La destrucción social-ambiental de México

Viernes 9 de Noviembre de 2012

A partir de hoy, viernes 9 y hasta el domingo 11 de noviembre, tendrá lugar en el municipio autónomo de San Francisco Cherán una importante reunión conjunta en la que se articulan la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos-Capítulo México sobre la Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos en el Estado de Michoacán y la Octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), que constituye un espacio de convivencia no sujeto a instituciones del Estado ni a partidos políticos, de más de 130 luchas locales con presencia en por lo menos la mitad de los estados de la República: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, México, Morelos, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Sonora, Nayarit, Chihuahua, Quintana Roo, Distrito Federal y Michoacán.



Que Cherán sea sede del evento constituye un reconocimiento solidario por parte de los representantes de pueblos y organizaciones sociales del país a esta emblemática lucha autonómica purépecha, que se genera a partir de sus formas organizativas tradicionales y sus autoridades elegidas en asambleas comunitarias, para preservar su territorio y defenderse del crimen organizado, que ha talado de manera ilegal 20 mil de las 27 mil hectáreas de su bosque, además de haber asesinado a varios comuneros.

Para la preaudiencia del tribunal se presentarán más de una docena de casos documentados que demuestran el alto grado de agresión socio-ambiental en Michoacán, como el proyecto de vialidad Altozano-Camelinas, que cruza el área natural protegida de la Loma de Santa María, zona de recarga de 40% del agua para la ciudad de Morelia; el de los habitantes de Lázaro Cárdenas que se pronuncian en contra de un gran proyecto de infraestructura asociado a un puerto marítimo que conecta rutas comerciales de Estados Unidos a China; el de las comunidades purépechas de Patamban y Tengüencho, que defienden sus bosques contra las plantaciones agroindustriales de aguacate; el de la comunidad de Zacapu, que resguarda sus humedales y laguna ubicados dentro de un área natural protegida amenazada por un proyecto turístico; la comunidad purépecha Cheranatzicurin, Paracho, que presenta despojo de tierras y devastación del bosque por talamontes coludidos con el crimen organizado; la comunidad de Agangueo, que lucha en contra del saqueo por la Minera México y en defensa del bosque que alberga cada año a la mariposa Monarca; las comunidades de La Minzita, Cerros del Sur y Hacienda del Quinceo, que denuncian el despojo de espacios públicos y los abusos de la urbanización salvaje, entre otros casos, evidencias y pruebas que se presentarán. Toda esta red de agraviados locales ha respondido a la Octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, organizándose formalmente por primera vez como una instancia unitaria de resistencia denominada Coordinadora Michoacana de Afectados Ambientales.

La trascendencia de este encuentro radica en visibilizar la emergencia de una resistencia popular que se levanta en contra de la corrupción gubernamental estatal y federal, que permite y promueve la privatización de servicios públicos, como el manejo del agua, la basura, la distribución y producción de energía y alimentos; en contra de las agresiones de las bandas criminales, protegidas por autoridades civiles y militares; en contra de las poderosas empresas mineras, agroindustriales, papeleras, inmobiliarias, turísticas, etcétera, así como en contra de proyectos inmobiliarios, centros comerciales, basureros, confinamiento de residuos tóxicos, granjas industriales de cerdos, gasolineras, todo lo cual tiene impactos profundos en el hábitat, en la salud y reproducción de los pueblos como tales, y en la posibilidad futura de la vida misma de la especie humana.

Por su parte, la octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales constituye el más importante acontecimiento anual de este espacio de resistencia autónomo, en el que convergen la mayor cantidad de agraviados y activistas de diversas partes del país, para intercambiar experiencias sobre la amplia variedad de conflictos ambientales que tienen lugar en todo el territorio nacional, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Coinciden también otras luchas que se hermanan con las ambientales, como las indígenas, campesinas, obreras, sindicales, por los derechos humanos, contra la guerra social que se encubre en la del narcotráfico. La importancia de esta octava asamblea es múltiple, ya que ocurre en un momento de gran efervescencia social en Michoacán y en el país, articulando procesos de resistencia de afectados con el movimiento magisterial de la Sección 18 y el movimiento estudiantil local, duramente reprimido por los gobiernos estatal y federal. Se espera, igualmente, la presencia de diversos movimientos que intentan unificar las luchas, como el Movimiento de Liberación Nacional, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Vía Campesina, el movimiento urbano popular y los jóvenes integrantes del Movimiento #YoSoy132, entre otros.

La octava asamblea ha procedido adicionalmente a organizar una decena de preaudiencias en campos específicos, como la destrucción de bosques, aguas, mares, ríos, tierras de cultivo, maíz, salud humana, vivienda urbana, etcétera, encaminadas a conformar un expediente pormenorizado de la devastación ambiental nacional, que permita fincar responsabilidades a actores precisos: empresas privadas y públicas, funcionarios públicos corruptos de todos los niveles de gobierno, científicos mercenarios y corporaciones, y con toda esa información poder organizar una demanda colectiva en contra del Estado mexicano que –por omisión y comisión– está ocasionando la destrucción extendida, deliberada, sistemática y dolosa del medio ambiente nacional.

Publicada en Sin categoría

Encuentro mundial sobre agroecología de La Vía Campesina

Viernes 9 de Noviembre de 2012

Para promoverla a escala global en todo el planeta

La Via Campesina celebrará un encuentro mundial sobre agroecología del 6 al 12 de noviembre en la Fundación de la Comunidad Agroecológica de Surin (Tailandia), al que se trasladarán las aportaciones de los encuentros continnentales llevados a cabo por este movimiento campesino en todo el planeta. El último de ellos fue el de Europa, celebrado en Durango el pasado verano. La organización anfitriona del encuentro es la Asamblea de Pobres de Tailandia, que agrupa a pobres de la ciudad y del campo, así como a pequeñas personas campesinas y trabajadoras.

Participarán profesores y profesoras de agroecología y representantes de escuelas de agroecología de La Vía Campesina, presentes en 40 Estados, tales como Venezuela, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina y en estado inicial en India e indonesia, entre otros países. El objetivo de este evento participativo es seguir dando pasos para provmover la agroecología a escala global. Se considera crucial intercambiar estas inidiativas locales para resistir ante el modelo atroindustrial que ha generado graves crisis sociales, medioambientales, así como hambre.



Se compartirá los diferentes conocimientos y experiencias sobre métodos agroecológicos que están aplicando las personas campesinas en distintos lugares. El caso de Cuba es en este sentido una experiencia a destacar, pasando de una agricultura basada en agroquímicos a otra diversa y agroecológica.

Las personas participantes vistarán unidades campesinas locales de Surin partícipes en programas de producción ecológica de arroz, hierba y agroforestal.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Se incrementan cifras de personas fallecidas y damnificadas por sismo de 7.2 grados que sacudió Guatemala

Viernes 9 de Noviembre de 2012

TgSegún datos oficiales proporcionados por autoridades de gobierno se reportan 52 personas fallecidas, 22 personas desaparecidas cientos de heridos y aun unidades de rescate continúan trabajando en algunos lugares para rescatar a personas soterradas, también se reportan 762 personas albergadas, hasta el momento se tienen habilitados 20 albergues, mas de dos mil evacuadas algunas familias afectadas han preferido refugiarse con familiares o amigos los reportes dan cuenta de alrededor de 1 millón 200 mil personas afectadas. La siguiente Fase según autoridades de gobierno el dato preliminar de viviendas dañadas es de 2,263 indicando que la siguiente fase será la reconstrucción de las mismas. Foto: Siglo XXI

Otros daños reportados oficialmente es grietas en diferentes rutas de Quetzaltenango a San Marcos inestabilidad de en los cerros laterales, por lo que hicieron un llamado a todos los guatemaltecos a desplazarse solo en casos de emergencia.

 

Se ha decretado duelo nacional por tres días por la tragedia que se vive en la actualidad en la parte occidente del país, se ha señalado que está por firmarse el acuerdo para decretar estado de calamidad en los departamentos afectados: San Marcos, Quetzaltenango Quiche estos dos últimos porque fueron afectados en su parte sur.

Hasta el momento se continúan no se cuenta con el servicio de agua potable en las poblaciones de San Marcos, y un aproximado de 5% de la población no cuenta con servicio de energía eléctrica.

El Hospital Nacional de San Marcos ha atendido a más de doscientos pacientes solo un 25% de los atendidos ha sido recluidos en el lugar.

El Estado de calamidad es por treinta días se espera que en treinta días se tenga más claro el panorama, al declarar el estado de calamidad permite reconocer el nivel de daño causado por el terremoto.

El sismo de 7.2 grados en escala de Richter que se vivió la mañana de ayer 7 de noviembre Guatemala, y que es catalogado como terremoto en el departamento de San Marcos por los daños causados, es uno de los sismos más fuerte después del terremoto registrado el 4 de febrero de 1976, que tuvo una magnitud de 7.5 grados y cobró la vida de más de 23 mil personas.

El departamento de San Marcos se ubica a 253 kilómetros de la ciudad capital con una extensión Territorial (Kms2): 3,791 Idiomas: Mam, sipakapense y español Clima: Frío Población: 794.951 habitantes.

Publicada en Sin categoría

Derechos humanos por encima de las necesidades de energía de Europa

Miércoles 7 de Noviembre de 2012

Hoy  el Parlamento de la Unión Europea va a votar sobre la ratificación del Acuerdo de Asociación con Centroamérica, Perú y Colombia. Para los campesinos y pueblos originarios de América Latina los acuerdos van a tener graves consecuencias. Hay un gran riesgo de que las empresas transnacionales saquen de la competencia a los campesinos con sus monocultivos y que se desaloje gente.

El mayor propósito de los acuerdos es aumentar el comercio entre América Latina y la UE. Será más fácil para las empresas europeas competir con los productores locales en varias áreas. Los acuerdos también significan que la UE elimina los derechos aduaneros de productos como la caña de azúcar y aceite de palma. Productos que se importan y que se usan para agrocombustibles como etanol.



La UE es el tercer mayor consumidor de etanol a nivel mundial después de Estados Unidos y Brasil. Por las metas que tiene la UE de energías renovables está aumentando la demanda de agrocombustibles rápidamente. En los últimos cuatro años la producción de etanol proveniente de caña de azúcar se ha cuadruplicado. Cultivar caña de azúcar requiere grandes áreas de tierra, lo que pone una mayor presión en las tierras agrícolas y conduce a más conflictos por la tierra. Según un estudio de sostenibilidad, hecho por encargo de la Comisión Europea, el aumento de la producción de agrocombustibles puede reducir la producción de los granos de la canasta básica y llevar a la desforestación en Centroamérica.

Unos de los países afectados por el acuerdo es Guatemala. En 2008 exportó 86,7 por ciento del etanol a países de la UE. Con el TLC se espera que la exportación de estos productos aumente aún más. En 2011 Suecia importó cerca de 9000 metros cúbicos de etanol de productos con origen de Guatemala. Ese mismo año la policía, el ejército y guardias de seguridad desalojaron a más de 600 familias de los pueblos originaros de maya q’eqchi en el Valle de Polochic. El desalojo fue dirigido por la empresa Chabil Utzaj con el propósito de liberar tierras para el monocultivo de caña de azúcar. Tres campesinos fueron asesinados en el desalojo. Hoy en día la población en Polochic vive bajo condiciones difíciles. Además de malnutrición infantil y problemas para ganarse la vida, la población consume agua contaminada y trata de cultivar tierra inservible. Los desalojos ilegales no han tenido ninguna consecuencia legal.

Comercio es importante. Pero no cualquier tipo de comercio. El acuerdo de asociación contribuye a violar los derechos humanos y el medio ambiente. El 7 de Noviembre el parlamento de la UE puede rechazar o aprobar el acuerdo. La necesidad de energía sostenible de la UE no debería ser más importante que el derecho de los campesinos y pueblos originarios a la tierra y alimentación.

Por lo tanto, nuestros diputados suecos en el parlamento de la UE deben rechazar el acuerdo.

Francisco Contreras, presidente Solidaridad Suecia América Latina (SAL)

Jennie Jonsén, presidenta FIAN

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Organizaciones de la Sociedad Civil solicitan visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

 

Lunes 5 de Noviembre de 2012

EN AUDIENCIA REALIZADA AYER EN WASHINGTON

La realización de una Visita in Loco a fin de evidenciar y documentar numerosas violaciones a los derechos humanos y dar cuenta de cómo afecta el quiebre institucional a la vigencia de la democracia y el respeto a los derechos humanos en Paraguay fue solicitada por la delegación paraguaya que se entrevistó con integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- en Washington ayer domingo.



En la oportunidad estuvieron presentes el Presidente de la CIDH, José de Jesús Orozco, Rose Marie Antoine, relatora de derechos humanos para Paraguay y María Claudia Pulido y por las organizaciones de la sociedad civil Maggi Balbuena de CONAMURI, Carmen Coronel de CODEHUPY, Katia Gorostiaga de CLADEM Paraguay y Cristina Coronel de SERPAJ PY.

Además, la delegación solicitó que se realice una exhaustiva investigación de los hechos denunciados tales como falta de esclarecimiento a la muerte de un dirigente social y político ocurrido en Puentesiño, detenciones arbitrarias en el caso Curuguaty, persecuciones a defensoras y defensores de derechos humanos, hostigamiento judicial con amenazas de imputación por manifestaciones realizadas en contra del golpe parlamentario, numerosos despidos en instituciones gubernamentales, retrocesos en salud y educación, amedrentamiento a comunicadores/as sociales e intentos

Igualmente, se peticionó que la CIDH tome testimonio de la población, en particular de la afectada en distintas zonas del país, cuyos casos fueron utilizados para justificar el juicio político (Curuguaty y Ñacunday) de manera a documentar situaciones atentatorias y hacer las recomendaciones pertinentes al Estado. También se pidió a que el organismo especializado en derechos humanos emita un pronunciamiento general solicitando el cese de las violaciones, hostigamientos, persecuciones y criminalizaciones, recalcando la necesidad de asegurar el respeto de la Carta Democrática, a fin de restaurar el estado de derecho y la institucionalidad democrática en Paraguay.

Además, se solicitó la protección y debida garantía a las personas y comunidades que denunciaron los hechos presentados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Las y los comisionadas/os se mostraron muy interesados en el arbitrario procedimiento aplicado en el juicio político al presidente electo legítimamente en el año 2008 Fernando Lugo. Finalmente las y los integrantes de la CIDH agradecieron a la delegación paraguaya por brindar las informaciones suministradas.

Contactos:

Dina Cabañas – CDD Paraguay: 0991 365142 – 0981 992138

Magali Casartelli -SERPAJ – Paraguay: 0981 648558

Diana Zalazar – CODEHUPY: 0981 380279

 

 

 

Publicada en Sin categoría

CLOC-VC:Pronunciamiento de Solidaridad con las campesinas y campesinos de Honduras

Jueves 1 de Noviembre de 2012

ANTE LA CRISIS AGRARIA Y ALIMENTARIA Y LA CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA CAMPESINA EN HONDURAS EN EL MARCO DE LA I ASAMBLEA CONTINENTAL DE LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGNAIZACIONES DEL CAMPO (CLOC- VIA CAMPESINA)

Nosotros campesinos y campesinas, pueblos originarios y afrodescendientes provenientes de 83 organizaciones de 20 países de América Latina articulados en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- Vía Campesina) a la comunidad nacional e internacional manifestamos lo siguiente:

Ante la situación de violencia y criminalización contra los campesinos y campesinas hondureños, perpetuado por el régimen actual del presidente Porfirio Lobo Sosa por la lucha por el derecho al acceso a la tierra agudizada desde 1992 con la aprobación de la fatídica e inconstitucional ley de modernización y desarrollo del sector agrícola, política de corte neoliberal.



En Honduras a partir del golpe de Estado del 28 de junio, del 2009, la lucha popular y especialmente la lucha del campesinado ha sido brutalmente reprimida, con desalojos violentos, destrucción de bienes y cultivos, amenazas directas a dirigentes/as, más de dos mil procesados , cientos de encarcelados y encarceladas , alrededor de 85 asesinatos y ultrajes sexuales hacia las mujeres, violentando con todo esto los derechos elementales como: el derecho alimentación, la salud , la vivienda , la educación y a la vida.

Ante esta grave crisis del agro hondureño los grupos de poder económico del país han desatado una voraz persecución de amenazas a muerte a líderes campesinos/as como ser: Rafael Alegría coordinador de la CLOC – VIA CAMPESINA CENTROAMERICA, y a dirigentes del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Yoni Rivas, Vitalino Álvarez, Juan Chinchilla y la dirigencia en general del movimiento campesino hondureño.

Por lo tanto los delegados y delegadas de esta I asamblea exigimos:

1- Los respetos al derecho a la vida de nuestros compañeros y compañeras campesinos, líderes del movimiento campesino hondureño aglutinado en la CLOC-VIA CAMPESINA.

2- Nos sumamos a la exigencia del movimiento campesino hondureño para que el congreso nacional apruebe la propuesta de ley de transformación agraria integral presentada desde el 11 de octubre del 2011.

3- Hacemos un llamado a los pueblos del mundo a estar en alerta permanente ante la situación de criminalización de la lucha campesina en Honduras.

4- A los organismos defensores de derechos humanos , embajadas, gobiernos solidarios que exijan al Estado hondureño el respeto a la vida de los lideres y liderezas campesinas y la aprobación de la propuesta de ley de transformación agraria.

Por lo tanto los delegados y delegadas de esta I Asamblea de la CLOC, acordamos y nos comprometemos a realizar acciones de solidaridad el 10 de diciembre del 2012, todos y todas nos sumamos a la lucha de campesinos y campesinas en Honduras.

RESISTIMOS Y VENCEREMOS POR HONDURAS

MANAGUA NICARAGUA 20 DE OCTUBRE DEL 2012

 

 

Publicada en Sin categoría

Cartilla: Campaña Basta de Violencia contra las mujeres de la Vía Campesina

Jueves 1 de Noviembre de 2012

La Vía Campesina pretende, a través de esta cartilla, proporcionar la reflexión y el debate sobre uno de los temas que, por desgracia, forma parte del cotidiano de lasAfiche_Campaa_Basta_de_Violencia_contra_las_Mujeres-VCmujeres en cualquier parte del mundo: el fenómeno de la violencia contra las mujeres, sistemáticamente silenciado, naturalizado e invisibilizado por una sociedad capitalista y patriarcal.

Dando continuidad a la Campaña Mundial Basta de Violencia contra las Mujeres, lanzado por La Vía Campesina Internacional en 2008, este material sirve como insumo para los encuentros y procesos educativos relacionados con esta temática, para fundamentar las acciones cotidianas, las luchas y las movilizaciones por el fin de la violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres es un fenómeno mundial y atraviesa todas las clases sociales, generaciones y orientaciones sexuales, dándose tanto en mujeres que viven en las ciudades como en las que lo hacen en el campo. Esta realidad se materializa en datos formales, informales, en relatos de vida, confidencias, denuncias y reivindicaciones de los movimientos y organizaciones de mujeres y organizaciones mixtas del campo. ¡Esta es una realidad que no puede seguir siendo silenciada!

Sabemos que este silenciamento y la consecuente ausencia de datos e informaciones conparten la responsabilidad por el silencio y la invisibilidad del sufrimiento atravesado en situaciones de abuso y violación de derechos por las mujeres en todo el mundo. Este engranaje social se evidencia en las múltiples expresiones culturales que hegemonizan la dominación del universo simbólico, patriarcal y capitalista, en el contexto histórico y actual.

Junto a la lucha por la tierra, por la no criminalizaciónde los movimientos sociales y contra las transnacionales, es necesario exclamar un “¡basta!” a la violencia contra las mujeres, concretada a través de la invasión de sus cuerpos, subjetividad y bienes sociales, culturales y simbólicos.

Ante esto, es necesario avanzar en las formas de enfrentar esta realidad como movimientos y colectivos de mujeres campesinas y organizaciones del campo que componen La Vía Campesina.


Cartilla_Basta_de_Violencia_contra_las_Mujeres.pdf

Cartilla_Basta_de_Violencia_contra_las_Mujeres_Portugues.pdf


Publicada en Sin categoría

Venezuela: I Encuentro Internacional de Guardianes de Semillas

Jueves 1 de Noviembre de 2012

DIA_SEMILLALas más de 300 personas, pertenecientes a 100 organizaciones, con representación de hermanos y hermanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, reunidos del 26 al 29 de octubre de 2012 en Monte Carmelo, Edo Lara, en el 1er Encuentro internacional de Guardianes de Semillas, con motivo de la séptima celebración del Día Nacional de la Semilla Campesina, declaramos que:

Comprendemos la semilla campesina e indígena de libre dominio como portadora del conocimiento, la identidad y la cultura milenaria capaz de proyectar la política y la economía de la verdadera independencia.



Consideramos que el tratamiento actual que reciben nuestras semillas autóctonas es evidencia de que seguimos operando bajo un modelo económico insaciable, mercantilista y despiadado.

En el caso de Venezuela tenemos un reto inmenso: apropiarnos del sentir de que la agroecología es la vía de la verdadera emancipación en el marco de una economía rentista petrolera que sigue mercantilizando la naturaleza con sus prácticas extractivistas. Reconocemos que la transformación de este modelo vendrá cargada de tensiones y contradicciones, y por tanto entendemos la necesidad de comenzar lo antes posible. Es urgente, inevitable y es en este contexto que invitamos al país a asumir la semilla campesina e indígena como fundamento para la construcción del Ecosocialismo, a través del rescate de las prácticas ancestrales de producción, custodia y multiplicación de las mismas.

Reconocemos a las semillas indígenas y campesinas como patrimonio de la humanidad y consideramos que deben estar en manos de la gente que las cuida y no de un puñado de empresas que las modifican y alteran para su propio beneficio. Al uso de agroquímicos y transgénicos le decimos «¡NO!». Promovemos el uso de buenas semillas, sus cultivos y sus conocimientos asociados.

Existe un vínculo sagrado entre el alimento y las medicinas que consumimos y las semillas generadoras de los mismos. Este vínculo está oculto tras las cortinas impuestas por la lógica del capital. Los Guardianes de Semillas hemos asumido el reto de descorrer el velo que cubre este ancestral y sagrado vínculo. Queremos abrir la ventana para mostrar los potenciales horizontes que se dibujan cuando asumimos un rol más consciente, responsable, proactivo, ético y empoderado en el proceso de generación y usos de estos productos.

Consideramos que corresponde al Maestro-Pueblo liderizar este proceso de refundación del modelo económico. Partiendo de la experiencia de las personas que con su proyecto de vida y ejemplo nos muestran que sólo quien bien hace es quien bien sabe, nos proponemos superar colectivamente la idea de que el conocimiento nace en la universidad y en las instituciones.

Consideramos que la Maestra Naturaleza es la escuela viva más lúcida y vigente a la cual podemos acceder para despertar nuestras conciencias. Reconociendo que los indígenas, conuqueros, campesinos y campesinas de pequeña escala y luchadores agroecológicos son sus intérpretes más atentos, pensamos que son ellos y ellas quienes pueden orientarnos en este camino hacia el postcapitalismo.

Asumimos el compromiso de sembrar en las personas, comunidades, colectivos, escuelas, universidades y espacios de trabajo la importancia de la semilla como herramienta de liberación. Las estrategias para poner en práctica este compromiso deben ser cónsonas con los principios éticos del Ecosocialismo: respetando las realidades locales en su diversidad, las dinámicas de cada comunidad y reconociendo el potencial de los saberes que allí habitan. Consideramos que solo así se podrán establecer verdaderas redes horizontales para consolidar un sistema económico comunal sustentable y una Escuela Viva de Cultura Popular.

Nuestras propuestas están orientadas en cuatro ejes fundamentales: 1) Producción, custodia, multiplicación, 2) Legislación y políticas públicas 3) Investigación y educación, 4) Comunicación

1. PRODUCCIÓN, CUSTODIA Y MULTIPLICACIÓN

§ Demandamos la preservación de la semilla indígena y campesina, el agua y la cultura del conuco como garantes de la agrobiodiversidad.

§ Promovemos los intercambios campesinos e indígenas de semillas y el debate sobre la necesidad de custodiarlas y multiplicarlas que permitan revalorar la enorme diversidad de plantas alimenticias y de otros usos, según sus formas, colores, aromas y sabores, y con ello la comida tradicional de las regiones, impulsando la soberanía – autonomía alimentaria y el autosustento de la salud.

§ Nos declaramos en resistencia continua contra el Grupo de los 8: Capitalismo, Imperialismo, Latifundio, Monocultivo, Agroquímicos Transgénicos, Evangelios según el imperio y las Guerras.

§ Realizaremos Truekes de semillas en temporadas. Dinamizados por los sistemas de trueke, incorporando a cada vez más colectivos, guardianes y pobladores.

§ Nos comprometemos a realizar e impulsar encuentros locales, regionales y nacionales y grannacionales de conuqueros para consolidar nuevos espacios en defensa de la semilla indígena y campesina como fundamento de la vida en el planeta.

§ Ejercemos el autogobierno para que la gestión de las semillas se mantenga en manos del poder popular y la economía comunal conuquera.

§ Nos comprometemos a sembrar semillas campesinas e indígenas en los espacios productivos que hemos rescatados del latifundio.

§ Promovemos la conformación de semilleros (comunales, socialistas, campesinos) de semillas campesinas e indígenas y sus normas en los espacios del Poder Popular.

§ Profundizaremos la articulación de las redes de semillas vivas con el sistema económico comunal.

2. LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

§ Así como en el 2004 la Revolución proclamó su carácter antimperialista y en el 2006 asumió su carácter socialista, afirmamos que en el 2012, con el Programa de Gobierno de la Patria 2013-2019, la Revolución Bolivariana asume su carácter ecológico con la incorporación novedosa del objetivo histórico número cinco, que atraviesa trasversalmente los cuatro anteriores. En el marco de este objetivo histórico proponemos un quinto objetivo nacional no contemplado en los ya propuestos: “reconocer y respetar los derechos de la madre tierra como fundamento del buen vivir para superar el capitalismo y el modelo civilizatorio imperante”. Y como objetivos estratégicos dentro del mismo: 5.5.1: “proteger y promover las semillas campesinas e indígenas, los conocimientos y territorios asociados a ellas como patrimonio de la agrobiodiversidad, y base del modelo económico Ecosocialista. Y 5.5.2: “Profundizar la posición de Venezuela como país libre de transgénicos (OGM) y constituirse en referencia de Nuestra América.” Exigimos participar en la construcción del proyecto de la Ley de Semillas, Proyecto de Reglamento de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, para precisar de manera jurídica el compromiso histórico de Venezuela como país libre de transgénicos (Organismos Genéticamente Adulterados) como referencia mundial.

§ Impulsamos e invitamos a impulsar la elaboración de ordenanzas municipales y comunales de protección a las semillas y prohibición de los transgénicos y agrotóxicos en todo el territorio nacional.

§ Solicitamos la incorporación de los objetivos fundamentales de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 en el Plan Patria 2013-2019, así como otros aportes que estamos construyendo colectivamente para ser entregados antes de su aprobación por la Asamblea Nacional.

3. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

§ Promovemos el rescatar y sistematización del conocimiento de los pueblos indígenas y campesinos vinculados a las prácticas agrícolas para la conservación de la vida. Impulsaremos y realizaremos la investigación sobre las semillas que sembramos considerando sus diversos usos, desde un enfoque participativo y emancipador de la construcción colectiva de saberes y conocimientos.

§ Convocamos al pueblo a recuperar nuestra memoria alimentaria y medicinal tradicional, elaborando recetarios que nos permitan socializar estos saberes ancestrales.

§ Solicitamos que dentro de la modificación curricular escolar se incluya el conocimiento de la obtención, uso y conservación de las semillas nativas en los diferentes niveles educativos, así como su contextualización política y cultural, a partir de trabajos prácticos que permitan tener el conocimiento directo que brinda la experiencia. Se debe señalar la importancia de la semilla como elemento vivo ancestral y motivar el sentido de pertenencia de los niños y niñas con sus semillas.

§ Instamos al reconocimiento del conuco escolar como herramienta de transferencia de poder a los niños y niñas de las escuelas. Que sea este un espacio de responsabilidad donde los niños y niñas demuestren su capacidad de ser agentes políticos y económicos agroecológicos.

§ Hacemos un llamado para que el programa Todas Las Manos a la Siembra fortalezca su vinculación con las comunidades donde se lleva a cabo, reconociendo el saber de estas comunidades, reivindicando especialmente la figura de los abuelos y las abuelas como portadores de un saber popular imprescindible para la sustentabilidad del programa. Recomendamos encontrar puntos de encuentro en la aplicación de las políticas de dignificación del adulto mayor y las políticas de promoción de la agroecología en las niñas y niños.

§ Exhortamos la inclusión en las computadoras Canaimitas de un bojote de contenidos didácticos sobre la Semilla campesina e indígena, su obtención, su conservación y su uso así como información sobre su valor cultural, económico y político. Es nuestra intención que estos contenidos sean elaborados con la participación del Maestro Pueblo.

§ Solicitamos que, en la medida de lo posible, los comedores escolares PAE se alimenten del conuco escolar y de la producción local comunal. Así mismo consideramos importantísimo adecuar el menú a los patrones alimenticios locales.

§ Exigimos se reconozca el saber campesino como base fundamental del conocimiento agroecológico universitario y que se diseñe la curricula de las carreras pertinentes en base a este reconocimiento. A partir de acá exigimos que se revisen los temarios y las estrategias pedagógicas de las carreras universitarias de Gestión Ambiental de la UBV, la Especialización en Agroecología de la Escuela Venezolana de Planificación y la Carrera de Agroecología del Instituto Latinoamericano de Agroecología para garantizar que estos programas sean la puesta en práctica de la idea de la universidad campesina. Es de conocimiento público que a pesar de los esfuerzos, estos estudios arrastran vicios de la pedagogía de la dominación.

4. COMUNICACIÓN

§ Nos constituimos como “Red Nacional de Guardianes de Semillas” de Venezuela cuyo objetivo es hacer seguimiento y dar continuidad a los planes y estrategias de acción que aquí surgieron y a todas las iniciativas que defiendan la libertad de las semillas como base de la independencia nacional. Desde esta red articularemos con otras Redes Continentales y con la Red Mundial que se encuentran ya activas en la lucha por la defensa de la semilla de libre dominio.

§ Impulsamos el diseño y ejecución de una campaña comunicacional de gran alcance para divulgar las capacidades emancipadoras de la semilla indígena y campesina, que incluya medios a todo nivel, pensando en utilizar medios no convencionales que alcancen también a las comunidades que no utilizan habitualmente los medios masivos de comunicación. Esta campaña debe encontrar las formas de mantenerse en el tiempo ya que no responde a una cuestión meramente coyuntural. A través de esta se debería visibilizar la conexión semilla-alimento, devolviendo al pueblo la responsabilidad de Prosumidor Consciente.

§ Manifestamos al Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, nuestra profunda preocupación por la latente amenaza del ingreso de transgénicos (OGM) a territorio Ecuatoriano, único en América Latina donde la prohibición de los transgénicos (OMG) tiene rango constitucional.

§ Nos activamos en la convocatoria y realización del 1er Encuentro de Sembradores de Agua a nivel internacional, sugiriendo que este se realice en el hermano país de Uruguay en el año 2013, comprendiendo que la semilla sólo podrá ser conservada en el marco de la conservación del agua, la tierra y su diversidad biológica.

§ Suscribimos la Declaración del Encuentro de Semillas Libres realizado en Perú en el 2012 e invitamos a difundirla por todos los medios posibles.

§ Nos sumamos a la campaña Venezuela Libre de Transgénicos (venezuelalibredetransgenicos.blogspot.com)

§ Invitamos al Comandante Presidente Chávez a condecorarse como Guardián de Semillas el 3 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra los Agrotóxicos, día en el cual le entregaremos nuestros aportes completos al Plan de la Patria.

§ Declaramos a Monte Carmelo como ESCUELA VIVA DE LA SEMILLA CAMPESINA promoviendo el fortalecimiento del Encuentro Anual de Guardines de Semillas.

FINALMENTE DECLARAMOS QUE:

§ Repudiamos contundentemente la criminalización que han sufrido nuestros compañeros paraguayos, que por ser egresados del IALA (Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire) han sido perseguidos en el regreso a su país por el resurgimiento de la dictadura anticampesina.

§ Repudiamos contundentemente la persecución que los campesinos guardianes de semillas y defensores de territorios colectivos han sufrido en Colombia y en todos los países miembros del TLC, consecuencia directa de la aplicación de las políticas neoliberales de este tratado.

§ Repudiamos contundentemente el asesinato sistemático de líderes campesinos e indígenas que han muerto en manos de sicarios contratados por terratenientes y que desde el 2001 hasta la fecha han acabado con la vida de más de 270 personas. Así mismo denunciamos la criminalización del rescate de tierras y exigimos la derogación de los juicios que se siguen contra más de 2500 campesinos por delitos falsos de invasión a la “propiedad privada”.

§ Nos solidarizamos con la lucha de los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá y respaldamos la propuesta de autodemarcación de sus territorios ancestrales bajo los principios del respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas y el respeto de la constitución de la República Bolivariana y sus leyes anexas.

Todas las manos a la siembra, todas las siembras a la escuela y a las bocas, promoviendo e impulsando la siembra y la cosecha de una sociedad nueva, donde las semillas más importantes son nuestros niños, niñas y jóvenes, verdadero semillero de la patria, porque sabemos que con la semilla se desentierra la historia de Abya Yala

(Nuestramérica), territorio vivo que nos junta en una espiral que no entiende de fronteras!

Firmamos en Monte Carmelo el día 29 de octubre del 2012, hasta nuestro próximo encuentro!

 

Publicada en Sin categoría

Relatos del despojo

Miércoles 31 de Octubre de 2012

Testimonio de Juana Bats Puaj y Daniel Pascual (Vía Campesina Guatemala) en acto de solidaridad de CLOC-VC

Descargar: MP3 (28.9 MB)

danielLa historia reciente de Guatemala es una invitación a perder la capacidad de asombro. A pesar de la alternancia de partidos y presidente en el poder, la violencia contra las comunidades campesinas e indígenas representa una continuidad escalofriante.

Así lo explicó en su alocución en el marco de un acto de solidaridad realizado en “El Ciprés”, en la capital nicaragüense, Daniel Pascual, referente de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) de ese país centroamericano.



Pascual dijo que la represión “es parte de la imposición del modelo neoliberal, desde los desalojos, los procesos judiciales, las amenazas, las detenciones y los asesinatos violentos”.

Como ejemplos recientes citó el caso del desalojo masivo en 2011 en el Valle del Polochic por parte de una empresa cañera con el saldo de tres campesinos indígenas asesinados, viviendas y cultivos de autoconsumo destruidos, quemados con saña. Asimismo la reciente masacre en Totonicapán con el saldo de ocho indígenas mayas asesinados y otro tanto en Santa Cruz Barillas.

Lo principal de la conducción presidencia de Otto Pérez Molina –general retirado él mismo- proviene precisamente de filas castrenses, respondiendo así a una lógica represiva, que además busca autolegitimarse impulsando mejorías presupuestales y de potestades de acción a la fuerza armada, dijo Pascual.

Precisamente uno de los pilares de las casino greece comunidades agrupadas en los “48 cantones” para realizar varios cortes en la carretera Interamericana, a comienzos de octubre, fue el rechazo a una reforma constitucional que busca legalizar ese militarismo que exhala la administración de Pérez Molina.

“Tenemos clarísimo que estamos en un proceso de remilitarización del país para controlar las diferentes luchas”, dijo Pascual.

Antes de la intervención de Pascual había dado su testimonio la sobreviviente de la masacre de Totonicapán del pasado 4 de octubre, Juana Bats Puak de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala y que fuera entrevistada por Radio Mundo real durante la I Asamblea Continental.

En audio adjunto pueden escucharse pasajes de ambos testimonios.

Foto: Escuela Obrero Campesina “Francisco Morazán”, ATC Nicaragua

 

Publicada en Sin categoría

Chile: Sobre la violencia y represión contra el Pueblo Mapuche

Miércoles 31 de Octubre de 2012

Por Rocío Alorda

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Complejo panorama es el que vive actualmente el movimiento mapuche al sur de Chile. Con nueve comuneros presos que estuvieron en huelga de hambre —cuatro mantuvieron la huelga por más de 60 días—, junto a violentos enfrentamientos entre comunidades mapuche y fuerzas policiales en el sur del país, el gobierno de Sebastián Piñera firmó el 8 de octubre un decreto supremo que establece el Área de Desarrollo Indígena (ADI) en la comuna de Ercilla…

Complejo panorama es el que vive actualmente el movimiento mapuche al sur de Chile. Con nueve comuneros presos que estuvieron en huelga de hambre —cuatro mantuvieron la huelga por más de 60 días—, junto a violentos enfrentamientos entre comunidades mapuche y fuerzas policiales en el sur del país, el gobierno de Sebastián Piñera firmó el 8 de octubre un decreto supremo que establece el Área de Desarrollo Indígena (ADI) en la comuna de Ercilla, decreto que fue aceptado por 37 de las 42 comunidades de la zona.

Las ADI fueron establecidas por la Ley Indígena de 1993, y son definidas como “espacios territoriales en los que los organismos de la administración del Estado focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades”. De acuerdo con lo señalado por el gobierno, las ADI contemplan programas de adquisición de tierras, asesorías para plantaciones agrícolas, apoyo para el desarrollo de emprendimientos, recursos para mejorar la infraestructura vial y de salud.

Piñera señaló a la prensa que con el ADI se cumple la promesa de generar caminos de diálogo como única vía para solucionar el conflicto mapuche.

“Este es el camino que nos va a dar frutos, el camino del diálogo, el camino de la acción, no el de la violencia ni el de los atentados”, dijo Piñera. “Por eso, con la misma fuerza reitero mi compromiso de luchar con todas las armas del Estado de Derecho, contra los delincuentes y los violentistas que lejos de favorecer, solamente causan daño y dolor a la causa del pueblo mapuche y a la causa de nuestro país”.

Sin embargo, cinco comunidades de Ercilla, a unos 600 km al sur de Santiago, no aceptaron ser parte de la nueva institucionalidad propuesta por el gobierno, entre las cuales están la Comuna Tradicional de Temucuicui y la comunidad Wente Winkul Mapu. Es en esta última localidad de donde son originarios los comuneros presos Erick y Rodrigo Montoya, Paulino Levinao y Daniel Levipan, quienes estuvieron en huelga de hambre en la cárcel de Angol desde el 27 de agosto hasta el 25 de octubre. Levinao y Levipan fueron condenados en agosto pasado a penas de 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado de Carabineros y 541 días por porte ilegal de arma de fuego en la comuna de Ercilla en noviembre de 2011, mientras que los otros dos comuneros están siendo procesados por otros delitos.

Con la huelga de hambre, los presos políticos mapuche en Angol buscaron la anulación de los juicios por parte de la Corte Suprema y demandaron además “la aplicación del Convenio 169 [sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo], la devolución total del territorio que hoy están ocupando las empresas forestales y los latifundistas, y la desmilitarización de las comunidades”, según informaron en comunicados emitidos desde la cárcel.

Después de mantener por más de dos meses esta medida de presión, la Corte Suprema resolvió dejar sin efecto el juicio contra Levinao por el delito de homicidio frustrado en contra del general de Carabineros Iván Bezmalinovic y ordenó realizar un nuevo juicio oral de este proceso atendiendo la falta de fundamentación del fallo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, manteniéndose la condena de 541 días de presidio, por porte ilegal de armas. La sentencia contra Levipán se anuló, determinando una pena de 3 años de presidio menor en su grado medio por el delito de maltrato de obra a Carabineros en servicio, otorgándosele el beneficio de la remisión condicional de la pena y se ordenó su puesta en libertad una vez que se notifique de la sentencia al tribunal de primera instancia.

Por su parte los cinco comuneros que mantenían la huelga en el penal de Temuco bajaron su medida de presión unos días antes que los comuneros de Angol, una vez que la directora del gubernamental Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Friés, lograra un acuerdo con el Ministerio de Justicia y Gendarmería para trasladar a los comuneros a la cárcel de Angol en donde se encuentra el resto de los presos políticos mapuche.

“Hay cuatro hermanos mapuche en la cárcel de Angol [a 45 kilómetros de Ercilla], en la cual dos de ellos han sido condenados injustamente por testigos pagados por el Ministerio Público, más dos que están a la espera de juicio oral, en el que con testigos protegidos, quieren condenar a nuestra gente. Al gobierno no le conviene hablar de esta situación”, denunció Jorge Huenchullán, werkén (vocero) de la comunidad de Temucuicui.

Para Huenchullán, el ADI “es parte de la estrategia del Ejecutivo para ocultar el verdadero conflicto, que se enfoca en la devolución total de los terrenos demandados por las comunidades y para ocultar una serie de atropellos de violencia y de negación de las movilizaciones que estamos llevando las comunidades mapuche aquí en Ercilla. Los mapuche no estamos luchando para que empiece una serie de asistencialismo para nuestra gente, por eso repudiamos la ADI, no tiene validez para nosotros”.

Historia del conflicto

El conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche se agudizó en 1974 con la promulgación por la dictadura militar [1973-90] del decreto 711 para la promoción de la industria forestal que puso fin a la propiedad comunitaria indígena. Los sucesivos gobiernos utilizaron una ley antiterrorista de 1984 para responder a la resistencia del pueblo mapuche.

En 1997, en un momento histórico en que el pueblo mapuche se encontraba debilitado, lo cual impedía avanzar en la recuperación territorial, un grupo de comunidades y lonkos (autoridades tradicionales) dieron forma a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco, Malleco y Cautín, que posteriormente tomó el nombre de Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

“En ese sentido la CAM da un paso adelante al definir una nueva forma de hacer política que tiene que ver con el paso de una acción institucional a una acción directa de sabotaje como arma política. Se da el salto en el sentido de que no se debe esperar nada de un Estado que nos ha condenado a 100 años de ocultamiento y discriminación, avanzando hacia la creación de un proyecto político propio y autónomo”, señala el werkén de la CAM, que por seguridad mantuvo su nombre en reserva.

“El territorio y la autonomía pasan a ser los ejes fundamentales de la CAM”, agrega el werkén. “Esos dos ejes son conjugados en la práctica de ejercer el control territorial: recuperando los territorios y trabajándolos, generando en esos territorios prácticas culturales, políticas y económicas como mapuche. La autonomía es un orden y una forma de trabajar disciplinadamente. Y como proyecto político tiene que ver con cómo el pueblo mapuche se desarrolla al margen del Estado”.

En el año 2002 comenzó una etapa del movimiento mapuche que el historiador Fernando Pairican denomina entre la “presión y la sombra”, periodo en que se tomaron detenidos a comuneros mapuche.

“Hasta ese año no había presos políticos sentenciados ni se les había aplicado la ley antiterrorista. Así, empezó un momento —que no ha parado— donde por demandas políticas del movimiento mapuche [los comuneros] terminaron presos y eso generó la respuesta obvia que es la resistencia desde la cárcel como la huelga de hambre”, explica. “La frontera que históricamente separaba a Chile de las zonas mapuche al sur del río Bío-Bío tiene otros códigos y la justicia se aplica de otra forma, hay una aplicación racista de la ley en la Araucanía, donde sus habitantes no son seres humanos, son indios, es la continuidad del siglo XIX”.

En julio del 2010, el conflicto entre el gobierno de Piñera y los mapuche se agudizó a raíz de una huelga de hambre protagonizada por cuatro presos mapuche que formaban parte de la CAM, incluyendo a su líder, Héctor Llaitul, contra la aplicación de la ley antiterrorista en sus casos. Ya para la fecha existía un punto común en las demandas mapuche que tenía que ver con la necesidad de recuperar los territorios ancestrales, usurpados por el Estado y empresas transnacionales.

“Lo que hoy más atormenta al pueblo mapuche es la pérdida de los territorios sagrados; eso conlleva ríos y cementerios. Con los proyectos hidroeléctricos y mineros los territorios en más peligro están al sur de Valdivia hacia la precordillera y la costa de Osorno, que son los dos entes que dan la fuerza a las comunidades, el sentir mapuche. Esas zonas quieren ser inundadas por centrales hidroeléctricas”, denunció la joven machi Millaray Huichalaf, del sector del Roble Carimallin.

Lucha por el territorio

Las comunidades mapuche ven con desconfianza las propuestas del gobierno, porque intentan ocultar el conflicto de fondo: la lucha por el territorio.

“Claramente se continúa con las políticas de llevar el conflicto a otro ámbito y no se está viendo el trasfondo de por qué el mapuche hoy está en conflicto, que es por la tenencia de la tierra. Se quiere institucionalizar el conflicto y llevarlo a una negociación, pero la tierra no se puede negociar porque la tierra es una madre; uno no vende a la madre”, señaló Huichalaf.

A criterio de Pairican, “lo que está haciendo el gobierno es configurar una triada que implica modelo económico [liberalismo], sistema político y autonomía. Están mirando aquellos países como Canadá y EEUU donde las autonomías indígenas neoliberales han dado resultado sin afectar el capital. Son experiencias donde modelo y autonomía son compatibles, a través del multiculturalismo, algo que planteó [la ex presidenta Michelle] Bachelet [2006-2010] en su gobierno. Tengamos autonomía pero neoliberal”.

Sin embargo, este modelo de autonomía neoliberal es rechazado por dirigentes indígenas, ya que el proyecto político mapuche es incompatible con el capitalismo.

“No estamos solamente frente a una lucha política sino que también es una lucha ancestral, ya que el pueblo mapuche por esencia es anticapitalista”, afirma Huichalaf. “Por eso, cualquier otra forma de organizarse es peligroso para este sistema. Hoy nos estamos levantando con una clara convicción, con un fundamento político, social y espiritual, como un pueblo integral”. —Noticias Aliadas.

 

Publicada en Sin categoría