmente a compañeros de República Dominicana, de Bolivia y de Colombia reforzando el carácter internacionalista de la CLOC Vía Campesina.

Esta turma continúa con la discusión de la formación en agroecología como herramienta en la lucha de clases, esta es una etapa fundamental donde se enfrenta a la universidad formal que representa al estado, y al agronegocio. Esta es una turma que levanta la voz para decir. «nosotros estamos aquí y no vamos a retroceder». En este contexto de formación y de lucha constante, haciendo la etapa preparatoria junto con el curso de formación política para militantes de base CONO SUR, donde a lo largo del curso comparten materias y experiencias para reafirmar nuestra identidad como campesinos y campesinas. Estudiando y luchando se auto organizan para iniciar este proceso de aprendizaje.

ESTUDIO TRABAJO LUCHA Y VALENTÍA ES LA ESCUELA LATINA DE AGROECOLOGÍA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado OLT: Recuperar Marina kue – Causa Nacional

29 de junio de 2015

parag29jun15.jpgDesde la organización de Lucha por la Tierra (OLT) nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:

Nos solidarizamos y apoyamos la decisión de los familiares y víctimas de la Masacre de Curuguaty, de reocupar y recuperar las tierras de Marina Kué, propiedad del Estado paraguayo y donde está regada la sangre de 17 compatriotas.

Denunciamos la actuación de los órganos del Estado, que en vez de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el art. 114 de la Constitución Nacional que establece: «la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la nación, para lograr el bienestar rural» y así superar la pobreza; criminaliza y hostiga la lucha por la tierra y la recuperación de bienes malhabidos.

Exhortamos a los tres poderes del Estado a recuperar las tierras públicas mal adjudicadas, situación que impide el acceso a medios de vida de las familias campesinas.

Exigimos a las autoridades nacionales la inmediata solución y entrega de las tierras para los verdaderos sujetos de la Reforma Agraria, para las campesinas y los campesinos que desde el sábado pasado se encuentran en Marinakue, de manera que puedan desarrollarse como productores y productoras de alimentos, el rol histórico y milenario de las campesinas y campesinos.

Recordamos que el Papa Francisco señala en su Primera Encíclica la necesidad de garantizar el acceso a la tierra para los campesinos en Paraguay, y facilitarles mejores condiciones de vida.

Llamamos a la solidaridad de los movimientos sociales, populares y organizaciones campesinas, frente a esta loable acción de recuperar la tierra que ya les pertenece por memoria e historia.

MARINAKUE: CAUSA NACIONAL

POR LA RECUPERACIÓN Y DEFENSA DEL TERRITORIO CAMPESINO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Villa Elisa, 29 de junio de 2015

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA OLT
Contacto: Diosnel Sachelaridi
0982-273.032

Publicada en Sin categoría

Brasil: XVII Curso de Formación Política para Militantes de Base Cono Sur – Fiesta Junina

26 de junio de 2015

cursoconsur27jun15.jpgLa fiesta Junina, el momento de compartir la cosecha

Este año el XVII Curso de Formación Política para Militantes de Base CONO SUR, compartió con los campesinos y campesinas del asentamiento y la Escuela del Campo de Contestado, la fiesta Junina (San Juan).

En esta fiesta se celebra la cosecha de los frutos que con mucho trabajo cultivan la tierra, en esta fiesta se puede notar en sincretismo cultural donde convergen diferentes aspectos como la danza que fue inducida por los franceses, los fuegos artificiales por los chinos y la danza con cintas que viene de la provincia Ibérica (España y Portugal) el fuego o fogata legado de los pueblos indígenas así como la danza y el baile celebrando el solsticio.

ver más fotos

Ahí es el tiempo de la cosecha, de colecta de los productos de la tierra como el maíz, el piñon (fruto de las araucarias), tiempo del quentao (vino caliente) el pan de queso, la mandioca, el zapallo y la raspadura.

Publicada en Sin categoría

Perú: Día del campesino: Más acciones, menos palabras

24 de junio de 2015

diacampperu.jpgRespeto a nuestras tierras y territorios, por un apoyo real a la producción agrícola sostenible

Hoy se cumplen 46 años de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, aquella que entregó las tierras a sus antiguos dueños: los hombres y mujeres de las comunidades campesinas. Aquella que también facilitó la creación de un gremio agrario que acogía al campesinado para su mejor participación en la vida política del país.

Desde allí la Confederación Nacional Agraria – CNA, ha sabido defender su autonomía para hacer respetar la vida digna de estas mujeres y hombres que no solo trabajan la tierra para alimentar al pueblo peruano, si no que también encuentran en esos territorios modos de vida que en poco o nada contribuyen con las actuales crisis ambientales y climáticas que además los vienen perjudicando.

En este Día del Campesino, la CNA considera necesario recordar la actual situación y las principales demandas de estos pueblos, muchos de ellos son originarios y/o pequeños agricultores que representan la fuerza productiva de la agricultura nacional:

1. Denunciamos la complicidad del Estado peruano al momento de legislar, paquetazos anti medio ambiente, anti pueblos campesinos y originarios; y a favor de grandes capitales transnacionales. Esta apuesta por el modelo primario exportador está saqueando y despojándonos de nuestras tierras y territorios, además de contaminar nuestra producción y nuestros medios de vida. Hay una fuerte contradicción e inconstitucionalidad del Gobierno, pues se están pasando por encima normativas que garantizan nuestros derechos colectivos e individuales como la Ley de Tierras o la Ley de Consulta Previa.

2. Demandamos la urgente derogación de normativas como la LEY 30230, LEY 30327, DS 001.2015 – EM, y el archivamiento del proyecto de Ley2462/2012-CR. Exigimos la seguridad jurídica de nuestras tierras y territorios. Antes de seguir promoviendo extractivismo a raja tabla, le exigimos al Estado peruano se preocupe en sanear legalmente nuestro patrimonio territorial.

3. En un contexto de crisis ambientales y climáticas, es necesario se apueste de modo serio y real por una agricultura sostenible que asegura y permanece nuestra biodiversidad. La que justo, nosotros y nuestros antepasados hemos desarrollado respetando a la madre tierra, al agua y a nuestros recursos; por ser estos nuestros modos de vida.

4. Rechazamos que las políticas agrarias solo se preocupen por apoyar una agricultura intensiva y de exportación, haciendo del que trabaja la tierra un peón que solo espera recibir un salario a fin de mes. Este modelo de agronegocio también mata nuestras tierras y las vuelven dependientes de sus agrotóxicos para generar más producción. Nuestra agricultura, la de los pequeños productores, alimenta a casi todo el país y agrupa el 80% de la fuerza productiva agraria. Nosotros activamos los mercados locales y hacemos de esta actividad productiva un medio de vida donde también se ve reflejada nuestra cultura. Esto para nosotros es la soberanía alimentaria que estamos defendiendo.

5. Pedimos la Derogación inmediata del D.S. 103-2015-EF que elimina las defensas arancelarias a la importación y lleva a la ruina a todos los productores de maíz, caña, leche y algodón. Exigimos también que el Congreso de República desista de buscar derogar la Ley de Moratoria de para ingreso de semillas transgénicas al país. Con el argumento de que se afectan los tratados de libre comercio, quieren que cultivemos y comamos estas semillas que de naturales no tienen nada y que por el contrario responden a una lógica de negocios y matarán nuestra biodiversidad.

6. Rechazamos los intentos del gobierno por criminalizar nuestras protestas y nuestros modos de hacer justicia. Urge la derogación de la Ley 30151 y otras medidas legales que buscan perseguir a líderes campesinos e indígenas por defender sus tierras y territorios. Los últimos actos de represión por imponer falsos modelos de desarrollo, son deplorables y merecen acciones legales contra el mismo Estado peruano. Al gobierno, los grupos de poder, y los medios de comunicación: ¡Respeten nuestra voluntad de elegir nuestros propios modos de vida y desarrollo, no somos terroristas!

¡Por la defensa del territorio y la soberanía de nuestros pueblos!
¡Derogatoria de paquetazos ahora! ¡Basta de represión!

Perú, 24 de junio de 2015
Confederación Nacional Agraria – CNA

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Honduras: Continua la cacería de campesinos en el Bajo Aguan

24 de junio de 2015

hond24jun15.jpgNosotros, familiares de campesinos presos y perseguidos en el Bajo Aguan, comunicamos lo siguiente:

1) Que actualmente los campesinos del Aguan y especialmente los socios y dirigentes del Asentamiento La Confianza, están siendo acusados y perseguidos por la Policía Nacional (PN), la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA) y Juzgados de Jurisdicción Nacional, a quienes se les acusa de pertenecer y dirigir una banda de sicarios.

Los campesinos detenidos actualmente y de manera injusta son:

1. Armando Rodríguez Ulloa

2. Johnny Gonzalo Padilla

3. Darwin Perdomo Vásquez

4. Adalid Alvarado Paz

5. Y el pasado domingo 21 de junio fue capturado por policías encapuchados el joven Juan Carlos Portillo Alvarenga, quien es un socio muy apreciado por la comunidad y las aldeas aledañas.

Portillo será sometido a juicio en San Pedro Sula el día de mañana 25 de junio del 2015.

Asimismo han girado ordenes de captura en contra de:

1. Marvin Leonel Acosta Avilés

2. José Orlin Nicolás Padilla

3. Santos Lemus

4. Franklin Naun George

Condenamos la campaña sucia y mal intencionada contra el compañero dirigente Celio Rodríguez, quien fungió por cinco años como presidente del Asentamiento La Confianza, y es firmante de los acuerdos entre el MUCA y el Gobierno de la República durante el periodo de Porfirio Lobo Sosa.

2) Hacemos constar que sin ninguna duda nuestros familiares que se encuentran presos y perseguidos son personas honradas, trabajadoras, padres de familia, dedicados al trabajo y al desarrollo productivo del Asentamiento La Confianza.

3) Que los campesinos en mención siempre han estado luchando por el derecho a la tierra, a la vida y a vivir con mejores condiciones de trabajo para el sostenimiento de sus familiares.

Las verdaderas bandas que han generado violencia y muerte en el Aguan como los Facusse, Morales y Canales siguen en las absoluta impunidad.

4) Exigimos la pronta libertad de los compañeros detenidos y el cese a la persecución contra los campesinos del Aguan.

5) El gobierno no puede hablar de dialogo y reconciliación si continua reprimiendo al movimiento campesino.

LIBERTAD PARA LOS PRESOS Y PROCESADOS DEL AGUAN

Tegucigalpa MDC 24 de Junio del 2015

Publicada en Sin categoría