Boletín Nyéléni n° 20 – Agroecología y clima

18 de diciembre de 2014

La agroecología campesina, clave para la humanidad y para el planeta

boletinnyel20.jpgLa agroecología existe desde hace décadas y se ha escrito mucho sobre ella. Su enfoque es multidisciplinar, se basa en el conocimiento, las técnicas y los modos de vida de los campesinos y campesinas, está enraizada en su medio natural, social y cultural. Durante muchos años se ha considerado arcaica y poco adaptada al «progreso moderno». La agroecología estuvo desterrada, aunque resurge con fuerza. Pero, ¿quién va a beneficiarse de este resurgir ?

La agricultura agroecológica garantiza que el suelo, las semillas campesinas y los conocimientos de los agricultores sean apreciados y mantenidos. Es el símbolo de la diversidad de producciones y de prácticas existentes, de la diversidad de alimentos y de identidades culturales alimentarias adaptadas a cada entorno social y natural. Con todo, actualmente es acaparada por la agricultura industrial. La agricultura industrial está en las antípodas de la agroecología, ya que se basa en el beneficio, la uniformidad, la especialización, y la concentración, con todas las consecuencias mortíferas que esto implica.

La agricultura industrial necesita limpiar su imagen, para ello tratará de engañar a la gente hablando de agricultura verde y sostenible que respeta la naturaleza y a la gente , usurpando el nombre de agro-ecología [2]. Suena bien, pero no es más que un nuevo modo de usurpar el conocimiento y de patentar lo vivo.
Así es como están hablando los gobiernos y las compañías de todo el mundo. Todos quieren subirse a este carro. Monsanto, asociado con Arvalis, ha formado a sus asesores en agro-ecología. Para ellos, agro-ecología significa presumir de recortar los insumos químicos, en volumen, que no en concentración, persistiendo en la promoción de semillas híbridas, GMO y otras plantas y animales transgénicos, del monocultivo, los cultivos hidropónicos, el acaparamiento de tierras, de agua y de recursos naturales, etc.

Aparte de estas prácticas contrarias a la agroecología, todo esto se basa en aspectos técnicos, dejando de lado su dimensión social, medioambiental y espiritual.

Por eso es tan urgente que las comunidades y organizaciones campesinas se organicen y promuevan la agroecología campesina, conectada con el planeta, y pongan en práctica las formas mútiples y diversas de agricultura familiar que se adaptan a su entorno, a los medios, la biodiversidad y el conocimiento, como garantía de una alimentación sana, nutritiva y el respeto de los sistemas agrarios y de la diversidad, al igual que el desarrollo socioeconómico de sus territorios, incluyendo una cohesión social armoniosa, el respeto de la identidad comunitaria, el apoyo a la autonomía de los campesinos como corolario de un aumento de sus rentas y de su bienestar.

En el marco de la soberanía alimentaria, la agroecología campesina que practican millones de personas y sus comunidades constituye la clave para salvaguardar a la humanidad y el planeta, no solo hoy sino en el futuro.

Grupo de trabajo por la Agroecología del CIP

Publicada en Sin categoría

Perú: CNA presentó estudio sobre resultados del último censo agropecuario del país

17 de diciembre de 2014

peru17dic_mejor.jpgLa Confederación Nacional Agraria – CNA, presentó ayer los resultados de un estudio técnico que analiza los resultados del último censo agropecuario realizado en nuestro país en 2012. «Como gremio campesino e indígena, queremos expresar nuestras demandas y a la vez contribuir al estado sobre cómo deberían ser las políticas agrarias de nuestro país, esta es la razón por la que presentamos este documento», expresó al iniciar la actividad, Antolín Huáscar, presidente de la CNA.

El estudio denominado Análisis Técnico de los Resultados del Censo Agrario y valoración de los Datos para las Políticas Públicas, realizado por la Ingeniera Agrónoma Sara López, es parte de un proyecto mayor denominado «Llipinchis Yupasunchis» Todos y todas contamos: Visibilización de los Pueblos Indígenas del Perú», que pretende construir participativamente propuestas de conceptos y metodologías para fuentes de datos que elabora el estado, a partir de la visión y necesidades de los mismos pueblos indígenas.

Según la justificación del estudio, el estado peruano tiene una deuda histórica con los Pueblos Indígenas del país, carece de información estadística que los defina y tiene un vacío de enfoque intercultural y de reconocimiento de la diversidad cultural que representa. Y no es para menos, los periodos entre uno y otro censo agropecuario han sido irregulares. El IV Censo Nacional Agropecuario 2012 se ha realizado 18 años después del último hecho en 1994, y fue llevado a cabo por un decreto de urgencia.

Más allá del aspecto productivo


El estudio observa que el objetivo del censo agropecuario considera solo la productividad de los censados a través de las denominadas unidades productivas. Según se analiza, si la finalidad de los censos es proporcionar datos para plantear políticas agrarias que superen males como la pobreza rural, los objetivos deberían contemplar el recojo de aspectos sociales y culturales de los censados.

«La información para elaborar y diseñar planes y políticas, deben partir de un conocimiento integral a partir de una identificación completa socioeconómica, con transversales cultural y ambiental; para que sean pertinentes, coherentes y aplicables» Planteó la investigadora López. Así, componentes importantes como las formas de cultivar y la transmisión de conocimientos tradicionales no quedarían ocultos al momento de recoger la información en las cedulas censales, como señala sucedió en este último proceso.

Interculturalidad en el censo
El documento presentado observa también como la interculturalidad fue planteada en el censo. «No se contempla que las comunidades campesinas y nativas establecidas sobre sus tierras tienen en ellas el soporte de su identidad, como así mismo su cimiento de organización social. Aquí no hay un diálogo intercultural con los encuestados», precisó la autora del estudio.

Sobre cómo las personas fueron censadas para determinar su identificación con algún pueblo indígena, se expresa que muchos de los entrevistados no entendieron las preguntas. Se planteaban una serie de exigencias, condiciones y requisitos que resultaban inalcanzables. De todas las Comunidades Campesinas, solo 4 dijo que pertenecían a pueblo indígena, señaló en la exposición.

Otra observación importante es que existe confusión en considerar unidades productivas o productores agropecuarios a las comunidades nativas y campesinas o a los individuos que trabajan en ellas. Esto, según el miembro del equipo técnico de CNA, Javier Cercós, «es parte de un problema que tiene ver con la seguridad jurídica territorial de los pueblos indígenas».

Finalmente se remarcó la necesaria participación indígena en todo el proceso censal, donde también sean sujetos de consulta y se respete sus formas asociativas. A parte de sostenerse en ellos y ellas para la aplicación de las encuestas y en el proceso de divulgación, antes, durante y después del censo.

Asistieron a la presentación del documento, instituciones estatales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo. Así como las organizaciones sociales, Confederación Campesina del Perú, Central Única de Trabajadores y el Grupo Género y Sociedad.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Repudio del MMC al Diputado Jair Bolsonaro (PP-RJ) por sus palabras machistas

16 de diciembre de 2014

dipumachist.jpgEl Movimiento de Mujeres Campesinas, en el día Internacional de los Derechos Humanos, manifiesta públicamente su indignación y repudio al Diputado Jair Bolsonaro (PP-RJ), por sus palabras proferidas durante su discurso a la Diputada Maria do Rosário (PT-RS), en el mismo, le dice a ella que no la violaría porque ella no se lo merece, «Quédate ahí, Mária do Rosário. Hace pocos días me llamaste violador en el salón verde y yo te dije que no te violaría porque no te lo mereces. Quedate aqui para escuchar», dijo Bolsonaro.

Al proferir tales palabras, el diputado dejó clara su posición machista y patriarcal en relación a las mujeres, es inadmisible en ningún ser humano, mucho menos que un «representante del pueblo», tenga tales actitudes y comportamientos. Pedimos medidas severas de destitución y castigo, pues entendemos que este es un acto de violencia que afecta a todas las mujeres, infringiendo los derechos humanos.

Nuestra posición es que el mismo deve tener un castigo legal y su mandato revocado por decoro parlamentario.

Queremos solidarizarnos con la Diputada Maria do Rosário, por el insulto y la violencia sufrida, luego de haber hecho un discurso exigiendo castigo a los militares que cometieron crímenes durante la Dictadura Militar. Hacemos nuestras las palabras de la Diputada Jandira Feghali «queremos convocar a las mujeres de Brasil a repudiar este triste capítulo en la historia do Parlamento».

En la Sociedad Que la Gente Quiere! Basta de Violencia Contra las Mujeres!

Movimiento de MujeresCampesinas

Publicada en Sin categoría

Perú: Agricultura campesina y agricultura climáticamente inteligente

16 de diciembre de 2014

IMG_3694_comp.jpgLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC y La Vía Campesina Internacional participan con una delegación en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, en Lima.

En el acto de cierre de la marcha de más de 10.000 personas que atravesó el centro de Lima, el 10 de diciembre, el representante de la Secretaría de la CLOC, Diego Montón, afirmó: «Venimos de una larga lucha, las campesinas y campesinos, venimos luchando contra los desalojos, contra los desmontes, contra las grandes mineras que contaminan nuestra agua, contra la contaminación con los agrotóxicos, contra la destrucción de todos nuestros sistemas de producción de alimentos».

Asimismo, Montón recordó que: «de aquí llevamos una tarea… en todo el mundo tenemos que lograr que nuestros pueblos estén en la calle ratificando el No al capitalismo y el Sí a nuestra propuesta que es el buen vivir, que es el socialismo popular, que es un modelo en el cual la vida, la diversidad, la cultura y la pluralidad estén por encima del capital y del dinero.»

Por su parte, el dirigente campesino haitiano, Chavannes Jean-Baptiste, miembro del Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina y de la Comisión Política de la CLOC, señaló en entrevista con la Minga Informativa que La Vía Campesina y la CLOC se han congregado en Lima para denunciar las falsas soluciones que están proponiendo las transnacionales y los gobiernos de los países industrializados, «como la agricultura climáticamente inteligente, el mercado de carbono, REDD, acaparamiento de tierras y la producción de agrocombustibles».

Estas soluciones falsas, afirmó, van a empeorar la situación del clima. «Estamos aquí para decir que lo que hay que cambiar no es el clima, hay que cambiar el sistema capitalista. Porque el calentamiento global es una consecuencia del acaparamiento de los recursos naturales para el capitalismo verde». El dirigente enfatizó que promover la agricultura campesina agroecológica es la vía para producir alimentos sanos para alimentar a las poblaciones del mundo «que ahora son más de 7 mil millones, y todavía hay 2 mil millones que no pueden comer bien». Con la agricultura campesina, recalcó, no solamente se podrá producir alimentos suficientes, sino también «cuidar a la Madre Tierra, asegurar el porvenir de las generaciones futuras y al mismo tiempo enfriar al planeta»

Respecto a la apertura a estas propuestas en las negociaciones oficiales de la COP20, sin embargo, Jean-Baptiste se mostró bastante escéptico. Si bien reconoció que algunos gobiernos las ven con simpatía, ellos «dicen que la agricultura es un tema delicado, los gobiernos no quieren meterse en ese tema, dicen que es un tema muy técnico. Sabemos que la FAO está manipulada por los países del Norte que están defendiendo el capitalismo verde, por las multinacionales que tienen acceso a los dirigentes de la FAO. Sabemos que la FAO está defendiendo la agricultura climáticamente inteligente, y nosotros estamos en contra de este tema. Es una manera de utilizar el tema clima para engañar a los pueblos y seguir acabando con los recursos naturales; porque son las multinacionales que dominan allá (en la COP), que están manipulando a los gobiernos, y los sectores populares no pueden incidir adentro», acotó.

Respecto a la agricultura climáticamente inteligente, el dirigente haitiano nos explicó que si bien se la presenta como una combinación de la agroecología y la agricultura industrial, en los hechos se trata de «enriquecer a las multinacionales, vendiendo semillas transgénicas, pesticidas, herbicidas que resistan al clima, cosas así, es una trampa». Considera que es un concepto «bastante vacío, en el que puede entrar todo… Para La Vía Campesina es el mismo proceso que inició con la revolución verde y que sigue desarrollando pesticidas químicas, partiendo de las semillas híbridas, hoy las transgénicas; es el mismo proceso que está acaparando el Banco Mundial para desarrollar la agricultura industrial». Jean-Baptiste agrega que es un engaño decir que con la agricultura climáticamente inteligente se va a resolver el hambre en el planeta y al mismo tiempo luchar contra el calentamiento global, cuando de hecho es simplemente «una cara ‘modificada’ de la agricultura industrial que va a seguir acaparando las tierras, acaparando el agua, la energía, entonces para producir menos. Es una forma de recolonización». Lo más importante -enfatizó- es seguir impulsando la productiva de la agricultura.

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST lanza video oficial sobre el 6° Congreso Nacional del Movimiento

16 de diciembre de 2014

Entre los días 10 y 14 de febrero de 2014, transcurrió el 6° Congreso Nacional del MST, en Brasilia.

En esa ocasión, más de 15 mil Sin Tierra, oriundos de 23 estados de Brasil más el Distrito Federal (además de 1000 niños «Sem Terrinha» y la presencia de 200 invitados internacionales de los cinco continentes del mundo), se reunieron para participar de uno de los momentos más importantes del MST, cuando se consolida la línea política para el período siguiente.

«Luchar, Construir Reforma Agraria Popular!» fue el lema del 6° Congreso, que representa la síntesis de las tareas, desafíos y el papel del Movimiento en el período histórico que se abre.

La programación del evento contó con momentos de discusión y debate entre todos los delegados y delegadas presentes, así como reflexiones sobre la organización interna, debates y encaminamientos sobre los rumbos del MST para los próximos años.

Además de esos momentos, los cinco días de encuentro entre los Sin Tierra también contó con un acto político por la Reforma Agraria con la participación de movimientos sociales, intelectuales, partidos políticos e invitados internacionales, una marcha de 15 mil personas hasta el Palácio do Planalto, una feria de productos orgánicos  y agroecológicos de las áreas de asentamientos y campamentos, noches culturales y mucha mística.

Además de la propia mística del Congresso en sí, este también contó con un toque especial: la celebración de los 30 años del MST completados en el 2014. Son tres décadas de lucha y organización, defendiendo la bandera de la lucha por la tierra, la Reforma Agraria y la justicia social.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimiento de Mujeres Campesinas realiza Primer Encuentro Nacional de Jóvenes

16 de diciembre de 2014

mmc1.jpgSomos jóvenes campesinas: agricultoras, arrendatarias, medieras, ribereñas, poseedoras, «boias-frias», jornaleras, socias, extractivistas, quebradoras de coco, pescadoras artesanales, sin tierra, asentadas… Mujeres indias, negras, descendientes de europeas. Somos la suma de la diversidad de nuestro país. Pertenecemos a la clase trabajadora, luchamos por la causa feminista y por la transformación de la sociedad.

Es con esta mística de la diversidad y de las diferentes realidades que se inició hoy en Luziânia, Goiás, el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes del Movimiento de Mujeres Campesinas.

LLegando de más de 20 estados del Brasil, 50 jóvenes campesinas del MMC dieron inicio a un bonito momento de encuentro, conocimento, intercambio y vivencia.

El encuentro tiene como temas, MMC, Feminismo, Salud y Sexualidad de las jóvenes campesinas. Y como objetivo estudiar y reflexionar de manera colectiva el papel de las jóvenes campesinas en el MMC, en la sociedad y pensar la importancia del movimiento feminista y campesino en los días de hoy.

Para la joven Edcleide da Rocha Silva, de Alagoas, este momento refuerza nuestro conocimento sobre el feminismo, nos hace conocecer más sobre las conquistas, sobre la historia del MMC, nos hace reflexionar sobre la importancia de la construcción sólida de un espacio de defensa de la vida y de la madre tierra.

El encuentro tuvo inicio hoy, 13, y va hasta el día 15, con momentos de estudio, integración, talleres y mucha animación.

Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil

Publicada en Sin categoría

Brasil: Nota de repúdio del MMC ao Deputado Jair Bolsonaro (PP-RJ) por suas palavras machistas

16 de dezembro de 2014

dipumachist.jpgO Movimento de Mulheres Camponesas, no dia Internacional dos Direitos Humanos, vem a público manifestar sua indignação e repúdio ao Deputado Jair Bolsonaro (PP-RJ), por suas palavras proferidas durante seu discurso à Deputada Maria do Rosário (PT-RS), o mesmo, disse a ela que não a estupraria porque ela não merece, «Fica aí, Mária do Rosário. Há poucos dias tu me chamou de estuprador no salão verde e eu falei que não iria estuprar você porque você não merece. Fica aqui para ouvir», disse Bolsonaro.

Ao proferir tais palavras, o deputado deixa claro sua posição machista e patriarcal em relação as mulheres, é inadmissível em nenhum ser humano, muito menos que um «representante do povo», tenha tais atitudes e comportamentos. Pedimos medidas severas de cassação e punição, pois entendemos que esse é um ato de violência que atinge todas as mulheres, infringindo os direitos humanos. Nossa posição é que o mesmo deve ter punição legal e o mandato cassado por decoro parlamentar.

Queremos nos solidarizar a Deputada Maria do Rosário, pelo insulto e violência sofrida, logo após ter feito um discurso exigindo punição aos militares que cometeram crimes durante a Ditadura Militar. Fazemos nossas as palavras da Deputada Jandira Feghali «queremos convocar mulheres do Brasil a repudiarem mais este triste capítulo na história do Parlamento».

Na Sociedade Que a Gente Quer! Basta de Violência Contra as Mulheres!

Movimento de MulheresCamponesas

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST lança vídeo oficial sobre o 6° Congresso Nacional do Movimento

16 de dezembro de 2014

Entre os dias 10 a 14 de fevereiro de 2014, aconteceu o 6° Congresso Nacional do MST, em Brasília.

Na ocasião, mais de 15 mil Sem Terra, oriundos de 23 estados do Brasil mais o Distrito Federal (além de 1000 crianças Sem Terrinha e a presença de 200 convidados internacionais dos cinco continentes do mundo), se reuniram para participarem de um dos momentos mais importantes do MST, quando se consolida a linha política para o período seguinte.

«Lutar, Construir Reforma Agrária Popular!» foi o lema do 6° Congresso, que representa a síntese das tarefas, desafios e do papel do Movimento no período histórico que se abre.

A programação do evento contou com momentos de discussão e debate entre todos os delegados e delegadas presentes, assim como reflexões sobre a organização interna e debates e encaminhamentos sobre os rumos do MST para os próximos anos.

Para além desses momentos, os cinco dias de encontro entre os Sem Terra também contou com um ato político pela Reforma Agrária com a participação de movimentos sociais, intelectuais, partidos políticos e convidados internacionais, uma marcha de 15 mil pessoas até o Palácio do Planalto, uma feira de produtos orgânicos e agroecológicos das áreas de assentamentos e acampamentos, noites culturais e muita mística.

Além da própria mística do Congresso em si, este também contou com um toque especial: a celebração dos 30 anos do MST completados em 2014. São três décadas de luta e organização, defendendo a bandeira da luta pela terra, Reforma Agrária e justiça social.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimento de Mulheres Camponesas Realiza Primeiro Encontro Nacional de Jovens

16 de dezembro de 2014

mmc1.jpgSomos jovens camponesas: agricultoras, arrendatárias, meeiras, ribeirinhas, posseiras, boias-frias, diaristas, parceiras, extrativistas, quebradeiras de coco, pescadoras artesanais, sem terra, assentadas… Mulheres índias, negras, descendentes de europeus. Somos a soma da diversidade do nosso país. Pertencemos à classe trabalhadora, lutamos pela causa feminista e pela transformação da sociedade.

É com essa mística da diversidade e das diferentes realidades que se iniciou hoje em Luziânia, Goiás, o Primeiro Encontro Nacional de Jovens do Movimento de Mulheres Camponesas.

Vindas de mais de 20 estados do Brasil, 50 jovens camponesas do MMC deram início a um bonito momento de encontro, conhecimento, troca e vivência.
O encontro tem como tema, MMC, Feminismo, Saúde e Sexualidade das jovens camponesas.

E como objetivo estudar e refletir de forma coletiva o papel das jovens camponesas no MMC, na sociedade e pensar a importância do movimento feminista e camponês nos dias de hoje.

Para a jovem Edcleide da Rocha Silva, de Alagoas, este momento reforça o nosso conhecimento sobre o feminismo, nos faz conhecer mais sobre as conquistas, sobre a história do MMC, nos faz refletir sobre a importância da construção sólida de um espaço de defesa da vida e da mãe terra.
O encontro teve início hoje, 13, e vai até o dia 15, com momentos de estudo, integração, oficinas e muita animação.

Movimento de Mulheres Camponesas do Brasil

Publicada en Sin categoría

Perú: La CLOC – Via Campesina participó activamente en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

15 de diciembre de 2014

manotaenlima.jpgDesde varios meses antes de la apertura de la Cumbre de los pueblos frente al Cambio Climático en Lima, las organizaciones miembro de la CLOC – Via Campesina, la Confederación Nacional Agraria – CNA, la Confederación Campesina del Perú – CCP y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú –FEMUCARINAP, fueron conformando el denominado Pacto de Unidad y organizando los distintos espacios, talleres y eventos que le dieron el colorido que la acompaño entre el pasado 8 y 11 de diciembre.

Con la certeza de que las discusiones, las propuestas, las soluciones frente al cambio Climático que en el evento oficial de la Conferencia de las Partes – COP 20, que sesionó por esos mismos días de diciembre, no contemplarían los anhelos y la demandas de la sociedad en general, sino la de empresarios y políticos de turno.

La COP 20 fue desarrollada en el Cuartel General del Ejército del Perú, denominado «Pentagonito», cuyo sótano, durante los 10 años de dictadura que azotaron Perú, se convirtió en un cementerio donde secuestraban, torturaban e incineraban cadáveres en un horno que inicialmente se usaba para quemar la papelería del edificio.

La COP 20 precisó extenderse un día más, totalizando 15 días, para lograr mínimos acuerdos, entre los 14000 delegados de más de 190 países y tan sólo logró elaborar la «Llamada de Lima a la Acción Climática» que «urge» e «invita» a los países desarrollados a contribuir al financiamiento de la adaptación al calentamiento climático, medida débil y tibia que pondrá muy difíciles las cosas en las negociaciones de París, sede de la COP 21.

Las metas que tenía la COP 20, inspirada por la multitudinaria marcha del clima de Nueva York en septiembre y las conclusiones del informe elaborado por más de 800 científicos que constatan que el cambio climático se volverá irreversible si no se reducen las emisiones entre un 40% y un 70%, eran lograr un borrador de acuerdo climático global que pueda ser ratificado en París en 2015 y sustituya al actual protocolo de Kyoto, y fijar la estructura de los compromisos de reducción de emisiones que todos los países deben presentar a la ONU hasta octubre de 2015.

En el primer objetivo, se logró un documento muy flexible que terminó superando el centenar de páginas y el contenido de las contribuciones fue con un lenguaje laxo que convierte en voluntarias las recomendaciones de la COP20.

Frente a ese fracaso, la Cumbre de los Pueblos, arrojó críticas contundentes al modelo agroindustrial y de agronegocios como causante y responsable de la crisis climática del planeta pero también propuso alternativas defendiendo la agricultura campesina, que con su forma de producción milenaria y sustentable es no contaminante y enfría el planeta y llamó a seguir fortaleciendo la unidad y la organización popular y la lucha contra las transnacionales de cara al futuro inmediato. Nota relacionada

Bajo el lema Cambiemos el sistema NO el Clima se fue convocando a diversos movimientos, agrupaciones estudiantiles, sindicatos, organizaciones sociales de todo el mundo para evaluar y compartir impactos del sistema capitalista actual y proponer alternativas sustentables, enmarcadas en el buen vivir y en un cambio rotundo de sistema productivo y social

Desde distintos rincones de Latinoamérica, la CLOC – Vía Campesina hizo llegar manos y cabezas dispuestas a lograr un mayor debate y aportar en cómo seguir el rumbo en la lucha anticapitalista, por la reforma agraria y por la soberanía alimentaria que venimos danto en el continente americano hace más de 20 años
Se sumaron al trabajo local compañeras y compañeros desde la diferentes regiones, del MST, la CSCIOB, la CSUTCB y la CNMCIOB-Bartolina Sissa de Bolivia, del MST, el MPA, el MMC y el MAB de Brasil, del MNCI de Argentina, de ANTA El Salvador, de la ATC de Nicaragüa, de la ANAMURI y la CONAPROCH de Chile, de la CONAMURI de Paraguay, del MPP de Haití, de la FENSUAGRO de Colombia, sólo por mencionar algunas.

Además participaron activamente compañeros de la Vía Campesina Internacional como Dan Kretschmar de la NFU de Canadá y Henry Saraigh de la SPI de Indonesia.

La Cumbre fue realizada en el Parque de Exposiciones, en el centro mismo de Lima, donde se congregaron y circularon más de 20000 personas durante los 4 días que se realizaron las distintas actividades, charlas, talleres, étc

Un momento crucial y de demostración de mucha fuerza fue la Marcha en defensa de la Madre Tierra realizada el miércoles 10 que contó con más de 10000 y que culminó con un acto público en la Plaza San Martín

En este acto dirigentes y referentes de distintas organizaciones y agrupaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, trabajadores rurales y de la ciudad, sindicatos instaron a los oyentes a no creer en las falsas soluciones de la COP 20 y las empresas y a unirse cada vez más en la lucha contra el sistema actual, capitalista, imperialista y explotador.

A nombre de la CLOC – Vía Campesina, Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI, Argentina, criticó duramente las falsas soluciones frente al cambio climático y a las transnacionales que hacen del hambre un negocio a costa de la salud, la soberanía alimentaria y el deterioro de la tierra con sus agro-tóxicos.

Antolín Huáscar (CNA), Gladis Vila (ONAMIAP), Lourdes Huanca (FENMUCARINAP), Ydelso Hernández (CUNARC –P), Milton Cariapaza (UNCA) y Miguel Silva (CCP), a nombre de organizaciones nacionales miembros del Pacto de Unidad, denunciaron la agresión a la Madre Tierra y la necesidad de forjar un nuevo paradigma ante la crisis de civilización.

Para cerrar esta etapa de debates, propuestas y acuerdos de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático el jueves 11 se cristalizaron en un Documento Final, que será base del próximo escalón del proceso: la Cumbre Climática de París 2015

Acompañando el importante proceso de la Cumbre de los pueblos frente al Cambio Climático, la CLOC Vía Campesina decidió reunirse en Lima en diciembre para ir afinando el camino hacia su 6° Congreso Continental, desde el 10 al17 de abril en Argentina

Esta fue una instancia de animosas propuestas y definiciones que nos dejan con mucho más trabajo de cara al 2015 que está cada vez más cerca
2015 que esperamos nos encuentre en un gran Congreso Continental que reafirme y le de solidez a nuestra lucha cotidiana en los territorios contra el despojo de tierras, asesinatos, criminalización, explotación y desamparo.

Contra el Capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos!
América Unida sigue en Lucha!

Publicada en Sin categoría