Brasil: MST lanza video oficial sobre el 6° Congreso Nacional del Movimiento

16 de diciembre de 2014

Entre los días 10 y 14 de febrero de 2014, transcurrió el 6° Congreso Nacional del MST, en Brasilia.

En esa ocasión, más de 15 mil Sin Tierra, oriundos de 23 estados de Brasil más el Distrito Federal (además de 1000 niños «Sem Terrinha» y la presencia de 200 invitados internacionales de los cinco continentes del mundo), se reunieron para participar de uno de los momentos más importantes del MST, cuando se consolida la línea política para el período siguiente.

«Luchar, Construir Reforma Agraria Popular!» fue el lema del 6° Congreso, que representa la síntesis de las tareas, desafíos y el papel del Movimiento en el período histórico que se abre.

La programación del evento contó con momentos de discusión y debate entre todos los delegados y delegadas presentes, así como reflexiones sobre la organización interna, debates y encaminamientos sobre los rumbos del MST para los próximos años.

Además de esos momentos, los cinco días de encuentro entre los Sin Tierra también contó con un acto político por la Reforma Agraria con la participación de movimientos sociales, intelectuales, partidos políticos e invitados internacionales, una marcha de 15 mil personas hasta el Palácio do Planalto, una feria de productos orgánicos  y agroecológicos de las áreas de asentamientos y campamentos, noches culturales y mucha mística.

Además de la propia mística del Congresso en sí, este también contó con un toque especial: la celebración de los 30 años del MST completados en el 2014. Son tres décadas de lucha y organización, defendiendo la bandera de la lucha por la tierra, la Reforma Agraria y la justicia social.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimiento de Mujeres Campesinas realiza Primer Encuentro Nacional de Jóvenes

16 de diciembre de 2014

mmc1.jpgSomos jóvenes campesinas: agricultoras, arrendatarias, medieras, ribereñas, poseedoras, «boias-frias», jornaleras, socias, extractivistas, quebradoras de coco, pescadoras artesanales, sin tierra, asentadas… Mujeres indias, negras, descendientes de europeas. Somos la suma de la diversidad de nuestro país. Pertenecemos a la clase trabajadora, luchamos por la causa feminista y por la transformación de la sociedad.

Es con esta mística de la diversidad y de las diferentes realidades que se inició hoy en Luziânia, Goiás, el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes del Movimiento de Mujeres Campesinas.

LLegando de más de 20 estados del Brasil, 50 jóvenes campesinas del MMC dieron inicio a un bonito momento de encuentro, conocimento, intercambio y vivencia.

El encuentro tiene como temas, MMC, Feminismo, Salud y Sexualidad de las jóvenes campesinas. Y como objetivo estudiar y reflexionar de manera colectiva el papel de las jóvenes campesinas en el MMC, en la sociedad y pensar la importancia del movimiento feminista y campesino en los días de hoy.

Para la joven Edcleide da Rocha Silva, de Alagoas, este momento refuerza nuestro conocimento sobre el feminismo, nos hace conocecer más sobre las conquistas, sobre la historia del MMC, nos hace reflexionar sobre la importancia de la construcción sólida de un espacio de defensa de la vida y de la madre tierra.

El encuentro tuvo inicio hoy, 13, y va hasta el día 15, con momentos de estudio, integración, talleres y mucha animación.

Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil

Publicada en Sin categoría

Brasil: Nota de repúdio del MMC ao Deputado Jair Bolsonaro (PP-RJ) por suas palavras machistas

16 de dezembro de 2014

dipumachist.jpgO Movimento de Mulheres Camponesas, no dia Internacional dos Direitos Humanos, vem a público manifestar sua indignação e repúdio ao Deputado Jair Bolsonaro (PP-RJ), por suas palavras proferidas durante seu discurso à Deputada Maria do Rosário (PT-RS), o mesmo, disse a ela que não a estupraria porque ela não merece, «Fica aí, Mária do Rosário. Há poucos dias tu me chamou de estuprador no salão verde e eu falei que não iria estuprar você porque você não merece. Fica aqui para ouvir», disse Bolsonaro.

Ao proferir tais palavras, o deputado deixa claro sua posição machista e patriarcal em relação as mulheres, é inadmissível em nenhum ser humano, muito menos que um «representante do povo», tenha tais atitudes e comportamentos. Pedimos medidas severas de cassação e punição, pois entendemos que esse é um ato de violência que atinge todas as mulheres, infringindo os direitos humanos. Nossa posição é que o mesmo deve ter punição legal e o mandato cassado por decoro parlamentar.

Queremos nos solidarizar a Deputada Maria do Rosário, pelo insulto e violência sofrida, logo após ter feito um discurso exigindo punição aos militares que cometeram crimes durante a Ditadura Militar. Fazemos nossas as palavras da Deputada Jandira Feghali «queremos convocar mulheres do Brasil a repudiarem mais este triste capítulo na história do Parlamento».

Na Sociedade Que a Gente Quer! Basta de Violência Contra as Mulheres!

Movimento de MulheresCamponesas

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST lança vídeo oficial sobre o 6° Congresso Nacional do Movimento

16 de dezembro de 2014

Entre os dias 10 a 14 de fevereiro de 2014, aconteceu o 6° Congresso Nacional do MST, em Brasília.

Na ocasião, mais de 15 mil Sem Terra, oriundos de 23 estados do Brasil mais o Distrito Federal (além de 1000 crianças Sem Terrinha e a presença de 200 convidados internacionais dos cinco continentes do mundo), se reuniram para participarem de um dos momentos mais importantes do MST, quando se consolida a linha política para o período seguinte.

«Lutar, Construir Reforma Agrária Popular!» foi o lema do 6° Congresso, que representa a síntese das tarefas, desafios e do papel do Movimento no período histórico que se abre.

A programação do evento contou com momentos de discussão e debate entre todos os delegados e delegadas presentes, assim como reflexões sobre a organização interna e debates e encaminhamentos sobre os rumos do MST para os próximos anos.

Para além desses momentos, os cinco dias de encontro entre os Sem Terra também contou com um ato político pela Reforma Agrária com a participação de movimentos sociais, intelectuais, partidos políticos e convidados internacionais, uma marcha de 15 mil pessoas até o Palácio do Planalto, uma feira de produtos orgânicos e agroecológicos das áreas de assentamentos e acampamentos, noites culturais e muita mística.

Além da própria mística do Congresso em si, este também contou com um toque especial: a celebração dos 30 anos do MST completados em 2014. São três décadas de luta e organização, defendendo a bandeira da luta pela terra, Reforma Agrária e justiça social.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimento de Mulheres Camponesas Realiza Primeiro Encontro Nacional de Jovens

16 de dezembro de 2014

mmc1.jpgSomos jovens camponesas: agricultoras, arrendatárias, meeiras, ribeirinhas, posseiras, boias-frias, diaristas, parceiras, extrativistas, quebradeiras de coco, pescadoras artesanais, sem terra, assentadas… Mulheres índias, negras, descendentes de europeus. Somos a soma da diversidade do nosso país. Pertencemos à classe trabalhadora, lutamos pela causa feminista e pela transformação da sociedade.

É com essa mística da diversidade e das diferentes realidades que se iniciou hoje em Luziânia, Goiás, o Primeiro Encontro Nacional de Jovens do Movimento de Mulheres Camponesas.

Vindas de mais de 20 estados do Brasil, 50 jovens camponesas do MMC deram início a um bonito momento de encontro, conhecimento, troca e vivência.
O encontro tem como tema, MMC, Feminismo, Saúde e Sexualidade das jovens camponesas.

E como objetivo estudar e refletir de forma coletiva o papel das jovens camponesas no MMC, na sociedade e pensar a importância do movimento feminista e camponês nos dias de hoje.

Para a jovem Edcleide da Rocha Silva, de Alagoas, este momento reforça o nosso conhecimento sobre o feminismo, nos faz conhecer mais sobre as conquistas, sobre a história do MMC, nos faz refletir sobre a importância da construção sólida de um espaço de defesa da vida e da mãe terra.
O encontro teve início hoje, 13, e vai até o dia 15, com momentos de estudo, integração, oficinas e muita animação.

Movimento de Mulheres Camponesas do Brasil

Publicada en Sin categoría

Perú: La CLOC – Via Campesina participó activamente en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

15 de diciembre de 2014

manotaenlima.jpgDesde varios meses antes de la apertura de la Cumbre de los pueblos frente al Cambio Climático en Lima, las organizaciones miembro de la CLOC – Via Campesina, la Confederación Nacional Agraria – CNA, la Confederación Campesina del Perú – CCP y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú –FEMUCARINAP, fueron conformando el denominado Pacto de Unidad y organizando los distintos espacios, talleres y eventos que le dieron el colorido que la acompaño entre el pasado 8 y 11 de diciembre.

Con la certeza de que las discusiones, las propuestas, las soluciones frente al cambio Climático que en el evento oficial de la Conferencia de las Partes – COP 20, que sesionó por esos mismos días de diciembre, no contemplarían los anhelos y la demandas de la sociedad en general, sino la de empresarios y políticos de turno.

La COP 20 fue desarrollada en el Cuartel General del Ejército del Perú, denominado «Pentagonito», cuyo sótano, durante los 10 años de dictadura que azotaron Perú, se convirtió en un cementerio donde secuestraban, torturaban e incineraban cadáveres en un horno que inicialmente se usaba para quemar la papelería del edificio.

La COP 20 precisó extenderse un día más, totalizando 15 días, para lograr mínimos acuerdos, entre los 14000 delegados de más de 190 países y tan sólo logró elaborar la «Llamada de Lima a la Acción Climática» que «urge» e «invita» a los países desarrollados a contribuir al financiamiento de la adaptación al calentamiento climático, medida débil y tibia que pondrá muy difíciles las cosas en las negociaciones de París, sede de la COP 21.

Las metas que tenía la COP 20, inspirada por la multitudinaria marcha del clima de Nueva York en septiembre y las conclusiones del informe elaborado por más de 800 científicos que constatan que el cambio climático se volverá irreversible si no se reducen las emisiones entre un 40% y un 70%, eran lograr un borrador de acuerdo climático global que pueda ser ratificado en París en 2015 y sustituya al actual protocolo de Kyoto, y fijar la estructura de los compromisos de reducción de emisiones que todos los países deben presentar a la ONU hasta octubre de 2015.

En el primer objetivo, se logró un documento muy flexible que terminó superando el centenar de páginas y el contenido de las contribuciones fue con un lenguaje laxo que convierte en voluntarias las recomendaciones de la COP20.

Frente a ese fracaso, la Cumbre de los Pueblos, arrojó críticas contundentes al modelo agroindustrial y de agronegocios como causante y responsable de la crisis climática del planeta pero también propuso alternativas defendiendo la agricultura campesina, que con su forma de producción milenaria y sustentable es no contaminante y enfría el planeta y llamó a seguir fortaleciendo la unidad y la organización popular y la lucha contra las transnacionales de cara al futuro inmediato. Nota relacionada

Bajo el lema Cambiemos el sistema NO el Clima se fue convocando a diversos movimientos, agrupaciones estudiantiles, sindicatos, organizaciones sociales de todo el mundo para evaluar y compartir impactos del sistema capitalista actual y proponer alternativas sustentables, enmarcadas en el buen vivir y en un cambio rotundo de sistema productivo y social

Desde distintos rincones de Latinoamérica, la CLOC – Vía Campesina hizo llegar manos y cabezas dispuestas a lograr un mayor debate y aportar en cómo seguir el rumbo en la lucha anticapitalista, por la reforma agraria y por la soberanía alimentaria que venimos danto en el continente americano hace más de 20 años
Se sumaron al trabajo local compañeras y compañeros desde la diferentes regiones, del MST, la CSCIOB, la CSUTCB y la CNMCIOB-Bartolina Sissa de Bolivia, del MST, el MPA, el MMC y el MAB de Brasil, del MNCI de Argentina, de ANTA El Salvador, de la ATC de Nicaragüa, de la ANAMURI y la CONAPROCH de Chile, de la CONAMURI de Paraguay, del MPP de Haití, de la FENSUAGRO de Colombia, sólo por mencionar algunas.

Además participaron activamente compañeros de la Vía Campesina Internacional como Dan Kretschmar de la NFU de Canadá y Henry Saraigh de la SPI de Indonesia.

La Cumbre fue realizada en el Parque de Exposiciones, en el centro mismo de Lima, donde se congregaron y circularon más de 20000 personas durante los 4 días que se realizaron las distintas actividades, charlas, talleres, étc

Un momento crucial y de demostración de mucha fuerza fue la Marcha en defensa de la Madre Tierra realizada el miércoles 10 que contó con más de 10000 y que culminó con un acto público en la Plaza San Martín

En este acto dirigentes y referentes de distintas organizaciones y agrupaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, trabajadores rurales y de la ciudad, sindicatos instaron a los oyentes a no creer en las falsas soluciones de la COP 20 y las empresas y a unirse cada vez más en la lucha contra el sistema actual, capitalista, imperialista y explotador.

A nombre de la CLOC – Vía Campesina, Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI, Argentina, criticó duramente las falsas soluciones frente al cambio climático y a las transnacionales que hacen del hambre un negocio a costa de la salud, la soberanía alimentaria y el deterioro de la tierra con sus agro-tóxicos.

Antolín Huáscar (CNA), Gladis Vila (ONAMIAP), Lourdes Huanca (FENMUCARINAP), Ydelso Hernández (CUNARC –P), Milton Cariapaza (UNCA) y Miguel Silva (CCP), a nombre de organizaciones nacionales miembros del Pacto de Unidad, denunciaron la agresión a la Madre Tierra y la necesidad de forjar un nuevo paradigma ante la crisis de civilización.

Para cerrar esta etapa de debates, propuestas y acuerdos de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático el jueves 11 se cristalizaron en un Documento Final, que será base del próximo escalón del proceso: la Cumbre Climática de París 2015

Acompañando el importante proceso de la Cumbre de los pueblos frente al Cambio Climático, la CLOC Vía Campesina decidió reunirse en Lima en diciembre para ir afinando el camino hacia su 6° Congreso Continental, desde el 10 al17 de abril en Argentina

Esta fue una instancia de animosas propuestas y definiciones que nos dejan con mucho más trabajo de cara al 2015 que está cada vez más cerca
2015 que esperamos nos encuentre en un gran Congreso Continental que reafirme y le de solidez a nuestra lucha cotidiana en los territorios contra el despojo de tierras, asesinatos, criminalización, explotación y desamparo.

Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos!
América Unida sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría

Desafíos organizativos – João Pedro Stedile para ALAI América Latina

15 de diciembre de 2014

stedilemst.jpgEn diversos espacios de intercambio y reflexión entre nuestros movimientos, al analizar el período que estamos viviendo, hemos coincidido en que asistimos al ocaso del capitalismo industrial –y las construcciones sociales que surgieron con éste–, ante la hegemonía que ha establecido el capital financiero y especulativo, con un trasfondo marcado por la crisis estructural que tiene en primer plano a la dimensión financiera, pero con repercusiones en otros planos, ya que es sistémica.

Con esta transformación, lo que tenemos es una ofensiva del capital, nacional e internacional, que busca apropiarse de todos los bienes de la naturaleza (biodiversidad, tierra, agua, oxígeno, etc.), principalmente vía la minería, las usinas hidroeléctricas y nucleares, que causan graves problemas como la devastación de los biomas, el cambio climático, desalojos, etc.; pero que también afectan directamente a la soberanía de los países y de los pueblos.

Es en esta dinámica que se inscribe la crisis climática que se expresa en sequías, inundaciones, huracanes, incendios, falta de agua y una infinidad de problemas que están alterando las condiciones de vida en nuestro planeta, cuyas víctimas principales son los más pobres, cerca de 3 mil millones de personas en el mundo. Y concomitantemente está la crisis energética, en la que la actual matriz energética basada en los combustibles fósiles prácticamente ha colapsado.

Además, tenemos una crisis alimentaria, debido a que los alimentos, fuente de nuestra vida y reproducción humana, fueron mercantilizados, estandarizados, dominados por solamente 50 empresas transnacionales en el mundo. La consecuencia es que hay novecientos mil millones de hambrientos en el planeta y la seguridad alimentaria de todos los pueblos del mundo está amenazada.

En este orden de cosas, también asistimos a una mayor precarización del trabajo, al tiempo que se recorta los derechos de los trabajadores. Tan es así que en la mayoría de los países el desempleo aumenta a cada año, sobre todo entre los jóvenes, al punto que en algunos países el desempleo juvenil llega al 50%.

En general se trata de una dinámica marcada por una creciente concentración de la propiedad de la tierra, de la riqueza, de la ciudad, de los medios de comunicación y de la política, en una minoría de capitalistas, que no pasa del 1% de la población mundial: 737 corporaciones, 80% del sector financiero y 147 empresas transnacionales. Mientras el 70% de la población mundial tiene solo 2,9% de la riqueza.

No hay que perder de vista que Estados Unidos y sus aliados del G8, Organización Mundial del Comercio mediante, controlan la economía mundial con el poder del dólar, los tratados de libre comercio (TLC’s). Como tampoco, que con la maquinaria de guerra y el control de los medios de comunicación imponen sus intereses a la humanidad.

Y en la medida que el poder corporativo a nivel mundial controla la economía y los gobiernos, ya que estos pueden tener sus reuniones para simplemente no decidir nada, se registra un deterioro de la democracia y de las formalidades de representación, pues dejaron de responder a los intereses ciudadanos. Esto se registra tanto en los organismos internacionales, como en una mayoría de países donde, aunque mantengan elecciones, el pueblo no tiene el derecho de participación efectiva en el poder político. Y, por lo general, las políticas públicas no priorizan las necesidades de los más pobres, o se restringen a políticas compensatorias que no apuntan a resolver los problemas desde la raíz.

Por otra parte, las guerras en curso son estúpidas e inaceptables, pues se traducen en la pérdida de millones de vidas inocentes, tan solo para atender los intereses económicos, energéticos, geopolíticos de los países imperiales, que muchas veces utilizan falsos motivos étnicos, religiosos o de «combate al terrorismo».

En este escenario es gravitante el control monopólico de los medios de comunicación, para obtener no solo ganancias sino el control ideológico de las mentes de la población. Cuanto más que por ahí se promueve y amplifica una cultura mercantilizada, de la defensa de los falsos valores del consumismo, del egoísmo y del individualismo.

Y cabe acotar que también entra en juego el hecho de que la academia y la ciencia han sido manipuladas y utilizadas solamente para aumentar la productividad y la ganancia del capital, y no al servicio de las necesidades de los pueblos.

La necesidad de articularnos

Para encarar esta realidad, es preciso reconocer primeramente que estamos ante una crisis de proyecto alternativo, lo cual dificulta la construcción de procesos unitarios y de programas orientados a modificar la correlación de fuerzas. Esto es, las organizaciones populares, infelizmente, están aún débiles, con muchas dificultades en sus acciones, pues estamos en un período histórico de reflujo del movimiento de masas.

En términos generales, las luchas sociales aún están en la fase de «protestas» y no en la construcción de un proyecto de sociedad que involucre a los trabajadores y movimientos sociales que tenga como bases la solidaridad, la igualdad y, especialmente, la justicia, punto clave, pues sin justicia no hay futuro.

En este sentido, destacamos el Encuentro Mundial de Movimientos Populares (EMMP), realizado en Roma y el Vaticano (27-29 octubre 2014), con el auspicio del Papa Francisco[1], en la medida que fue una exitosa experiencia que evidenció, una vez más, la necesidad de mantenernos organizados y articulados para avanzar en la unidad de los trabajadores en todo el mundo, pero con un sentido de autonomía respecto a los Estados-gobiernos, partidos, iglesias e instituciones afines, sin que implique abstenerse de establecer relaciones y espacios de diálogo.

Por lo mismo, acordamos seguir aglutinando a los más amplios y distintos sectores organizados alrededor de las luchas por la tierra y la soberanía alimentaria, por la vivienda y los derechos humanos en las ciudades, por los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras, por el fin de las guerras genocidas y por el derecho a la soberanía de los pueblos, por los derechos de la naturaleza y del medio ambiente.

Por supuesto que esto nos debe llevar a afinar una plataforma a partir de lo acordado en la Declaración Final del EMMP que señala: «debe buscarse en la naturaleza inequitativa y depredatoria del sistema capitalista que pone el lucro por encima del ser humano la raíz de los males sociales y ambientales. El enorme poder de las empresas transnacionales que pretenden devorar todo y privatizarlo todo –mercancías, servicios, pensamiento- son primer violín de esta destrucción»[2].

En este sentido, el desafío pasa por la construcción de un proyecto alternativo al capitalismo con una amplia convergencia de fuerzas de los diversos sectores sociales a nivel mundial. Esto implica, por cierto, elaboración teórica que permita profundizar el entendimiento de la realidad vigente pero en consonancia con las luchas sociales, pues solamente éstas construyen y alteran la correlación de fuerzas en la sociedad; y organicidad entre los luchadores del pueblo.

A nuestro entender, esto nos remite a la importancia del trabajo de base y la formación como procesos permanentes, en tanto allí se conjuga la relación práctica-teoría-práctica, que se nutren mutuamente. Por lo mismo, no da espacio al activismo sin reflexión de lo que hacemos, como tampoco a la teoría distante de las luchas y las prácticas cotidianas. Después de todo, los cambios que queremos no dependen de nuestra voluntad personal, sino de nuestra capacidad como clase trabajadora para organizarnos, pelear y disputar. De ahí que asumimos el compromiso de construir escuelas de formación política para elevar el nivel de conciencia de nuestras bases.

Otro eje fundamental para nuestras organizaciones y la articulación internacional tiene que ver con el desafío que enfrentamos ante el poder mediático que se ha convertido en el articulador político de los poderes establecidos, ante el desgaste de los partidos políticos, y por tanto en puntal de la formación ideológica de nuestras sociedades con las ideas de los poderes hegemónicos.

Vale decir, enfrentamos a un poder mediático altamente concentrado que a nivel global y en los espacios nacionales busca controlar las ideas, los deseos y la opinión pública, por lo cual ejerce una virtual represión ideológica contra cualquier lucha social. Es por eso que en nuestra lucha por una verdadera democracia, donde el pueblo realmente pueda participar activamente en la definición de sus destinos, reclamamos, en primer lugar, la democratización de los medios de comunicación.

En esta línea nos incumbe la tarea de propiciar y potenciar nuestros propios medios de comunicación y conectarlos en red, a la vez que articularnos con los medios alternativos y populares y la lucha por la democratización de la comunicación para disputar la hegemonía comunicacional y cultural.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Declaración del Grupo Carta de Belén ante la COP20 – Lima/2014

12 de diciembre de 2014

imaggcartabelencomp.jpgEl Grupo Carta de Belén* está formado por movimientos y organizaciones socio-ambientales, de la agricultura familiar y campesina, pueblos y comunidades tradicionales, organizaciones de mujeres, sindicales y estudiantiles, que comparten la lucha contra la deforestación y por la justicia ambiental en Brasil. Desde su creación, en 2009, buscamos acompañar e incidir en la posición del gobierno brasilero en las negociaciones climáticas internacionales y en sus implicancias en el ámbito doméstico.

Nuestras motivaciones comunes son el firme rechazo a los mecanismos de mercantilización y de financiarización de la naturaleza y las soluciones mediadas por el mercado para la crisis climática, sobre todo, en función de los impactos de estos mecanismos sobre los territorios, las poblaciones locales y los trabajadores/as, con la consecuente violación de los derechos sociales y territoriales. Basados en estos principios, venimos a manifestar nuestra posición sobre las negociaciones de la COP20.

En el proceso de negociación del acuerdo climático que entrará en vigor a partir de 2020, existe una fuerte presión para equiparar las responsabilidades de todos los países, especialmente de las economías emergentes del sur con los países desarrollados. A pesar de que el aumento en la contribución de las emisiones de países como Brasil, a lo largo de los últimos años, requiera la necesidad urgente de discutir sus modelos de desarrollo, apoyamos la posición sobre la centralidad del principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas y sus respectivas capacidades (RCDRC). El uso sistemático de combustibles fósiles, la principal acción antrópica que generó los actuales cambios climáticos, se remonta al inicio de la era industrial. En el balance de las responsabilidades históricas, los compromisos de los países deben ser estimados teniendo en cuenta tanto el pasado, como el presente.

Las propuestas basadas en ‘presupuestos de carbono’ (carbon budgets), que atribuyen los límites de emisiones en cada escenario y distribuyen las posibles reducciones de emisiones según las mejores oportunidades e intereses sectoriales (transporte, agricultura, selvas, construcciones sustentables, etc) no orientar los debates. Consideramos relevante la propuesta brasilera de la utilización de una metodología para la estimación de la contribución histórica de cada país por medio de una diferenciación concéntrica.

Entendemos que esa es una cuestión de fondo. Los países que más contribuyeron con las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), listados en el Anexo I del Protocolo de Kyoto, no cumplieron con los compromisos de reducción de emisiones. No obstante, siguen buscando formas de transferir sus obligaciones a los países y territorios del Sur, por medio de mecanismos de compensación (offset) e implementación de mercados de carbono, que buscan condicionar el aporte de recursos a la medición, al relato y a la verificación de resultados (MVR). Estas dinámicas invierten las responsabilidades históricas, condicionando modos de vida y creando nuevas deudas e injusticias ambientales. En el actual rumbo de las negociaciones de ADP (Plataforma de Durban para una acción fortalecida) nos preocupa el esfuerzo sistemático por la posibilidad de la conciliación de la integridad socio ambiental con los mecanismos de mercado, incluso con la introducción de nuevos mecanismos, como condición para el avance de un acuerdo significativo entre los países para combatir el cambio climático. De igual modo, las discusiones sobre las ‘acciones anticipadas’ (early action), buenas prácticas e iniciativas locales y sub-nacionales y de promoción del aumento de los ‘niveles de ambición’ en el período interino 2015-2020 (raising pre 2020 ambition), cuando el nuevo acuerdo aún no estará en pleno vigor, están señalando la posible contabilidad de créditos referentes a las políticas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitadas (REDD), como por ejemplo el caso del Estado de Acre (que creó una legislación estadual que prevé la oferta de créditos de REDD para el mercado de California).

En el paquete de decisiones sobre REDD adoptado en la COP19 en Varsovia, no hay posibilidad de contabilizar créditos de REDD para fines de compensación (offset) hasta 2020. Reafirmamos nuestra posición contraria a la introducción de las selvas en los mercados de carbono. Defendemos también, que en el nuevo acuerdo este rechazo sea mantenido integralmente, rechazando cualquier intento de introducir las selvas en mecanismos de pago por reducciones que generen créditos de compensación. Reforzamos la necesidad de garantizar y ampliar los enfoques de no mercado (Non-marked based approaches).

Igualmente, rechazamos la así llamada Agricultura Climáticamente Inteligente (Climate Smart Agriculture), que fortalece el modelo agrícola actual – altamente dependiente de las energías fósiles, OGMs, agro-tóxicos y grandes maquinarias – que históricamente fue responsable por gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola, que provoca la sustitución del uso de la tierra de la producción de alimentos para agro-combustibles y otras commodities verdes. Este esfuerzo para incluir el potencial de la mitigación del sector agrícola, a través del enfoque de paisaje (landscape approach), en las negociaciones climáticas es también percibido por medio de la inserción de nuevas actividades, como la integración agro-silvo-pastoril en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Pensar impactos de las medidas del clima en la economía no es suficiente, es necesario priorizar la reflexión sobre los impactos de estas medidas en los derechos. Entendemos que el clima no es un fin último en la discusión, sino el medio para señalar las consecuencias de las formas actuales de producción y consumo, que sostienen las desigualdades y deudas ecológicas históricas, que no serán solucionadas sólo por la disminución y el control de la temperatura en la Tierra. Entendemos que la solución vendrá, sólo, en base a mecanismos de transición justa, que no repitan o refuercen las mismas formas de producción y consumo que llevaron y llevan al calentamiento global y a la pérdida de biodiversidad.

*El Grupo Carta de Belén está formado por Associação Brasileira de Estudantes de Engenharia Florestal/ABEEF, Amigos da Terra Brasil, Conselho Indigenista Missionário/CIMI, Central Única dos Trabalhadores/CUT, Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional/FASE, Federação Nacional dos Trabalhadores e Trabalhadoras da Agricultura Familiar/FETRAF, Fórum da Amazônia Oriental/FAOR, Fórum Mudanças Climáticas Justiça Social/FMCJS, Instituto de Estudos Socioeconômicos/INESC, Terra de Direitos, Movimento de Mulheres Camponesas/MMC, Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra/MST, Movimento dos Pequenos Agricultores/MPA, Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais e Via Campesina Brasil.

Publicada en Sin categoría

Perú: DECLARACIÓN DE LIMA Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático

11 de diciembre de 2014

declaracionlima12dic14.jpgLa Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, realizada en Lima del 8 al 11 de diciembre de 2014, es expresión de los procesos de movilización y resistencia emprendidos por una diversidad de organizaciones, movimientos, plataformas, redes y colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, ambientalistas, religiosos, artísticos y culturales peruanos e internacionales.

Nos reunimos para seguir debatiendo y compartiendo las múltiples formas de lucha y resistencia, por la construcción de la justicia social, contra el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico, por el respeto de las diversas formas de vida, sin explotación ni expoliación de los bienes de la naturaleza, por la capacidad de los pueblos de decidir sobre sus fuentes de energía, comunitaria, por la reducción de las desigualdades sociales así como promover el Buen Vivir como modelo de vida en armonía con la Naturaleza y la Madre Tierra.

El capital busca hacer frente a su crisis sistémica imponiendo la captura el agua, el saqueo de los territorios y el patrimonio natural, la depredación, la producción de combustibles fósiles, la mayor explotación de los trabajadores y trabajadoras, la represión de los movimientos sociales y la violencia física y psicológica, aumenta múltiples formas de criminalización de las luchas, de los pueblos, de militarización y control territorial. Todo esto es alentado por las corporaciones mediáticas. Además, a esta realidad hay que sumarle la captura de los Estados y de sus burocracias por el poder económico, el pago de las deudas injustas y corruptas, y una diversidad de hechos que benefician exclusivamente a los verdaderos poderes tras los gobiernos de turno, dóciles al mandato de las empresas nacionales y las grandes corporaciones transnacionales y sus operadores políticos.

En esta coyuntura la Cumbre de los Pueblos representa la voz de los sectores explotados y oprimidos del mundo, de los marginados por un sistema económico y cultural que los subordina a los sectores racistas, fundamentalistas, machistas y patronales que se benefician del modelo capitalista. En este momento crucial que atraviesa la humanidad, en el que el gravísimo cambio climático que sufrimos exige acciones urgentes de parte de la sociedad global, demandamos a los Gobiernos –y al Sistema de Naciones Unidas reunido en la COP 20–la adopción de acuerdos que respeten y valoricen la vida de los pueblos originarios, campesinos y urbanos, y que promuevan la preservación de la biodiversidad global. Rechazamos cualquier mecanismo de mercado que se plantee como solución a los problemas climáticos y ambientales.

Quienes nos reunimos en esta cumbre, recogemos y hacemos parte de procesos de luchas anteriores que se han tejido en nuestros pueblos, y llegamos a este momento con esa fuerza y construcción colectiva. A partir de ello expresamos y demandamos:

A los Gobiernos del mundo que respeten nuestros territorios, derechos y modos de vida, nuestras culturas, costumbres y cosmovisiones sobre la vida y el mundo que habitamos. Denunciamos la explotación de nuestros recursos naturales y territorios por parte de las industrias extractivas, que afectan nuestras formas de sustento, nuestra fuente de identidad y la relación armoniosa de nuestras comunidades con la Madre Tierra.

Demandamos el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus tierras. No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los Gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios.

Asimismo, aclaramos que el conjunto de iniciativas orientadas a revertir la destructiva tendencia climática hacia la que ha sido conducido nuestro planeta, deben considerar las responsabilidades históricas de los países desarrollados y el reconocimiento y reparación de la deuda histórica y ecológica que tienen con el Sur global. En particular, las corporaciones transnacionales de capital privado de los países desarrollados deben ser responsabilizadas por sus acciones y prácticas a nivel global. Exigimos plena justicia en los casos de contaminación por parte de Newmont, Doeran en Perú, y la Chevron-Texaco, entre otras, la cual en su paso por la Amazonía dejó como legado uno de los mayores ecocidios de la historia del planeta.

A los Gobiernos y empresas les exigimos aceptar y respetar nuestro derecho humano a un trabajo digno, con pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y que se garantice un proceso de transición justa en un mundo que nos permita mejorar la calidad de vida. Demandamos garantías al acceso universal a los sistemas de protección y seguridad social, el respeto de nuestra libertad sindical y a una repartición justa y equitativa de la riqueza producida con nuestro trabajo y conocimientos.

Consideramos que ninguna acción para enfrentar el cambio climático será eficiente o viable si no se promueve con políticas públicas efectivas a favor de la pequeña agricultura familiar y campesina, la reforma agraria, la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, la producción auto sustentable, con base agroecológica, autóctona y libre de transgénicos y agrotóxicos, orientada al consumo humano y a la preservación de nuestra biodiversidad. Creemos que para avanzar hacia un mundo justo y una economía local, solidaria, cooperativa, feminista y comunal, es fundamental reconocer el derecho humano a la alimentación, así como el gran aporte de la agricultura familiar campesina, que contribuye con más del 70% de la alimentación del mundo. Exigimos frenar la producción y expansión de los agrocombustibles, que promueven la deforestación, erosión de las tierras, contaminación de las fuentes del agua y aire, y significan una forma de recolonización territorial.

Como expresión de esta estrategia del capital, en los últimos años se han agudizado los procesos de privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza, expresados en los principios de la economía verde, que nos presenta las falsas soluciones a la crisis climática. Algunas de ellas son: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD), transgénicos, agrocombustibles, geoingeniería, megaproyectos hidroeléctricos, centrales nucleares, fractura hidráulica («fracking»), agricultura climáticamente inteligente.

La estrategia del capital pasa también por lo que llamamos arquitectura de la impunidad de las corporaciones transnacionales y gobiernos, a través de los tratados de libre comercio y protección de inversiones, entre otros, que pretenden privatizar servicios esenciales como el agua, la educación, salud y vivienda, y atentan contra los derechos humanos de trabajadores y de los pueblos. La Cumbre de los Pueblos rechaza todas estas estrategias del capital

Como expresamos antes, denunciamos el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres, promueve la violencia sexual y la trata, las margina de diversos ámbitos de la vida social y pública. Es necesario transitar hacia otra división social del trabajo, que elimine la subordinación del trabajo femenino, que no invisibilice el trabajo del cuidado –que hace posible la reproducción social– ni lo subordine a los mandatos del mercado. Exigimos un cambio radical que reconozca el trabajo reproductivo como la base de la sustentabilidad humana y de las relaciones entre las personas y comunidades.

Todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres.

Abogamos por la promoción de un consumo responsable y no alienado, basado en la adopción de hábitos y pautas de consumo saludables, y de acuerdo con la necesidad humana, no sujeta a la ambición del capital. Un consumo que no contribuya a la contaminación ambiental ni al cambio climático. Alentamos el uso responsable de los recursos vitales, el reciclado y el manejo sustentable de los residuos sólidos. Nos comprometemos a promover la conciencia ciudadana respecto a las acciones que podemos llevar adelante individual y colectivamente para avanzar hacia un mundo más justo.

Los Estados deben tomar decisiones y medidas inmediatas de protección, conservación o restauración de las cuencas, los ecosistemas, las altas montañas, bofedales, humedales, páramos, estepas, bosques, acuíferos, lagos, ríos, manantiales, zonas marinas costeras, que alimentan a la Madre Tierra. Esos ecosistemas y fuentes de agua son afectados por las actividades de las industrias extractivas, como la minera, petrolera, carbonífera y gasífera, por las talas de árboles y el arrojo de desechos, entre otras causas. Se debe garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, en igualdad de condiciones, acceso y salubridad. Esto sólo se puede garantizar con empresas públicas en manos públicas.

La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la COP 20. Por las políticas ambientales, laborales y tributarias adoptadas recientemente a favor de la inversión privada –rebajando estándares y regulaciones que afectan derechos colectivos, ambientales y culturales–. Denunciamos la represión que sufren representantes indígenas, dirigentes sindicales y campesinos, activistas ambientales, así como los hostigamientos a delegaciones que arribaron a la Cumbre de los Pueblos desde diversas regiones del país y el exterior.

La Cumbre de los Pueblos cuestiona la captura corporativa de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Las grandes corporaciones transnacionales «acompañan» a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático. Exigimos que los pagos por servicios de la deuda externa e interna –que ahogan a los pueblos y limitan la capacidad de los Estados para atender necesidades básicas de las poblaciones–, se destinen a hacer frente a la crisis ambiental y climática, porque de ello depende la sobrevivencia de la Humanidad y todas las especies vivas del planeta.

La Cumbre de los Pueblos saluda la movilización comprometida y entusiasta de las decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que participaron de la Gran Marcha Global en Defensa de la Madre Tierra (10/Dic) en Lima y en otras ciudades del planeta. Esta gran concentración de organizaciones, movimientos y delegaciones del Perú y numerosísimos países es la expresión más clara de la posición de los pueblos a favor de un mundo justo y democrático, que garantice la armonía entre la existencia humana y los derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra.

Seguiremos fortaleciendo la articulación de nuestras luchas, de forma activa y permanente en las múltiples movilizaciones del 2015, con un especial momento de activismo en París, Francia, donde se llevará a cabo la COP 21. Desde ya los movimientos sociales del mundo nos preparamos para dar continuidad a las luchas desde nuestros territorios en defensa de la vida, hasta que nuestras exigencias sean atendidas. Seguiremos en lucha hasta cambiar el sistema… No el Clima!

Cumbre de los Pueblos

Lima 11 de diciembre 2014

Publicada en Sin categoría

Perú: Cumbre de los Pueblos entrega propuestas a la COP 20 y se prepara para encuentro en París

11 de diciembre de 2014

compolcumbre.jpgEsta tarde la Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climàtico entregó al ministro del Ambiente y presidente de la COP 20, Manuel Pulgar Vidal, la Declaración de Lima.

El documento sintetiza las demandas de una diversidad de organizaciones, movimientos, colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, entre otros, peruanos e internacionales, sobre la responsabilidad del actual sistema en el cambio climático.

La Declaración de Lima es el documento final resultante de la Cumbre de los Pueblos, evento alternativo a la Conferencia de las Partes (COP 20), y que convocó a ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo para abordar las acciones que deben tomar los gobiernos en torno a los gravísimos efectos del cambio climático.

El documento contiene una serie de cuestionamientos al sistema capitalista y a la propia COP 20 que se está dejando influenciar por los intereses de los países industrializados y las grandes corporaciones, que tienen una enorme responsabilidad en la emisión de los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

«Las grandes corporaciones transnacionales ‘acompañan’ a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático», expone la Declaración.

Ibis Fernández, dirigenta de la CGTP.
En otro punto, los firmantes exigen a los gobiernos el respeto a sus territorios, derechos y modos de vida, culturas, y el mundo que habitan.

En ese sentido, demandaron el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus territorios y cuestionan las falsas soluciones que se presentan para resolver el cambio climático.

«No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los Gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios», apunta el documento.

Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente y presidente de la COP 20.

De otro lado, los actores sociales reunidos en la Cumbre de los Pueblos pidieron que el conjunto de iniciativas orientadas a revertir la destructiva tendencia climática hacia la que ha sido conducido el planeta, considere las responsabilidades históricas de los países desarrollados y «el reconocimiento y reparación de la deuda histórica y ecológica que tienen con el Sur global».

También se cuestionó el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres y que todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres.

Cuestionan incoherencia del gobierno peruano

La Cumbre de los Pueblos criticó también el actuar del Gobierno peruano en materias como la ambiental.

«La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la COP 20. Por las políticas ambientales, laborales y tributarias adoptadas recientemente a favor de la inversión privada –rebajando estándares y regulaciones que afectan derechos colectivos, ambientales y culturales–».

La Cumbre saludó también la movilización comprometida y entusiasta de los miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que participaron de la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra que se desarrolló el 10 de diciembre en Lima con el lema «Cambiemos el sistema, no el clima».

Asimismo, anunciaron que continuaran con su trabajo de fortalecimiento de articular las luchas, «de forma activa y permanente en las múltiples movilizaciones del 2015, con un especial momento de activismo en París, Francia, donde se llevará a cabo la COP 21».

En la reunión desarrollada esta tarde en la sala de reuniones del Pabellón B de la sede de la COP 20, en el Pentagonito, estuvieron presentes, en representación del la COP 20, el ministro del Ambiente y dos de sus viceministros. Por parte de la Cumbre de los Pueblos estuvieron delegados de las 13 organizaciones a cargo de su realización.

Estas son la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – Alianza de Organizaciones Agrarias (ANPE PERÚ-AOA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC –P), Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y colectivos juveniles / Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) / Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable (FENTAP) / Grupo Perú COP20 (GPCOP20) / Marcha Mundial de Mujeres (MMM) / Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónica del Perú (ONAMIAP) / Unión Nacional de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA).

También participaron dos representantes franceses de la Coalición Clima 21 que tienen la responsabilidad de organizar una Cumbre de los Pueblos paralela a la COP 21. Se trata de Txetx Etcheverry de Alternatiba y Jacqueline Balvet de ATTAC.

Publicada en Sin categoría