Perú: Apertura de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático ante más de 3000 personas

8 de diciembre de 2014

IMG-20141208-01314.jpgAnte más de 3000 personas tuvo hoy lugar la apertura de la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático en el Parque de la exposicióm, en el centro de Lima

Esta cumbre se plantea durante 4 días debatir en distintos paneles, mesas de discusión, talleres, etc , sobre la problemática del avance del cambio climático

El lema de la Cumbre: Cambiemos el Sistema, no el clima, hace referencia a todo el conjunto de falsas soluciones que empresarios y gobiernos vienen abordando para mitigar repercusiones o adaptarse a los cambios en el clima que este sistema capitalista, imperialista y explotador genera avanzando sobre los bosques y contaminando con su modelo agroindustrial aguas y tierras y desalojando campesinos y campesinas que historicamente han sido guardianes de las semillas y los frutos que la tierra brinda.

El sistema actual niega y priva el acceso a la tierra a los campesinos, indígenas, pequeños productores, pescadores artesanales y todo aquel sujeto que no tenga como prioridad hacer de la tierra un negocio rentable

La apertura fue tomando color con la puesta en escena de la agrupación artistica de la Universidad San Marcos, que comaprtieron con los presentes musicas y bailes tradicionales del Perú y del Grupo Yuya Chkani que realizó un fragmento de la obra teatral Retorno y una ceremonia de pago a la Madre Tierra

Posteriormente las organizaciones anfitrionas de la CLOC- Vía Campesina, la FEMUCARINAP, la CCP y la CNA deleitaron a los presentes con una mística que representó el accionar de las empresas, la megaminería, la policía y el gobierno contra el sistema de producción campesina y de pequeños agricultores, resaltando el papel fundamental que la organización de estos sujetos tienen en poder triunfar sobre estas instituciones funcionales al sistema capitalista.

En el transcurso de la ceremonioa de apertura fueron pasando al micrófono diversos actores de la resistencia y lucha del Perú, como los representantes de la CLOC- Vía Campesina en dicho país, estudiantes, sindicatos, organizaciones urbanas, entre otras.

También tuvieron sus minutos en la ceremonia organizaciones internacionales la CLOC Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres.

El mensaje de todos y todas fue claro y unánime en cuanto a que es prioritario trabajar en la unidad política y estratégica contra el enemigo común que es este sistema capitalita excluyente y explotador

Fue una clara posición contra el empresariado y los gobiernos entreguistas que, en gran parte, le estan dando forma a la Conferencia de las Partes (COP 20) en otro sector de la ciudad de Lima, más precisamente en el denominado Pentagonito, sede del ejército peruano, donde han sido torturados y muertos miles de peruanos que resistieron la imposición en el país del sistema capitalista neoliberal

Luego tomaron la palabra la alcaldesa de Lima, Susana Villagran, que se sumo al llamado de unidad contra el enemigo común y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, que hizo énfasis en avanzar en el diálogo entre organizaciones, movimientos, partidos políticos populares y estado para consolidar un frente que realmente trabaje para cambiar el sistema actual y escuchar y dar curso a las alternativas concretas que desde las organizaciones ya vienen trabajando desde hace muchos años.

Para finalizar la colorida y movilizadora apertura de la Cumbre, bandas de música de hip- hop locales animaron y renovaron la convocatoria a luchar contra el cambio climático y salir a las calles el próximo miércoles 10 de diciembre para marchar por las calles de Lima al grito de: ¡Cambiemos el sistema, no el clima!

Publicada en Sin categoría

Perú: Cumbre de los Pueblos comenzó hoy en Lima

8 de diciembre de 2014

Mitos y realidades sobre los cambios climáticos guián el evento.

cumbre da 1En la capital peruana, Lima comenzó hoy 8/11, el evento denominado Cumbre de Los Pueblos, cuyo lema y dilema es: «Cambiemos el sistema, no el Clima», que busca denunciar las falacias en torno a los encuentros de la COP 20.

El encuentro de los pueblos es una alternativa al evento oficial de las Naciones Unidas que se realiza del 1 al 12 de diciembre en Lima, donde diversos representantes de las potencias económicas mundiales debaten sobre los cambios climáticos en el mundo y sus responsabilidades.

«Nuestro objetivo, con este encuentro paralelo es desmascarar esas falacias sobre los cambios climáticos y la preocupación de los grandes grupos capitalistas, que la verdad son los responsables por la agudización de las condiciones degradantes de la naturaleza» señala Lourdes Huanca, de la Federación de Mujeres de Perú (Femucarinap).

Así, como en todas las esquinas del mundo, América Latina, sufre una ofensiva del capital transnacional, que no permite asegurar metas ecológicas para acabar con el desequilibrio de la naturaleza.

«El dominio del suelo, de los recursos hídricos y el aumento de la actividad exctrativista por los grupos económicos internacionales hacen posible los cambios climáticos», indica Antolín Huascar, de la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA).

Los principales comodites hoy explotados en el mundo, la mayoría salen de la región, granos, ganados, agua, minerales. Con un alto grado de destrucción de las relaciones humanas y de la naturaleza.

Para el legendario y casi centenario Hugo Blanco, líder que luchó por la reforma agraria en el Perú en la década de 1960, que participa de la Cumbre es necesario comprender este momento de crisis estructural del capital para entender el desperdicio de vidas y recursos naturales y no caer en las falsas promesas de las transnacionales.

«El capital pasa por un momento que su metabolismo expansivo intenta dominar territorios y la vida, principalmente en esta parte del globo, en la América Latina, que resguarda los bienes naturales importantes para la sobrevivencia humana. Por eso, no nos deslumbramos con estos grandes eventos oficiales patrocinados por el propio capital».

La Cumbre de Los Pueblos cuenta con varios stands con ferias, debates y ponencias sobre los problemas socioecológicos de América. El encuentro termina el día 11 de diciembre.

Publicada en Sin categoría

Peru:»Las decisiones que se toman en la COP20 son políticas y no ambientales»

5 de diciembre de 2014
 
– Organizaciones sociales invitan a participar de la marcha de los pueblos este 10 de diciembre.
 
DSC 9366Por Arnold Rodríguez
5 de diciembre, 2014.- El presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y vocero de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, Antolín Huáscar, aseguró que en los temas que se tratan en la COP20 prevalece el aspecto político antes que el tema ambiental.
 
“Las decisiones que se toman en la COP20 son políticas y alientan una economía verde, no se piensa en las miles de poblaciones que sufrimos por el cambio climático, por eso articulamos la Cumbre de los Pueblos, un espacio donde todos están invitados”, indicó.
 
Durante su participación en una conferencia de prensa en el recinto de la COP20 en el Pentagonito, Huáscar subrayó que la Cumbre es un espacio interactivo donde todas las voces serán escuchadas.
“Este evento no es una anticumbre, es una cumbre donde los pueblos pueden expresarse y hablar sobre ejes temáticos que no se han tomado en cuenta en la CO20. Por ejemplo: civilización y calentamiento global, agricultura sostenible, gestión de los ecosistemas y empleo verde, entre otros”, resaltó.

La labor de los pueblos indígenas
Junto a Huáscar se presentaron Ibis Fernández, dirigente nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y Gladis Vila Pihue, representante de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP con el fin de informar el propósito y el programa de la Cumbre de los Pueblos. Explicaron que se busca fortalecer una agenda común y ejercer presión ante los tomadores de decisión en la COP20.
Vila resaltó la participación de las comunidades indígenas y amazónicas como agentes directos que sufren las consecuencias del cambio climático.
“La labor de la mujer indígena ante este problema es esencial, defendemos la vida de nuestra madre tierra. Más allá de la mitigación, los pueblos que producimos el alimento del mundo necesitamos más adaptación y protección jurídica”, informó.
Vila también invitó a toda la sociedad civil a participar de la marcha organizada por la Cumbre de los Pueblos en donde se escuchará el testimonio de todos los participantes y su actitud frente al fenómeno ambiental.
“El 10 de diciembre es un día importante no solo es el Día de los Derechos Humanos sino que toda la sociedad civil está invitada a la Marcha de los Pueblos para decir a todo el planeta que necesitamos propuestas concretas frente al cambio climático”.
Acción política
A su turno, Ibis Fernández representante de la CGTP, hizo un llamado de atención al gobierno peruano para preocuparse más por las políticas ambientales y proteger a las personas que luchan por la naturaleza.
“Nuestra preocupación es cuál es la propuesta y la posición de Estado peruano y su contribución en mitigación y reducción de medidas frente al cambio climático. No es posible que en la coyuntura de esta reunión ambiental, el gobierno haya dado el paquetazo ambiental (Ley 30230). No es admisible que aún existan asesinatos y persecución política a los líderes socioambientales”, recalcó.
La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se desarrollará en el Parque de la Exposición (Av. 28 de Julio S/N) los días 8, 9, 10 y 11 de diciembre. Se realizarán más de 220 actividades para sensibilizar y mitigar los efectos del cambio climático en el planeta.
Publicada en Sin categoría

Perú: Triunfo silencioso de los pueblos indígenas en el Congreso

3 de diciembre de 2014

peru3dic_comp.jpgSe aprobó el predictamen que plantea la modificación del Reglamento del Congreso para incorporar el proceso de consulta previa sobre medidas legislativas.

Contra casi todo pronóstico, esta mañana los pueblos indígenas del Perú con el apoyo irreemplazable de un grupo de congresistas lograron dar un paso importante hacia el reconocimiento de sus derechos.

A primera hora estaba previsto en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, la discusión del Predictamen que plantea la modificación del Reglamento del Congreso de la República para incorporar el proceso de consulta previa sobre medidas legislativas.

No fueron pocos los obstáculos que encontró la norma para su aprobación. Pese a que la discusión estaba prevista para las 8 a.m., el tema se mandó al último lugar de la agenda. Luego de ello se encontró con el intento de los fujimoristas de frustrar el debate. Estos abandonaron la sala cuando se disponía a tratar el tema.

Más tarde, la resistencia vendría del congresista Daniel Abugattás, miembro accesitario de la comisión, para quien el proyecto no debía aprobarse por, según él, tratarse de algo apresurado.El paso dado hoy ha sido calificado por la congresista Verónika Mendoza de «pequeño pero histórico hacia la construcción de una verdadera democracia intercultural».

¿Qué plantea el proyecto?
El proyecto plantea cambios en una serie de artículos del Reglamento del Congreso. Esto con el fin de cumplir con la ley peruana vigente.
Uno de los puntos más importantes del proyecto es que propone que cada vez que una comisión parlamentaria dictamine un proyecto de ley que afecte los derechos de los pueblos indígenas, se solicitará opinión a sus organizaciones, dependiendo del alcance de la medida y el ámbito territorial.

Tomando en cuenta otros puntos lo que dice es que de aprobarse el mismo en el Pleno del Congreso, lo que le tocará a cada parlamentario será adecuar la presentación de sus proyectos a lo establecido por el nuevo reglamento. Esto quiere decir que el congresista tendrá que precisar a la hora de sustentar su proyecto si este podría afectar o no de forma directa los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

¿Quién determina qué proyecto afecta o no a los pueblos indígenas?
Según lo expuesto por el predictamen, cada vez que se presente un proyecto de ley se debe precisar si dicha propuesta afecta o no derechos colectivos de pueblos indígenas. De ser así el proyecto deberá ser derivado a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.

¿Qué pasa en los casos en que no se haga manifiesta esta precisión? Según explica Augusto César Mosqueira, antropólogo y miembro del equipo que trabajó el proyecto, en caso de que dicha información no se precise quien asumiría la tarea de revisar el proyecto sería la Oficialía Mayor del Congreso.

Mosqueira explica así que en caso de que un proyecto que afecte a pueblos indígenas se filtrase al Pleno sin antes pasar por la Comisión de Pueblos, podría ser cualquier congresista el que plantee que dicha iniciativa sea enviada a la Comisión.
Esta comisión contaría con un comité consultivo que le brinde asesoría y asistencia técnica para la realización de la consulta, y emita opinión sobre el dictamen que pueda haber pasado el filtro de la Oficialía.

Un paso importante
Para la presidenta de la organización de mujeres indígenas Onamiap, Gladis Vila, la aprobación del predictamen en la Comisión de Pueblos representa un hito importante a tres años de haberse aprobado la Ley de Consulta Previa en el Perú.
«Es un paso más en nuestro largo camino hacia el reconocimiento de nuestros derechos», enfatizó.

La dirigente recuerda que la aprobación de la norma estuvo muy cerca de ser frustrada luego de que en un momento de la sesión de hoy, en la que estuvo presente junto a otros dirigentes indígenas, se discutía el posible aplazamiento del debate.

«En ese momento todos nos paramos a modo de ejercer presión sobre la comisión que evaluaba aplazar las discusiones», precisó al respecto Vila, quien también es vocera del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas, coalición que ha venido trabajando de la mano con un grupo de parlamentarios en la elaboración del predictamen.

Cabe destacar que la propuesta de reforma del Reglamento del Congreso condensa los cuatro proyectos de ley que han presentado sobre el tema los congresistas Verónika Mendoza, Marisol Pérez Tello, Eduardo Nayap y Claudia Coari.

El difícil camino hacia el Pleno
El predictamen se aprobó finalmente con los votos de los congresistas antes citados y los votos de los parlamentarios Federico Pariona, Walter Acha, Rogelio Canches, Sergio Tejada y Daniel Abugattás.

Entre los congresistas que abandonaron la sala antes de que se inicie el debate estuvieron los fujimoristas Leyla Chiguan, Karla Schaefer y Antonio Medina.

Lo que sigue en adelante es que el proyecto llegue al Pleno del Congreso para su debate. Cabe precisar que desde que se aprobó la Ley de Consulta Previa a la fecha no se ha consultado ninguna norma que afecte a pueblos indígenas.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Estado aterroriza a la población con policías

3 de diciembre de 2014

logoconamtiche.jpgDesde CONAMURI alzamos nuestra enérgica voz de repudio ante los atropellos que sufre una vez más la comunidad de Primavera Real, departamento de San Pedro. Suman y siguen las violaciones sistemáticas contra derechos básicos del pueblo por parte del gobierno cartista, antipopular y represor, estando cercanos a la fecha de recordación de las luchas mundiales por los Derechos Humanos.

Desde hace 7 años, un grupo de 50 familias sin tierras del Asentamiento Primavera Real, se constituyó en la Comisión Sin tierra Cristo Rey para hacer gestiones ante el INDERT. Ante la falta de respuesta por parte del Estado se decidió ocupar unas 1.200 hectáreas improductivas de la zona; estas tierras hace tiempo se encuentran en manos del Sr. Miguel Ángel Montaner, titular de la empresa Capibara S.A., de cuya propiedad legal no se tiene certeza, al igual que las 8 millones de tierras mal habidas en Paraguay.

Desde 2007, las familias campesinas agricultoras de esta localidad han sufrido en total 10 desalojos. El último sucedió en la mañana del martes 2 de diciembre. A las 6:30 hs., alrededor de 300 efectivos policiales ingresaron al campamento, con unas 40 patrulleras, acompañados de la montada, un tractor y una ambulancia para ejecutar el desalojo de las familias agricultoras campesinas trabajadoras sin tierra.

Durante el desalojo quemaron los humildes ranchos y la capilla por la que la comunidad sentía un particular orgullo, ocasionaron destrozos de los cultivos diversificados (mandi’o, piña, avati, kumanda, ha hetave), producción toda de autoconsumo. Alimentos para vivir sin hambre.

El día lunes 1 de diciembre, ante los rumores, las familias decidieron desocupar el lugar temporalmente para no ser lastimadas, ya que los últimos desahucios realizados por este gobierno han sido exageradamente violentos, atentando contra la integridad física de mujeres, niñas y niños inclusive.

Los esfuerzos de meses y años de trabajo fueron destruidos, pero el sueño social de contar con la tierra propia para trabajarla y con ella alimentar a las familias y la comunidad no fue desalojado ni desarraigado.

Este campamento es dirigido por una compañera de la CONAMURI, valiente mujer que junto al colectivo, vienen resistiendo a los amedrentamientos persistentes de varios frentes y a las burocráticas gestiones de nunca acabar en el INDERT. Recientemente el campamento fue visitado por funcionarias del INDERT, quienes fueron testigos oculares del empeño en construir un tekoha digno.

Son el derecho a la tierra, el derecho a la alimentación sana, variada, nutritiva y otros derechos más los que fueron violentados, generando en las personas inseguridad y un golpe psicológico permanente, ya que están siendo amedrentadas constantemente.

Denunciamos la demencial actuación de la parafernalia represiva del Estado al mando de la fiscala Luján Estigarribia, de Santaní.

Exigimos a las instituciones del Estado una rápida salida al pedido de la Comisión Sin Tierra de acceder a esas 1.200 hectáreas. Para ello es necesario conocer urgentemente a ciencia cierta las condiciones reales de la propiedad anhelada, ante las dudas de que su posesión sea irregular por parte de la empresa, según sospechan los moradores del entorno.

¡Por una Reforma Agraria Popular e Integral, las mujeres luchan¡

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Seminario, marcha y acto cultural en el día internacional por el no uso de agrotóxico

2 de diciembre de 2014

parag3dic14.jpgEste 3 de diciembre. Por la mañana se realizará un seminario con representantes de varios países. Las actividades están organizadas por la plataforma Ñamoseke Monsanto de Paraguay.

«Pueblos libres de transgénicos y agrotóxicos» se llama el seminario donde se congregarán organizaciones representativas de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, e invitados extranjeros.

Debatirán en el Colegio Cristo Rey desde las 8 de la mañana, sobre los impactos del modelo extractivo y las distintas alternativas que vienen implementando colectivos, instituciones, organizaciones y comunidades de estos países. Para esto, se armarán cinco mesas de discusión desde distintas aristas la situación actual del extractivismo en la región.

Ellas serán «Lucha por la tierra. Ocupación y resistencia en territorio», «Articulación Campo-Ciudad», «Desafíos de la comunicación, la difusión y la incidencia», «Modelo de producción, toxicidad y alternativas: un problema de todxs» y «Daños del modelo en las ciudades».

Para la tarde se realizará una plenaria donde se expondrán ejes consensuados de acción y se redactará un documento que exprese los resultados de la jornada.

Para las 17.30 está prevista que las delegaciones partan desde el Cristo Rey y marchen por las calles de la capital paraguaya, realizando mitines.

Una hora después se llegará frente el Panteón de los Héroes de Asunción, donde está previsto un acto político y cultural, con discursos de referentes participantes del Cono Sur y expresiones artísticas populares como teatro, canto y baile.

Cada 3 de diciembre se rememora el día internacional por el no uso de agrotóxicos, en homenaje a los 25 mil muertos de la fuga de gas de una planta de químicos en India, en el año 1984. Desde entonces organizaciones de todo el planeta se plegaron a diversas actividades en esta fecha.

Publicada en Sin categoría

Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental, YA!

2 de diciembre de 2014 

Seguimos organizando, movilizando y construyendo alternativas para remediar la crisis climática y defender la Madre Tierra.

viapalacop202dic.jpgNosotras y nosotros de La Vía Campesina, pueblos indígenas, campesinas y campesinos, jóvenes, migrantes, trabajadores rurales, jornaleras y jornaleros agrícolas, pescadores, artesanos, así como compañeras y compañeros que luchan por trasformaciones sociales profundas, nos hacemos presentes en Lima, en el marco de la COP 20, para manifestar que seguimos alimentando a los pueblos, organizando, movilizando, luchando y construyendo alternativas para enfriar el planeta y para proteger la naturaleza y la madre tierra no solamente en beneficio de nosotras y nosotros, sino en beneficio de todas y todos los que compartimos este mundo Tierra.

Hace poco, la sociedad civil fue testigo de cómo los pueblos seguimos defendiéndonos y rechazando las falsedades del capital y sus instituciones que dicen tomarnos en cuenta. Siendo 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar, el Banco Mundial y sus aliados en la ONU quisieron vender al mundo la mal llamada «Agricultura Climáticamente Inteligente» como un nuevo producto que frenará para siempre la crisis climática.

Sin embargo, en las calles de Nueva York y dentro de la misma Cumbre Sobre el Clima, desenmascaramos esta falacia e informamos a la opinión pública por lo que realmente es: más agricultura industrial, más financiamiento del Banco Mundial y otros instrumentos del capital para unos pocos, más contaminación y saqueo de los recursos naturales, más explotación de tierras, de territorios, de pueblos y de trabajadoras y trabajadores. Sobre todo, es la misma propuesta de la economía verde con menos justicia y menos ecología.

En los Estados Unidos de Sandy (2012) y de Katrina (2005) – donde los pobres son quienes más sufren la intensificación de cada huracán, inundación, sequía e incendio – unimos nuestra voz campesina, negra, indígena, migrante, pescadora, de mujeres y jóvenes organizados, a las mayores protestas callejeras en la historia del cambio climático. Exigimos, una vez más, ¡Justicia Climática y Ambiental, YA!

Antes de Nueva York, estuvimos en Venezuela para la Reuniones del PreCOP Social. Allí, aportamos a la Declaración de Margarita para luego ser entregado a representantes de unos 40 países aliados, entre ellos, de la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA). Los países consecuentes llevarán este mensaje a la Conferencia de las Partes (COP 20) en Lima, Perú, acompañados en las calles por nuestras organizaciones peruanas y sus aliados locales, nacionales, regionales e internacionales.

Y estamos movilizados en las calles de Lima, levantando nuestra voz, como en años anteriores estuvimos en Río (2012), en Durban (2011) y en Cancún (2010), para celebrar la Cumbre de los Pueblos Indígenas y Campesinos y además exigir que como parte de debate para preparar un borrador del primer acuerdo vinculante desde Kioto, que será firmado en diciembre del 2015 durante el COP21 en Paris, Francia, los estados participantes cumplan los compromisos y promesas de reducir las emisiones de gas carbono y disminuir el calentamiento global a 2 grados tal y como lo han recomendado los científicos para evitar una debacle climática de proporciones seriamente catastróficas.

Cumbres vienen y cumbres van, cada uno con su peso e importancia histórica y nosotros en La Vía Campesina seguimos y seguiremos construyendo la base social necesaria para lograr nuestra demanda principal – la soberanía alimentaria, el reconocimiento y la protección de nuestros pueblos, nuestras tierras y nuestros territorios y el cese de todo intento de privatizar los bienes comunes de la humanidad. Así mismo, llamamos la atención a la cuestión de la creciente migración forzada e involuntaria como resultado de la crisis climática. Si algo simboliza con toda su crudeza la tragedia humana producida por la crisis climática, son los 50 millones de seres humanos que hoy se mueven entre los países que los ha expulsado y los países que los rechazan.

Presentes en Perú, reafirmamos que:

· La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando. Hasta el momento han utilizado la farsa de la compra de bonos de carbono para poder seguir emitiendo gases invernadero. Hoy están inventando los bonos de biodiversidad. Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien para que supuestamente conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos de agua, de paisaje, de aire puro.

· Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando para quitarle sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y campesinos. El mecanismo que están impulsando con más fuerza gobiernos y empresas es el sistema REDD y REDD plus. Dicen que es un sistema para reducir las emisiones de gases invernadero producto de la deforestación y degradación de los bosques, pero se está utilizando para imponer, por un pago irrisorio, planes de manejo que les niegan a familias y comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También imponen contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo por 20 años o más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como prenda hipotecaria, lo que crea la posibilidad cierta de que esas comunidades pierdan sus tierras. El objetivo de los servicios ambientales es tomar control de los espacios naturales de reserva y seguirse apoderando de más.

· Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las algas y a todos los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc.) en fuente de energía para sustituir el petróleo; es lo que llaman «uso de la biomasa». Con los agrocombustibles, esto ha significado que millones de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente se generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el mar se reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se quedará sin alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia orgánica que es imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la erosión y la sequedad, y que será imposible alimentar a nuestros animales porque los alimentos se harán cada vez más escasos y caros. También se agravará la escasez de agua, ya sea por el cultivo de agrocombustibles, ya sea porque nuestros suelos no tendrán capacidad para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica.

· Después nos hablan de «agricultura climáticamente inteligente», que sólo busca que aceptemos una nueva Revolución Verde – con transgénicos incluidos – y que en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de los efectos del cambio climático, aceptemos pagos irrisorios que funcionarán igual que REDD. También buscan imponernos sistemas altamente dependientes de grandes cantidades de agrotóxicos, como la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas de Round Up, los que pasan a ser llamados «agricultura baja en carbono.» Es decir, nos obligarán a hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua.

· Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se impulsan en las negociaciones internacionales es la de restringir el acceso y uso del agua de riego. Usando como pretexto el hecho que el agua de riego es escasa, proponen que el agua se concentre en «cultivos de alto valor»; es decir que se rieguen los cultivos de exportación, los agrocombustibles y otros cultivos industriales y que se deje de regar los cultivos para la propia alimentación

· El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es parte también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más peligrosas están la geoingeniería y la aceptación de los cultivos transgénicos. Hasta el momento, ninguna de las soluciones propuestas por la geoingeniería ha demostrado tener capacidad real de solucionar los problemas del clima. Por el contrario, algunas de las formas de geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para que aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos resistente a la sequía y al calor, pero lo único nuevo en transgénicos es más variedades resistentes a herbicidas, las que además están haciendo que vuelvan al mercado herbicidas altamente tóxicos, como el 2,4,-D.

· El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como «el mayor desafío» es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc.), para luego privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca.

· Hacemos una exhortación a la llamada sociedad civil para presionar para que los gobiernos remuevan las barreras a los sistemas descentralizados y controlados por las comunidades mismas de energía renovable, sea solar, de viento, de corrientes de agua, etc., así como la apropiación de fondos para financiar el diseño y la implementación de tales sistemas de energía renovable. Al mismo tiempo, tenemos que educar a la gente sobre las ventajas de estos sistemas comunitarios de energía renovable para la preservación de la agricultura campesina agroecológica, el medio ambiente y economías comunitarias saludables, dignas y equitativas.

Nuevamente expresamos nuestras propuestas que van a dirección contraria de las falsas propuestas de quienes son los culpables de la crisis climática. En Perú, como lo hemos hecho en otros momentos de las COPs, decimos que:

Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra su función social como productora de alimentos y sustentadora de la vida, que ponga en el centro la producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento local. La soberanía alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios, fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y entregar una producción sana y diversificada. La agricultura campesina e indígena es también la que puede enfriar el planeta; con capacidad de absorber o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año.
La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor del 20% de la tierra agrícola a nivel global. Sin embargo, con esa tierra las familias y comunidades campesinas e indígenas producimos al menos la mitad de la alimentación mundial. En nuestras manos está la forma más segura y eficiente de superar el hambre en el mundo.
Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad climática en la tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una tarea en manos principalmente de comunidades campesinas y de los pueblos indígenas. Para ello debe hacerse, de manera urgente, reformas agrarias integrales y de gran amplitud, que acaben con la concentración extrema y creciente de la tierra que hoy afecta a la humanidad. Esas reformas agrarias son las que darán las condiciones materiales para que la agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas es hoy una tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener todas las transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen concentración o acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de comunidades rurales.
Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y pastoreo que ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser apoyados adecuadamente con fondos y medios públicos no condicionados. Los mecanismos de mercado -como venta de carbono y servicios ambientales- deben desmontarse de inmediato y reemplazarse por medidas reales, como las que mencionamos más arriba. Detener la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir destruyendo.
El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y empresariales llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restaurar su fertilidad. Las emisiones provenientes del derroche de energía deben reducirse en base al ahorro y el fin del despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable descentralizados, al alcance de los pueblos.
Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes – hombres y mujeres – nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, de nuestros territorios, del agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: «La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida».

Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones como la agricultura climáticamente inteligente, como el comercio de carbono, REDD, la geoingeniería, los transgénicos, los agrocombustibles, el biocarbono y todas las soluciones de mercado a la crisis ambiental.

Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza y entre los pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y por ello seguiremos luchando y llamamos a seguir luchando incansablemente por la construcción de la soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas, por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los sistemas campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología

¡NO A LAS FALSAS SOLUCIONES DEL CAPITALISMO VERDE!

¡AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA PARA LA JUSTICIA CLIMÁTICA Y MEDIOAMBIENTAL, YA!

Publicada en Sin categoría

Chile: Con carnaval de esperanzas y rebeldías culmina II Congreso de ANAMURI

1 de diciembre de 2014

foto_prncipal_congreso_2014.jpgLas conclusiones del Congreso dieron cuenta de la necesidad de una Asamblea Constituyente. Además, se conocieron los resultados del ‘Congresito’ de niños y niñas, con quienes también se realizó un pasacalles.

Luego de tres días de arduo trabajo, finalizó el II Congreso Nacional de ANAMURI en la comuna de San Miguel. Un carnaval y pasacalles, iniciativa de los niños y niñas que también fueron protagonistas de este encuentro, fue el marco festivo con el que las delegadas de todo el país se despidieron para retornar a sus territorios.

La última jornada estuvo marcada por la presentación de las propuestas y conclusiones emanadas de los debates temáticos en torno a los principales ejes que guiaron este encuentro: soberanía alimentaria y agroecología, tierra y territorio, derecho al agua, salud y educación, género y derechos de las mujeres, participación ciudadana y asamblea constituyente, violencia hacia la mujer rural, mujer y trabajo. 

mas info del II Congreso

Alicia Muñoz, presidenta de la comisión organizadora del Congreso, comentó: «Esto fue más allá de las expectativas que teníamos, salió lo que queríamos estrujar de las mujeres, logramos sacar de sus corazones, lo que ellas querían decir, porque eso es lo que nos interesa, para saber cuál es el rumbo de esta organización».

Las delegadas presentes destacaron especialmente la participación de niñas, niños y jóvenes, quienes además del carnaval de cierre, se convocaron en el «Congresito» que durante los tres días se desarrolló en paralelo al encuentro. En este Congresito cobró especial relevancia las experiencias locales y personales de las y los pequeños asistentes, en torno a las problemáticas del agua, el derecho a la tierra, el uso de transgénicos, la privatización de la semilla, la soberanía alimentaria, entre otros.

Proyecciones del Congreso

La asamblea de delegadas de ANAMURI enfatizó el carácter programático de este Congreso, en la medida que este define las líneas de trabajo de la organización de aquí los próximos años. La validación de las deliberaciones de este encuentro se llevará a cabo entre diciembre y marzo de 2015 en cada una de las organizaciones territoriales que componen ANAMURI, de manera de retroalimentar los acuerdos alcanzados en la jornada de clausura.

Entre las principales conclusiones que fueron expuestas en la asamblea, resonó la necesitad de iniciar un proceso constituyente que permita la participación colectiva en las demandas planteadas por las mujeres campesinas e indígenas.

«No podemos negarnos a hacer la discusión de la Asamblea Constituyente, porque ninguna comisión se quedó al margen de eso, fue transversal. Si no hay una Asamblea Constituyente que ponga todos estos temas en discusión, no habrá cambio, y si esto lo asumimos todas, tenemos una tremenda potencia», finalizó Alicia Muñoz.

Publicada en Sin categoría

Perú: Cumbre alternativa a la COP 20 lanza nutrido programa de actividades

1 de Diciembre de 2014

Un nutrido programa de actividades autogestionarias impulsadas por organizaciones de la sociedad civil de diversos continentes realizará la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático que  se realizará del 8 al 11 de diciembre en Lima, Perú.

El evento que tendrá como escenario principal el Parque de la Exposición de Lima se desarrollará en una Gran Sala de Conferencias y cinco salas acondicionadas en este recinto para los eventos.

cumbre-300x200Además, en la explanada se desarrollará una muestra fotográfica y se presentará el Salón de la Biodiversidad.

Debido al número de actividades los eventos se desarrollarán además en diez auditorios cercanos al Parque de la Exposición.

Estos corresponden a salas de conferencias de diversas instituciones como el Sindicato Telefónico, la Alianza Francesa, la Federación Nacional de Trabajadores de la Universidad del Perú (Fentup), entre otros.

 Participan organizaciones y redes internacionales

Entre las redes internacionales que participarán en la Cumbre se encuentra la Articulación Regional Amazónica (ARA), la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), afiliada a Vía Campesina Internacional y la Global Alliance for the Rights of Nature.

Asimismo, la Global Campaign fo Demand Climate Justica, Amigos de la Tierra Internacional, el Foro de Mujeres Asia Pacífico, la Coalición Clima 21 y el Pan African Climate Justice Alliance (PAC JA).

También Jubileo Sur América, Pan para el Mundo, la Red Andina del Agua, la Asociación de Pueblos de Montaña y Climate Action Network, entre muchas otras.

Pueblos originarios inauguran Gran Sala de Conferencia
La Gran Sala de Conferencia acogerá el lunes 8 a partir de las 12 m. a un evento organizado por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú donde se debatirá el tema: «Territorio, Cambio Climático y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas.
 
Precisamente, las seis organizaciones que integran dicho Pacto forman parte de la Comisión política organizadora  de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.
La concentración indígena proseguirá el martes 9 de diciembre de 10 am a 6 de la tarde.
 
Inauguración y marcha climática
Cabe destacar que la inauguración de la Cumbre de los Pueblos se realizará el lunes 8 a partir de las 5 de la tarde en el anfiteatro del Parque de la Exposición donde se desarrollará un programa cultural y artístico especial.
La alcaldesa metropolitana de Lima será la autoridad encargada de inaugurar oficialmente la cumbre como máxima autoridad de la metrópoli limeña.
La Marcha Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra partirá el miércoles 10 de diciembre del Campo de Marte a las 11 de la mañana, donde los diversos sectores sociales se irán concentrando desde muy temprano.
La movilización ciudadana que tiene como lema: ”Cambiemos el sistema, no el clima” culminará con una concentración en la Plaza San Martín en el que intervendrán delegados nacionales e internacionales. 
Contacto de prensa:
Víctor Segura: 983-247219
Jorge Agurto: 991-899962
Correo:
prensacumbre2014@gmail.com
Publicada en Sin categoría

Colombia: Pronunciamiento II Escuela Andina de Mujeres de la CLOC VC

30 de noviembre de 2014

escandmuj20nov.jpgEstamos culminando nuestra II escuela de mujeres Andinas, como una puesta de incidencia histórica de las mujeres en el colectivo de hombres y mujeres que formamos parte de la gran familia de la CLOC VC, conscientes de que la tarea y la necesidad de estos momentos históricos es propiciar espacios de formación revolucionarios comprometidas con la transformación política, económica y social de este mundo cambiante e imperante en un modelo de castración de derechos al servicio del capital y del imperio.

Hoy convencidas de la necesidad de transformar para construir hemos intercambiado los saberes ancestrales, la fraternidad internacionalista los postulados socialistas, los momentos pedagógicos en el trabajo en colectivo.

Desde las tierras colombianas de Viota cuna de las luchas agrarias, de hombres y mujeres guerreras, De la Colombia, que sigue resistiendo hacia la salida política del conflicto social armado que hoy, se discute en la mesa de negociación de la Habana, amenazada y fragilizada pero que seguimos aportándole hacia la Patria que Bolívar soñó UNA SOLA PATRIA UNA SOLA BANDERA.

Dela Colombia de Juana Julia Guzmán, Avelina Gómez, Gilma Benítez, María Cano, Manuela Beltrán, Policarpa Salavarrieta y aquellas cuyos nombres hoy empiezan hacer parte de las paginas del libro desde sus luchas, aportes y legado hacia la emancipación en contra del sistema patriarcal como base del capitalismo, de la producción y expansión de las transnacionales, del saqueo de la explotación minera, por la recuperación de las semillas ancestrales, Por la reivindicación de la soberanía y en la construcción del feminismo campesino y popular ratificamos nuestro compromiso en seguir liderando con mucha fuerza unidad y movilización la campaña internacional, ¡BASTA YA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

NOS PRONUNCIAMOS Y SOLIDARIZAMOS CON EL DOLOR DE LAS FAMILAS MEXICANAS ANTE LA DESAPARICION DE SUS HIJOS, CONTRA LA INVASION Y GENOCIDIO DE LA PALESTINA, CON LA LUCHA DEL PUEBLO COLOMBIANO POR LA SALIDA HACIA UN CAMINO DE PAZ, POR TODAS AQUELLAS ACCIONES EN CONTRA DE LOS INTERESES DE LAS CAMPESINAS Y DE LOS CAMPESINOS DEL MUNDO.

GLOBALICEMOS LA LUCHAGLOBALICEMOS LA ESPERANZA.

Publicada en Sin categoría