Perú: Más de 10 mil personas marcharon por las calles de Lima en defensa de la Madre Tierra

11 de diciembre de 2014

IMG_20141210_123922369.jpgConvocada por las organizaciones peruanas que componen el Pacto de Unidad y en el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al cambio Climático, dio comienzo la Marcha en defensa de la Madre Tierra, el pasado 10 de diciembre

Concentrados en el Campo de Marte desde las nueve de la mañana miles de personas fueron dándole colorido y fuerza a la movilización

Luego de recorrer distintas Plazas de Lima buscando la suma de más gente a luchar en defensa de nuestros territorios la marcha terminó en la Plaza San Martín, emblema de la unidad latinoamericana.

Allí los distintos oradores remarcaron que los acuerdos finales del encuentro internacional de las grandes potencias del mundo, la COP 20, que se realiza en Perú, no establecerán metas reales de control sobre los cambios climáticos.

«Si la COP 20 fuera realmente para sanar la problemática ambiental en el mundo pondrían fin a la tentativa de efectivizar el proyecto minero Conga, en Cajamarca, este proyecto de extracción de oro que venimos resistimos desde hace mucho para impedir su implantación, pues acabaría con las aguas en el norte de Perú», afirmaba Ydelson Hernández, de las Rondas Campesinas de Cajamarca.

Varios referentes de los movimientos campesinos y agrarios del Perú, entre ellos Antolín Huáscar de la CNA y Lourdes Huanca, de la FEMUCARINAP, compartieron ante los presentes el mensaje de lucha organizada y el repudio a los acuerdos de la COP 20

Además se dirigieron a la multitud que poblaba la plaza dirigentes estudiantiles, sindicalistas, indigenistas del Perú

También se contó con el aporte de dirigentes y referentes de organizaciones latinoamericanas y mundiales como la Marcha Mundial de las Mujeres, Confederación Sindical de los Trabajadores de América y la CLOC – Vía Campesina.

Diego Montón, parte de la Secretaría Operativa de la CLOC – Vía Campesina resaltó en su breve pero contundente discurso lo inútiles que eran los acuerdos que se estaban dando en la COP 20 ya que no tenían en cuenta a los únicos que podían frenar el Cambio Climático, los pueblos organizados del campo y la ciudad y la necesidad de avanzar en la unión latinomericana, de seguir construyendo la Patria Grande, como lo quiso el Che Guevara, Hugo Chávez, Simón Bolívar, José Artigas. San Martín, entre otros.

La marcha fue parte de la programación de la Cumbre de Los Pueblos, que cierra el jueves 11 de diciembre, con debates sobre el papel de los campesinos, indígenas y trabajadores de la ciudad en la verdadera tentativa de frenar los daños ambientales provocados por grupos transnacionales en América Latina.
«El capital transfiere sus crisis para otras partes del mundo, la COP-20 es eso, discutir como expandir esas crisis para los países del Sur. Por tanto, cabe a los campesinos, indígenas, trabajadores unirse, porque ellos son los verdaderos medios para conseguir frenar proyectos absurdos como Conga y alimentar al mundo, además, de preservar los bosques en pie. Los grandes contaminadores del mundo, que están cerrando la COP 20 no van a hacer eso», resaltó Jorge Pérez de la Confederación Campesina Peruana (CPP).

Las organizaciones participantes de la Cumbre publicarán como cierre de la Cumbre un documento con los principales y reales puntos de necesidad para contrarrestar los cambios climáticos, que será entregado a los representantes de los países en la COP-20. Uno de los temas centrales es la lucha contra el capitalismo verde en la agricultura.

Publicada en Sin categoría

Perú: La verdadera Agricultura Climáticamente Inteligente es la de los campesinos indígenas

10 de diciembre de 2014

IMG 3664 compYa terminando el segundo día de actividades, en una de las carpas montadas en el Parque de las Exposiciones en el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se desarrollo un taller denominado: Trampas Climáticas y Agricultura Climáticamente Inteligente

Este taller estuvo coordinado por el Grupo ETC y tuvo la participación de compañeros de la CLOC – Vía Campesina y de la Vía Campesina Internacional entre otros

Silvia Ribeiro, Directora de América Latina del grupo ETC pusieron en contraste el modelo agroindustrial a gran escala y el modelo campesino y de pequeños agricultores demostrando con números lo que ya se evidencia en la realidad: el modelo agroindustrial impuesto por el actual sistema capitalista y explotador no sólo que no garantiza que la gente se alimente, sino que muchas veces lo evita, ya que favorece el derroche, el consumo sin límites y además es ineficiente productivamente, climáticamente y socialmente.

Nota relacionada: Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática

Jean Baptiste Chavannes del Mouvman Peyizan Papay – MPP de Haití, miembro de la CLOC – Vía Campesina también arrojo números muy claros que nos sirven para comparar ambos modelos

Apenas entre el 20 y el 30 % de las tierras agrícolas de nuestro planeta están en manos de los pequeños productores familiares, campesinos, pescadores artesanales, étc y alimentan al 80 % de la población mundial.

Las grandes empresas productoras de alimentos desechan más del 30 % de los mismos, ya se pudren muchas veces en los salones de acopio, debido a que lo que realmente procuran es hacer un negocio rentable con la alimentación mundial y no ayudar a combatir el gran flagelo del hambre (más de un millón de personas en el mundo están en situación de emergencia alimentaria)

Además fomentan la contaminación con el negocio de las bolsas plásticas y producen una cantidad creciente de basura que no se puede reciclar
Dan Kretschmar, de la National Farmers Union – NFU, miembro de La Vía campesina en Canadá resaltó que en su organización reconocen que su país es parte de los grandes responsables del Cambio Climático pero a la vez la situación del campesinado y los pequeños productores los hace víctimas del mismo por el acaparamiento de tierras, semillas, aguas, tecnologías, étc.

Verónica Villa, Coordinadora General del Programa de trabajo de ETC, aclaró que las nuevas propuestas de la agricultura agroindustrial para enfrentar el Cambio Climático como la Energía Nuclear, los Bio- Combustibles, los bonos de Carbono, la Emisión Cero de Gases, no dejan de ser una trampa, más de lo mismo que vienen haciendo hace años con las consecuencias que todos conocemos: Concentración de tierras, pérdida de soberanía del pueblo y sus gobernantes, aumento deliberado de precios, mala distribución de los alimentos, pérdida de conocimientos ancestrales y de identidad, contaminación, explotación y expulsión del campesinado hacia las ciudades.

En definitiva no tiene nada de inteligente la serie de propuestas que plantean, son solo falsas soluciones.

Por eso el mensaje unánime de los oradores fue que es muy necesaria la organización de los campesinos indígenas, pescadores artesanales, afrodescendientes, trabajadores rurales, pequeños productores y todos aquellos que vienen siendo hace siglos excluidos por este sistema.

Esta a la vista que la verdadera agricultura climáticamente inteligente es la de la producción campesina, la de los pequeños productores que a lo largo de la historia de la humanidad han acumulado saberes y conocimientos y han sorteado miles de barreras para subsistir.

La otra, la que plantea el empresariado del agronegocio, puede que les sea rentable, pero no es para nada inteligente ni para con la sociedad, ni para con el medio ambiente, por lo tanto no es más que una trampa.

Publicada en Sin categoría

Perú: Cientos de jóvenes latinoamericanos se reunieron para diagnosticar impactos y proponer soluciones frente al Cambio Climático

10 de diciembre de 2014

IMG 3639 compDesde temprano en la mañana y hasta las 18 hs jóvenes latinoamericanos y del munod se dieron ayer cita en una de las carpas montadas en el Parque de las Exposiciones en el marco de la Cumbre de los pueblos Frente al Cambio Climático, que comenzó el pasado 8 de diciembre en Lima

En un debate nutrido por el trabajo en pequeños grupos y su posterior devolución en plenarias abordaron todas las complicaciones que el sistema capitalista, imperialista y explotador les genera en el cotidiano de sus vidas

Gran parte de las discusiones apuntaron a no dejar de luchar contra este sistema que propone muerte y exclusión de múltiples formas: alejando a los campesinos y pequeños productores familiares de sus tierras, contaminando además las aguas y los suelos, provocando concentración de bienes naturales y promoviendo el éxodo de jóvenes hacia las ciudades en la búsqueda de oportunidades que difícilmente encuentran allí.

Al terminar la jornada siguieron convocados realizando afiches, banderas, pancartas, pasacalles pensando en la Marcha en defensa de la Madre Tierra programada para el miércoles desde las 9 de la mañana en el Campo de Marte. Fue muy positivo el ánimo de intercambiar además bailes, canciones típicas de cada rincón de la América.

A Continuación compartimos la síntesis del Diagnóstico y las propuestas que realizaron frente al Cambio Climático

Diagnóstico

PRODUCCIÓN. Condiciones adversas de la producción agrícola debido a los cambios climáticos imprevistos, sequias, heladas, lluvias extremas, étc. No existen políticas agrarias que favorezcan la pequeña agricultura, Uso de agroquímicos y semillas transgénicas.

TRABAJO. Juventud grupo de especial vulnerabilidad ante el Cambio Climático, Falta de oportunidades en el campo, los jóvenes migran a las ciudades o son manos asalariadas en extensiones de monocultivo, coca, café, cacao, soya, palma, étc. El cambio climático influye en el desempleo, No hay mercados campesinos locales. Precarización del trabajo, Prostitución de las mujeres cerca de los grandes proyectos, embarazo de niñas y jóvenes, Aumento de la violencia entre las mujeres, Despojo y expulsión de jóvenes del campo a las ciudades

EDUCACION Las transnacionales evitan que el gobierno pueda generar políticas educativas que puedan ser conscientes del Cambio Climático. Hay una responsabilidad de cada uno también en el Cambio Climático, porque nosotros podemos generar colectivo y generar organización, Hay una centralidad de las decisiones cuando se hacen consultas a las comunidades responden solo los jefes de familia que son varones y las mujeres y jóvenes quedan de lado, Lo principal que identificamos es la falta de organización y participación de la juventud en las mismas. Acceso o dificultad a la educación superior, educación privada, no hay educación en el campo y para el campo, Falta de educación ambiental, Perdida de valores culturales e identidad cultural, Crecimiento insostenible de las ciudades, Modelos de desarrollo y consumo no sostenibles.

VIOLENCIA. Aumento de conflictos sociales, socio-ambientales etc., Aumento de la violencia contra la juventud del campo y la ciudad, Persecución y Homicidios, juventud negra indígena campesina, Militarización para garantizar a las transnacionales la explotación de los bienes naturales. Leyes que criminalizan la protesta social y a sus líderes permitiendo que la policía use libremente sus armas. Problemática de los refugiados ambientales, Trata de personas, a causa de las migraciones forzadas por la falta de oportunidades,

TERITORIO. Acaparamiento de tierras por parte de las grandes empresas, Explotación de los bienes naturales por las transnacionales. Uso y abuso de los recursos naturales sin ninguna responsabilidad rompiendo las cosmovisiones y el respeto por la madre tierra y los derechos colectivos. EXTRACTIVISMO, Deforestación, Proyectos de minería, hidroeléctricas y el modelo productivo del agronegocio, Contaminación de la naturaleza y de los seres humanos generando una serie de enfermedades

IDENTIDAD. Perdida de la identidad campesina indígena y de las culturas y saberes ancestrales (lenguas), Manipulación desde los grandes medios de comunicación para imponer un modelo de consumo a los pies del sistema neoliberal contra la soberanía de los pueblos en el territorio. Abandono de las prácticas medicinales tradicionales. Modelo de consumo individualista se han perdido los valores humanos.

Propuestas

Alternativas de desarrollo al modelo Neoliberal

Cambiar los sistemas de producción, Uso de energías alternativas, Derechos colectivos, Sistemas colectivos, Basar la agricultura a modelos comunitarios, No a la minería, Unificar esfuerzos contra el calentamiento global, Incorporar a los jóvenes en la toma de decisiones y a los sabios de la comunidad, Revalorar a la pequeña agricultura

Recuperar territorios de las comunidades, Elevar a nivel de leyes las propuestas de Vivir bien, Mini-agricultura como práctica para la adaptación al cambio climático en las ciudades y el campo. Producción orgánica, Recuperación de saberes ancestrales y en relación respetuosa con la naturaleza, Asumir que los seres humanos no somos superiores y respetar los ciclos de vida de la naturaleza, Ordenamiento territorial con participación comunitaria

Fiscalización a las empresas y compañías transnacionales A partir de normas y organizaciones de la sociedad civil y que el estado garantice el cumplimiento, Articulación de los diferentes tipos de organizaciones respetando las diferencias para enfrentar al poder con una agenda común, Fortalecer y articular a las organizaciones no reconocidas por el Estado, Aspirar a un sistema político que permita que las necesidades de los pueblos estén representados por sus propias autoridades comunales

Soberanía Alimentaria y sistemas de producción agroecológica

No a los transgénicos, Promocionar las ferias ecológicas, Conservar nuestras semillas autóctonas, Recuperar los saberes ancestrales e intercambios de experiencias, El no uso de los pesticidas y y fertilizantes sintéticos, Recuperar las propias semillas locales
Promover campañas de difusión en la conservación de las semillas entre países, Incorporar a la currícula de educación el cuidado del medio ambiente, Impulsar la incidencia política sobre la Soberanía Alimentaria con la participación de los productores, Sensibilización de los consumidores sobre la importancia de los productos ecológicos a través de la TIC
Incidir en la certificación orgánica de los productos, Intercambiar y promover el valor agregado de los productos ecológicos, Trabajar contra el sistema capitalista neoliberal «dejar de ser dependientes»
Promover el comercio con justicia, Promover la conservación de la biodiversidad, Los medios de comunicación deben apoyar y difundir las bondades de los productos ecológicos, Promover la información de prácticas y técnicas agroecológicas, Recuperar los suelos, Crear centro de investigaciones de productos ecológicos y germoplasma (semillas).
Promover la responsabilidad social y política en la Soberanía Alimentaria y sistemas de producción ecológica, «la semilla no se vende se defiende»

Conflictos socio-ambientales

Agua como derecho humano, No olvidar practicas ancestrales, Monitoreo de agua comunitario, La tierra como medio de producción de alimentos, Exigir que los países más contaminantes reduzcan sus emisiones, Granjas ecológicas familiares, Hacer una red juvenil para intercambiar información, Transformar hábitos desde uno mismo, Proponer la declaración universal de los derechos de la naturaleza

Participación política, toma de decisiones y equidad de género

Considerar la participación de los jóvenes en los espacios de decisión, concertación y fiscalización en proyectos y acciones en políticas públicas, Organizarnos y articularnos con otras organizaciones, Capacitación para los jóvenes en promoción y gestión pública, Participación inclusiva de jóvenes, Formación desde la niñez Escuelas de política, jóvenes como parte del gobierno, Gerencia exclusiva para jóvenes, Crédito para proyectos de jóvenes, Contribución en el fortalecimiento de la revaloración de la cultura, 50% de participación en alternancia de genero
Fomentar canales interculturales, Asignación de presupuestos para el fortalecimiento de organizaciones juveniles, Oportunidades de trabajo para los y las jóvenes, Impulsar la formación preuniversitaria gratuita, Rechazo a las falsas soluciones del sistema capitalista (red. Etc)
Mejorar la movilidad urbana, Derecho a una educación digna, Trabajo digno y no explotación, Mercados locales, Relación campo ciudad, Organización de movimientos juveniles, Plataforma desde la juventud latinoamericana y del mundo

«Queremos chicha, queremos maíz, transnacionales fuera del país»
«La juventud consciente defiende el medio ambiente»
«El capitalismo te está matando y tú sigues comprando, Neoliberalismo…Destrucción, Armonía con la naturaleza… Solución»
«El planeta no se vende, el planeta se defiende»
«Esta es nuestra tierra, este es nuestro ser, toda Latinoamérica tiene que renacer»
«Abajo la riqueza, abajo la pobreza, busquemos el bien de la naturaleza»
«La pachamama no se toca, no se vende, se defiende y se valora»

Publicada en Sin categoría

Perú: La Vía Campesina en la Cumbre de los Pueblos

9 de diciembre de 2014

vcencumbre.jpgAyer inició la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, tras una semana de deliberaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) que han convertido a esta ciudad en capital global de la crisis del clima causada por el incremento de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero (GEI).

La COP tiene un carácter intergubernamental mientras que la cumbre alterna reúne a representantes de comunidades, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil preocupados por la falta de entendimiento entre los gobiernos para frenar las emisiones de GEI.

La Cumbre de los Pueblos se desarrolla en forma paralela a la COP desde 2009, cuando las negociaciones entre los gobiernos entraron en crisis al no poder materializar un acuerdo que sustituyera al Protocolo de Kioto.

Esta cumbre tiene la presencia de organizaciones de mujeres, campesinos, indígenas y activistas de todos los continentes y la participación masiva de movimientos de los países del Cono Sur de América. Fue inaugurada a las 5 de la tarde de ayer con intervenciones de la alcaldesa de Lima, el alcalde de Bogotá y dirigentes de movimientos campesinos, sindicales y juveniles, pero las exposiciones, conferencias, talleres y conversatorios, entre otras actividades, inician por la mañana en el Parque de la Exposición, en pleno centro histórico de la capital peruana.

Como parte de las actividades de la cumbre, ha sido convocada la Marcha de los Pueblos el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Con esta fecha la ONU conmemora el aniversario de la aprobación de su Declaración Universal realizada en 1948.

Esta vez la cumbre ha convocado al mundo a movilizarse por el derecho de todos los sistemas vivos a prevalecer en el planeta a pesar de las actividades depredadoras capitalistas. La movilización global busca demoler la influencia de las corporaciones trasnacionales en las negociaciones sobre el clima.

La cumbre ha sido precedida por encuentros como el de Mujeres por la Justicia Climática en Defensa de la Madre Tierra, realizado en junio en esta ciudad.

Con dedicatoria a la COP20 que reúne a 190 gobiernos con el reto de alcanzar consensos vinculantes que serían firmados en París el año próximo, las integrantes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP) se reconocieron como guardianas de la biodiversidad y denunciaron que la crisis del clima es consecuencia del orden mundial patriarcal y un modelo productivo de consumo mercantilista y depredador.

Demandaron acceso a la tierra, al agua y al territorio, una presencia activa en los espacios de decisión política en todos los niveles y reconocimiento a sus aportaciones en todos los ámbitos de las actividades familiares, comunitarias y sociales.

Las mujeres como víctimas ocultas de la crisis climática está previsto como uno de los tremas fundamentales de la cumbre.

La Vía Campesina, movimiento que conjunta millones de campesinos y campesinas de más de 90 países de todos los continentes, en su posicionamiento dado a conocer hace unos días sostuvo que ya es tiempo de cambiar en forma radical e modelo industrial de producir, comerciar y consumir alimentos y productos agropecuarios.

La organización global de pequeños productores consideró que la agricultura campesina a pequeña escala y el consumo local de alimentos va a revertir la devastación actual y a sustentar a millones de familias, provocando un descenso de la temperatura global al disminuir las emisiones de carbono a la atmósfera.

Según La Vía Campesina, la agricultura industrial es una de las principales causas del cambio climático al transportar alimentos por todo el planeta, al imponer la mecanización y uso de agrotóxicos derivados del petróleo y al promover la deforestación y el monocultivo destruyendo la biodiversidad y su capacidad para absorber carbono.

La Vía Campesina exigió el desmantelamiento completo de los agro negocios que están despojando a los productores de sus tierras y generando desastres ambientales, el reemplazo de la agricultura industrial por la agricultura familiar campesina sostenible, la prohibición de semillas transgénicas y agrocombustibles pues no constituyen solución alguna, así como reducir en general el consumo de energía y promover políticas públicas para la soberanía alimentaria.

Publicada en Sin categoría

Perú: La Agricultura Campesina Indígena en las negociaciones de la COP 20

9 de diciembre de 2014

conga_1_de_1.jpgAportes desde las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Via Campesina

Estamos en la vigésima Cumbre de las Partes Climático, del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) donde se intenta lograr compromisos significativos frente a la crisis climática en el mundo. Desde las Organizaciones Campesinas esperamos que en estas negociaciones la agricultura familiar campesina indígena no sea como en muchas cumbres anteriores la gran olvidada, ya que los impactos del Cambio Climático sobre nuestros sistemas agroalimentarios van en aumento, agravándose entre otras causas por los modelos extractivistas impuestos en la Región que llevan a la privatización de los recursos naturales y al acaparamiento de tierras en unas pocas manos para la producción de monocultivos convencionales a gran escala en su mayor parte para la exportación.

En lo que se refiere a los impactos del Cambio Climático en la población, es un hecho que las poblaciones que más sufrirán sus consecuencias serán las más empobrecidas y vulnerables, donde se incluyen de forma concreta nuestras comunidades indígenas y campesinas. Es más, las consecuencias del Cambio Climático y sus impactos ya se están manifestando sobre la agricultura, base del sustento, de la economía y de las formas de vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.

Se sabe que las familias campesinas indígenas que se dedican a la agricultura familiar son las que más ayuda necesitan para adaptarse al cambio climátio, y son pocos los países latinoamericanos que cuentan con estrategias de adaptación que prioricen la agricultura familiar y la Soberanía Alimentaria. En el contexto regional la mayoría de los gobiernos vienen implementando políticas de crecimiento económico con inclusión social, bajo modelos que priorizan formas que han demostrado ser poco sostenibles y de alta contribución al cambio climático como son la agro-exportación o la explotación de los recursos mediante megaproyectos. Además estas políticas de inclusión dirigidas a las poblaciones en alto riesgo y vulnerabilidad, promueven modelos de desarrollo asistencialista que hacen a las comunidades indígenas y campesinas dependientes, no favoreciendo su cosmovisión y su empoderamiento para ser agentes de su propio desarrollo.

En este sentido, esas políticas están teniendo y van a tener a futuro, un efecto sobre los derechos de las poblaciones más vulnerables, las cuales van a estar sometidas a mayores riesgos. Además esos efectos tendrán unos costes sociales, culturales y económicos, aparte de los ambientales, que no están siendo considerados, y que tendrán que ser asumidos por ese mismo Estado que no se está preocupando de prevenirlos. Por lo tanto, el problema no es solo ambiental, sino que es complejo en la medida que afecta a las personas y sus formas de vida, y debería abordarse contemplando toda esa complejidad.

La respuesta de las organizaciones campesinas indígenas:

Las organizaciones que integramos la CLOC-VC planteamos una solución holística que debe abarcar aspectos estructurales en lo que se debería considerar la raíz del problema, el modelo y organización de la producción, distribución y consumo de alimentos a nivel mundial que es apoyado por políticas nacionales e internacionales y que se puede caracterizar como industrial, deslocalizado y controlado por unas pocas corporaciones agroalimentarias que además vienen apostando por los cultivos transgénicos como nueva solución al hambre y las adversidades climáticas.

Otro aspecto conflictivo, que debemos enfrentar es el referido a la producción de agrocombustibles a gran escala como forma de evitar el consumo de energía fósil, ya que además de no solucionar la crisis climática, afecta gravemente al uso de la tierra para la producción de cultivos dirigidos al consumo humano agravando la crisis alimentaria.

Como campesinos y campesinas, apostamos por modelos alternativos, donde la Soberanía Alimentaría es nuestro eje central de acción. Entendemos la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos a definir nuestras propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación adecuada para toda la población, con base a la pequeña y mediana producción familiar, respetando nuestras culturas y diversidad de formas campesinas, pesqueras e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de nuestros territorios , en los cuales la mujer desarrolla un papel fundamental.

En este sentido, destacamos nuestra clara oposición a las grandes corporaciones agroalimentarias y exigimos su desmantelamiento completo. Estas corporaciones ocupan una posición hegemónica dentro del sistema agroalimentario mundial y sus prácticas perjudican gravemente a la agricultura indígena y campesina. Representan el motor del actual sistema agroalimentario globalizado y sustentado en la producción de alimentos estandarizados de baja calidad y en la destrucción del medio ambiente por el uso descontrolado de agroquímicos o la deforestación acelerada por la ampliación de la frontera agrícola. Además atentan contra nuestros derechos fundamentales como el acceso a nuestros propios territorios y el derecho a la alimentación.

En contraposición, proponemos un modelo de agricultura campesina indígena basado en principios de sostenibilidad tanto para la producción como para la distribución y consumo de alimentos. Dentro de este modelo los pueblos debemos ser los principales protagonistas, reconociéndose nuestro papel histórico de productoras y productores de alimentos.

Para ello es necesario visibilizar y revalorizar las prácticas, saberes y culturas ancestrales que nuestras comunidades han mantenido a lo largo de siglos, como punto de partida para el desarrollo de políticas y estrategias de mitigación y de adaptación, promoviendo el uso de tecnologías culturalmente apropiadas.

También necesitamos que se garantice el libre acceso y control de los recursos necesarios para cultivar y distribuir alimentos como territorio, semillas, tecnología o crédito. Es por ello que rechazamos la privatización y la mercantilización de los alimentos, servicios básicos públicos, conocimientos, territorios, agua, semillas y patrimonio natural y pedimos que se respeten nuestros derechos individuales y colectivos.

Frente a las actuales reglas de la Organización Mundial del Comercio, que impiden a los países fortalecer un sistema interno de producción, distribución y consumo de alimentos que priorice los intereses de la población local, reclamamos políticas y posicionamientos públicos favorables al desarrollo de mecanismos que protejan la producción nacional y local frente a las importaciones de alimentos y de capitales extranjeros destinados a la agroexportación, para que se garanticen precios justos tanto en la producción como en el consumo de alimentos.

Defendemos la agricultura campesina indígena como solución real ante la crisis climática global, ya que mantiene sistemas agroalimentarios sostenibles, que mejoran la calidad de vida en las zonas rurales y urbanas y mitigan y mejoran las posibilidades de adaptación al Cambio Climático al restablecer y mantener el equilibrio de los territorios.

Por ello, las negociaciones internacionales sobre cambio climático no deben quedarse en la mera reducción cuantitativa de gases de efecto invernadero y en el estudio del problema desde un enfoque de recursos naturales. Deben entender la adaptación y la mitigación dentro de un proceso de transformación hacia formas de vida equitativas y sostenibles, dando uso a fondos económicos controlados de forma soberana por nuestros pueblos, que son los más afectados siendo los menos contaminantes.

Como organizaciones campesinas e indígenas promovemos modelos integrales de desarrollo del Buen Vivir, que contemplan acciones y propuestas a todos los niveles, local, regional y mundial.

La crisis climática, como ya hemos afirmado, no es solo un problema ambiental, sino social, cultural, tecnológico, económico y político que exige un cambio integral hacia modelos más respetuosos con la sostenibilidad de la vida y los derechos básicos de todos los seres humanos.

Fuente: CNA – CLOC – Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Argentina: Juicio por el asesinato de Cristian Ferreya – Vergonzosa sentencia del tribunal en Monte Quemado

9 de diciembre de 2014

ciccioliasesino.jpgUn poder judicial al servicio de las élites

La sentencia dictada esta mañana en la ciudad de Monte Quemado por la Cámara de Juicio Oral en lo Criminal y Correccional de Primera Nominación de Santiago del Estero, constituye una clara muestra del carácter clasista y racista del poder judicial de esa provincia. En un sentido más general, el desenlace de este histórico proceso contra los asesinos del joven campesino Cristian Ferreyra, pone en evidencia el pacto establecido entre el poder político y económico de Santiago del Estero para imponer un modelo de desarrollo y acumulación, a través de la violencia contra las poblaciones rurales.

La decisión de dar la espalda a los anhelos de justicia de un campesinado que durante la última década se movilizó en defensa de sus formas de vida y de producción, ante al avance demoledor de los agro-negocios, puede tener severas consecuencias en un futuro inmediato de intensificación de los conflictos sociales.

La tensión a la que nos referimos no es exclusiva de Santiago del Estero ni se dirime únicamente en el territorio de la ruralidad. No se trata tampoco de un exceso o anomalía. Estamos antes los efectos necesarios de un esquema de negocios articulado en función de la hegemonía del capital financiero, cuyo alcance es nacional e incluso regional. El narcotráfico, la especulación inmobiliaria, y las distintas industrias extractivas, forman parte del mismo patrón productivo, cuyo poder de corrosión penetra a las instituciones estatales, poniendo en serio riesgo las formas republicanas de la soberanía.

Javier Juárez, el asesino material, es el único condenado en la causa, a cumplir una pena de solo 10 años de prisión y al pago de 900 mil pesos en concepto de indemnización por los daños causados. Mientras tanto el empresario Jorge Antonio Ciccioli, a todas luces el verdadero responsable de la violencia instrumentada contra los campesinos, fue absuelto de todo cargo. En el mismo sentido, el resto de los integrantes de la banda parapolicial que pretendía aterrorizar a los pobladores de los parajes de San Antonio, San Bernardo y Campo de Mayo, fueron liberados de toda responsabilidad penal.

La sentencia fue precedida por un desproporcionado operativo policial, con el propósito de contener y eventualmente reprimir la movilización organizada por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSe – VC), organización a la que pertenecía el joven Cristian Ferreyra.

El desafío para los movimientos populares y de crítica que pugnan por una democratización real de las estructuras sociales es enorme, ante la complejidad de los tiempos que se avecinan. Desde Monte Quemado, Angel Strapazón, uno de los referentes del Movimiento Nacional Campesino Indígena afirmó: «Ya lo dijo José Martí: la justicia es un largo laberinto, cañadas y precipicios. Lo estamos comprobando y constatando dolorosamente, a veces a los golpes.

Podemos putear, indignarnos, reaccionar. Pero somos inteligentes y sabemos que el momento de recibir un golpe es también el momento de mostrar el poder de sobrevivencia. Es un momento para la inteligencia y la astucia. Y tendremos que volver a recurrir al mismo poder judicial. Sabemos que es una de las corporaciones más duras, vinculadas a los grupos hegemónicos. Igual vamos a apelar hasta el infinito, todo lo que nos permita el poder judicial argentino».

 

Spots de difusión:
https://www.youtube.com/watch?v=kTSxtbPNO4Y
https://www.youtube.com/watch?v=7eoBmR44Fpo

Para más información:
Comunicación del MOCASE-MNCI: Margarita Gómez 03843577620, Deolinda Carrizo 03844 15408668 /01133489316, Santiago Uriate 1166465136.

Instituto de Investigación y Experimentación Política: Mario Santucho 01165488027

CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales): 43344200 int 109/118

www.mocase-vc.blogspot.com.ar
www.mnci.org.ar
www.iiep.com.ar

Publicada en Sin categoría

Perú: Apertura de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático ante más de 3000 personas

8 de diciembre de 2014

IMG-20141208-01314.jpgAnte más de 3000 personas tuvo hoy lugar la apertura de la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático en el Parque de la exposicióm, en el centro de Lima

Esta cumbre se plantea durante 4 días debatir en distintos paneles, mesas de discusión, talleres, etc , sobre la problemática del avance del cambio climático

El lema de la Cumbre: Cambiemos el Sistema, no el clima, hace referencia a todo el conjunto de falsas soluciones que empresarios y gobiernos vienen abordando para mitigar repercusiones o adaptarse a los cambios en el clima que este sistema capitalista, imperialista y explotador genera avanzando sobre los bosques y contaminando con su modelo agroindustrial aguas y tierras y desalojando campesinos y campesinas que historicamente han sido guardianes de las semillas y los frutos que la tierra brinda.

El sistema actual niega y priva el acceso a la tierra a los campesinos, indígenas, pequeños productores, pescadores artesanales y todo aquel sujeto que no tenga como prioridad hacer de la tierra un negocio rentable

La apertura fue tomando color con la puesta en escena de la agrupación artistica de la Universidad San Marcos, que comaprtieron con los presentes musicas y bailes tradicionales del Perú y del Grupo Yuya Chkani que realizó un fragmento de la obra teatral Retorno y una ceremonia de pago a la Madre Tierra

Posteriormente las organizaciones anfitrionas de la CLOC- Vía Campesina, la FEMUCARINAP, la CCP y la CNA deleitaron a los presentes con una mística que representó el accionar de las empresas, la megaminería, la policía y el gobierno contra el sistema de producción campesina y de pequeños agricultores, resaltando el papel fundamental que la organización de estos sujetos tienen en poder triunfar sobre estas instituciones funcionales al sistema capitalista.

En el transcurso de la ceremonioa de apertura fueron pasando al micrófono diversos actores de la resistencia y lucha del Perú, como los representantes de la CLOC- Vía Campesina en dicho país, estudiantes, sindicatos, organizaciones urbanas, entre otras.

También tuvieron sus minutos en la ceremonia organizaciones internacionales la CLOC Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres.

El mensaje de todos y todas fue claro y unánime en cuanto a que es prioritario trabajar en la unidad política y estratégica contra el enemigo común que es este sistema capitalita excluyente y explotador

Fue una clara posición contra el empresariado y los gobiernos entreguistas que, en gran parte, le estan dando forma a la Conferencia de las Partes (COP 20) en otro sector de la ciudad de Lima, más precisamente en el denominado Pentagonito, sede del ejército peruano, donde han sido torturados y muertos miles de peruanos que resistieron la imposición en el país del sistema capitalista neoliberal

Luego tomaron la palabra la alcaldesa de Lima, Susana Villagran, que se sumo al llamado de unidad contra el enemigo común y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, que hizo énfasis en avanzar en el diálogo entre organizaciones, movimientos, partidos políticos populares y estado para consolidar un frente que realmente trabaje para cambiar el sistema actual y escuchar y dar curso a las alternativas concretas que desde las organizaciones ya vienen trabajando desde hace muchos años.

Para finalizar la colorida y movilizadora apertura de la Cumbre, bandas de música de hip- hop locales animaron y renovaron la convocatoria a luchar contra el cambio climático y salir a las calles el próximo miércoles 10 de diciembre para marchar por las calles de Lima al grito de: ¡Cambiemos el sistema, no el clima!

Publicada en Sin categoría

Perú: Cumbre de los Pueblos comenzó hoy en Lima

8 de diciembre de 2014

Mitos y realidades sobre los cambios climáticos guián el evento.

cumbre da 1En la capital peruana, Lima comenzó hoy 8/11, el evento denominado Cumbre de Los Pueblos, cuyo lema y dilema es: «Cambiemos el sistema, no el Clima», que busca denunciar las falacias en torno a los encuentros de la COP 20.

El encuentro de los pueblos es una alternativa al evento oficial de las Naciones Unidas que se realiza del 1 al 12 de diciembre en Lima, donde diversos representantes de las potencias económicas mundiales debaten sobre los cambios climáticos en el mundo y sus responsabilidades.

«Nuestro objetivo, con este encuentro paralelo es desmascarar esas falacias sobre los cambios climáticos y la preocupación de los grandes grupos capitalistas, que la verdad son los responsables por la agudización de las condiciones degradantes de la naturaleza» señala Lourdes Huanca, de la Federación de Mujeres de Perú (Femucarinap).

Así, como en todas las esquinas del mundo, América Latina, sufre una ofensiva del capital transnacional, que no permite asegurar metas ecológicas para acabar con el desequilibrio de la naturaleza.

«El dominio del suelo, de los recursos hídricos y el aumento de la actividad exctrativista por los grupos económicos internacionales hacen posible los cambios climáticos», indica Antolín Huascar, de la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA).

Los principales comodites hoy explotados en el mundo, la mayoría salen de la región, granos, ganados, agua, minerales. Con un alto grado de destrucción de las relaciones humanas y de la naturaleza.

Para el legendario y casi centenario Hugo Blanco, líder que luchó por la reforma agraria en el Perú en la década de 1960, que participa de la Cumbre es necesario comprender este momento de crisis estructural del capital para entender el desperdicio de vidas y recursos naturales y no caer en las falsas promesas de las transnacionales.

«El capital pasa por un momento que su metabolismo expansivo intenta dominar territorios y la vida, principalmente en esta parte del globo, en la América Latina, que resguarda los bienes naturales importantes para la sobrevivencia humana. Por eso, no nos deslumbramos con estos grandes eventos oficiales patrocinados por el propio capital».

La Cumbre de Los Pueblos cuenta con varios stands con ferias, debates y ponencias sobre los problemas socioecológicos de América. El encuentro termina el día 11 de diciembre.

Publicada en Sin categoría

Peru:»Las decisiones que se toman en la COP20 son políticas y no ambientales»

5 de diciembre de 2014
 
– Organizaciones sociales invitan a participar de la marcha de los pueblos este 10 de diciembre.
 
DSC 9366Por Arnold Rodríguez
5 de diciembre, 2014.- El presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y vocero de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, Antolín Huáscar, aseguró que en los temas que se tratan en la COP20 prevalece el aspecto político antes que el tema ambiental.
 
“Las decisiones que se toman en la COP20 son políticas y alientan una economía verde, no se piensa en las miles de poblaciones que sufrimos por el cambio climático, por eso articulamos la Cumbre de los Pueblos, un espacio donde todos están invitados”, indicó.
 
Durante su participación en una conferencia de prensa en el recinto de la COP20 en el Pentagonito, Huáscar subrayó que la Cumbre es un espacio interactivo donde todas las voces serán escuchadas.
“Este evento no es una anticumbre, es una cumbre donde los pueblos pueden expresarse y hablar sobre ejes temáticos que no se han tomado en cuenta en la CO20. Por ejemplo: civilización y calentamiento global, agricultura sostenible, gestión de los ecosistemas y empleo verde, entre otros”, resaltó.

La labor de los pueblos indígenas
Junto a Huáscar se presentaron Ibis Fernández, dirigente nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y Gladis Vila Pihue, representante de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP con el fin de informar el propósito y el programa de la Cumbre de los Pueblos. Explicaron que se busca fortalecer una agenda común y ejercer presión ante los tomadores de decisión en la COP20.
Vila resaltó la participación de las comunidades indígenas y amazónicas como agentes directos que sufren las consecuencias del cambio climático.
“La labor de la mujer indígena ante este problema es esencial, defendemos la vida de nuestra madre tierra. Más allá de la mitigación, los pueblos que producimos el alimento del mundo necesitamos más adaptación y protección jurídica”, informó.
Vila también invitó a toda la sociedad civil a participar de la marcha organizada por la Cumbre de los Pueblos en donde se escuchará el testimonio de todos los participantes y su actitud frente al fenómeno ambiental.
“El 10 de diciembre es un día importante no solo es el Día de los Derechos Humanos sino que toda la sociedad civil está invitada a la Marcha de los Pueblos para decir a todo el planeta que necesitamos propuestas concretas frente al cambio climático”.
Acción política
A su turno, Ibis Fernández representante de la CGTP, hizo un llamado de atención al gobierno peruano para preocuparse más por las políticas ambientales y proteger a las personas que luchan por la naturaleza.
“Nuestra preocupación es cuál es la propuesta y la posición de Estado peruano y su contribución en mitigación y reducción de medidas frente al cambio climático. No es posible que en la coyuntura de esta reunión ambiental, el gobierno haya dado el paquetazo ambiental (Ley 30230). No es admisible que aún existan asesinatos y persecución política a los líderes socioambientales”, recalcó.
La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se desarrollará en el Parque de la Exposición (Av. 28 de Julio S/N) los días 8, 9, 10 y 11 de diciembre. Se realizarán más de 220 actividades para sensibilizar y mitigar los efectos del cambio climático en el planeta.
Publicada en Sin categoría

Perú: Triunfo silencioso de los pueblos indígenas en el Congreso

3 de diciembre de 2014

peru3dic_comp.jpgSe aprobó el predictamen que plantea la modificación del Reglamento del Congreso para incorporar el proceso de consulta previa sobre medidas legislativas.

Contra casi todo pronóstico, esta mañana los pueblos indígenas del Perú con el apoyo irreemplazable de un grupo de congresistas lograron dar un paso importante hacia el reconocimiento de sus derechos.

A primera hora estaba previsto en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, la discusión del Predictamen que plantea la modificación del Reglamento del Congreso de la República para incorporar el proceso de consulta previa sobre medidas legislativas.

No fueron pocos los obstáculos que encontró la norma para su aprobación. Pese a que la discusión estaba prevista para las 8 a.m., el tema se mandó al último lugar de la agenda. Luego de ello se encontró con el intento de los fujimoristas de frustrar el debate. Estos abandonaron la sala cuando se disponía a tratar el tema.

Más tarde, la resistencia vendría del congresista Daniel Abugattás, miembro accesitario de la comisión, para quien el proyecto no debía aprobarse por, según él, tratarse de algo apresurado.El paso dado hoy ha sido calificado por la congresista Verónika Mendoza de «pequeño pero histórico hacia la construcción de una verdadera democracia intercultural».

¿Qué plantea el proyecto?
El proyecto plantea cambios en una serie de artículos del Reglamento del Congreso. Esto con el fin de cumplir con la ley peruana vigente.
Uno de los puntos más importantes del proyecto es que propone que cada vez que una comisión parlamentaria dictamine un proyecto de ley que afecte los derechos de los pueblos indígenas, se solicitará opinión a sus organizaciones, dependiendo del alcance de la medida y el ámbito territorial.

Tomando en cuenta otros puntos lo que dice es que de aprobarse el mismo en el Pleno del Congreso, lo que le tocará a cada parlamentario será adecuar la presentación de sus proyectos a lo establecido por el nuevo reglamento. Esto quiere decir que el congresista tendrá que precisar a la hora de sustentar su proyecto si este podría afectar o no de forma directa los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

¿Quién determina qué proyecto afecta o no a los pueblos indígenas?
Según lo expuesto por el predictamen, cada vez que se presente un proyecto de ley se debe precisar si dicha propuesta afecta o no derechos colectivos de pueblos indígenas. De ser así el proyecto deberá ser derivado a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.

¿Qué pasa en los casos en que no se haga manifiesta esta precisión? Según explica Augusto César Mosqueira, antropólogo y miembro del equipo que trabajó el proyecto, en caso de que dicha información no se precise quien asumiría la tarea de revisar el proyecto sería la Oficialía Mayor del Congreso.

Mosqueira explica así que en caso de que un proyecto que afecte a pueblos indígenas se filtrase al Pleno sin antes pasar por la Comisión de Pueblos, podría ser cualquier congresista el que plantee que dicha iniciativa sea enviada a la Comisión.
Esta comisión contaría con un comité consultivo que le brinde asesoría y asistencia técnica para la realización de la consulta, y emita opinión sobre el dictamen que pueda haber pasado el filtro de la Oficialía.

Un paso importante
Para la presidenta de la organización de mujeres indígenas Onamiap, Gladis Vila, la aprobación del predictamen en la Comisión de Pueblos representa un hito importante a tres años de haberse aprobado la Ley de Consulta Previa en el Perú.
«Es un paso más en nuestro largo camino hacia el reconocimiento de nuestros derechos», enfatizó.

La dirigente recuerda que la aprobación de la norma estuvo muy cerca de ser frustrada luego de que en un momento de la sesión de hoy, en la que estuvo presente junto a otros dirigentes indígenas, se discutía el posible aplazamiento del debate.

«En ese momento todos nos paramos a modo de ejercer presión sobre la comisión que evaluaba aplazar las discusiones», precisó al respecto Vila, quien también es vocera del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas, coalición que ha venido trabajando de la mano con un grupo de parlamentarios en la elaboración del predictamen.

Cabe destacar que la propuesta de reforma del Reglamento del Congreso condensa los cuatro proyectos de ley que han presentado sobre el tema los congresistas Verónika Mendoza, Marisol Pérez Tello, Eduardo Nayap y Claudia Coari.

El difícil camino hacia el Pleno
El predictamen se aprobó finalmente con los votos de los congresistas antes citados y los votos de los parlamentarios Federico Pariona, Walter Acha, Rogelio Canches, Sergio Tejada y Daniel Abugattás.

Entre los congresistas que abandonaron la sala antes de que se inicie el debate estuvieron los fujimoristas Leyla Chiguan, Karla Schaefer y Antonio Medina.

Lo que sigue en adelante es que el proyecto llegue al Pleno del Congreso para su debate. Cabe precisar que desde que se aprobó la Ley de Consulta Previa a la fecha no se ha consultado ninguna norma que afecte a pueblos indígenas.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría