Uruguay: 8 de marzo: Red de Grupos de Mujeres Rurales

8 de marzo de 2015

logo_soberania_estrella.jpgMujeres con historia, con sensaciones, con luchas, con esperanzas, con desafíos, con propuestas y con memoria

El campo nos acoge en su seno más profundo, nos germina, nos sazona, nos permite exponer ideas, pensamientos, extender nuestras ramas para ayudar a construir un mundo rural mejor.

Compartimos con vosotras y vosotros «algo de nuestro sentir y de nuestro vivir»

 La discriminación de género y la invisibilidad social que las mujeres rurales sufrimos en nuestra vida diaria siguen siendo dos de los principales obstáculos para que el desarrollo social y económico llegue al medio rural. Reconocemos y somos concientes que hemos avanzado, pero aún queda un gran camino para recorrer

 Nuestro campo se va despoblando terrón por terrón, por dispersión geográfica, con alto grado de envejecimiento, juntas y juntos debemos pensar como revertimos esta situación. Pensamos que :limando las dificultades en el acceso a las viviendas, mejorando la caminería, por un tema de violencia que nos mantiene al margen de los distintos planes elaborados, por un patriarcado que no nos abandona, por una autonomía económica que ayudaría en la prevención de la violencia en el campo, y como objetivo principal, aspiramos se nos garantice un medio ambiente y agua libre de agrotóxicos y contaminantes .

 Las mujeres y los/las jóvenes rurales jugamos un papel fundamental en la construcción de un nuevo modelo social, sustentable y sostenible en el campo. Por citar ejemplos nuestra incidencia en el nuevo decreto de co- titularidad que a fines del 2014 se aprueba por unanimidad en el Instituto Nacional de Colonización

 Pensamos que el diseño de estrategias de desarrollo rural sostenible tiene que incorporar a las mujeres y a los/las jóvenes para que dichas estrategias planificadas desde y para el territorio contribuyan a consolidar dicho modelo, como políticas nacionales y departamentales. Se planifica con vivencias, con aportes de quienes vivimos y sentimos el campo como nuestro, con sus fortalezas, limitaciones y dificultades para permanecer en él

 Se hace muy necesario el desarrollo de jornadas informativas y de foros de debate que permitan hacer un análisis de la situación real de la mujer en el medio rural, de los recursos existentes y de su aprovechamiento. Sólo así, conociendo la realidad social de la que partimos, podremos construir alternativas económicas y sociales, reales y de continuidad.

Las acciones de sensibilización, motivación y formación para las mujeres del medio rural favorecerán que nosotras mejoremos en nuestra autoestima.

Seremos capaces de tomar las riendas de nuestras vidas, porque somos y lo sabemos, sujetos de derecho, capaces de emponderarnos, creando nuevas iniciativas de autoempleo, siendo parte de las cadenas de valor en que nos sentimos inmersas o mejorando las perspectivas de entrar en el mercado laboral.

Conociendo la realidad económica y social en que las mujeres y los y las jóvenes vivimos en el medio rural en nuestro país, podremos poner las simientes sobre las que construir un futuro más justo y sostenible en el tiempo.

Ojalá que hayamos contribuido a esa construcción desde nuestro pensamiento

Reunión ampliada de delegadas de la RED de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay

Centro Agustín Ferreiro

06 de marzo de 2015

Chile: 8 de marzo ANAMURI: Conmemoramos, reivindicamos el derecho a la vida, la resistencia y emancipación de las mujeres en el mundo

8 de marzo de 2015

anamuri8mzo15.jpgEn este 8 de marzo, así como en los anteriores y los que vendrán, conmemoramos a las 146 heroicas mujeres trabajadoras que en 1908, fueron quemadas al interior de la fábrica textil Cotton de Nueva York, incendio provocado por sus patrones.

Aquel hecho macabro tuvo como intención no ceder a las demandas de las trabajadoras que como forma de protesta se encerraron al interior de la fábrica, esto para exigir no más los bajos salarios y malas condiciones laborales.

Aquel trágico hecho motivo a que miles de mujeres salieran a la calle y se mantuvieran en protesta por más de trece semanas.

Es decir, el capitalismo de aquel entonces similar al de estos días en nuestras sociedades que aún patriarcales en esencia, marca valoración especial a la codicia por sobre la vida con derechos para las mujeres.

Y cómo quiere la sociedad patriarcal que la mujer sea: sumisa, dependiente, marginada, de hacernos sentir culpables y que estamos predestinadas a no ser protagonistas de los cambios, que la educación debe ser diferente para el hombre como para mujer porque él está predestinado al ser el sustento del hogar, debemos aprender a guardar silencio a no discutir, tenemos que ser obedientes, pacientes, bondadosas, humildes, acogedoras, piadosas…

Sin embargo, a través de la historia el desarrollo organizacional de las mujeres va teniendo lugares significativos en relación a la lucha de clases en el mundo y particularmente en nuestro continente Latinoamericano, con la participación de mujeres indígenas en luchas emancipadoras de los pueblos subyugados por el colonialismo.

En ese sentido desde nuestra organización nacional que agrupa a mujeres rurales e indígenas en alianza de clase, nacional e internacional, teniendo como referencia a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina, desde donde nos paramos para decir con fuerza BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL CAMPO, así como impulsamos la campaña mundial por las semillas y el no uso de agrotóxicos.

Entendemos la violencia en todos sus ámbitos como consecuencia de un modelo patriarcal con inspiración capitalista e imperialista, el cual afecta la vida y el desarrollo de las mujeres campesinas que parecen como al margen de los derechos humanos, así como mujeres urbanas marginadas y afectadas por las guerras del gran capital.

En este día que nos invita conmemorar y reflexionar entorno a nuestras diferentes realidades, saludamos y rendimos homenaje a todas las mujeres luchadoras y en especial a todas nuestras asociadas: mujeres campesinas, productoras de alimentos, defensoras de las semillas nativas y libres de transgenia, conservadoras y promotoras de las prácticas ancestrales para producción de alimentos naturales y agroecológicos, a pesar que en muchos casos no cuentan con lugares en donde comercializar sus productos y acercarlos a la mesa de otras peronas;

A las mujeres temporeras, mujeres fuertes que desde sus sindicatos y desde el Tribunal Ético instaurado desde anamuri, reivindican sus derechos para una mejor legislación laboral que dignifique a las personas, que termine con la crueldad del sistema el cual impide tener hijos sanos a causa de la contaminación permanente por los agrotóxicos presentes en donde se ven obligadas a trabajar, a tener trabajo, salud y previsión, a no ser mujeres desechables y sin futuro laboral;

A las mujeres orilleras, trabajadoras del mar, las postergadas, en donde las empresas externas transnacionales extranjeras extraen los recursos, al extremo que impide la reproducción de los elementos marinos, empobreciendo la vida de las trabajadoras de este sector, mujeres que en épocas difíciles se quedan sin recursos de sobrevivencia a falta de protección de los elementos marinos que alimentan sus mesas y las de muchos chilenos y porque carecen de apoyo de los estamentos correspondientes desde el Estado;

A las mujeres afro descendientes y de pueblos originarios desde el altiplano al sur en el territorio ancestral del pueblo Mapuche, mujeres unidas por la pacha mama y la ñuke mapu en defensa de los recursos naturales y bienes comunes como el agua y la tierra, por su desprivatización y fin al acaparamiento de la tierra y territorios por parte de las empresas transnacionales como mineras y forestales que destruyen los ecosistemas generadores de vida, afectando el clima y los ciclos de la naturaleza.

Porque las mujeres somos garantes del derecho a la vida, hoy nos vemos enfrenadas a denunciar el grave problema de la contaminación y falta del vital elemento AGUA, situación que afecta a la comunidad de caimanes, en la comuna de Los Vilos, provincia del Choapa, región de Coquimbo. Apelamos a que la legislación proteja los derechos de las personas a vivir y desenvolverse en un medio ambiente sano, libre de contaminación medioambiental y que a su vez no se continúe criminalizando a quienes defienden sus derechos. Que el deber de los estamentos gubernamentales es para con la ciudadanía y no a ponerse de guardián de los intereses empresariales de particulares.

Rumbo al VI Congreso Internacional de la CLOC – Vía Campesina
¡Alerta que caminan, las mujeres campesinas por América Latina!
Por la despenalización del aborto!
Sin Feminismo no habrá socialismo!

ANAMURI
Directorio Nacional

Paraguay: 8 de Marzo: Comunicado conjunto de las mujeres campesinas e indígenas

7 de marzo de 2014

MUERES-CLOC.jpgNosotras, campesinas e indígenas, agricultoras, madres, estudiantes, jóvenes comprometidas con la soberanía alimentaria, el cuidado y defensa de las semillas, la agroecología y en lucha permanente contra la violencia del patriarcado, nos dirigimos a la opinión pública en general, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, para manifestar cuanto sigue:

ver video

La lucha que emprendemos las mujeres en el mundo por alcanzar nuestros derechos e igualdad de oportunidades en sociedades profundamente machistas, no se detiene al culminar esta jornada de marchas en las calles, de puños levantados y cánticos libertarios, aunque ello sirva para contextualizar y, sobre todo, para visibilizar que la humanidad todavía no ha avanzado en el debate y la crítica respecto a las discriminaciones, prácticas culturales sexistas y necesidades legislativas, como un primer paso hacia las acciones más contundentes y la consecuente transformación social que esto implica.

Vemos con preocupación el retroceso en el cumplimiento de nuestros derechos como personas, cuando es el propio Estado el que nos golpea con la ausencia de políticas públicas y la violación sistemática de nuestros derechos, como vivir en un ambiente saludable, acceder a la tierra y el agua y alcanzar derechos sociales como salud y educación, una alimentación libre de agrotóxicos para nosotras y nuestros hijos e hijas, o decidir sobre nuestros cuerpos.

El Estado es, por lo tanto, responsable por el no cumplimiento efectivo de nuestras históricas demandas, añadiendo a ellas las condiciones laborales que siguen siendo injustas para nosotras, y reclamando atención a los trabajos de cuidado que busquen la corresponsabilidad social y política de los mismos.

Nos pronunciamos contra el acaparamiento y el extractivismo de los bienes comunes por parte de las corporaciones transnacionales y el capital extranjero por propiciar situaciones de mucho sufrimiento para nuestras comunidades y en desmedro de los derechos difusos y la calidad de vida.

En ese sentido, este 8 de marzo, las mujeres del campo denunciamos a las transnacionales del agronegocio como enemigas de nuestro pueblo al robarnos las semillas nativas y criollas, las tierras, el agua, la salud y la vida de nuestras familias. El modelo de producción a gran escala está atropellando nuestras prácticas tradicionales de agricultura campesina e indígena y con ello nos desplaza convirtiéndonos en las más grandes víctimas de sus acciones y su impunidad.

Este 8 de marzo, también, queremos recordar a todas las grandes luchadoras que dejaron sus huellas abriendo camino hacia el horizonte de la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente a las obreras que fueron asesinadas en una fábrica textil por exigir trato digno como trabajadoras en la ciudad de Nueva York; asimismo en la figura de Klara Zetkin, revolucionaria de origen alemán que puso los cimientos para la lucha posterior del voto femenino y la igualdad de género. Su vida y su tiempo entregados a la lucha feminista no han sido en vano, si bien en nuestro país los progresos y conquistas están siendo amenazados por el recrudecimiento de un modelo de exclusión cada vez más agresivo, con el aval del gobierno de turno. A pesar de todo, seguiremos avanzando hacia la justicia social, sosteniendo las banderas de nuestras reivindicaciones.

Mujeres en Lucha por la Soberanía Alimentaria, Contra la Violencia y el Agronegocio

Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas CONAMURI; Organización de Lucha por la Tierra OLT; Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA Guaraní.

Guatemala: La CONIC saluda a las mujeres luchadoras en su día

7 de marzo de 2015

Comunicado 8 de marzo

gute8mzo15.jpgLa Coordinadora nacional Indígena y Campesina CONIC, SALUDA a las mujeres luchadoras desde su familia y la comunidad, están construyendo un cambio profundo, que día a día inyectan entusiasmo, valentía y ejemplo.

SALUDAMOS a los hombres que están entendiendo y comprendiendo nuestra realidad y necesidades, que nos ayudan desde la casa al compartir la responsabilidad en el cuido, mantenimiento y educación de nuestros hijos e hijas. Necesitamos construir la dualidad y la complementariedad desde la práctica.

SALUDAMOS EL Sexto Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y Vía Campesina, la Quinta Asamblea de Mujeres y Cuarta Asamblea de Jóvenes de CLOC y Vía Campesina a desarrollarse del 9 al 18 de abril en Buenos Aires, Argentina.

VIVA EL DÍA INTENACIONAL DE LA MUJER

VIVA LA LUCHA DIARIA DE LAS MUJERES MAYAS Y CAMPESINAS

SECRETARIA NACIONAL DE LA MUJER DE LA COORDINADORA NACIONAL INDIGENA Y CAMPESINA –CONIC-

Miembros de UASP, Mesa Plural, CLOC y Vía Campesina Internacional

Publicada en Sin categoría

8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio-Comunicado La Vía campesina

6 de marzo de 2015

Afiche_8_de_Marzo_comp.jpgEn el Día Internacional de las Mujeres – 8 de marzo – La Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la justica social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género.

Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.

El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.

Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica «el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro movimiento». El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.

En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus tierras.

En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las consecuencias de las políticas neoliberales.

En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo y de la naturaleza.

Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.

Vean También:

Manifiesto de las Mujeres de La Vía Campesina

Mujeres de La Vía Campesina: Creando y ocupando los espacios a los que tenemos derecho

ECVC: Comunicado Día Internacional de la Mujeres

Perú: Cusco – Paro agrario regional llega a su fin con nuevos acuerdos

5 de marzo de 2015

cnacusco.jpgCon logros y compromisos culminó el paro de 48 horas convocado por la Federación Agraria Regional Túpac Amaru del Cusco – FARTAC, base de la CNA. La medida pacífica se hizo sentir en las principales provincias cusqueñas y pudo movilizar a miles de campesinos hacia la capital. Contó con el apoyo y respaldo de la Federación Regional de Trabajadores del Cusco y la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.

Dentro de la agenda regional, los campesinos y campesinas demandan se declare en emergencia el sector agropecuario en su región. Y es que su situación es cada vez más crítica debido a las intensas lluvias y granizadas, que aparte de malograr sus cultivos, también afectan el desarrollo de sus vidas en el campo. Otra de las exigencias era el incremento del presupuesto al 10 por ciento que el Gobierno Regional asigna al sector agricultura.

El ingeniero Víctor Baca Ramos, Director de Agricultura del Gobierno Regional recibió a la movilización y frente a sus demandas informó que se terminará de evaluar la situación de 2 de las 5 provincias afectadas por las alteraciones climáticas para recién declarar en emergencia a la región.

Sobre el pedido de transferencia de los fondos del seguro agrario, Baca Ramos se comprometió a proponer al gobierno central se realice una revisión y un rediseño del Seguro Agrario Catastrófico, con el fin de que se incremente el monto de la prima y también se mejore la medición de las unidades estadísticas.

Frente al pedido del incremento del presupuesto agrario, se informó que se está trabajando en ello pero no hubieron coincidencias en cómo se gestionaría. Por el momento solo se implementarán logísticamente y con algunos proyectos las agencias agrarias.

Para los manifestantes fue importante expresar su agenda y comunicar los problemas que están afrontando, pero consideran que su condición es parte de un problema mayor que aún no está resuelto. Tal es el caso de normativas que les afectan directamente como la Ley 30230 y el Decreto Supremo 001 – 2015 EM. Por eso anunciaron una nueva jornada de protesta ya a nivel nacional para junio de este año. Las coordinaciones las están haciendo con la Confederación General de Trabajadores del Perú.

Agradecemos su difusión.

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Argentina: Rumbo al VI Congreso CLOC VC – Entrevista a Francisca Rodríguez

5 de marzo de 2014

«La tierra y el agua no son problemas del campesino, son de las sociedades»

Por Alba Silva  Agencia Paco Urondo-APU

la-pancha.jpgConcientes de la fortísima presión a las democracias por parte de «la oligarquía continental» y de los avances sangrientos para acaparar agua, tierra y riquezas mineras, unos 800 delegados de organizaciones campesinas de América Latina se preparan para estar, entre el 10 y el 17 de abril -Día Internacional de la Lucha Campesina- en Buenos Aires.

Francisca Rodríguez «Pancha», fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, Vía Campesina (CLOC-VC), integrante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile dijo «aquí tenemos que cambiar muchas cosas pero principalmente el sistema de producción y el sistema de consumo» en referencia al gran objetivo que es alcanzar la Soberanía Alimentaria. Durante reuniones preparatorias del VI Congreso de la CLOC-VC, Pancha contó a APU el nacimiento de la organización continental y cómo ven el encuentro de los campesinos con el Movimiento Evita.

APU:¿Cómo nació la CLOC?

Francisca Rodríguez «Pancha»: Aparecimos en el 89. Quisimos generar una acción frente a la campaña para celebrar el descubrimiento de América. Dijimos ‘acá no hay nada que celebrar y sí hay mucho por descubrir de nosotros mismos’. Era un momento muy difícil: había caído el socialismo, la revolución de Nicaragua estaba fuertemente afectada y en Suramérica quedaban dictaduras militares. La caída del socialismo nos impactó fuerte, parecía que el mundo se nos acababa, que hasta ahí había llegado nuestro proceso. Pero nos planteamos el reto ‘vamos a hacer cinco años de campaña pero de autodescubrimiento desde nuestras resistencias’. Después, el reencuentro entre organizaciones indígenas campesinas, afrodescendientes abrió un puente con el mundo popular que fue un hito que marca el desarrollo y mirada nueva del movimiento campesino.

Así generamos el espacio para la Vía Campesina que salió a caminar desde América para convertirse en una organización mundial, uno de los mayores referentes de las luchas contra el sistema. Se planteó ser una ruta, por eso es la vía y no una asociación ni la unión de campesinos a nivel mundial y es un reto para que seamos capaces de crear una vía alternativa desde el mundo campesino frente al sistema neoliberal.

APU: ¿Cuáles son las experiencias salientes a nivel continental?

Pancha: Recogimos experiencias históricas que venían del mundo sindical pero había un proceso emergente como el del Brasil con el Movimiento de los Sin Tierra (MST) o las organizaciones de mujeres de varios países como la República Dominicana , la Bartolina Sisa en Bolivia o en Brasil. Con ellos generamos una nueva dinámica organizacional y dimos vida a lo que es hoy la CLOC.

APU: ¿El proceso argentino cómo surge y las mujeres qué rol juegan?

Pancha: Nuevos movimientos, como el Movimiento de los Sin Tierra, inspiraron a varios en la región y particularmente en la Argentina. Y nosotros, que éramos parte del movimiento sindical campesino, fuimos generando como mujeres espacios propios para participar en lo político y social. Por eso decimos autodescubrirnos. El reto de las mujeres de América fue autodescubrirnos en nuestras resistencias y en nuestras capacidades para accionar en las organizaciones.

APU: ¿El crecimiento fue parejo en los distintos países?

Pancha: Hubo una evolución a la par. No es fácil mantener una organización como la nuestra en un espacio de articulación por más de 20 años. Piensa tú que nosotros no tenemos aparatos pero las comunicaciones modernas nos han facilitado el trabajo y nosotros asumimos la tecnología con una mirada creadora ‘no engolosinadora’ como está hoy día una parte importante de la juventud que combatimos fuertemente. La tecnología usada para el desarrollo y proyección del ser humano, no para la autolimitación y destrucción. Imaginate yo a mis 68 años, aunque le tenga que pedir a mis nietos, manejo la tecnología y nos comunicamos en forma inmediata.

APU: Es decir que la tecnología ayudó al proceso político de encuentro y articulación

Pancha: Contribuyó a un proceso que proyecta un desarrollo de conciencia y de valores. Nos defendimos fuertemente porque el sistema ha sido brutal en estos últimos años y ha provocado una pérdida de conciencia muy fuerte en el pueblo y en la gente en general generando un clima de odiosidad entre nosotros y no de encuentro.

APU: Volviendo a la experiencia argentina…

Pancha: La experiencia argentina no está en los otros países. Tendrá que ver con las características de acá. Me refiero al encuentro concreto entre campesinos y un movimiento social urbano que pueda tomar nuestras banderas.

APU: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Pancha: Vamos a decir primero que la vía campesina es un reto, es generar una vía alternativa al modelo pero con una propuesta para la humanidad que es la Soberanía Alimentaria, es decir el derecho a la alimentación que tienen los pueblos y nosotros la responsabilidad de producir esos alimentos. Nunca se pensó que los campesinos íbamos a hacer una propuesta que traspase las barreras del campo para convertirse en propuesta de muchos.

APU:¿No lo pensaban?

Pancha: No, cuando lo hicimos fue en defensa nuestra. Durante la primera Cumbre Mundial de Alimentación (1996), se fue a confrontar ante la enorme cantidad de hambrientos en el mundo. Los gobiernos plantearon la seguridad alimentaria, vista desde la capacidad que tienen los pueblos para comprar alimentos y nosotros dijimos ‘no, no es un problema de seguridad alimentaria sino de soberanía alimentaria’. Es decir cómo los gobiernos generan la capacidad para producir alimentos y generan intercambios solidarios entre los pueblos para los que no tengan la capacidad de producirlos. Eso debiera hacerse en el mundo. Tu sin comida te mueres así que producir alimentos, garantizar la alimentación de la población es tener un futuro. La Soberanía Alimentaria fue nuestro gran planteamiento al decir que no es un tema del campesino sino de la sociedad. El tema de la tierra, el tema del agua no son problemas del campesino son de las sociedades.

APU: ¿Los campesinos son los únicos que hablan de esto?

Pancha: Fuimos los primeros en tomar conciencia pero no somos los únicos. Logramos generar conciencia frente a los peligros por los sistemas de producción capitalistas tan fuertes: agrotóxicos, el calentamiento global, etc. Entonces aquí tenemos que cambiar muchas cosas, tenemos que cambiar el sistema de producción y el sistema de consumo. El capital instaló su sistema de producción que induce el consumo y eso determina tu vida y la de todos.

APU: Dijiste que estaban sorprendidos por la articulación con el Movimiento Evita

Pancha: Estoy sorprendida de la construcción con el M-Evita que tiene esta particularidad que no está en otros países. Nosotros que estamos tan cerca, al menos yo que he caminado tanto en la vida en estos procesos, complace ver florecer movimientos como el campesino que por primera vez en la Argentina es de carácter nacional y diverso. Siempre eran los campesinos de la región pampeana, los de Córdoba y no había una construcción nacional. Así que este encuentro facilita, y así lo vieron los compañeros, esta relación que nosotros necesitamos con urgencia restablecer, armar este puente entre campo y ciudad que está roto.

Los procesos contra la reforma agraria en nuestros países han sido fuertes y ese vínculo entre campo y ciudad se rompió porque se rompieron las estructuras sociales y los aliados principales que los campesinos teníamos como las centrales sindicales hoy día no están por lo tanto hay nuevas alianzas desde el mundo campesino: indígenas, movimientos de mujeres, con los ambientalistas, con los consumidores. Igual no descuidamos la alianza con los trabajadores.

Esta mirada del movimiento campesino 20 años atrás no estaba y esto nos permite movilizaciones más allá porque los problemas no son de los campesinos solamente. Esta mirada todavía no está, lamentablemente, en los lugares de construcción de poder político. Todavía no se dan cuenta, los partidos políticos han quedado desfasados de tener una mirada dirigida hacia el fortalecimiento de la defensa de los territorios como un derecho ancestral de indígenas y campesinos.

APU:¿Qué busca este VI Congreso?

Pancha: Lineamientos para los próximos cuatro años y al mismo tiempo hacer una mirada de qué pasó en este período, cuáles los avances, los retrocesos, las dificultades y trabas. ¿Con qué escenario político nos enfrentamos? para seguir avanzando en nuestras lucha por la soberanía alimentaria y terminar con el acaparamiento de tierra, hay que poner en la disputa nacional el avance de la minería que es el saqueo de recursos naturales porque no sólo se lleva el mineral sino que nos ocupa, nos roba el agua. También ¿cuáles alianzas tenemos que construir? decimos ‘contra el saqueo del Imperio América lucha’. Es nuestra consigna, y continuamos luchando. Lo hacemos para restablecer este vínculo entre campo y ciudad, los problemas que planteamos son de la sociedad y por lo tanto tenemos que generar frentes comunes de resistencia. Necesitamos que comprendan a fondo el sentido de nuestra lucha

APU: ¿Por qué en Buenos Aires?

Pancha: Porque la Secretaría Operativa está acá y para apoyar el desarrollo político de nuestros movimientos locales. Además creemos que la Argentina vive una coyuntura política muy compleja y necesitamos abrir esperanza. Tenemos una consigna ‘Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza’. Nuestro congreso tiene que animar la lucha y la esperanza del pueblo argentino. Sentir que no están solos ante la brutal violencia, la ferocidad del sistema y de los capitalistas y de la derecha que son su máxima expresión.

La audacia que tienen para convertir lo que ayer fueron golpes militares en golpes populares es algo que no hemos tenido la capacidad de irlo viendo en el minuto preciso. Esto de decir que no caminamos es increíble, esto de sembrar el apolicitismo, que está todo mal y pervertido no hemos sido capaces de construir resistencia. Este Congreso tiene la responsabilidad de apoyar fuertemente al MNCI y también aportar frente a este ataque tan fuerte que están viviendo. No es fácil levantarse cuando nos han destruído la mitad de nuestro corazón, las heridas y los duelos todavía no están terminados ni están hechos por eso el nuestro es un Congreso de Esperanza.

Publicada en Sin categoría