Argentina: Curso de Formación Política mlitantes de Base

13 de mayo de 2013

En la ciudad de Villa Ojo de Agua en Santiago del Estero, Argentina en la sede de la UNICAM- SURI se lleva a cabo el XV Curso de Formación Política para Militantes de Base «Raimundo Gómez» de la CLOC-Vía Campesina.

 DSC5129

Durante un mes, 19 organizaciones de diferentes países que integran la región: Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y de la región Andina: Bolivia, Colombia y Ecuador nos reunimos no solo para enriquecer nuestros conocimientos, sino también intercambiar experiencias y formas de lucha y resistencia que se desarrollaron a lo largo de nuestras historias.

Tomamos conciencia para fortalecer los lazos internacionalistas ante el intento de imponernos el monocultivo –no solo en el campo de la producción, sino del estilo de vida de los pueblos– como modelo que el capitalismo, en su fase neoliberal, pretende, haciendo desaparecer técnicas de producción y formas de vida milenarias que nuestros pueblos originarios fueron desarrollando y transmitiendo de generación en generación.

 DSC5175Avanzamos en pos de la construcción de esa consciencia colectiva necesaria para defender los bosques, los territorios que conservan biodiversidad, la tierra, el agua y las semillas nativas y criollas.

Procuramos consolidar nuestra memoria histórica a fin de reconocernos y ubicarnos como sujetos y colectivos de transformación para realizar un cambio revolucionario hacia el socialismo latinoamericano.

Villa Ojo de Agua, 13 de mayo de 2013

 DSC5152

Contra el saqueo del capital y del Imperio
Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos:
¡América lucha!
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Honduras: asesinan a campesino del MUCA

13 de mayo de 2013

Continúa corriendo la sangre campesina en el Aguán.

Tres hombres fuertemente armados asesinan a presidente de empresa los Laureles del asentamiento la Concepción que pertenece a Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), a eso de las 9:30 de la noche, cuando regresaba de la casa de su suegra en compañía de su esposa en la colonia los Laureles de Tocoa Colón.

El mal logrado campesino es José Omar Pérez Menjivar de 37 años, quien fue asesinado a unos 100 metros de su casa, por hombres armados quienes le dispararon quitándole la vida de manera inmediata.

Esto ocurre bajo el decreto 117- 2012 de desarme selectivo en el departamento de Colón y una permanente militarización donde el control de las armas, está en manos de la policía nacional, el ejército y guardias de seguridad.

Es evidente la incapacidad e inoperancia de la operación Xatruch al mando del coronel Germán Alfaro Escalante, ya que con este asesinato del compañero Pérez suman 99 campesinos caídos por las balas asesinas de guardias de seguridad de los terratenientes y de grupos paramilitares que operan en la zona.

No Somos Pájaros para vivir en el Aire, No somos Peces para vivir en el Agua,

somos campesinos y campesinas que vivimos de la tierra.

Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA).

http://www.movimientomuca.blogspot.com/

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Violación a los Derechos Humanos

9 de mayo de 2013

Violación a los derechos humanos durante Estado de Sitio en Jalapa y Santa Rosa

Muertes como consecuencia del Estado de Sitio, abuso de autoridad, uso desmedido y desproporcionado de la fuerza, amenazas e intimidaciones, danos psicológicos a la población en especial a las mujeres y niñas, violación a los derechos de la niñez, son algunas violaciones que resalta el informe preliminar presentado por la delegación de verificación de la situación de los derechos humanos en los territorios de Jalapa y Santa Rosa bajo Estado de Sitio.

attachmentEl informe preliminar señala que según testimonios de vecinos en el lugar las autoridades que han realizado allanamientos han abusado del poder, entran alrededor de 50 elementos del ejército a registrar toda la vivienda, rompen vidrios intimidan a las niñas niños y mujeres que se encuentran en las viviendas.

La delegación de verificación pudo constatar que el derecho a la educación está siendo violado ya que en los municipios y comunidades visitadas las escuelas están cerradas por miedo al ejército y las posibles consecuencias de ir a estudiar esto a partir del Estado de Sitio.

Asimismo consecuencia del Estado de Sitio ya se reporta una muerte esto después de que una joven inició el proceso de parto, y era necesario trasladarla a un hospital pero por temor a la presencia miliar no fue trasladada y perdió a su bebé.

Los efectos psicosociales son evidentes en la región, el daño físico fue denunciado por la población debido a que en la piel de niños y niñas se registran granos y una especie de hongos que brotan en la piel sin ninguna revisión médica por parte del Estado y el Ministerio de Salud.

El daño emocional a la dignidad del pueblo Xinca ha sido evidenciado porque de forma constante están siendo señalados por parte del gobierno central de pertenecer a grupos terroristas.

Representación de los 48 cantones de Totonicapán, San Juan Sacatepequez, Parlamento Xinca, autoridades Ixiles, Marcha Indígena Campesina y Popular entre otros se presentaron al Congreso de la República para exigir a los diputados la no ratificación del Estado de Sitio implementado en municipios de Jalapa y Santa Rosa.

Aunque fue presentada una moción privilegiada para que se conociera sobre el Estado de Sitio, ante el riesgo de que no fuera aprobado; el partido de gobierno y el principal partido de oposición LIDER rompieron el quórum y suspendieron la sesión, con el fin de evitar un voto negativo.

Antecedentes:

El miércoles 1 de mayo el gobierno central decretó Estado de Sitio por treinta días en la cabecera de Jalapa, asimismo en Casillas y San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

La población Xinca defiende su territorio y dicen no a los trabajos de la Minera San Rafael ubicada en San Rafael las Flores, líderes comunitarios que se oponen a la mina fueron arrestados y varios están siendo perseguidos señalándolos sin argumentos de pertenecer al crimen organizado.

attachment 1

Publicada en Sin categoría

Honduras: Movilización del campesinado

2 de mayo de 2013

El Campesinado Hondureño se movilizó masivamente este 1ro de mayo

IMG 1191En el marco del día internacional de las y los trabajadores, el campesinado hondureño articulado en la vía campesina se movilizó junto a todos los sectores sociales, en todas la ciudades del país, donde se realizaron sendas movilizaciones en protesta contra el sistema capitalista y en contra de todas las medidas que ha adoptado el Estado hondureño en detrimento de las grandes mayorías y especialmente en contra de la clase trabajadora.

Cientos de campesinos y campesinas llegaron desde distintas comunidades cercanas a Tegucigalpa para exigirles al gobierno el cese a la represión, persecución y un alto a los asesinatos de campesinos y campesinas, así como también la aprobación de la ley de transformación agraria integral entre otras demandas , lo mismo ocurrió en las otras ciudades del país donde el campesinado se incorporó a la movilización de protesta que realizaron los diferentes movimientos sociales organizados en todo el país.

IMG 1249

Entre los planteamientos de los diferentes movimientos sociales se destacan:

*La condena a la extrema pobreza, la explotación, la desigualdad, la división de clases ya que estas han generado grandes males a la sociedad hondureña

*Honduras después del golpe de Estado en el 2009 está sumido en una gran crisis, el Estado ha venido perdiendo soberanía y la población actualmente un 70% está sumido en la pobreza.

*La concentración de la tierra en manos del capital monopólico han agudizado las luchas de clase en el agro y no se ha podido resolver el problema de la soberanía alimentaria por falta de una verdadera reforma agraria integral.

*El Estado hondureño ha violado el convenio 169 de la OTI violentando los derechos del os pueblos originarios.

*La masificación del desempleo en el país, los bajos salarios y el alto costo de la vida trae consigo la migración, el estancamiento económico, nos hace más dependientes de las supuestas ayudas y endeudamiento externo.

Entre tanto José Luis Baquedano secretario de La Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) expresó» el régimen actual ha aprobado una serie de leyes con las que pretende dar fundamento jurídico a la entrega de nuestros recursos naturales y a la liquidación de las conquistas sociales alcanzadas por los obreros hondureños en la gran huelga de 1954, algunos ejemplos de estas leyes son:

-las ciudades modelos, la ley de las escuchas telefónicas, ley de extradición , ley que criminaliza la protesta social , ley de la inversión pública privada , ley del empleo por hora, ley fundamental de educación que tiende a privatizar la educación , pero esto no es todo sino que también fueron eliminadas varias leyes que beneficiaban a las grandes mayorías tales como: la ley que permitía que participáramos en pretrocaribe y el ALBA, también se eliminó el decreto 18-2008 que beneficiaba a cientos de campesinos que están en las tierras desde hace varios años y que bajo este decreto les serian legalizadas , se canceló el decreto del régimen de pensión por invalidez , vejez y muerte del seguro social, han reformado la constitución de la república para eliminar derechos y garantías sociales entre otras leyes y derechos quitados a la clase trabajadora y las y los más desposeídos del país.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Comunicado por represión en comunidades campesinas

2 de mayo de 2013

Comunicado de prensa por represión San Rafael las Flores, Santa Rosa y Santa María Xalapán, Jalapa

La Marcha Indígena Campesina y Popular manifiesta a la opinión pública nacional e internacional su indignación por los hechos de terror, violencia y represión emprendidos por el actual Gobierno y se solidariza con las víctimas y las luchas legítimas del Pueblo Xinka en la defensa de sus tierras y territorio.

El actual Gobierno, pese a que se han realizado 8 consultas de buena fe, las cuales han tenido un total rechazo a la exploración y la explotación minera, recientemente ha autorizado la explotación de minerales en el Municipio de San Rafael las Flores, en favor de la Empresa Minera el Escobal.

Las comunidades aledañas han ejercido su derecho a la manifestación pacífica para defender sus tierras, territorio, el agua y la vida de sus comunidades, las cuales son demandas justas y legítimas; dichas comunidades se aglutinan en el parlamento Xinka las cuales están ubicadas en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa; pese a que la manifestación ha sido en todo momento pacifica, estas han y están siendo objetos de una represión brutal y sistemática por parte del actual Gobierno, su Ministro de Gobernación y Policía Nacional Civil -PNC-.

http://cucguatemala.wordpress.com/2013/04/30/comunicado-de-prensa-por-represion-san-rafael-las-flores-santa-rosa-y-santa-maria-xalapan-jalapa/

Más recientemente en abril fueron desalojados con uso excesivo de fuerza policial, golpeando a hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas, teniendo como saldo a 26 comunitarios detenidos ilegalmente por acusaciones falsas, los cuales han quedado libres por falta de méritos . Desde hace dos meses un contingente de alrededor de 80 PNC está al servicio de la empresa minera como guardias de seguridad.

Actualmente hay una incursión militar y policial de agentes de la PNC, con el argumento mediático llegan al lugar aparentemente «para contrarrestar» la extorsiones de mareros en las comunidades, pero el único fin es servir a las instalaciones de la empresa minera, culpando a los líderes del parlamento Xinka de secuestro y hasta de asesinato para poder desalojar y romper con una organización comunitaria ancestral que vela por el cuidado de la vida.

Pese a que el marco de la Marcha Indígena, Campesina y Popular desde el año pasado quedó instaurada una mesa dialogo entre el Gobierno y las comunidades Xinkas en la asumió el Gobierno tres compromisos: respetar títulos ancestrales de sus territorios, autonomía de los territorios indígenas y el respeto a las instituciones y autoridades de Santa María Xalapán, los cuales claramente se están siendo violentados por parte de las fuerzas represivas de la PNC.

Por ello exigimos:

Que pare la agresión sistemática y violenta por parte del Estado y sus fuerzas represivas encabezadas por el Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla, intervención que queda demostrada por múltiples acciones, tales como el reacomodo de mandos policiales para ejecutar los planes de desestabilización y terror en contra de la población, la que en todo momento se han manifestado de forma pacífica y actuado en sintonía con las leyes que garantizan y tutelan el derecho a manifestación.

Todas estas acciones violentas y sistemáticas buscan la confrontación y la violencia con el fin de justificar potenciales estados de excepción, como ya ha quedado demostrado. La finalidad es beneficiar los intereses mineros sobre el bien común y la vida de las poblaciones de San Rafael las Flores y el territorio del pueblo Xinka.

Exigimos, que se detengan los hechos fascistas de algunas organizaciones afines al actual Gobierno, que lo único que propician es un clima de confrontación y el surgimiento de grupos de choque que buscan la violencia ante manifestaciones pacíficas como las que han emprendido los pueblos de san Rafael las flores.

Hacemos un llamado al Presidente de la Republica y al Ministro de Gobernación para que asuman con responsabilidad sus funciones y entiendan de una vez por todas que sus acciones no encajan en un contexto de democracia, contexto que debería favorecer la búsqueda de resolución pacífica de diferencias

Condenamos las declaraciones irresponsables, apresuradas y tendenciosas del actual Ministro de Gobernación sobre lo sucedido en territorio de Santa María Xalapán y territorios del Pueblo Xinka, las que van encaminadas a reprimir y criminalizar a lucha pacífica de hombres y mujeres, líderes y lideresas.

Exigimos que se cancelen las licencias de explotación y exploración mineral autorizadas ilegalmente por parte del ministerio de Energía y Minas y con ello el retiro de inmediato la empresa minera ya que es la causante de toda la conflictividad en los municipios de Santa María Xalapán y San Rafael las Flores y otros municipios.

Pedimos a la comunidad internacional y defensores de derechos humanos que sigan de cerca los hechos acontecidos como los actos de represión que están sufriendo las comunidades Xinkas, condenando los actos y le exijan al gobierno respeta la autonomía de los pueblos.

MARCHA INDÍGENA, CAMPESINA Y POPULAR

30 de abril 2013

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Consejo sectorial Ciudadano Campesino del MAGAP

2 de mayo de 2013

Presidentes de los Consejos Sectoriales Provinciales del MAGAP presentan agenda al Ministro

Más de 90 participantes, entre presidentes de los Consejos Sectoriales y sus delegaciones provenientes de las 24 provincias de la patria, se dieron cita el día lunes 29 de abril, en el auditorio del MAGAP, ubicado al norte de la capital de los ecuatorianos.

Ministerio de Agricultura, presentó su sistematización de la información recogida en provincias en un recorrido conjunto con un equipo del Consejo Nacional, sobre la problemática con énfasis en una visión técnica. Romelio Gualán, presidente nacional del Consejo, presento la Situación Actual de la Problemática Agraria en el Ecuador, mesas de tierra, agua, crédito, comercialización, normativa del agro, vistas desde la óptica de las organizaciones campesinas, rescatan políticas públicas que no se están cumpliendo.

La falta de títulos de propiedad impide a muchas familias ser sujetos de crédito.

No avanza la redistribución de tierras conforme al ofrecimiento del gobierno.

Las adjudicaciones de aguas a la minería han causado efectos en la salud y la agricultura en las zonas mineras.

El Banco Nacional de Fomento no sirve a los intereses de los pequeños y medianos productores.

No existe apoyo para la utilización técnicas agroecológicas.

No hay apoyo específico para la pequeña agricultura campesina.

No hay garantía para la pesca artesanal.

Productos de otros países compiten libremente y de manera desleal con los productos campesinos especialmente en la frontera.

El debate sobre el proyecto de ley de tierras está estancado.

Los pescadores artesanales tienen problemas en la comercialización de la pesca (Galapagos).

Se desconoce el impacto de la introducción de los transgénicos en el país.

Además se dio una primera mirada a la agricultura agroecológica, desarrollo tecnológico vinculado a las demandas campesinas y una mayor capacidad de negociación en las cadenas, control en acaparamiento de tierras, que abre la puerta para discutir las Estrategias Nacionales hacia el Buen Vivir Rural, temas ineludibles.

Para Richard Recálde, Presidente del Consejo Sectorial del Carchi, es importante no dejar que nos arrinconen a discutir solo en torno de las mesas temáticas, pues todas ellas son funcionales al sistema imperante, no niego la importancia de debatir los temas planteados en las mesas, pero es necesario ver que se pierde lo principal un cambio en el modelo.

Un punto clave es el apoyo obtenido para la creación de un ministerio de Soberanía Alimentaria que sin duda apuntala y dinamiza las pequeñas economías campesinas, sostuvo Blanca Ipiales, dirigente Campesina de la Coordinadora Campesina Eloy Alfaro.

Iniciar un proceso profundo de revisión del modelo macro, que lejos de ayudarnos nos está perjudicando y dentro de esa nueva institucionalidad es que debemos discutir cómo deben funcionar las mesas temáticas, manifestó Fausto Alcívar, Presidente del Consejo Sectorial de Manabí.

El tema de la pesca artesanal debe ser tratado como una gran mesa paralela fue y también pensar que se viene un cambio constitucional que hace necesario iniciar un proceso amplio de debate en torno al ingreso de los transgénicos en la agricultura, dando una mirada a lo sucedido a las pequeñas economías campesinas en México en torno al maíz transgénico o con la soya transgénica en Argentina, que sirven de muestra de lo que podría suceder en el Ecuador, indicó Romelio Gualán, Presidente Nacional del Consejo Sectorial Ciudadano Campesino del MAGAP.

REDACCIÓN CNC-EA
Luis Manosalvas.

Quito, 29 de abril de 2013

COORDINADORA NACIONAL CAMPESINA ELOY ALFARO

Dirección: Mosquera Narvaez Oe-257 y Versalles

Telefax:593-2-2230144

Publicada en Sin categoría

Honduras: ataque de grupos armados a campesinos

2 de mayo de 2013

Una vez más se demuestra que grupos armados en el Aguán atentan en contra de la humanidad de campesinos

En el marco de la celebración del día internacional del trabajador, tres miembros del Movimiento Campesino Recuperación del Aguán (MOCRA), fueron atacados hoy con arma de fuego por guardias de seguridad de Miguel Facusse en la finca los Laureles en Tocoa Colón.

41914 167397300088188 167397090088209 653 851 t

Los campesinos heridos son Wilmer Daniel Maldonado,  Ricardo Gustavo Rosado Santos y Román Gonzales, quienes fueron trasladados de emergencia al Hospital Regional San Isidro del municipio de Tocoa.

Este hecho ocurrió a las 9:30 de la mañana en la Finca los Laureles, tierra que en los años 70 fue destinada para la reforma agraria y hoy se encuentra en disputa entre los campesinos miembros de MOCRA y el emisario de la muerte Miguel Facusse.

Mientras los compañeros estaban caídos por las balas que habían disparado los guardias de seguridad, al lugar se hicieron presente miembros de la policía, en donde aun se encontraban los guardias que habían disparado en contra de la humanidad de los campesinos, quienes se sintieron protegidos, por lo que fácilmente pudieron escapar del lugar.

Luego de esto más de 300 familias campesinas tomaron posesión de estas tierras.

Pero a las 2:30 de la tarde miembros de la operación Xatruch III al mando del coronel Germán Alfaro Escalante y la policía desalojaron violentamente a campesinos y campesinas de MOCRA, cercándolos militarmente con armas de alto poder como ser M-60, M-16 y R-15 y disparando bombas lacrimógenas e iniciando una cacería humana en los barrios vecinos.

La que dio como resultado, compañeros golpeados por miembros de la operación Xatruch, tal es el caso de Aron Montenegro, quien es un activista defensor de Derechos Humanos entre otros.

Condenamos la ola de persecución, represión y asesinatos en contra de los sectores campesinos y campesinas del Bajo Aguán.

Llamamos a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos a permanecer en alerta ante los hechos ocurridos contantemente en la zona.

 

No Somos Pájaros para vivir en el Aire, No somos Peces para vivir en el Agua,

somos campesinos y campesinas que necesitamos vivir en la tierra.


Movimiento Unificado Campesino del Aguan
www.movimientomuca.blogspot.com

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Encuentro Nacional Militantes OLT

30 de abril de 2013

ENCUENTRO NACIONAL DE MILITANTES DE BASES DE LA ORGANIZACIÓN DE LUCHA POR LA TIERRA (OLT)

Ante los resultados de las elecciones del 21 de abril, donde fue legitimado el proyecto político iniciado con el Golpe de Estado, de una restauración conservadora, recuperando el Partido Colorado el Poder Ejecutivo para la coordinación de los intereses de la oligarquía nacional, de los ganaderos, sojeros, latifundistas, sectores mafiosos e imperialistas, con la conducción de la mafia representada por el señor Horacio Cartes, asumiendo que nunca dejaron los poderes legislativos y judiciales.

El proceso electoral deja una historia nunca antes vivida en el Paraguay en cuanto a la alevosía por parte de los partidos conservadores, principalmente la ANR y PLRA, donde las compras de cedulas, la compra de votos, la distribución de víveres, utilizando los recursos del Estado,fue una estafa al pueblo, ante los cuales no podemos sostener que las elecciones hayan sido limpias, sino que estuvieron cargadas de manipulación, chantaje, y extorsión de la voluntad popular, como se constata en el «Informe Final de la Misión de la OEA en Paraguay» , del 22 de abril.

Ver: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-152/13

Con los resultados de las elecciones el panorama que nos espera, es el avance de un modelo de producción depredador de sojeros, ganaderos, mafiosos, dedicados al extractivismo, donde el «desarrollo» pasa por el exterminio de nuestros recursos naturales y que hasta ahora arrojó como consecuencia económica, la profundización de la pobreza a niveles inexplicables en un país rico en recursos naturales, tierra, bosque, agua, energía eléctrica, y una población sometida a todo tipo de manoseo. Además de la concentración de un «crecimiento económico» en beneficio de unos pocos y por ende el atropello de derechos humanos y la criminalización de los sectores que reclaman justicia ante esta desigualdad.

Saludamos que por otro lado, a partir de las luchas históricas de los movimientos sociales, y a pesar de todos los errores en el proceso, se haya logrado instalar a personas en el Congreso Nacional, representando a un modelo incluyente, desde la defensa de los Derechos conquistados en beneficio de la mayoría. En ese sentido, reconocemos el esfuerzo de militantes de sectores políticos progresistas de izquierda y los sectores sociales comprometidos con un proyecto popular.

El respaldo y la confianza hacia los representantes de los sectores progresistas, se irán afianzando en la medida que el ejercicio parlamentario sea a favor de la clase trabajadora, los reclamos de los movimientos populares, desempleados, los sectores del campesinado y los pueblos indígenas, donde la agenda social debe estar guiada por la Reforma Agraria Integral, la recuperación de las tierras malhabidas, la democracia y la soberanía nacional.

Ante los desafíos, declaramos nuestra lucha organizada y movilizada en contra de un gobierno que represente los intereses de la oligarquía más conservadora, contra el neoliberalismo y el saqueo de nuestros recursos naturales. Nuestra lucha está firme por la defensa de las conquistas sociales y los Derechos conquistados en los últimos años.

Asimismo, exigimos una reforma tributaria (impuesto a la exportación de grano, entre otros), el ESCLARECIMIENTO DE LA MASACRE DE KURUGUATY y castigo a los responsables morales y materiales.

Por último, llamamos a todos los sectores populares a un gran debate nacional para la construcción de una agenda unitaria de lucha, en defensa de las conquistas democráticas. En este sentido recordamos que el 1 de mayo, día del trabajador y la trabajadora, no es un día de celebración sino de defensa de los derechos y las reivindicaciones de la clase trabajadora, donde decimos, «contra el saqueo del capital y el imperio, los pueblos luchan»

«Por la dignidad de los Pueblos:

Reforma Agraria Integral con Soberanía Alimentaria, para un Paraguay sin hambre»

San Juan Nepomuceno, 29 de abril de 2013


Esther Leiva
Coordinadora Nacional- OLT
Cel. N° 0983.454870

Publicada en Sin categoría

Colombia: Documento FENSUAGRO

30 de abril de 2013

DOCUMENTO AL FORO SOBRE PARTICIPACION POLITICA, EN EL MARCO DE LOS DIALOGOS DE PAZ, ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-E.P.

Solo si avanzamos en la construccion de una sociedad democratica, sin excluidos y con vida digna para todas y todos, solo asi abremos alcanzado una paz con plenas garantias de los derechos sociales y politicos para el conjunto de la poblacion colombiana» (FENSUAGRO)

La historia colombiana ha estado plagada de numerosas guerras civiles, de confrontaciones sociales y armadas, cuyas principales causas están referenciadas en una alta concentración de capital, riquezas y por una gran exclusión social y política que ha imposibilitado a la inmensa mayoría del pueblo el goce pleno de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos.

La imposición por medio y uso de la violencia, de un sistema político seudo-democrático, autoritario y con profundas raíces feudalistas ha sido la forma predilecta de la clase dominante de mantenerse y controlar el poder político, económico y militar del estado Colombiano.

El surgimiento y extensión en el tiempo del conflicto social y armado en el país, deja ver que las principales causas que hicieron posible su origen siguen pendientes por resolverse, en esa dirección la búsqueda de una salida política al mismo, no solo es necesaria sino que además debe ser la vía que posibilite un gran consenso Nacional sobre la naturaleza del estado y la sociedad que debemos construir en el marco de la paz con justicia social.

En este ideario nuestra Federación considera el actual proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP como un momento histórico que puede posibilitar nuevos escenarios políticos que contribuyan a superar el conflicto social y armado, que permita a su vez dar un salto cualitativo en la transformación positiva de la sociedad colombiana. Para ello FENSUAGRO plantea:

1. El actual modelo de la democracia colombiana requiere profundos cambios que conlleven al reconocimiento pleno en la participación política de los ciudadanos y ciudadanas como un ejercicio soberano, propio de la naturaleza humana. Entendiéndose a la vez este ejercicio no como un mero derecho a participar electoralmente, de elegir o ser elegido, sino como el fundamento de la democracia directa y participativa en la toma de decisiones por el pueblo, referente a sus intereses y soberanía.

2. La oposición como devenir de una democracia plena debe gozar de las garantías necesarias para el ejercicio de sus miembros y de sus posiciones políticas ante el poder gobernante. En este ámbito la oposición estará representada por todas aquellas fuerzas, movimientos, partidos políticos y sectores sociales divergentes del Gobierno en el poder. Para ello debe establecerse un estatuto de la oposición que garantice los plenos derechos de está, sin que sean objetos de estigmatizaciones, represiones, desapariciones, pena de muerte entre otras consecuencias.

3. Se llevará a cabo la revocatoria del mandato en todas las instancias del Estado, incluyendo aquellas de elección popular en sus diferentes niveles.

4. Los miembros del Congreso de la República, Cámara y Senado serán elegidos Departamental y regionalmente. Para ello se efectuará un reordenamiento territorial y político de la Nación Colombiana de manera participativa.

5. El Estado deberá asumir la financiación de las campañas políticas y se prohibirá rotundamente la captación de dineros de empresas privadas y emporios transnacionales que tengan intereses en el país.

6. En el marco de la participación política el campesinado urge del reconocimiento de sus derechos como sujeto político y diferencial, de tal manera que se garantice hacer parte de los diferentes escenarios donde se discuta el futuro inmediato de está población, de su economía, cultura, uso de su territorio y el acceso a la tierra de las comunidades campesinas.

7. Las mujeres gozarán de todos los derechos a la participación política y a ocupar en igualdad los cargos de elección popular.

8. Los jóvenes del campo y la ciudad gozarán del derecho a la objeción de conciencia y no serán objeto de discriminación en los cargos de elección popular.

9. El papel de los medios de comunicación estará dirigido a fortalecer la democracia plena y el estado social de derecho; se prohibirá su monopolización y privatización total. El estado garantizará a los sectores sociales el acceso a medios de comunicación.

10. El Gobierno Nacional desarrollará mecanismos agiles para lograr el desmonte de las políticas de Seguridad Nacional, el terrorismo de Estado, la desaparición forzada y del paramilitarismo.

11. Las fuerzas militares, la Policía Nacional y demás aparatos de seguridad del Estado desarrollaran una doctrina propia cuya fuente sea el humanismo, la solidaridad y el respeto irrestricto por la vida de la población civil. Su capacidad en hombres y mujeres no será superior a las necesidades requeridas para resguardar las fronteras y la soberanía nacional; en todo caso en tiempos de paz no podrá haber militarización de los campos y ciudades.
Las fuerzas militares tendrán un espíritu patriótico y popular, por lo tanto quedará prohibido su profesionalización y privatización.

12. Para la efectiva realización y concreción de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional, las FARC-EP y otros actores insurgentes armados, se deberá convocar una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE de carácter amplio, representativa desde los movimientos políticos, partidos y sectores sociales del país.

Bogotá D.C. 28 de Abril de 2013

 

Publicada en Sin categoría

Centroamérica: Encuentro de Mujeres

26 de abril de 2013

  Foto Mujeres

Los días 23 y 24 de abril se reunieron las Mujeres de la Cloc-Vía Campesina en la escuela Francisco Morazán con el objetivo de definir tareas que deben ser desarrolladas para este 2013, una ellas, definir quienes asumirán las coordinaciones regionales, otra es analizar y dar aportes al manifiesto de la Vía Campesina a los pueblos del mundo que será aprobado en el marco de la Sexta Conferencia de la Vía Campesina Internacional a realizarse del 6 al 12 de junio del corriente año.

Durante la mañana del 23 hicieron una lectura sobre la condición de las mujeres en todos los planos de la sociedad, a nivel económico concluyeron que están siendo despojadas de sus tierras y de las herramientas productivas. En el ámbito político no tienen acceso a la justicia. En lo cultural reflejaron la violencia intrafamiliar, la religión como estructura machista que empuja a las mujeres a ser obediente y la criminalización hacia las mujeres.

De igual forma ratificaron los ejes de acciones que han sido el motor de la lucha de las mujeres en la región. La campaña sobre las semillas criollas, sobre el acceso a la tierra y la campaña contra la violencia a las mueres del campo deben seguir siendo parte de la agenda. La actualización y ratificación de las comisiones de seguimiento, así como la consolidación y conformación de alianzas son estratégicas para las Mujeres y para la Cloc-Vía Campesina regional.

En el aspecto comunicativo hay ciertas debilidades, se tiene la página web, sin embargo hay poca información que haga referencia a las mujeres. Es importante colocar en el sitio web información sobre los distintos procesos que han desarrollado, por ejemplo la campaña contra la violencia, los resultados de los dos campamentos de mujeres. En síntesis la propuesta es alimentar el espacio de las mujeres que aparece en la página web regional con información de las mujeres.

Dirigentas que Representarán a las Mujeres en las distintas Coordinaciones

María Ana Calle de El Salvador

Mara Ana

A partir de esta Asamblea pasa a ser la representante de las mujeres de la región ante la Comisión Coordinadora de la Vía Campesina internacional (CCI).

Para María Ana calle es un triunfo de las mujeres para las mujeres. Expresó que es un honor el que sus compañeras hayan depositado su confianza para ocupar este cargo, espera desempeñar un buen papel donde las mujeres de Centroamérica se sientan representadas

María Canil de Guatemala

Maria Canil

Esta compañera dice que será la vocera de las mujeres de la región ante La Vía Campesina Internacional, ella se encargará de dar a conocer las experiencias de las mujeres Centroamericanas a todas las mujeres del mundo

Doña María está clara que aunque no quedó de titular, es trabajo conjunto, en este caso tendrá coordinaciones con María Ana calle para trabajar a favor de las mujeres del campo.

Iris Fernández de Costa Rica

foto iris

De la Mesa Nacional Campesina. Ella es la suplente de la Coordinadora regional. Para Iris este es un compromiso con un proceso que viene de años en el que se busca la participación de las mujeres en los diferentes espacios. Expresó que se siente orgullosa de representar a Costa Rica en un proceso regional.

La lucha de las mujeres sigue, su apuesta por lograr un mundo diferente está viva y el sueño por crear una patria grande se ratifica con la muerte del Compañero Hugo Chávez.

¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!
Viva el Comandante Hugo Chávez

Publicada en Sin categoría