Indonesia: IV Asamblea Internacional de Mujeres

6 de junio de 2013

Arranca la VI Conferencia Internacional de La Vía Campesina en Yakarta (Indonesia) con la IV Asamblea Internacional de Mujeres para construir el feminismo campesino y popular

Con el grito «¡Vivan las mujeres campesinas! ¡Somos las madres de la soberanía alimentaria!» ha dado comienzo la IV Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina. La memoria de María do Fetal, quien falleció el año pasado como víctima de la violencia, ha sido retomada en esta Asamblea donde también se afirmará la importancia de acabar con la violencia hacia las mujeres del campo y de la ciudad.

Hoy se ha iniciado una jornada de debate, en la que se han reunido más de 300 campesinas de todos los rincones del planeta, y en la que se ha analizado el contexto de la crisis y el capitalismo y sus consecuencias para las mujeres.

Tras las conferencias de la India en el año 2000, de Brasil en el 2004 y de Mozambique en 2008, el encuentro en Indonesia se centrará en el patriarcado, el feminismo y la construcción de un feminismo campesino y popular, que reconozca la diversidad de las mujeres que forman parte de La Vía Campesina. Hoy se inician dos días de debate profundo sobre sus luchas, sus retos y sus aspiraciones, bajo el lema «¡Sembradoras de luchas y esperanza, por el feminismo y la soberanía alimentaria!».

Elisabeth Mpofu, representante de la Organización de Pequeños Campesinos de Zimbabwe, ha denunciado «los efectos del capitalismo que ha influenciado los Tratados de Libre Comercio y ha propiciado la desregulación que perjudica el desarrollo alternativo». Asimismo, ha insistido en que la «crisis del capitalismo se ha ensañado con los más pobres, de manera especial con las mujeres del campo, arrebatándoles el acceso a los mercados o a los productos de calidad». «Las políticas financieras impuestas por occidente han afectado negativamente a la soberanía alimentaria de las comunidades locales, ampliando las diferencias entre ricos y pobres».

Durante los paneles se han hecho numerosas referencias a la defensa de los bienes de la naturaleza, reconociendo que la aceleración del cambio climático incrementa el sufrimiento de los pueblos. Además, se ha puesto en valor al campesinado por su papel estratégico como motor de los valores comunitarios y de la soberanía alimentaria.

A lo largo de la jornada se han desarrollado grupos de trabajo en los que se ha debatido cómo el patriarcado y el capitalismo afectan a la vida de las mujeres. Además, se han expuesto testimonios y experiencias de mujeres de Asia, África, América, Europa y Palestina.

Mañana continuará la asamblea con dos mesas redondas sobre el proceso político y de organización para las mujeres de La Vía Campesina y en relación con la campaña Basta de Violencia contra las Mujeres. También se trazará un plan de acción por continentes, con una agenda de luchas y acciones comunes, así como formación, comunicación e intercambios.

La mística estará presente en los dos días de la Asamblea, para representar y proyectar la confianza en alcanzar unos objetivos comunes, más allá de las culturas, la importancia de articular las luchas de las y los campesinos del mundo en este momento histórico.

Esta mañana la jornada ha iniciado con danzas y cantos populares indonesios, la jornada de hoy cerrará con la proyección del Vídeo Mujeres Campesinas realizado por la Vía Campesina y que reconoce el papel político y protagónico en estos 20 años de lucha y movilización del movimiento.

También se han narrado experiencias y puntos de vista desde la Marcha Mundial de las Mujeres, incluyendo la denuncia de la violencia que ejercen el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, potenciando la campaña Basta de Violencia.

Mañana la clausura de la IV Asamblea Internacional de Mujeres estará a cargo de campesinas de Asia y África. Previamente, se expondrá una declaración final en la que las mujeres reflejarán su propuesta alternativa para confrontar el neoliberalismo y, sobretodo, las estrategias para la lucha contra el patriarcado.

Un total de 500 personas, campesinos y campesinas, pequeños y medianos agricultores, pueblos sin tierra, mujeres agricultoras, pueblos indígenas, inmigrantes y trabajadores agrícolas del mundo entero estarán participando los próximos días en la VI Conferencia de La Vía Campesina, en el que se pretende reforzar el movimiento, las alianzas así como profundizar en debates como el derecho a la soberanía alimentaria, a la tierra y la lucha contra el modelo neoliberal y el capital.

Campaña Basta de Violencia contra las Mujeres

Mañana la IV Asamblea Internacional de Mujeres relanzará la campaña «Basta de Violencia contra las Mujeres», que fue impulsada por la Vía Campesina hace 4 años. Se trata de una de las campañas más osadas e importantes que se ha fijado como movimiento campesino internacional, fruto de un proceso de discusión y debate que se materializó en la V Conferencia de la Vía Campesina de Maputo en el 2008.

El objetivo es denunciar la violencia a la que se enfrentan las mujeres, basada en la discriminación de clase, género, étnica, sexual, que se agudiza en las mujeres del campo y que busca reafirmar el compromiso por la construcción de nuevas relaciones de género dentro de la Vía Campesina.

Sigan la IV Asamblea de Mujeres en VíaCampesina TV

Ver galería de fotos de la Asamblea en Flickr

b_350_0_16777215_00_http___farm9.staticflickr.com_8560_8965877989_e3df4b7c55.jpg

Publicada en Sin categoría

Argentina: Esquema Agrario en el marco Internacional

30 de mayo de 2013

«Al nivel internacional asistimos al debilitamiento del derecho al suelo y el ambiente»

Por Tamara Perelmuter* y Leonardo Rossi**

Francois Collart Dutilleul, director del Programa Lascaux, de la Universidad de Nantes (Francia), se ha dedicado a investigar el vínculo entre legislación, crisis alimentaria, políticas públicas y lobby de las trasnacionales. En esta entrevista analiza el actual esquema agrario argentino dentro de un marco internacional donde se apuesta a la «inversión» de las multinacionales en desmedro de los «intereses campesinos y ambientales». Collart Dutilleul ha visitado nuestro país en el último tiempo en busca de «establecer relaciones con universitarios, con organizaciones de campesinos y de indígenas para entender los problemas específicos en Argentina».

-¿Qué visión tiene de la política agraria del país?

-La política agraria de Argentina quiere evitar una nueva grave crisis económica. Y el gobierno piensa que la solución es las inversiones internacionales. Entonces, la política agraria no existe salvo como una política económica. Los intereses económicos son más importantes que los de los campesinos o de la conservación del ambiente. Por el problema de la inseguridad alimentaria, podríamos decir que la plata vale más que el plato. Unos países consideran que hay que ganar dinero extranjero para llenar los platos de la población. Entonces, esos países cultivan productos que pueden exportar y no alimentos que la población podría comer. Otros países prefieren cultivar alimentos y comer lo que producen al limitar las importaciones. Hay que elegir: producir lo que la población puede comer o producir para exportar y ganar dinero con cual pagar importaciones de alimentos. Son dos políticas económicas muy diferentes.

-Usted plantea el dilema acerca de si los recursos naturales, al no ser infinitos, deben ser valorados como mercancía o como patrimonio. En los hechos, nuestro país los valora como mercancías (tierra, bosques, minerales) ¿Qué cambiaría al darle una perspectiva que los valore como patrimonio?

-El sistema de propiedad privada no funciona de manera satisfactoria cuando se trata del alimento, porque nunca debería tener el monopolio de un bien vital para la población. Al mismo tiempo, parece difícil excluir la propiedad privada. Entonces ¿cómo combinar propiedad privada y patrimonio? El derecho tiene respuestas, porque ejemplos existen en el mundo. El programa europeo Lascaux busca y analiza este tipo de ejemplos, que pueden servir de modelos. En particular, el derecho nacional debe pensar las soluciones. Sin embargo, el problema mayor es que los productos resultantes de los recursos naturales están regidos por el derecho de la Organización Mundial del Comercio. Lo que los recursos naturales producen se vuelve a un momento o al otro en una mercancía. Pues la pregunta puede ser: ¿cómo podemos hacer para que esta mercancía no sea considerada como ordinaria sino como especial?

El acaparamiento de tierras en clave nacional

A fines de 2011 el gobierno nacional presentó un proyecto de Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales (más conocido como Ley de extranjerización de la tierra) que luego, con algunas modificaciones, fue aprobado por el Congreso Nacional. La Ley pone un tope máximo del 15% del territorio rural argentino en manos extranjeras y cada extranjero no podrá tener más de 1000 haectáreas a su nombre. Las estimaciones -porque no hay un catastro bien confeccionado- oscilan entre el 7 y el 10 %, por lo que se trata casi, de en un proyecto de promoción.

La problemática de la concentración de la tierra es un tema crucial, pero no sólo por capitales extranjeros sino también por capitales nacionales, como testimonia el caso del grupo Los Grobo, presidido por Gustavo Grobocopatel, quien ironiza sobre sí mismo diciendo que es el primer empresario ‘sin tierra’. Este grupo económico tiene 17.700 hectáreas propias, pero cultiva en total más 290 mil hectáreas de tierras arrendadas en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y tiene como objetivo llegar a sembrar cerca de 400 mil en el Mercosur.

Pero esta no es la única forma de acaparamiento de tierras: en los últimos años gobiernos importadores de alimentos comenzaron a comprar o arrendar grandes superficies de tierra en África, Asia y América Latina con el fin de producir alimentos. El caso local más emblemático es el de las 240 mil hectáreas entregadas a la empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang a partir de un acuerdo firmado con la provincia de Río Negro, para el cultivo de soja, además de derechos de irrigación y la concesión del puerto atlántico de San Antonio. Acuerdo finalmente frenado por el Poder Judicial de esa provincia.

-Usted señala el problema de la soberanía inmobiliaria, y se centra en el acaparamiento de tierras a manos de inversores extranjero. En nuestro país son tan dañinos los inversores extranjeros como los grandes empresarios argentinos que explotan de forma irracional miles de hectáreas e incluso llevan su modelo de producción a países vecinos. Entonces el problema ¿cuál es? ¿La escala de producción? ¿Los mecanismos ambientalmente destructivos? ¿La concentración de la tierra en sí?

-El acaparamiento y la concentración de tierras resultan en problemas a varios niveles. Al nivel local, la realización del derecho a la alimentación con el uso del suelo está amenazada por la expulsión de campesinos instalados en las tierras. Al nivel nacional, la escala y el modo de producción, la elección de las variedades puede resultar en la destrucción de la biodiversidad y del ámbito, y problemas de seguridad alimentaria –con el caso de los agrocombustibles, por ejemplo–. Aparecen también problemas socio-económicos, como la destrucción de empleos y la conversión de los campesinos en empleados mal remunerados y mal tratados. Al nivel internacional asistimos al debilitamiento del derecho del suelo y del ambiente. De la misma manera que los recursos naturales, el acceso al suelo depende de la legislación nacional. Si los acaparamientos de tierra y la concentración de las tierras a manos de empresarios irresponsables son posibles, es porque la legislación nacional le permite. Aunque no es suficiente, el derecho es necesario, constituye la primera etapa para garantizar el acceso a la tierra de los campesinos y la seguridad alimentaria de las poblaciones.

Semillas para pocos

No hay duda que la biotecnología moderna y su inserción en el agro a través de las semillas transgénicas incentivaron la reformulación del sistema de propiedad intelectual en innovaciones vegetales. En Argentina, una forma de proteger las semillas se da a través de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas que data de 1973 pero cuyo reglamento se modificó por última vez en 1991. Según esta legislación, no lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar quien reserva y siembra semilla para su propio uso.

La industria semillera en nuestro país viene cuestionando desde hace mucho tiempo el denominado ‘uso propio de las semillas’, una práctica a la que acusan de ser la responsable del incremento de la conocida bolsa blanca (mercado ‘ilegal’ de semillas). Por ello, desde 2003 vienen presionando para que Argentina modifique la norma que regula el sector y se adapte al nuevo marco internacional que es mucho más agresivo en este sentido.

El año pasado, la discusión tomó un nuevo impulso cuando el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, expresó la voluntad política de que la ley se modificara antes de fin de año. Sin embargo, las negociaciones se frenaron y aún no fueron reanudadas. El nudo del conflicto estuvo todo el tiempo centrado en el denominado ‘uso propio’ de las semillas ya que una de las consecuencias más importantes que tendrá es el impacto directo en los derechos de los productores agrarios a guardar, conservar, intercambiar y reproducir sus propias semillas. La nueva legislación apunta a reglamentar y restringir el ‘uso propio’ remarcando que solo podrán hacer uso de esta prerrogativa los denominados ‘agricultores exceptuados’, quienes deben estar debidamente inscriptos en el Registro Nacional de Usuarios de Semillas.

-Usted destaca que «se subestima el poder» de las patentes sobre lo vivo. En Argentina, Monsanto y otras empresas presionan por una nueva ley de semillas a su medida, y el Gobierno anunció que modificará la actual norma que protege a los pequeños productores ¿Qué nos puede aportar usted en este debate?

-Efectivamente, el derecho de patentes constituye un mecanismo muy poderoso porque ofrece al inventor un monopolio muy fuerte y derechos muy largos sobre la invención. Hay que estar particularmente vigilante con las patentes sobre lo vivo y además sobre las semillas porque, como fuente de alimento, son de fundamental importancia para la vida. Ahora, el derecho de patentes favorece claramente las grandes empresas de semillas a menudo a detrimento de los pequeños productores. Por estas razones, hay que tener cuidado de preservar los derechos de los campesinos limitando el poder sobre el mercado de semillas de empresas como Monsanto, para mantener una diversidad y libre acceso a las semillas. Es por ejemplo muy importante reconocer a los campesinos un verdadero derecho sobre las semillas conservadas en la finca. Así, puedan reservar y usar las semillas cosechadas sin pagar regalías. Hay que promover la circulación y el intercambio de semillas para mantener una diversidad.

Si Monsanto tiene un monopolio sobre semillas y o tierras, es porque lo permite el gobierno provincial o nacional. Una reforma como esta no es necesario algo malo si esta conducta de manera justa y tiene en cuenta los intereses de todos. Por el contrario, si sólo es una repuesta a un lobby de empresas de semillas, existe el riesgo que los pequeños campesinos sean excluidos. Una reforma así sería un peligro cierto para los pequeños productores, para la biodiversidad, y para la seguridad alimentaria.

-Usted señala que un «bien especial» como es el alimento es abordado desde una lógica jurídica compartimentada, que separa el derecho rural, comercial, salud, consumidor, ambiental. Incluso en los países del sur latinoamericano, que cuentan con un mercado común (Mercosur), y que presentan ciertas políticas progresistas o populares los productos del agro siguen siendo vistos como commodities (soja, caña, maíz) o meras mercancías a exportar. ¿Cómo salir de esta lógica si como bien marca la organización Grain el de alimentos es el «mercado cautivo por excelencia»?

-El alimento no debe ser visto como una mercancía como los otros. Para salir de esta lógica, es necesario responder a varios problemas a la vez. Actuar sobre la Organización Mundial del Comercio, que cuyo derecho prevé mecanismos para tomar consideraciones extra-comercial, como la seguridad alimentaria, en consideración. Es necesario también reconciliar lo global y lo local, y actuar sobre la propiedad intelectual que conduce a la perdida de la soberanía sobre los medios de producción. Hay que empezar incidir sobre la tierra y los medios de producción, porque entonces se controla toda la cadena.

-¿Qué pueden aportar (desde lo legal o político) los países que compran esos commodities (China y Europa) para frenar la avanzada ambiental, inmobiliaria, social sobre las tierras del sur, tal como ocurre en Argentina con la soja?

-Los países que importan son oportunistas, como todos los países. No debemos esperar de los países una actitud humanitaria, sino de manera marginal. Es la razón por la que es fundamental mantener su soberanía sobre el suelo, las semillas, su soberanía comercial y alimentaria. El etiquetado a la atención de los consumidores, quienes podrían ser informados de las circunstancias en la que fueron producidos los alimentos que consumen, también es una pista de reflexión del programa Lascaux.

*Licenciada en Ciencia Politica, docente UBA, militante de Marea Popular
*Periodista abocado a problemáticas rurales.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Denuncia Publica

30 de mayo de 2013

Fallo arbitrario de la Corte Suprema de Justicia agrava crisis agraria en el Bajo Aguan

IMG 0007El Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA) al pueblo hondureño y a la comunidad nacional e Internacional denuncia lo siguiente.

El favoritismo, complicidad, la parcialidad de los magistrados de la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia con la empresa OLEOPALMA propiedad del nicaragüense Rene Morales Carazo y Miguel Facusé propietario de La Corporación Dinant , al emitir un fallo que deja sin valor ni efecto la sentencia del juzgado de letras de Trujillo y de la Corte de Apelaciones de Francisco Morazán.

El apoderado de OLEOPALMA el 4 de julio del 2012 aun cuando estaban de vacaciones los tribunales de la Republica le admitieron dicho recurso de amparo, pero el 15 de abril del 2013 la sala de lo constitucional falla a favor de los campesinos , ratificando la sentencia de los juzgados de primera instancia.

Sorprendentemente ocho días después emiten una nueva resolución dejando sin valor y efecto y de manera arbitraria fallan en contra de las resoluciones que favorecían a los campesinos del MARCA .

Denunciamos que los juzgados preparan aceleradamente ordenes de desalojos contra las cooperativas El Despertar, la Trinidad y La San Isidro afiliadas al MARCA.

POR TANTO

Responsabilizamos a la corte suprema de justicia, al Congreso Nacional y al gobierno el general del agravamiento de la crisis en el bajo aguan y cualquier baño de sangre campesina que podría suscitarse en los próximos días.

Alertamos a la sociedad hondureña y a los organismos defensores de derechos humanos a mantenerse en alerta permanente a lo que pueda suceder.

los presidentes de las tres fincas  acompaados de Ramn Navarro dirigente campesino y Rafael Alegria LVC

DADO EN EL BAjO AGUAN A LOS 28 DIAS DEL MES DE MAYO DEL 2013

PORQUE LA TIERRA NOS PERTENECE, LUCHAREMOS HASTA EL FINAL

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Amenazas y desalojos violentos a campesinos

30 de mayo 2013

Este 29 de mayo de 2013 las comunidades q´eqchí del Valle del Río Polochic manifestamos a la opinión pública

Que los empresarios y terratenientes que tienen concentrada la tierra en Panzós, Alta Verapaz continúan intimidándonos, amenazándonos de muerte, atentando contra nuestra vida y llevando a cabo desalojos violentos y extrajudiciales.

El caso más reciente sucedió el sábado, 25 de mayo de 2013, en el terreno Río Polochic de la comunidad Cahaboncito, cuando la empresa Chabil Utzaj intentó desalojar extrajudicialmente a más de 90 familias, en lucha por la recuperacion de la Madre Tierra. A ese lugar llegaron unos 100 trabajadores, entre guardias de seguridad y cuadrilleros quienes dispararon con escopetas y armas de grueso calibre en contra de nuestras compañeras y compañeros campesinos/as.

Como consecuencia de ese condenable hecho hay cinco compañeros heridos, uno de gravedad, por lo que responsabilizamos a la Chabil Utzaj por lo que pueda pasar con su vida.

En la comunidad Agua Caliente, del 11 al 13 de febrero de 2013, la Chabil Utzaj destruyó varias manzanas de maíz, fríjol, ayote y banano que familias campesinas habían sembrado en las orillas del Río Polochic. Esto sucedió a pesar de que en la Constitución Política de la República de Guatemala dice que 50 metros a aledaños a los ríos son tierras públicas o estatales.

Asimismo queremos hacer de su conocimiento que hasta hoy el gobierno ha incumplido con las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de las 14 comunidades desalojadas violentamente por la Chbil Utzaj y el gobierno, en marzo del 2011.

También denunciamos que hasta la fecha no se ha esclarecido el asesinato de nuestros compañeros Antonio Beb Ac, Oscar Reyes y Margarita Chub Che. Tampoco se a condenado al oficial de la Policía Nacional Civil que ordenó actuar con violencia a las fuerzas de seguridad pública en contra de las familias campesinas de las 14 comunidades.

El actual gobierno tampoco tiene voluntad de resolver más de 90 casos de legalización y recuperación de la Madre Tierra en nuestra región, en cambio avala los desalojos extrajudiciales y defiende la propiedad privada por encima de nuestros derechos humanos y colectivos.

Queremos dejar claro que nosotros no somos invasores, delincuentes y menos terroristas, somos hijos e hijas de estas tierras, los invasores son los ricachones extranjeros y sus descendientes, que desde hace más de un siglo, se han venido apropiado de nuestras tierras con el consentimiento de los gobernantes militares y ricachones.

Este 29 de mayo de 2013, fecha en que rememoramos la condenable masacre de Panzós ocurrida el 29 de mayo de 1978, es propicio para decirle al pueblo guatemalteco y comunidad internacional que el acaparamiento y despojo de nuestra tierra por parte de terratenientes y empresarios continúa, además que los actos vandálicos y terroristas que esos grupo cometieron con nuestros compañeros y familiares masacrados hace 35 años siguen sin que haya autoridad que los castigue, por lo que en nuestro país si hubo genocidio y nosotras y nosotros no queremos que actos como los ocurridos durante el conflicto armado interno vuelvan a suceder.

Ante esto exigimos:

Al gobierno central y a las autoridades locales de Panzós, Alta Verapaz que sancionen a la familia Widdman y Pellas, dueños de la empresa Chabil Utzaj por atentar contra nuestra vida e intentar desalojarnos extrajudicialmente de terrenos que no les pertenece.

Al presidente Otto Pérez Molina que cumpla con las medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nuestro favor por ser desalojados violentamente en marzo de 2011. Y que entregue las tierras que nos prometió a las 800 familias desalojadas en el Valle del Polochic al finalizar la Marcha Indígena, Campesina y Popular en marzo del año 2012.

A la Secretaría de Asuntos Agrarios y al Fondo Nacional de Tierras, Fontierras, les exigimos que cumplan con la entrega de las 3 fincas a las cuales ya se les hizo el estudio correspondiente.

A las organizaciones indígenas, campesinas y defensores de los Derechos Humanos nacionales e internacionales le hacemos un llamado a denunciar los actos violentos y violaciones a nuestros derechos individuales y colectivos que los empresarios, finqueros y gobierno cometen contra nosotros.

¡Exigimos respeto a nuestro derechos…respeto a nuestra vida!

Exigimos justicia, por que si hubo genocidio.

Comunidades indígenas q´eqchí del Valle del Polochic miembros del Comité de Unidad Campesina–CUC-

¡Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo!

Panzós, Alta Verapaz, 29 de mayo de 2013


José G. Cubur. P.
Comunicador Social
Comité de Unidad Campesina -CUC-
www.cuc.org.gt
http://www.facebook.com/pages/Comité-de-Unidad-Campesina-CUC
https://twitter.com/CUCGuatemala
http://www.youtube.com/user/CUCorgGuatemala
http://cucguatemala.wordpress.com
Cel: 5699-8572-58370114

Publicada en Sin categoría

Argentina: Solidaridad con las comunidades Qom

26 de mayo de 2013

Repudiamos la Violencia y discriminación que acontece en el interior de la Argentina

Las campesinas y campesinos, indígenas trabajadores del campo y los barrios, organizados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena, repudiamos las políticas discriminatorias y represivas que en varios gobiernos de provincias del «interior» vuelven a emerger como forma de cercenar y discriminar las expresiones y propuestas políticas que incomodan a los sectores de poder.

Nos solidarizamos con los hermanos y hermanas del pueblo Qom y todas las comunidades campesinas indígenas de las provincias, que están sometidos a una vieja política que busca subordinarlos y disciplinarlos a través de la violencia, la discriminación, y las dadivas.

Si a una comunidad campesina o indígena, le quitamos el derecho a la tierra, al territorio, esa comunidad pierde su capacidad de producir alimentos, de trabajar dignamente, de desarrollar su cultura, y esa comunidad queda expuesta a la miseria, la pobreza que no es solo material, es espiritual, es de autoestima, y ahí, bajo esas circunstancias, sobran relatos en la historia, donde los mercaderes del poder capitalista introducen con el alcohol y las dádivas, las divisiones y peleas entre los hermanos y hermanas.

El gobierno de Gildo Insfrán, no puede abusar de esa condición, exacerbarlo, si no que debe en todo lo posible contribuir a recomponer los tejidos sociales y comunitarios. Eso no será posible si se continúa negando el derecho a la tierra.

Su derecho al territorio, esta consagrado en la Constitución Nacional y en Leyes Nacionales y Provinciales, y en el caso de Formosa, su legítima lucha por la tierra los ha convertido en enemigos del poder local, en una provincia donde aun existen muchas situaciones que recuerdan a los feudos. Lo que ocurre en la comunidad de La Primavera es realmente inadmisible. El aparato estatal provincial, se pone a disposición de un puñado de empresarios no solo para apropiarse del territorio indígena, sino matar, golpear y amenazar a quienes hacen uso de su derecho a reclamar.

Los mecanismos los conocemos, porque son los mismos que utilizan varios gobernadores que se sienten «Señores Feudales». ¿Cómo es posible que la «justicia» acuse a los hermanos/as Qom de «usurpación» en un territorio en el cual son legítimos poseedores, pero que además les pertenece por carácter constitucional?, ¿Cómo es posible que ante la golpiza de un joven Indígena, la respuesta del «Estado» o del «gobierno» sea que se trata de peleas entre vecinos? Nos preguntamos, ¿la violencia y el uso de la fuerza es legal cuando es entre «vecinos»?

En Formosa, no solo se niega ese derecho, sino que, se sigue apelando a estas formas con las que se consolidó el Colonialismo en el mundo.

Mientras que con una ejemplar iniciativa, la secretaria de DDHH de La nación junto a otros funcionarios nacionales avanzan en un protocolo de seguridad para la comunidad la Primavera, desde los poderes provinciales se acosa y avasalla violentamente.

Todas las conquistas de estos años en materia de DDHH, de integración Latinoamericana, de programas sociales que han sacado de la indigencia a miles de argentinos y argentinas, de Soberanía Nacional, se ven opacadas frente a las graves situaciones en el interior, reflejada en la entrega de los territorios y de los bienes naturales para las trasnacionales y para sostener a estos señores feudales, que amedrentan con violencia a quienes expresan diferencias

Llamamos a la reflexión y a la acción hacia un rumbo diferente, ese rumbo que nos mostraron San Martin, Artigas, Belgrano, Moreno, Juana Azurduy, Evita, entre tantas y tantos que dieron su vida a lo largo de nuestra historia.

En este contexto de gran crisis estructural y global, con un imperio que busca por todos los medios sostener su hegemonía y detener los procesos latinoamericanos y populares, y una derecha «nacional» que apela a la restauración conservadora y neoliberal en Argentina, deberemos, las organizaciones y el pueblo en general, seguir defendiendo y construyendo nuestra soberanía y liberación, en respeto a la diversidad y la vida.

Desde el MNCI se realizara una mision de solidaridad a las comunidades de los hermanos Qom con otras organizaciones sociales de nuestro pais y organizaciones de la Via Campesina Internacional.

Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)

Coordinadora Latinoamérica de Organizaciones del Campo (CLOC)

Vía Campesina Argentina

Publicada en Sin categoría

Rumo a VI Conferencia da Vía Campesina

24 de mayo de 2013

Um olhar a partir da América Latina

Tradução: ADITAL

«A Vía Campesina Internacional caminhará para redobrar esforços na articulação e nas alianças com os trabalhadores, os movimentos urbanos, ecologistas e antineoliberais de todo o mundo para conseguir transcender as propostas setoriais e avançar na articulação de lutas comuns, a partir das quais se desenvolvam novos processos organizativos globais, regionais e nacionais que, além de enfrentar o capital, permita construir uma proposta estratégica a partir dos povos».

Em junho, no marco da VI Conferência Internacional, A Vía Campesina celebrará 20 anos de luta e resistência camponesa global. Nesse contexto de celebração, a Coordenadora Latino-americana de Organizações do Campo (Cloc), movimento continental que representa a Vía Campesina na América Latina e Caribe, reconhece sua contribuição na construção histórica desse grande processo de articulação, ao mesmo tempo em que afirma seu compromisso de fortalecer as lutas do movimento camponês, em seu conjunto, ao redor do mundo.

Alguns antecedentes

Na América, na década dos 90, em pleno desenvolvimento da ofensiva neoliberal, acontece uma restauração colonizadora resultante das ditaduras cívico-militares que o imperialismo norte-americano alentou e coordenou como uma forma de deter e contrapor os processos de libertação que se gestavam a partir dos povos de toda a região.

No continente, comemoravam-se os 500 anos da chegada dos «conquistadores» a América e as direitas pretendiam fazer disso um «festejo». No entanto, nesse cenário, vão ressurgindo com muita força as lutas camponesas, indígenas, sem terra e afrodescendentes, propondo a luta pela terra, pela cultura, pela defesa da natureza, pelo direito dos povos a escrever a própria história. Essas lutas foram desde o México até a Terra do Fogo e confluíram na «Campanha 500 anos de resistência indígenas, negra e popular», processo de mobilização e de articulação do qual nasceu a Cloc, em 1992, e que continuará seu caminho junto com diversos processos globais que chegarão à conformação da Vía Campesina Internacional.

Assim, em uma década na qual as lutas operárias decresciam e o capital financeiro impunha suas regras, a Vía Campesina se levantou como uma forte Voz de resistência que cresceu e, com ação e reflexão, denunciou a Organização Mundial do Comércio (OMC) e as estratégias do capital para a agricultura com suas consequências de fome, crise climática, pobreza e perda das soberanias dos povos.

Em meio a uma «crise ideológica das esquerdas», os camponeses/sãs trouxemos para o cenário lutas e teses políticas agrárias. Globalizar a luta e a esperança significou também que a Cloc-Vía Campesina aplique seus esforços à construção coletiva global.

A partir do aprofundamento da crise do capitalismo, a ofensiva do capital na agricultura e junto aos bens naturais toma características continentais. Após a luta contra a Alca, manifesta-se a necessidade de restabelecer uma dinâmica e uma articulação das lutas em âmbito continental, que acompanhe também o processo de integração que os governos e os povos da região vão desenvolvendo.

No início de 2009, em uma reunião continental realizada em Havana (Cuba), resolve-se conformar uma comissão política continental e se inicia um processo de construção do V Congresso da Cloc-Vía Campesina, que, começando por dinamizar as estruturas regionais e as organizações, concluiria em um ato massivo em Quito (Equador), em outubro de 2010.

Os eixos de discussão política: Reafirmar o caráter anticapitalista da Cloc; porém, gerando condições para debater o socialismo como alternativa para o continente. Ratificar a Cloc como a Vía Campesina na América e trabalhar para simplificar as estruturas regionais e nacionais, sob o princípio da mínima estrutura para máxima ação.

Essa mobilização continental foi muito importante, chegando ao V Congresso da Cloc-Vía Campesina com cerca de 1000 camponeses do continente, com maior participação política de mulheres e jovens e com a ratificação dos acordos propostos em Havana.

Esse processo fortaleceu nossa agenda regional e continental de formação e educação, multiplicando cursos e escolas de Agroecologia, formação política e ideológica, bem como uma comissão de comunicação que se fortalece na multiplicação de meios alternativos e comunitários e na disputa em âmbito de meios de massas.

Além disso, retomou-se as agendas de lutas continentais, fortalecendo a luta permanente contra as transnacionais e seus modelos de agronegócios, megamineração, megarrepresas, combatendo os desalojos e o monopólio de terras, o saqueio de nossos recursos e propondo e impulsionando a Soberania Alimentar, a Agroecologia e a Reforma Agrária. Impulsionamos a construção da Campanha Continental contra os Agrotóxicos, que vai se fortalecendo no continente.

Nossos Desafios

Em outubro de 2012, na Nicarágua, celebramos a I Assembleia Continental da Cloc-Vía Campesina. Entre seus principais objetivos estava impulsionar os processos de discussão e construção política rumo a VI Conferência Internacional, aprofundando debates, contribuindo para a agenda coletiva no plano de estratégias e ações, tomando como referência nossas lutas e boas experiências como continente.

Nesse sentido, acreditamos que A Vía Campesina Internacional caminhará para redobrar os esforços na articulação e nas alianças com os trabalhadores, os movimentos urbanos, ecologistas e antineoliberais de todo o mundo para tentar transcender as propostas setoriais e avançar na articulação de lutas comuns, a partir das quais se desenvolvam novos processos organizativos globais, regionais e nacionais que, além de enfrentar ao capital, permita construir uma proposta estratégica a partir dos povos, da justiça social, da igualdade e do respeito à natureza e à diversidade cultural.

Desde a Cloc-Vía Campesina, vemos que é fundamental propor o diálogo com as massas das cidades e a necessária «volta ao campo» da humanidade com uma perspectiva popular. É dessa forma que nossa Vía Campesina quer maximizar sua capacidade de mobilização e ação de massas, com a mínima estrutura possível, promovendo princípios de respeito, amor e solidariedade de classe permanente com os povos do mundo.

Hoje, mais do que nunca, as consequências das crises climática, alimentar, energética e econômica ressaltam a importância da Reforma Agrária Integral e da Soberania Alimentar, como eixos estratégicos da alternativa popular e pela vida; porém, isso somente será possível se esses princípios são assumidos pelos povos em seu conjunto. Também é fundamental fortalecer os processos de formação e educação bem como as estratégias de comunicação popular em todas as regiões da Vía Campesina.

Secretaria Operativa da Cloc-Vía Campesina

Rumo à VI Conferência da Vía Campesina, Indonésia, Junho 2013!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Declaración de la Primera Asamblea Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA Hugo Chavez Frias

21 de mayo de 2013

Del 16 al 20 de mayo, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, municipio de Guararema, estado de São Paulo, Brasil; nos hemos encontrado más de 200 delegadas y delegados de movimientos de mujeres, campesinos, urbanos, indígenas, estudiantes, jóvenes, sindicatos y organizaciones agroecológicas de 22 países, para constituir la I Asamblea Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA.

Hemos llegado aquí como parte de un proceso histórico que nos ha hecho encontrarnos en foros, campañas, redes internacionales, instancias sectoriales y diversas luchas dentro de cada uno de nuestros países, ondeando las mismas banderas de lucha y los mismos sueños por una verdadera transformación social.

Vivimos una nueva época en Nuestra América que se ha expresado en los últimos años a través de diversas movilizaciones y rebeliones populares, la búsqueda por la superación del neoliberalismo y la construcción de una sociedad alternativa que sea justa e inclusiva, porque ya es posible y necesaria.

La derrota del ALCA en 2005, evidenció la resistencia de los movimientos sociales y una nueva configuración geopolítica continental, caracterizada por el surgimiento de gobiernos populares que se atreven a enfrentar al imperio. La apuesta máxima en este sentido, lanzada en 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, es lo que hoy se llama Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

ALBA es un proyecto esencialmente político, antineoliberal y antiimperialista, fundamentado en los principios de la cooperación, la complementariedad y la solidaridad, que busca acumular fuerzas populares e institucionales por una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la liberación de América Latina, por una auténtica emancipación que tenga su horizonte en el socialismo indo-afro-americano.

Sin embargo, el Imperio sigue movilizándose en contra de la reorganización de las fuerzas populares y el surgimiento de nuevos proyectos autónomos de integración de la Patria Grande. Luego de las primeras rebeliones antineoliberales, EEUU ha comenzado a reorientar su política exterior con el fin de recuperar su hegemonía sobre el proceso continental en varias dimensiones: económica, militar, normativa, cultural, mediática, política y territorial.

El estallido de la crisis capitalista en el seno de Wall Street en 2008, reforzó estos planes. Desde ese momento visibilizamos una contraofensiva imperialista aún mayor en el continente que se expresa en el aumento de la presencia transnacional en los territorios, el saqueo de nuestros bienes naturales y la privatización de los derechos sociales; la militarización del continente, la criminalización y represión de la protesta popular; la intervención estadounidense en los golpes de Estado en Honduras y Paraguay; la permanente desestabilización de gobiernos progresistas latinoamericanos; el intento de recuperar influencia política y económica a través de iniciativas como la Alianza del Pacífico y otros acuerdos internacionales.

En este contexto marcado por la avanzada imperialista, por una parte, pero también por la apertura de nuevas posibilidades con el horizonte que nos marca el proyecto lanzado por los gobiernos del ALBA, se hace más necesario que nunca la Articulación de los Movimientos Sociales del continente. Tenemos que asumir el desafío histórico de articular las resistencias y pasar a la ofensiva con un pensamiento original y nuevas propuestas de modelos civilizatorios, que recuperen las mejores tradiciones de nuestros pueblos.

Ratificamos los principios, lineamientos y objetivos de nuestra primera carta de los Movimientos Sociales de las Américas de construir la integración continental de los movimientos sociales desde abajo y a la izquierda, impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo.

Afirmamos nuestro compromiso de aportar al proyecto de integración latinoamericano, seguir las batallas anticoloniales, anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales, bajo los principios de solidaridad permanente y activa entre los pueblos, a través de acciones concretas contra todas las formas de poder que oprimen y dominan.

Reafirmamos nuestra apuesta por lograr la autodeterminación de los pueblos, la soberanía popular en todos los órdenes: lo territorial, alimentario, energético, económico, político, cultural y social.

Defenderemos la soberanía de los pueblos a decidir sobre sus territorios, los bienes naturales y nos comprometemos a defender los derechos de la Madre Tierra.

Los movimientos sociales de nuestra América llamamos a:

Promover la unidad e integración regional basada en un modelo de vida alternativo, sostenible, sustentable y solidario, donde los modos de producción y reproducción estén al servicio de los pueblos.

Relanzar la lucha de masas y la lucha de clases, a nivel nacional, regional y continental, que nos permita poner freno y desmantelar programas y proyectos del capitalismo neoliberal.

Tejer redes y coordinaciones efectivas de comunicación popular, que nos permitan dar la batalla de ideas, y frenar la manipulación de la información por las corporaciones de los medios de comunicación.

Profundizar nuestros procesos de formación política e ideológica para fortalecer a nuestras organizaciones, así como avanzar en procesos de unidad conscientes y consecuentes con las transformaciones necesarias.

Asimismo,

-Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de Colombia ante este momento crucial del proceso de diálogo y negociación para alcanzar la firma de acuerdo de paz con justicia social, que verdaderamente resuelvan las causas que dieron origen al conflicto armado. Estaremos atentos al desarrollo de este proceso, dispuestos a colaborar y acompañar en la manera que el pueblo colombiano lo necesite.

-Manifestamos nuestro apoyo al Gobierno Bolivariano de Venezuela encabezado por el Compañero Presidente Nicolás Maduro, expresión inequívoca de la voluntad popular del pueblo venezolano reflejada en las urnas el pasado 14 de abril, ante los intentos continuos de desestabilización por parte de la derecha que busca desconocer la decisión soberana del pueblo y conducir el país hacia una crisis política, institucional y económica.

Esta Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA es parte de un proceso emancipador que desde la Revolución Haitiana hasta nuestros días, busca construir una sociedad más justa y profundamente humana. Nuestro compromiso es continuar el legado de millones de revolucionarias y revolucionarios como Bolívar, San Martín, Dolores Cacuango, Toussaint L’Overture, José María Morelos, Francisco Morazán, Bartolina Sisa y tantos otros que de manera solidaria y desprendida entregaron sus vidas por estos ideales.

Reafirmando nuestra historia, nuestra Asamblea lleva el nombre de uno de ellos, el de nuestro Comandante Hugo Chávez, a quién honramos retomando sus banderas de lucha por la unidad y la hermandad entre todos los pueblos de esta Patria grande, libre y soberana.

«‘La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y es nuestro camino!»

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Publicada en Sin categoría

Glifosato y enfermedad

20 de mayo de 2013

Caminos hacia enfermedades modernas

«Contrariamente a la idea errónea de la corriente generalizada de que el glifosato es relativamente inofensivo para los seres humanos, la evidencia disponible muestra que el glifosato puede más bien ser el factor más importante en el desarrollo de varias enfermedades y condiciones que se han convertido en crónicas en las sociedades occidentalizadas», afirman los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts USA. Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) concluyeron que el ingrediente activo del Roundup, el glifosato, interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes, pudiendo afectar el cuerpo humano.

GLIFOSATO-mapa-TIEMPO-799x1024

 

Para llegar a esta conclusión, el científico independiente y consultor Anthony Samsel y el investigador del MIT Stephanie Seneff evaluaron una gran cantidad de investigaciones científicas sobre el glifosato, incluyendo los datos que muestran que la toxina altera el equilibrio microbiano en el intestino; perjudica el transporte de sulfato y suprime la actividad normal de varios miembros de la familia de las enzimas del citocromo P450 (CYP) , que son utilizadas por el cuerpo para descomponer toxinas.

«La inhibición de las enzimas del citocromo P450 (CYP) que causa el glifosato es un componente de su toxicidad en los mamíferos que ha sido pasado por alto», escriben los autores en su resumen. «Los residuos se encuentran en los principales alimentos de la dieta occidental, compuesta principalmente de azúcar, maíz, soja y trigo. Las consecuencias se traducen en la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas con una dieta occidental, incluidos los trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y la enfermedad de Alzheimer «.

El descubrimiento de que el glifosato inhibe directamente la actividad de la enzima CYP es digno de mención, ya que esta clase de enzimas son responsables de la regulación del metabolismo. Cuando las enzimas CYP se bloquean dejan de funcionar como se espera, pudiendo llegar a una condición conocida como disbiosis intestinal, que a su vez puede conducir a la enfermedad inflamatoria del intestino y a otros trastornos gastrointestinales crónicos.

Otro aspecto que los especialistas argumentan haber descubierto es que el glifosato interferiría directamente en la función reproductiva.

«Como glifosato es un conocido quelante (bloqueador), se ha demostrado que la pulverización del Roundup sobre los cultivos puede no sólo agotar los nutrientes de los mismos, sino también bloquear su absorción desde el suelo. Cuando nos contaminamos con glifosato y sus residuos estos pueden causar un daño similar en los seres humanos, ya que agota y disminuye la biodisponibilidad de importantes nutrientes reproductivos como magnesio y zinc. Además se ha demostrado que el glifosato atraviesa la barrera placentaria y daña el desarrollo de la vida humana en el vientre de las madres», explican los norteamericanos.

«Contrariamente a la idea errónea de la corriente generalizada de que el glifosato es relativamente inofensivo para los seres humanos, la evidencia disponible muestra que el glifosato puede más bien ser el factor más importante en el desarrollo de varias enfermedades y condiciones que se han convertido en crónicas en las sociedades occidentalizadas», afirman los autores en su discusión.

Para acceder al pdf completo del paper en ingles haga click aqui:

http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/glifosato-suprime-actividad-de-enzima-citocromo-p450-y-biosintesis-de-aminoacidos-por-microbios-de-flora-intestinal/
 
http://www.cba24n.com.ar/content/afirman-que-herbicida-de-monsanto-produce-enfermedades-fatales
 

Publicada en Sin categoría