Perú: Declaración de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

18 de setiembre de 2014

cbioclima19set14.jpgLa Comisión Política organizadora de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático declara ante la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:

1. La realización de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), en la ciudad de Lima, Perú, del 1 al 12 de diciembre de 2014 conllevan un reto de trascendencia para el país y el mundo: aprobar el borrador de un nuevo Acuerdo Climático Global vinculante, que redefina los compromisos de los Estados y la comunidad internacional, para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) e implementar políticas de adaptación y mitigación para enfrentar el mayor problema global que enfrenta la humanidad: el cambio climático.

2. Dada la magnitud del impacto del cambio climático sobre los pueblos del mundo –y en especial sobre los pueblos indígenas u originarios– los Estados y gobiernos tienen la obligación de escuchar las diversas voces, demandas y propuestas de los pueblos que por medio de las organizaciones civiles y movimientos sociales (ambientalistas, agrarios, indígenas, sindicales y ciudadanos en general) expresarán su común aspiración de transitar hacia nuevas formas de vida y convivencia basadas en el Buen Vivir y el respeto de los derechos humanos y de la Madre Tierra.

3. El cambio climático –ocasionado principalmente por la emisión de GEI proveniente de los países industrializados– tiene una mayor afectación en los países menos industrializados, a pesar que éstos contribuyen en menor medida a su generación. Esta situación exige avanzar de manera efectiva hacia una Justicia Climática global.

4. El cambio climático es una realidad irreversible que afecta con mayor gravedad a las comunidades y pueblos indígenas, cuyas prácticas productivas, sociales y culturales guardan una estrecha relación con el ambiente y la Madre Tierra.

5. El cambio climático ya afecta la disponibilidad de bienes comunes (agua, tierra fértil, biodiversidad, etc.), cultivos y alimentos, agravando la salud de todos los seres vivos. Los eventos climáticos extremos ocasionan severos daños a las comunidades y ecosistemas, incrementando la vulnerabilidad de las poblaciones más empobrecidas, en particular la situación de las mujeres indígenas y rurales.

6. Las políticas neoliberales promueven modelos de producción a gran escala y un enfoque de competitividad agrícola que va en desmedro de los sistemas agroalimentarios. Brindan facilidades al capital privado para concentrar la tierra, privatizar los bienes comunes, controlar el acceso al agua y marginan a la pequeña agricultura familiar, indígena y campesina que sustenta la alimentación popular. En este contexto, la crisis climática aumenta los riesgos sobre la seguridad y la soberanía alimentaria e incrementa la amenaza sobre la biodiversidad, patrimonio de la humanidad.

7. El cambio climático afecta la reserva de agua dulce de los glaciares e incrementa el nivel del mar, generando riesgos para las poblaciones costeras. La contaminación de cuencas, ríos y lagunas por la extracción indiscriminada de minerales e hidrocarburos, así como el consumo intensivo de la agroindustria, e incrementan el estrés hídrico en diversas regiones del planeta. Los Estados tienen la obligación de preservar las fuentes hídricas y garantizar el derecho humano al agua, así como el saneamiento y gestión pública de las empresas proveedoras de agua potable.

8. Advertimos que el problema del cambio climático no es solo ambiental, sino que involucra al conjunto de la vida social y natural, por lo que debe abordarse en toda su complejidad y de manera integral. La situación actual exige de manera imperiosa adoptar políticas y medidas orientadas a frenar el calentamiento global (mitigación) así como a disminuir sus impactos (adaptación) sociales, económicos y culturales.

9. Urge que los Estados asuman compromisos específicos para atender las necesidades de adaptación climática de los pueblos más vulnerables y promuevan programas que desarrollen sus capacidades para la resiliencia territorial, aprovechando y potenciando los conocimientos locales y tradicionales.

10. Urge avanzar hacia la erradicación del uso de combustibles fósiles como base de la matriz energética. Deben detenerse las tecnologías no convencionales (fracking) para explotar hidrocarburos y evitar el subsidio a los combustibles fósiles. Por el contrario, se deben destinar mayores recursos para la investigación e inversión en tecnologías limpias y alternativas.

11. Llamamos a construir un modelo de vida que vaya más allá de la «economía verde», que basada en la lógica capitalista pone un precio a la Naturaleza y la mercantiliza con el disfraz de responsabilidad social y ambiental. Esta lógica de mercado subyace en los créditos de carbono y otras falsas soluciones al cambio climático que permiten privatizar la Madre Tierra y vulnerar los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios y bienes comunes.

12. Finalmente llamamos a todos los pueblos y movimientos sociales del mundo a hacer causa común en la Cumbre de los Pueblos para defender y promover el trabajo decente, vinculado a un modelo de desarrollo sostenible que permita a los pueblos y trabajadores salir de la pobreza y progresar social y económicamente, asegurando para ellas y sus familias un medio ambiente protegido para las próximas generaciones.

Comisión Política organizadora de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático

Asociación Nacional de Productores Ecológicos – Alianza de Organizaciones Agrarias (ANPE PERÚ-AOA) / Confederación Campesina del Perú (CCP) / Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) / Confederación Nacional Agraria (CNA) / Central Unitaria de Trabajadores (CUT) / Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC –P) / Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y colectivos juveniles / Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) / Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable (FENTAP) / Grupo Perú COP20 (GPCOP20) / Marcha Mundial de Mujeres (MMM) / Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónica del Perú (ONAMIAP) / Unión Nacional de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA)

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 30 – Rumbo al VI Congreso CLOC-VC, un repaso de la Articulación de Mujeres campesinas

19 de setiembre de 2014

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_c_30.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

voz30.jpgDeolinda Carrizo desde Santiago del Estero y Juana Ferrer desde República Dominicana sumadas al equipo de Radio Mundo Real desde Montevideo hacemos esta edición resumida de Voz Campesina, en el camino al VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina).

En particular enfocamos esa instancia de síntesis de la organización continental campesina desde la perspectiva del feminismo campesino y popular.

El nacimiento de la Articulación de Mujeres de CLOC y su expresión en cinco asambleas. El papel de la mujer en la construcción de autonomía y las definiciones socialistas de la CLOC. La Soberanía Alimentaria en ese contexto.

También recordamos al cantautor chileno Víctor Jara.

Guatemala: Inicia Jornada de movilización y lucha en contra de leyes que atentan contra la vida y se exigen leyes a favor del pueblo

17 de setiembre de 2014

guate17set14.jpgDesde tempranas horas de este día miércoles 17 de septiembre pueblos, comunidades, autoridades ancestrales, organizaciones populares han salido a las calles para participar de la jornada de movilización y lucha por la defensa de la vida, las movilizaciones se realizan en los cuatro puntos cardinales para exigir la derogación de leyes que atentan contra la vida.

Por qué la jornada de movilización y lucha por la vida? Para exigir a los 158 diputados y diputadas del Congreso de la República la derogación total de leyes que atentan contra la vida y dejen de discutir leyes para defender los intereses de las grandes transnacionales entre las leyes están: la llamada Ley de túmulos que atenta contra el derecho constitucional de libertad de manifestación; la Ley de Radiocomunicaciones denominada «Ley TIGO» que autoriza la instalación de torres de telefonía en cualquier parte; así también se encuentran en discusión para su aprobación las propuestas de las siguientes leyes:

Ley de Servidumbre Forzosa o Ley para la Constitución de Servidumbres Legales de Transmisión Eléctrica denominada «Ley TRECSA», las modificaciones a la ley de Minería con el Protocolo para las Consultas Comunitarias, Ley de Inversión y Empleo, así como La Ley Marco del Sistema Nacional de Competitividad y Productividad.

42 diferente puntos del país centroamericano están tomados por hombres y mujeres de diferentes edades quienes desde sus comunidades han sido a hacerse escuchar y exigir un cese a la política de persecución y criminalización implementada por el actual gobierno en complicidad de las empresas mineras, hidroeléctricas y de cementos tanto nacionales como transnacionales, así también para exigir la aprobación inmediata de las leyes que han sido propuestas desde los pueblos como lo es la Ley 4084 Ley de Desarrollo Rural Integral, Ley de la Juventud y de Lugares Sagrados 38-35, Ley de Radios Comunitarias 40-87; así como la Ley Nacional de la Juventud leyes que desde hace años siguen engavetadas en el Congreso de la República.

La jornada de movilización lucha y resistencia en defensa de la vida inició hoy miércoles 17 de septiembre desde tempranas y continúa hasta el día de mañana jueves 18 de septiembre donde se suman las concentraciones frente al Congreso de la república donde se espera que el presidente del Congreso de la república Arístides Crespo y los diferentes jefes de bancada atiendan a una comisión de pueblos, comunidades, autoridades ancestrales y movimientos populares donde recordarán a los mal llamados padres de la patria legislen a favor de la población y no a favor de las grandes empresas.

Publicada en Sin categoría

Honduras: La Vía Campesina exige aprobación de La Ley de Reforma Agraria en Movilización Nacional del FNRP

16 de setiembre de 2014

hond16set14Bajo el lema «Por una Verdadera Independencia» la militancia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (Libre) se movilizó este 15 de septiembre, día en que se conmemoro la proclama de independencia y los 172 años del asesinato del héroe unionista general Francisco Morazán, a manos de los mismos que hoy imponen la guerra y la miseria a nuestros pueblos.

Los manifestantes alzaron su voz para que Honduras se convierta en un territorio de paz; no más violencia, no más cacería de nuestros hijos e hijas gritaban durante la jornada de protesta.

Asimismo los manifestantes exigieron el fin a la agresión contra los movimientos sociales, ya no más persecución contra los trabajadores de Honduras, contra los maestros, contra los campesinos, contra los periodistas, contra los abogados, los médicos, contra todas las formas de organización que rechaza el entreguismo de este régimen fraudulento.

El campesinado hondureño una vez más se sumó a esta senda movilización organizada por el FNRP, exigiendo que se dé inicio a la discusión en el Congreso Nacional de la propuesta de Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, misma que se encuentra engavetada desde el pasado 9 de Abril que fue introducida por el Coordinador General de La Vía Campesina Honduras y diputado por el Partido Libre Rafael Alegría, la cual ayudaría a solventar la problemática agraria en el país.

​Durante la movilización el movimiento campesino hondureño articulado en La Vía Campesina Honduras representó en una carroza la falta de voluntad política por parte del gobierno para fortalecer el agro hondureño, misma que ha ocasionado una grave crisis alimentaria que sufre el pueblo hondureño a raíz del fuerte verano que se ha dado este año, la cual ha tenido como resultado la escases de alimentos y más de 76 mil familias sin su sustento diario.

La movilización fue encabezada por el Coordinador General del FNRP Juan Barahona y el Coordinador General del partido Libre Manuel Zelaya Rosales, saliendo desde el Boulevard Morazán hacia el centro de la capital, donde se realizó un evento cívico-político.

Durante el evento cívico-político el Coordinador General del FNRP Juan Barahona dijo en su discurso:

15 de septiembre ¿Cuál independencia?

Hace 193 años que las provincias de Centroamérica se separaron de la corona española. Este hecho político significó solamente el traspaso del poder de los conquistadores a los criollos que eran los hijos de españoles, sin que hubiese un movimiento de resistencia que proclamara esa independencia. La independencia fue una estrategia de la oligarquía de ese entonces para que nada cambiara y las cosas siguieran igual.

Con la independencia de las colonias se conforman los Estados débiles de la región, herederos una estructura y una economía colonial dependiente, sin desarrollo de las fuerzas productivas y con una concentración de la tierra en pocas manos, latifundistas conquistadores y herederos de los españoles que son los que se declaran abanderados de la desintegración de la Federación de los Estados Centroamericanos. Es aquí cuando surge la figura más preclara de la época, más visionaria, con ideas modernistas del desarrollo, la imagen del paladín de la unión de los Estados Federados Centroamericanos, comandando el Ejercito Protectorado de la Ley, defensor de las garantías constitucionales, el General Francisco Morazán, héroe de la región, no de papel, ni por decreto, ni por ser golpista, sino por ser el defensor de la federación y las ideas del liberalismo, de la soberanía contra la conquista del capital inglés.

El general Francisco Morazán luchó por mantener unidos e incólumes a los Estados federados de la región, por mantener una economía independiente libre de la injerencia del capital inglés, porque el territorio no fuese mancillado, ni entregado a potencias extranjeras. Su preocupación fundamental fue la educación de los pueblos, su idea era que un pueblo educado era un pueblo libre. Fue Morazán el primero que declara la educación pública y establece la primera Ley de Educación y la convierte en laica, gratuita y proclama la educación como un derecho de la ciudadanía.

Por eso las luchas de Morazán son heroicas porque se enfrentó a la oligarquía, a la cúpula conservadora de la iglesia y al capital ingles que fueron los que conspiraron para su derrocamiento. Esa misma oligarquía, esa misma clase social, esos mismos grupos de poder, que en aquel entonces conspiraron contra el general Morazán para su derrocamiento y fusilamiento, son los mismos que conspiraron contra el golpe de Estado de junio del 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya y que hoy conspiran contra el pueblo hondureño, imponiéndole más impuestos, privatizando las empresas de servicio público como la ENEE, el SANAA, HONDUTEL, el Seguro Social y los servicios de salud.

¿De qué independencia nos hablan la oligarquía y los grupos de poder?

¿Podemos hablar de independencia cuando se han entregado las empresas estatales al capital transnacional. Cuando se ha privatizado el transporte, los servicios de energía eléctrica, del agua, de las telecomunicaciones, de la portuaria, de la salud, y la educación que esta camino a la privatización con la municipalización que será la entrega a las ONGS como en salud? Cuándo quien manda y decide sobre el presupuesto del Estado, quien define las políticas públicas y el gasto social son los Organismos Financieros Internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

En este gobierno entreguista antinacional, neoliberal y dictatorial se está vendiendo el territorio, violando la soberanía nacional, entregando el territorio al capital transnacional con las mal llamadas ciudades modelos que son un espejismo del desarrollo. Las ciudades modelos son la venta de la nacionalidad al capital de las grandes transnacionales, estas serán otro Estado dentro del Estado nacional, para ingresar a estas ciudades es como ingresar mojados a los Estados Unidos, los hondureños seremos ilegales dentro de nuestro territorio.
Esta es la independencia que nos pregonan los gobernantes y la oligarquía, que tienen a este pueblo en la peor de las crisis. Crisis económica, política, el sistema de salud ha colapsado, hoy tenemos una crisis de soberanía alimentaria, donde los frijoles que son el principal alimento en la mesa de los hondureños a desaparecido y se ha convertido en el caviar de los pobres, escaso y caro, porque el Estado ha sido incapaz de definir políticas de desarrollo rural y garantizar la soberanía alimentaria de la población.

La protesta pública y la denuncia contra la corrupción ha sido criminalizada, hay una constante violación al derecho de la libre expresión. Los periodistas que denuncian los actos de corrupción y el despotismo de los funcionarios públicos como los comunicadores de Radio y TV Globo son juzgados y criminalizados, y otros corren con peor suerte, son asesinados.

Hay violación sistemática de los derechos humanos, asesinatos de dirigentes campesinos y campesinos, obreros, de dirigentes miembros activos de la Resistencia Nacional y del Partido Libre.

A pesar de vivir en una sociedad militarizada, donde todos los espacios públicos han sido tomados por los militares, incluyendo la seguridad, los hondureños vivimos en una inseguridad sin precedentes. Los altos índices de homicidios son alarmantes, se calcula 90 muertos por cada 100,00 habitantes, ni siquiera se puede comparar con los países en guerra como Irak, Siria, Afganistán o Gaza que ha sido destruida por Israel. Hoy Honduras se considera el país más violento y peligroso del mundo, según las Naciones Unidas 20 con muertes diarias. Sin embargo, el gobierno por decreto y mediante show mediáticos quiere reducir los índices de criminalidad y ocultar la violencia, porque sus políticas de seguridad han sido un fracaso, porque no son integrales ni cuentan con la participación de la ciudadanía.

Por eso este 15 de septiembre, no celebramos la independencia, sino que protestamos contra la entrega y la ocupación del país. Contra la corrupción y saqueo descarado que sido objeto el Instituto Hondureño de Seguridad Social por delincuentes de cuello blanco que formaron una red de tráfico de influencias, de donde salieron fondos para financiar campañas de políticos y de partido, de cuya corrupción aún no sea dicho todo, quienes son los grandes que están por encima o por debajo de Mario Zelaya. Lo que se pretende con este saqueo del IHSS es la privatización de los servicios de salud y del fondo de jubilaciones, pensiones e invalides.

Estamos en contra de las ciudades modelos porque son la venta del territorio y la entrega de la soberanía nacional al capital transnacional, violenta la integridad territorial, es una puñalada en el corazón de la patria al cual nos debemos oponer todos los hondureños que amamos a este país y queremos una patria más digna, más humana, más igualitaria e incluyente.

Por eso, desde el Frente Nacional de Resistencia Popular proclamamos la refundación del Estado nacional, nuestra lucha sigue siendo la Asamblea Nacional Constituyente para la refundación de la sociedad, para lograr nuestra verdadera independencia y soberanía. Con respeto a la autodeterminación de los pueblos, para seguir los legados del general Francisco Morazán que murió por defender la soberanía y los interés de la patria grande de Centroamérica.

En su discurso el diputado y Jefe de Bancada de Libre y Coordinador General del Partido José Manuel Zelaya reafirmo su compromiso de no descansar hasta ver el pueblo en el poder:

Así como este niño, así son todos los hijos de nuestra patria, así son los soldados de Morazán y ellos tienen una gran misión que cumplir. Compañeros y queridos camaradas, Xiomara hoy está en la movilización de San Pedro Sula y ya hizo su participación magistral dándoles el mensaje de verdadera patriota hondureña.

Esta organización social que hoy representamos tiene mucha fuerza con la mujer, y una de las garantías que tenemos es que precisamente le hemos dado una preponderancia fuerte a la mujer y eso se lo agradecemos a ustedes, porque ese millón de hombres y mujeres de la resistencia que fueron a votar por LIBRE, que es del pueblo, fue en respaldo a la mujer hondureña y en respaldo a las luchas históricas desde el tiempo de Morazán a la fecha ¡Viva la mujer hondureña! ¡Vivan los jóvenes de este país!, que son los que tienen la misión legada por el héroe Morazán, para emprender las luchas que a Honduras le faltan en estos años venideros.

¿Qué estamos haciendo aquí compañeros y compañeras?, aquí estamos en rebeldía porque no obedecimos la orden del dictador, de ir rendirle pleitesía al estadio. Solo una vez desde el tiempo de la Reforma Agraria y del Código del Trabajo, los obreros encabezados por Carlos H. Reyes y Juan Barahona entraron al estadio a saludar a este su presidente de Honduras ¡Solo una vez! , y nunca más se ha repetido esa historia, porque el pueblo siempre viene a esta plaza a recordar al mártir y al héroe, vienen los que no traicionan los ideales de Morazán y la patria.

Felicito a los miles de maestros que se encuentran en esta reunión, porque desobedecieron a Marlon Escoto porque está queriendo cercenarle el derecho al pueblo de la manifestación, de la huelga y de la protesta, pero me extraña del Ministro de Educación, si él fue el primero que me acompañó en las protestas en Olancho con la Escuela de Agricultura, protestando contra el golpe de Estado, por eso estos maestros que se encuentran aquí están en desobediencia civil y La Constitución les garantiza ese derecho, cuando dice: que el pueblo no debe reconocer a un gobierno que surge del fraude y de las armas ¡Ese no es nuestro gobierno!, nuestro gobierno está aquí con el pueblo hondureño.

Hoy 15 de Septiembre del 2014 es una fecha oportuna para reclamar nuestros derechos y para protestar contra quienes los quieren cortar los mismos. Le mandamos un mensaje a Juan Orlando Hernández que engañó al pueblo robándoles las elecciones a LIBRE; Juan Orlando Hernández engañó al pueblo cuando dijo que les iba a dar una vida mejor y lo que les dio fue una vida miserable que en todos los tiempos no se ha visto en nuestra patria; Juan Orlando engaño al pueblo cuando dijo que traía policía militar para darnos seguridad y hoy lo que tenemos son escuadrones de la muerte y sicarios asesinando jóvenes en todo el territorio nacional; Juan Orlando Hernández engañó al pueblo cuando dijo que era nacionalista ¡No!, ese no es nacionalista, es un vende patria con las Ciudades Modelo, y si no, miren todo lo que está haciendo con nuestro país; Juan Orlando engañó al pueblo cuando dijo que iba a bajar la energía eléctrica y ya vendió la energía eléctrica y le subió los precios a la energía eléctrica; engaño al pueblo cuando le dijo que iba a bajar los combustibles y más bien les subió al costo de la vida y a los combustibles; Juan Orlando engañó al pueblo cuando dijo que iba a traer alimentos y no puede traer ni frijoles de Etiopía, porque aquí no puede producir nada; Juan Orlando sigue engañando y endeudando a nuestro país, y todos los días en ese congreso nacional impuesto con una asociación que tiene el bipartidismo, y yo le pido al partido Liberal que rompa esa asociación macabra, que tiene ahí en ese Congreso, todavía estamos a tiempo de quitarle esos 9 paquetazos que le han impuesto al pueblo hondureño.

El PAC con el partido Liberal y LIBRE somos mayoría y no es Juan Orlando quien tiene la mayoría; Juan Orlando todos los días nos está oprimiendo porque tiene el apoyo de una facción del partido Liberal, pero si le quitan el pin, este gobierno está derrotado compañeros porque no ha podido cumplir sus promesas de campaña, ni lo que demanda el pueblo hondureño. Imagínense que a mí me eligió el pueblo por mayoría en las urnas, me sacaron a punta de bayoneta y con ráfagas de metralleta de mi casa, me exilaron de honduras y ahora me eligió el pueblo de Olancho para estar en el Congreso Nacional, y de ahí me fueron a sacar con bombas lacrimógenas estos vende patria que no me respetan ni en el Congreso, el Congreso no me eligió, quien me eligió fue el pueblo de Olancho por mayoría; pero de allí nos fueron a sacar con gases lacrimógenos y con bayonetas. Después de las elecciones Le dije a Xiomara, si no quieren que estemos en los puestos que nos elige el pueblo, que fuera defender en los medios de comunicación, ahí donde están los verdaderos periodistas que defienden los intereses de la patria, ándate a las calles con el pueblo y aquí estoy, y no nos pueden sacar de las plazas públicas porque estas son de la Resistencia y del pueblo hondureño.

El gobierno de Juan Orlando ha fracasado en economía, ha fracasado en las políticas de seguridad porque no hay prevención, solo represión contra el pueblo. El proyecto de militarizar a la policía y militarizar el país también ha fracasado. Xiomara se los dijo en la campaña que los militares deben estar cuidando nuestras fronteras, cumpliendo con su deber y no haciendo acciones policíacas, que eso solo le corresponde a la Policía Comunitaria y para eso necesitamos la Asamblea Nacional Constituyente para Honduras y hacer los cambios que nuestro país necesita. Xiomara hoy proclamó en San Pedro Sula y demandó al pueblo hondureño, que los diputados del Congreso Nacional y especialmente a los de LIBRE que a Honduras debemos convertirla con Decretos en un territorio de paz ¿Qué significa eso?

1. Que no queremos bases militares extranjeras en nuestro territorio.

2. Que no queremos que el Comando Sur de Los Estados unidos venga a dictarnos políticas de seguridad, ya estamos grandecitos para tomar nuestras propias decisiones.

Juan Orlando declárese libre, deje de ir a cuadrarse, deje de ir a rendirle pleitesía al militar del Comando Sur de Los Estados Unidos ¡Tenga dignidad señor! ¡Tenga dignidad señor!, cómo van a creer que agarran todos los Ministros y se los llevan a Miami a cuadrársele al Comando Sur de Los Estados Unidos ¿Qué patria podemos tener con estos que no entienden lo que es nacionalidad, identidad, soberanía, democracia y menos paz; que es lo que necesita el pueblo hondureño?, Les digo lo que ha expresado Xiomara el día de hoy en San Pedro sula ¿Qué es un territorio de paz?, es un territorio que en primer lugar se respetan los derechos humanos de los campesinos, de los maestros, de los obreros, de los jóvenes que están asesinado hoy en Honduras, los derechos de los campesinos del Bajo Aguán. Territorio de paz es reconocerle los derechos al magisterio que los tienen reprimidos en Honduras, territorio de paz es que no hayan más escuadrones de la muerte ni sicarios asesinando gente en los barrios y colonias; solo hoy en la madrugada asesinaron a 8 jóvenes en San Pedro Sula.

Compañeros démosles aplausos a nuestros mártires quienes brindaron su sangre para que nuestro país fuera libre, para que nuestro país tuviera instituciones democráticas, para que nuestro país tuviera independencia, igualdad, soberanía, para que tuviéramos una sociedad en paz y por eso murieron tantas gentes en las calles por sicarios, por franco tiradores como Isis Obed, como Wendy Ávila asfixiada por los gases lacrimógenos cuando este su servidor estuvo exilado por cuatro meses en la embajada de Brasil y no me rindieron jamás, jamás porque este hondureño, catracho, olanchano empezó esta lucha con el pueblo, con ustedes y no voy a descansar, y aquí nadie descansa hasta dejar al pueblo en el poder de la nación hondureña, y preferimos como dijo David Romero morir frente a la patria que antes rendirnos y permitir que la sigan vendiendo a pedazos.

¡Juan Orlando pare a los escuadrones de la muerte señor! ¡Pare los asesinatos de jóvenes en el país, usted puede y debe demostrarlo! ¡Juan Orlando deje de proponer la venta de la patria con las ciudades Modelo! ¿Qué le pasa, esta patria no es suya? ¡Esta patria es de todos, de las nuevas generaciones! ¿Cómo se la puede vender al capital extranjero?

Ahora venden territorios, están privatizando las tierras, los ríos, los bosques, los mares, las carretas, la energía eléctrica, los aeropuertos, los puertos marítimos y han privatizado también los partidos tradicionales; contra eso nació LIBRE, por eso nació el PAC, por eso estamos en rebeldía contra este sistema desastroso que ha puesto de rodillas al pueblo frente al capital extranjero y frente el militarismo extranjero.

Hoy hasta los niños emigran y los deportan, allá fueron con la cabeza baja frente a Barack Obama, no, hubieran ido con dignidad a exigir la reubicación de las familias de los emigrantes, si hay emigrantes centroamericanos de El Salvador, Guatemala, de México, de Honduras en Los Estados Unidos; Barack Obama tiene que reunificarlos con sus hijos las familias, es un deber humano de los ciudadanos ante el Presidente de Los Estados Unidos. No, estos no fueron a eso, fueron a doblegar la cabeza porque no entienden lo que es identidad, no entienden lo que es soberanía y no entienden lo que es ser hijo de Morazán, hijo de la patria grande de Centro América, de Bolívar en América del Sur, de Martí en el Caribe, de Sandino en Nicaragua, de Farabundo en El Salvador, de Cinchonero y de todos los hondureños que luchamos por salir adelante en Honduras; no entienden el alma ni el corazón del pueblo.

Por eso termino mis palabras compañeros diciéndoles, que este plan que tienen contra Honduras no funcionará, ya que esta gran movilización me despierta el ánimo, porque sí los podemos parar, porque solo el pueblo los puede parar; y ese plan consiste en desintegrar el país y dárselo a las transnacionales en pedazos, ellos quieren que dentro de muchas décadas aquí solo existan las grandes corporaciones a eso le apuntan.

A nuestro país lo han vuelto a saquear con actos de corrupción, tal y como lo hemos visto con ese asalto al Seguro Social Honduras, con miles de millones perdidos; pero los peces gordos no los tocan, allí tienen algunos pero simplemente para ocultar la verdad, pero el pueblo hondureño poco a poco sabe la verdad de lo que está pasando, poco a poco se da a conocer las cosas; hablan mucho y hacen poco.

Este pueblo en esta movilización del día de hoy les está demostrando que estamos vivos, que no nos rendimos, que no vamos a echar para atrás hasta que el pueblo recobre sus derechos y tome el poder de la nación y esas banderas del FNRP y de LIBRE se puedan colocar en la Casa Presidencial ¡Vamos a la consulta popular! ¡Vamos a la cuarta Urna de nuevo! ¡Vamos a la Asamblea Nacional Constituyente! ¡Viva la verdadera independencia! ¡Viva Morazán! ¡Viva el pueblo! ¡Viva la Resistencia! ¡Viva LIBRE!

Por su parte el Coordinador de La Vía Campesina Honduras, diputado Rafael Alegría y miembro de la coordinación nacional del FNRP dijo:
Esta movilización es impresionante, es impresionante. Los movimientos del FNRP constituimos el partido LIBRE para ganar el poder y lo hicimos en las elecciones pasadas pero ustedes saben que nos hicieron fraude, pero en estas elecciones que vienen les vamos a pegar una gran marimbeada.

El FNRP lucha y seguirá luchando permanentemente por las grandes reivindicaciones del pueblo hondureño y en esa lucha no nos detenemos por eso el partido LIBRE ha lanzado la iniciativa para crear el poder económico del partido y del pueblo y esta iniciativa es la Cooperativa Mixta LIBRE, por eso todos y todas debemos afiliarnos a esa gran cooperativa, que tenemos por meta afiliar a 200,000 personas para crear nuestro poder económico.

Ya estamos hablando con Petrocaribe en El Salvador, ya estamos hablando con grandes sectores porque en este gobierno ni frijoles hay, y esta cooperativa puede ser un instrumento de desarrollo económico.

¡Viva el FNRP! ¡Viva LIBRE! ¡Viva la patria! ¡Hasta la victoria siempre compañeros!

Luego que culminó el acto político se dio inicio a un programa cultural con la participación de cantantes, bailarines, poetas, en fin de todo y para todos.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Jornada de Movilización en Rechazo a Leyes que Atentan Contra el Pueblo

16 de setiembre de 2014

guate16set14.jpgEn conferencia de Prensa representantes de pueblos, comunidades, autoridades ancestrales y organizaciones populares dieron a conocer que este miércoles 17 y jueves 18 de septiembre se realizará una jornada de movilización en las diferentes regiones del país, para exigir a los diputados del Congreso de la República la derogación total de leyes que atentan contra los derechos individuales y colectivos de la población, el cese a la política de criminalización en contra de los pueblos organizados y defensoras y defensores de derechos humanos, así como la aprobación de leyes como la Ley de Desarrollo Rural Integral, Ley de la Juventud y de Lugares Sagrados.

Aparicio Pérez indicó que las leyes que en la actualidad están aprobando las y los diputados del Congreso de la República van en contra de los intereses de la mayoría de la población por ello son los pueblos comunidades y organizaciones quienes han tomado la decisión de hacerse escuchar a través de las diferentes acciones haciendo uso de su derecho constitucional a manifestarse y exigir a las y los diputados rectifique su actuar y dejen de aprobar leyes que atentan contra la vida.

Los representantes de pueblos comunidades y organizaciones indicaron que la jornada de movilización nacional serán los días miércoles 17 y jueves 18 de septiembre en las regiones de norte, Oriente, Costa Sur, Occidente así como en la ciudad capital.

Entre las leyes aprobadas que violan los derechos individuales y colectivos mencionaron: Ley de Túmulos que atenta contra el derecho constitucional de libertad de manifestación; Ley de Radiocomunicaciones denominada «Ley Tigo» que autoriza la instalación de torres de telefonía en cualquier parte; así también se encuentra en discusión las siguientes propuestas de leyes para aprobación:

Ley de Servidumbre Forzosa o Ley para la Constitución de Servidumbres Legales de Transmisión Eléctrica denominada «Ley TRECSA», modificaciones a la Ley de Minería con el Protocolo para las Consultas Comunitarias, Ley de Inversión y Empleo, así como La Ley Marco del Sistema Nacional de Competitividad y Productividad.

También denunciaron que en la actualidad las políticas implementadas por el actual gobierno hacia las comunidades y pueblos organizados ha sido de represión y criminalización por la lucha que realizan en defensa de la vida, señalaron que en la actualidad existen presos políticos, cientos compañeros y compañeros que tienen orden de captura, hombres y mujeres asesinadas por defender la tierra y el territorio.

Otra de las demandas es la promulgación de una ley que establezca una moratoria general e indefinida de todas las licencias de exploración y explotación minera, una Ley de protección de las semillas y la prohibición de uso de transgénicos.

Se dio a conocer que ya han solicitado una reunión para el jueves 18 de septiembre con el presidente del Congreso de la República y con los jefes de las diferentes bancadas para recordarles los compromisos asumidos con la Marcha Indígena Campesina y Popular entre los compromisos está la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral 40-84 que lleva más de diez años de discusión en el Congreso de la República sin que hasta la fecha sea aprobada.

Rumbo al VI Congreso
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC-
Argentina 2015

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA realiza taller sobre la lucha contra el uso indiscriminado de agrotóxicos en conjunto con el Ministerio Publico

16 de setiembre de 2014

agrotoxicos-709905.jpgEl Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP) realizó los días 27 y 28 de agosto, en la sede del Ministerio Público de Bahía, Salvador / BA, un encuentro nacional para discutir el papel del MP Brasilero en la lucha contra el uso indiscriminado de agrotóxicos. El evento contó con el apoyo del Ministerio Público del Estado de Bahía (MP / BA) y el Ministerio de Trabajo en Bahía (MPT / BA) y tuvo por objeto promover la articulación entre las áreas del MP con los organismos de control y la sociedad civil, con el fin de luchar contra el uso indiscriminado de veneno en Brasil.

La promotora de Justicia Luciana Khoury, propuso en el encuentro que los Ministerios Públicos trazen un proyecto conjunto de acción capaz de alinear las acciones priorizando los temas más relevantes. «Hay productos que han sido prohibidos en todo el mundo y que todavía se utilizan aquí; el agua no es debidamente monitoreada, ni los residuos de alimentos. Este encuentro será muy útil y nos dará las pautas generales para la construcción de una realidad diferente «, dijo.

Para fortalecer la articulación con la sociedad civil, en el día 28 se realizó de forma paralela en el mismo lugar el «Taller Nacional sobre la Legislación de Agrotóxicos» este se llevó a cabo con la colaboración del Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA.

Segundo Cleber Folgado de la Dirección Nacional del MPA, uno de los organizadores del evento «discutir la legislación de los agrotóxicos es una necesidad urgente, porque vivimos hoy un proceso de desmantelamiento de la legislación existente, donde el agronegocio en conjunto con la bancada ruralista ha afectado lo que históricamente fue conquistado por la sociedad en términos de leyes para regular el uso de agrotóxicos. Este proceso representa un peligro para el propio ordenamiento jurídico en su conjunto».

Para la procuradora regional del trabajo de la 9a.Región (MPT / PR) Margaret Matos de Carvalho, también una de los organizadoras del evento «la realización de una actividad de este tipo aproxima la sociedad al ministerio público en todas sus áreas de acción, y esto fortalece la lucha contra el uso indebido de los agrotóxicos que viene contaminando el agua, la tierra, los animales y lo más importante, las personas».

La articulación entre el MP y el MPA demuestra que esta relación entre la sociedad civil organizada y el MP, apunta a la búsqueda práctica de formas y métodos para la resolución de los problemas derivados de la utilización de venenos».

Como resultado del encuentro, se discutió una serie de iniciativas que deben ser profundizadas y transformadas en acciones concretas por el conjunto de sujetos involucrados en el proceso.

ParaCleber Folgado «la tarea del MPA en este proceso, es acercarse al Ministerio Público y en especial fortalecer la construcción de los Foros Estatales contra el uso de agrotóxicos, coordinado por el Ministerio Público, así como la campaña permanente contra los agrotóxicos y por la Vida, garantizando así que dichos procesos se puedan sumar y generar buenos resultados en la lucha contra los agrotóxicos y el agronegocio que dependen de estos venenos».

Durante el evento el MPA fue honrado por el esfuerzo y dedicación en la construcción del mismo, recibiendo una cartilla que aborda los impactos de los agrotóxicos.

Por Comunicación MPA

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: La ANC entregó propuesta alternativa de Ley de Semillas

16 de setiembre de 2014

Logo_ANC.jpgSanto Domingo – La Articulación Nacional Campesina (ANC) hizo entrega este lunes a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados/as, en manos de su presidente el diputado, David Herrera, de una propuesta alternativa al anteproyecto de Ley Nacional de Semillas que fuera presentado por el Senador, Amilcar Romero, y aprobado en dos lecturas consecutiva en el Senado de la República.

Estuvieron presentes en el encuentro los diputados/as de la Comisión de Agricultura; Alfredo Rodríguez, Víctor Lasose, Lupe Núñez, Máximo Castro, Santo Ramírez, Ricardo Contreras, Nancy Altagracia, Francisco Santos e invitados los diputados, Juan Compres, Aquiles Ledesma, Odalis Olivares, Minou Tavárez Mirabal, Marino Hernández y Guadalupe Valdez, los dos últimos en representación del Frente Parlamentario Contra el Hambre.

Juana Mercedes, coordinadora Nacional de la Articulación, expreso que «Reiteramos como lo hemos hecho ya en diversos espacios de opinión pública, que nosotros no nos oponemos a la creación de marcos institucionales para regular la semilla y su uso en la República Dominicana. Que creemos necesario y vital este tipo de piezas para fortalecer el Estado de derecho y la instituciones, pero en lo que no estaremos de acuerdo es que sea en perjuicio del campesinado y el campo dominicano, sostén fundamental en la vida de miles de dominicanos.»

Tanto El Consejo Nacional de investigación agropecuaria y forestal (CONIAF), la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), la Asamblea Nacional Ambiental (ANA), el Foro Ciudadano, VSF-Justicia Alimentaria Global y la CAMPAÑA CRECE, trabajaron y respaldan el proyecto presentado por la Articulación Nacional Campesina (ANC) a los diputados/as.

«La propuesta entrega, es el resultado del trabajo, la discusión y análisis en talleres, foros públicos y encuentros de una diversidad de sectores organizados en Instituciones de profesionales del sector agropecuario tanto pública como privada y organizaciones campesinas, productoras/es y consumidoras/es de la República Dominicana», expresó, Juan Chávez, presidente del CONIAF.

De su parte, David Herrera, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados/as, manifestó que «están estudiando detenidamente el proyecto, y que los sectores campesinos deben considéralos aliados, que ponderará un proyecto que sea en beneficio de la agricultura en la República Dominicana».

Contacto de Prensa: 829-660-0884

Publicada en Sin categoría

Boletin Nyeleni – setiembre 2014- Comunidades en lucha por la defensa de sus territorios

15 de setiembre de 2014

bol_nyeleni_set_14.jpgEl acaparamiento de tierras en el planeta crece implacable.

No es sólo su utilización para emprendimientos agrícolas industriales de monocultivo de materias primas de exportación, ni la producción dislocada de alimentos en otros países.

Implica extractivismo: agua, minería, petróleo, deforestación, narcotráfico, servicios ambientales y proyectos REDD (es decir territorios enajenados aparentemente en resguardo) y la especulación subsecuente con ellos, el turismo, el desarrollo inmobiliario y la urbanización, la geopolítica militar y mucho más.

En este número de Nyéléni, queremos asomarnos un poco a este fenómeno creciente y a las posibilidades de resistirlo desde nuestras comunidades.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Nueva amenaza de muerte contra miembros del MOCASE

14 de setiembre de 2014

El pasado 12 de setiembre, miembros del MOCASE fueron amenazados de muerte por el empresario forestal ganadero Américo Argentino Argibay quien, en sintonía con la derecha nacional, llama a la desestabilización de la democracia.

Las Comunidades de San Martín, San Cristóbal, Las Tabianitas, San Eduardo, San José, Santa Rita, Mayuska, Staile, lote 105 y otras alrededor de Yuchan, Las Tinajas Dto J.F. Ibarra, 200 km al este de la Capital de Sgo de Estero – Argentina, siguen defendiendo su territorio comunitario que el empresario Argibay y Jorge Cura vienen desmontando y alambrando ilegalmente. 

Las denuncias, han sido permanentemente puestas en conocimiento por parte de las familias del MOCASE, en Juzgado de 5ta Nominación, la Dirección de Bosque y el Comité de Emergencia quienes el pasado 12 de septiembre realizaron la constatación de las denuncias contra Américo Argentino Argibay «Raco», el cual tenia 5000 metros de leña cortada de manera ilegal de 1800 has de monte nativo, que robo del territorio campesino.

Sin embargo, el empresario furioso, alardea y amenaza de matar a los del MOCASE con las armas que tienen ellos ( en alusión a otros empresarios) y sin dudar ante los funcionarios y la cámara de filmar realiza un tiro al aire con un revolver. 

Argibay es un empresario forestal-ganadero que con el tiempo se fue haciendo de mas de 40 mil has, junto a Jorge cura que ostenta otras 150 mil has. Ambos empresarios tienen practicas feudales para con los hacheros, quienes viven en condiciones inhumanas y siendo algunos de ellos menores de edad.

«Raco» Argibay, es además, delegado del Ministerio de Producción- Luis «Parano» Gelid, quien le entregó herramientas y financiamiento para construcción de depósitos de agua en la zona.

Jorge Cura, tiene un historial de impunidad. acaparó tierras fiscales, presuntas compras de posesiones y cuenta aproximadamente con 150 mil has e historias de desalojos de más de 100 familias, topadoras que arrasaron los ranchos de ancianos, matanza de cabras, quemazón de vacas de las familias que se oponían o rebelaban a las ordenes del feudal , que aún sigue pagando con vales el trabajo de los hacheros para que cambien por mercadería en el almacén que tiene en Las Tinajas.

Exigimos al Juez Alarcón la inmediata detención de «Raco» Argibay porque representa un peligro para la vida de las familias campesinas.

Que la Jueza Rosa Falco actúen inmediatamente ante las denuncias por usurpación de tierras que radicaron las familias campesinas indígenas.

Exigimos al ministerio de Producción que le retiren las herramientas y la representatividad del gobierno en la zona.

Solicitamos que intervenga la secretaria de DDHH de la Nación, organismos nacionales, como veedores de esta situación insostenible para quienes venimos siendo objeto de violación permanente de nuestros derechos humanos.

No queremos otro Cristian Ferreyra, otro Miguel Galván, otra Sandra Juarez

A un mes del juicio de Cristian Ferreyra, ni un muerto mas por el derecho a la tierra.

Contacto MOCASE VC:

11 33489316
11 3348988
11 58811088

Llamar para pedir informes:

– Juez de Crimen de 3era Nominación Dario Alarcón

– Jueza de Crimen 5ta Nominación Rosa Falco

– Jefatura de Gabinete
Elias Suárez, jefe de Gabinete
Tel: 0385 4505064
Celular: 0385 156982417
http://www.sde.gov.ar:84/Default.aspx#

– Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero:
Tel.: 0385-4507700 / Fax 0385 4507703
Secretaria privada 0385-4507700/ 4507700/ 7701

– Ministerio de Justicia de Santiago del Estero: Dr. Ricardo Daniel Daives
Tel.: +54-0385 4505008
E-mail: xavieroller1@hotmail.com
http://www.sde.gov.ar/justicia/index.html

– Ministerio de Justicia, Trabajo y DDHH de Santiago del Estero. Área: Subsecretaría de DDHH
Teléfonos: 0385 450 4446/48/49 . 0385 154 049 824
0385 156 976 037 (Félix Demasi)
Correo electrónico: secretaria_ddhh@yahoo.com.ar
Dirección: Salta 326 (4200) Sgo. del Estero
Sitio web: www.sde.gov.ar/justicia/index.html

– Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras: Ing. Luis Fernando Gelid
Tel: (54)(0385) 450-5069 / 79
E-Mail: mprodsde@mproduccion.gov.ar
http://www.mproduccion.gov.ar

– Dirección General de Agricultura y Ganadería: ING. RUBEN GIORGIS
Tel: (54)(0385) 422-2438/ 421-2444 /422-2506
E-mail: agricygansde@mproduccion.gov.ar

– Dirección General de Tierras:
Tel: (54)(0385) 422-2739
E-mail: tierrassde@mproduccion.gov.ar
http://www.tierras-sgo.gov.ar
– Dirección General de Bosques y Fauna:
Tel: (54)(0385) 421-8391 4-213764
E-mail: bosqueyfaunasde@mproduccion.gov.ar

A NIVEL NACIONAL
– Jefatura de gabinete de ministros de la Nación
E-mail: privada@jgm.gov.ar
Tel.: (+54–11) 4331–1951 al 59
– Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina: CPN. Aníbal Florencio RANDAZZO
Tel.: (54 11) 4339-0800
E-mail: info@mininterior.gov.ar
http://www.mininterior.gov.ar/

– Ministerio de Justicia y DDHH:
Tel: (+5411) 5300-4000
http://www.jus.gov.ar/

– Secretaríade de DDHH: Dr. Juan Martín FRESNEDA
E-mail: privadadh@derhuman.jus.gov.ar, prensadh@derhuman.jus.gov.ar
Tel.: (011) 5167-6500
http://www.derhuman.jus.gov.ar/

Publicada en Sin categoría

Argentina: Empresa de refrescos Manaos quita tierra de campesinos indígenas y manosea a la justicia en Santiago del Estero

12 de setiembre de 2014

manaos12set.jpgDespués de una década Orlando Canido, hoy supuesto representante de la empresa de gaseosa MANAOS, aparece nuevamente con sus amenazas y paramilitares para acaparar tierras comunales en los departamentos Moreno, Juan Felipe Ibarra, Alberdi de la Provincia de Santiago del Estero- Argentina.

En la comunidad indígena Lote 5- El Colorado del Pueblo Guaycurú, a unos 45 km al este de Quimilí, hace un mes recuperamos parte de nuestro territorio para impedir el ingreso de maquinas topadoras, rolos del empresario Orlando Canido «Manaos», quien habría comprado la propiedad a Morel Bullez empresario del agronegocio oriundo de Monte Maíz, provincia de Santa Fe a raíz de fracasados intentos de expulsión de las familias desde el 2004.

Nota relacionada

«La gente armada puesta por el empresario siguen aquí, dan vueltas, pegan tiros para asustarnos. Es difícil vivir. . esta gente contrata otra gente que van mostrando armas por las casas, matando animales de las familias, robando. Ahora se ha hecho un relevamiento, tenemos personería jurídica…pero como hay plata en el medio nunca se sabe como será el resultado. Nosotros hemos entregado todos los papeles a la justicia», dice Miguel Perez miembro de la comunidad.

En Bajo Hondo Comunidad Indígena del Pueblo Guaycurú, a unos 80 km al sudeste de Quimili, Orlando Canido «Manaos», en octubre de 2013 llegó ofreciendo viviendas, tendido eléctrico y reubicación de las más de 65 familias, al no poder negociar por 4mil Has, avanzó bajo amenazas y amedrentamiento permanente, alambrando con custodia de paramilitares, parte del territorio comunitario. Actualmente el conflicto sigue tenso porque el sicario «Lachi» Letonai y su banda armada disparan contra los vehículos y las familias.

En la Comunidad El Tunal del Pueblo Originario Vilela, a 16 km al norte de Quimilí, Orlando Canido «Manaos» viene comprando «posesiones» a ex pobladores de la zona afectando el territorio y negando el acceso al agua de un pozo comunitario.

Más al norte de la provincia en el Dto Alberdi, desde el 2008 la Comunidad Sacha Sumaj del Pueblo Indígena Lule Vilela, que nuclea varios parajes, las familias vienen resistiendo a situaciones complejas que amenazan su producción, la reproducción y sustento familiar debido a los intento de apropiación de 5mil has por parte de Orlando Canido «Manaos» quien dice haber comprado las tierras en un remate a Banco Nación. La comunidad en 2011-2012 y finales del 2013 nuevamente han frenado el asentamiento de Manaos que vinieron con gente armada, casilla, alambre, topadora para instalarse y la última vez alambraron, cerraron caminos vecinales, huellas y encerraron animales que se han muerto de sed. La comunidad sigue alerta y dispuesta a defender el territorio que es pastoreo de los animales.

Somos Comunidades Indígenas con personería jurídica y hemos realizado el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Ley 26.160) con participación del Estado Provincial y Estado Nacional.

Desde las comunidades campesinas indígenas denunciamos en varias oportunidades frente a la policía y destacamentos locales correspondientes, ante la juezas Lucrecia Martínez Llanos y Rosa Falco, ante Víctor Rosales Directos de Bosques de la provincia dependiente del Ministerio de la producción dirigido por Luis Fernando Gelid y frente al Comité de Emergencia provincial. Como así también informamos de todos los atropellos al Superior Tribunal de Justicia quien se comprometió a pedir informes de estas situaciones.

Hasta ahora solo vemos como la Manaos sigue manoseando y manejando «la justicia» a su servicio, como los empresarios Cura, Argibay, Tonani, Moschen, Crespin, Francisco Gonzalez, Mangone, y las empresas AFAGRO, AGD, CARGILL, MONSANTO y otras, acaparan las tierras donde vivimos las familias campesinas indígenas, día tras día provocan situaciones de violencia ante la inacción e inoperancia del Poder Judicial y los organismos estatales.

Advertimos, NO queremos otros Miguel Galvan y Cristian Ferreyra.
Defendemos nuestros territorios y lo seguiremos haciendo.

Publicada en Sin categoría