Geoingeniería: los piratas atacan de nuevo

Miércoles 31 de Octubre de 2012

Nuevas tecnologías

Aunque existe una moratoria internacional contra la geoingeniería, los promotores de la manipulación climática no muestran escrúpulos para avanzar sus objetivos, aunque sea ilegalmente y abusando de comunidades indígenas.

Un caso de fertilización oceánica a gran escala (una de las técnicas de geoingeniería) realizado recientemente afuera de las costas de Canadá, ha levantado una marea de protestas nacionales e internacionales, llegando hasta la India, a las recientes sesiones del Convenio de Diversidad Biológica que justamente tenía en su agenda el tema de la geoingeniería.



Detrás del proyecto está un conocido cuatrero de la geoingeniería: Russ George, ex director de Planktos Inc, empresa que quebró después de la instalación de la moratoria contra fertilización oceánica en Naciones Unidas. George intentó hacer este tipo de vertidos antes en las islas Galápagos y Canarias, pero fue detenido.

Esta vez, Russ George, renacido como jefe científico del proyecto, realizó un vertido de más de 100 toneladas de partículas de sulfato de hierro a 200 millas de Haida Gwaii, llamado antes Queen Charlotte Islands, en el Pacífico canadiense. Para lograrlo, presentó el proyecto a una aldea de la nación indígena Haida, como recuperación del salmón, alegando que el crecimiento de plancton aumentaría la pesca y la economía de la empobrecida comunidad. Además, les auguró cuantiosos ingresos por la venta de créditos de carbono. Un colega suyo, John Disney, que antes tenía una empresa de créditos de carbono, le ayudó a entrar a la comunidad, porque aunque no es indígena, es oficial de desarrollo del consejo comunitario.

Con estas promesas, sin informarles de las moratorias existentes en Naciones Unidas, y pese a la polémica y divisiones que surgieron en la comunidad por el tema de créditos de carbono, formaron la empresa Haida Salmon Restoration Corporation (HSRC), donde la comunidad es accionaria y es quien aparece ahora como responsable del vertido. Para financiar el proyecto, la empresa recibió más de un millón de dólares de fondos de un fideicomiso para desarrollo de los Haida, y asumió un préstamo de otros 2.5 millones de dólares, dinero que usaron Disney y George para contaminar el mar con este vertido. Así, la eventual bancarrota de este nuevo emprendimiento de estos cuatreros y las deudas que queden, serán cargadas a esta comunidad indígena.

Luego de conocer los hechos, el consejo de la nación Haida emitió un comunicado condenando el proyecto.

George recibió también apoyo de instituciones oficiales de Estados Unidos y Canadá, con sofisticados equipos para realizar y monitorear las actividades. Por tanto, ambos gobiernos contribuyeron a la violación de las regulaciones internacionales, aunque ante el escándalo, alegan que no tenían conocimiento del proyecto en totalidad.

La fertilización oceánica se basa en la teoría de que si se agrega hierro o urea en ciertas zonas del mar, se provoca un aumento súbito de plancton, lo cual absorbe carbono de la atmósfera y luego lo lleva al fondo del mar. Esta teoría llevó a la creación de empresas que pretendían usar el método para obtener créditos de carbono y comerciarlos. Planktos, la más conocida, vendía indulgencias de carbono a cualquier persona, que luego introducir sus datos en una calculadora de carbono en la página electrónica de la empresa –según tamaño de familia, tipo de vivienda, automóvil, etcétera– se le informaba la suma que debía pagar a Planktos para que la empresa echara al mar la cantidad de hierro equivalente a su deuda.

Planktos trató de realizar un vertido a gran escala en 2007 en los mares de las islas Galápagos, pero Ecuador reaccionó a tiempo para impedirlo, y esto fue determinante para que el convenio de Londres (sobre vertidos y contaminación en los mares) llamara a tener extrema precaución con la fertilización oceánica por sus graves impactos potenciales. Posteriormente, el convenio de diversidad biológica (CDB) fijó una moratoria contra la fertilización oceánica, exceptuando experimentos de pequeña escala, solamente para investigación científica y que en ningún caso pueden recibir créditos de carbono. En 2010 extendió la moratoria a la mayoría de las propuestas de geoingeniería, tanto marinas como terrestres y de manejo de la radiación solar.

Existen numerosos estudios científicos que muestran que la fertilización oceánica produce un aumento súbito de plancton, pero esto lleva a un desequilibrio de la cadena alimentaria marina, además de otros efectos graves como falta de oxígeno en las capas más profundas del mar, produciendo muerte de la vida en esos estratos, crecimiento de algas tóxicas y otros. Además, la absorción de carbono no es permanente, ya que vuelve a la superficie a través de la cadena alimentaria.

El vertido realizado ahora en Haida Gwaii cubre más de 10 mil kilómetros cuadrados, por lo que científicos marinos han expresado su alarma y repulsa por el proyecto. Los impactos, afirman, se verán en los próximos meses y años.

Canadá, como firmante de los convenios internacionales que establecen la moratoria contra fertilización oceánica y geoingeniería, deberá dar cuenta ante ellos. En las negociaciones del CBD en India, Canadá obstruyó activamente que se tomaran nuevas medidas para prevenir el uso de la manipulación climática, por ejemplo, que se limitara la investigación solamente a laboratorio. ¿Le bastará con 10 mil kilómetros cuadrados de contaminación marina?

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

 

Publicada en Sin categoría

Privatizar las semillas. Controlar la vida. Multinacionales sobre nuestra Soberanía alimentaria

Miércoles 31 de Octubre de 2012

SEMILLASLas semillas agrícolas son la base de la soberanía de los pueblos. Su libre intercambio y circulación garantiza la reproducción de la diversidad y de la vida. ¿Qué pasa cuando este patrimonio colectivo de los pueblos queda en manos de empresas transnacionales?; ¿Qué pasa con el derecho a la alimentación?

Por estos días la preocupación se extiende por todo el país en el marco de la hermética discusión sobre una nueva Ley de Semillas que profundizaría más aún su control corporativo. enREDando consultó al especialista Carlos Vicente, de la organización GRAIN, quien nos ayuda a encontrar claridad sobre un tema vital y complejo.



“La naturaleza es pródiga. Despilfarra una abundancia admirable para asegurar la continuidad de la especie (…) Ella no ejerce control de calidad sobre cada una de sus semillas. En el ciclo de la vida, la que no germina servirá de alimento para otras especies. Por eso el despilfarro no significa desperdicio. La generosidad es tanta que no hay como concentrar todo en pocas manos. Diariamente se constata: una gran producción sin reparto causa hambre. El monopolio es antinatural”, observa con lucidez el brasilero Werner Fuchs.

Sin dudas los ciclos de la naturaleza, múltiples y perfectos, garantizan la reproducción de la vida y lejos están de las lógicas capitalistas de acumulación. Las comunidades originarias y pueblos campesinos del mundo consideran a la semilla como sagrada, como alimento que nutre, que da vida, por eso es considerada patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Privatizarla significa mercantilizar la vida, cercenar la capacidad de los pueblos de decidir sobre la producción y el consumo de los alimentos.

Por estos días, el Ministerio de Agricultura junto a las Cámaras Semilleras y sectores del agronegocio se encuentran discutiendo un nuevo texto para la Ley de Semillas, según los borradores que se conocen y por las declaraciones públicas de algunos funcionarios, puede interpretarse que a través del nuevo articulado la política nacional de semillas seguirá subordinada a las exigencias de las empresas transnacionales. La discusión de la Ley hasta el momento se presenta como una decisión hermética entre el gobierno nacional y las multinacionales, y es casi nulo el margen de discusión y de incidencia que tienen las organizaciones y movimientos campesinos, que serían los principales afectados por estas reformas.

“Lo central del anteproyecto de Ley es que avanza en la privatización de las semillas y potencialmente de toda nuestra biodiversidad. Es importante remarcar que las organizaciones que encaramos esta campaña nos oponemos a todos los derechos de propiedad intelectual sobre formas de vida, y por lo tanto, cuestionamos también la ley de semillas del año 73. Pero este anteproyecto aumenta el control corporativo sobre las semillas, prohíbe un derecho fundamental como lo es guardar semilla y permite un sistema de policía privado para sostener el control por parte de las corporaciones del monopolio sobre las semillas”, nos explica Carlos Vicente, responsable de comunicación de GRAIN para América Latina y miembro del Foro de la Tierra y la Alimentación, en diálogo con enREDando.

“La Ley se encuentra en discusión en el ámbito del Comisión Nacional de Semillas (CONASE) dentro del Ministerio de Agricultura y están tratando de llegar a un acuerdo con las Cámaras Semilleras y los grandes productores. A partir del anuncio público del Ministro Yahuar, la Federación Agraria Argentina se ha retirado de la mesa de negociación y, aparentemente, las negociaciones están estancadas. Pero no hay que olvidar que el Ministro expresó con claridad el deseo del Gobierno de presentar el Proyecto al Parlamento antes de fin de año”, agrega Carlos con preocupación.

¿Qué significa política y ambientalmente monoplizar nuestras semillas? “Significa tener el control de nuestro sistema alimentario desde la base misma de la agricultura que son las semillas. Así pueden decidir claramente qué podemos comer y cuanto tendremos que pagar para hacerlo. Por supuesto que este control desde la base se extiende a toda la cadena y está siendo implementado de manera agresiva por el agronegocio con el consentimiento y la complicidad de los gobiernos”, señala Carlos.

Por la Soberanía Alimentaria

La preocupación de las organizaciones y movimientos campesinos nucleados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena/ CLOC – Vía Campesina se ha ido extendiendo de norte a sur del país, a través de movilizaciones, actos de visibilización y la difusión del documento 10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina.

En distintas geografías del país el reclamo es común: la defensa de la vida, el repudio al voraz avance del agronegocio y a la connivencia política. “Por ahora no se ha abierto ninguna instancia de consulta, las solicitudes que hemos hecho algunas organizaciones para acceder a un borrador del anteproyecto no han tenido ninguna respuesta”, agrega Vicente.

Desde el 16 de octubre, Día de la Soberanía Alimentaria, en Rosario se vienen realizando acciones públicas de denuncia y concientización de la mano de un conjunto de organizaciones sociales, culturales y políticas que luchan contra el modelo de explotación y saqueo, comercialmente llamado agronegocio. “Llamamos a rechazar este proyecto de ley diseñado por la multinacional Monsanto y el Gobierno Nacional, que fomenta la privatización de la vida y del conocimiento, profundiza el control monopólico de la cadena alimentaria, restringiendo, aún más, la capacidad del pueblo de decidir sobre la producción y el consumo de los alimentos”, expresó el colectivo de organizaciones en un comunicado.

Semillas verde dólar

Detrás de cada semilla hay gran cantidad de información, de conocimientos y saberes ancestrales. Su libre uso e intercambio es un tema vital para la humanidad que los poderes manejan a puertas cerradas. Quien tiene el dominio de las semillas, domina nada menos que la vida y la alimentación de los pueblos. La circulación e intercambio de semillas ha estado entre las prácticas más importantes de la agricultura tradicional pero se ha ido perdiendo con la industrialización de los procesos y el monopolio por parte de las transnacionales.

En nuestro país, el proceso de industrialización de la agricultura de profundizó en la década del 90 con la imposición del monocultivo, el desplazamiento del cultivo de especies locales por especies para exportación, la creación de variedades “mejoradas” e híbridas y el control de las semillas a través de los derechos de propiedad intelectual.

“Durante los años 90 el agronegocio se consolidó como modelo dominante en Argentina de la mano de la llegada de los transgénicos y su avance arrollador hasta llegar a las más de 20 millones de hectáreas de soja transgénica que están sembrándose en este momento. Para hacerlo fue necesaria la complicidad del menemismo que de la mano del entonces Subsercretario de Agricultura Felipe Solá creó las condiciones pseudo legales para posibilitarlo», detalla Carlos.

En ese marco enumera la creación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), que abre las puertas para aprobar los transgénicos sin ninguna investigación independiente (1991); la reglamentación de la Ley de Semillas del 73 para incrementar los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas (1991); la aprobación por resolución ministerial «en 81 días» de la soja transgénica de Monsanto resistente al glifosato a través de un expediente de 146 páginas presentado en inglés, en el año 1996. «A este panorama hay que sumarle la modificación de la Ley de Patentes, del año 94, que abrió las puertas para el patentamiento de los eventos biotecnológicos. Lamentablemente el nuevo desembarco de Monsanto en Argentina de los últimos meses tiene características muy similares al de aquellos días”, detalla Vicente cada uno de los pasos perfectamente planificados y ejecutados dentro de esta estructura de poder al servicio del dios dinero.

¿De qué se habla cuando se dice «régimen de propiedad intelectual de las semillas»? Cómo afecta esto a la agricultura campesina y familiar?

– Las formas de propiedad intelectual sobre las semillas que se han instrumentado durante los últimos 50 años han sido dos: los derechos de obtentor regulados por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y las patentes. Lo que se está tratando de implementar con la modificación de la Ley de Semillas es la aplicación de la norma de UPOV 91 que avanza hacia un sistema muy similar al de las patentes. Este régimen tiene múltiples impactos sobre la agricultura familiar y campesina: impone semillas provistas por el mercado corporativo, exige la compra de semillas cada año incrementando los costos de producción, ilegaliza y erosiona el uso y conocimiento de las semillas nativas y criollas, permite la apropiación de las mismas por las corporaciones y pone a los agricultores en manos de Monsanto y las demás corporaciones del agronegocio al poder estas llegar a controlar las semillas y la producción en cualquier predio para garantizar que no estén usando «sus semillas».

La nueva planta de producción de semillas de Monsanto, la introducción de una nueva soja transgénica y la ley de semillas, podrían encuadrarse dentro del avance de las multinacionales sobre nuestros recursos: ¿Qué hacer desde el pueblo y las organizaciones para frenarlo?

– Las resistencias que han surgido y se han fortalecido durante los últimos años demuestran que nuestra sociedad está reaccionando y poniendo freno al avance corporativo: la lucha contra las fumigaciones, el repudio a la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas y el rechazo a este intento de modificar la Ley de Semillas son una muestra clara de ello. Por supuesto que existen alternativas, la Soberanía Alimentaria y las Semillas como patrimonio de los Pueblos al servicio de la humanidad que propone la Vía Campesina y el Movimiento Nacional Campesino Indígena son un camino que hoy es abrazado por millones de personas en el campo y la ciudad. Para que estas propuestas se conviertan en políticas públicas tendremos que recorrer un largo camino. ¡Pero las semillas ya están sembradas y no podrán ser privatizadas!

Por Vivi Benito

 

Publicada en Sin categoría

Semillas y saberes colectivos

Miércoles 31 de Octubre de 2012


GRAIN, editorial de la revista «Biodiversidad, sustento y culturas» 74

La foto nos muestra un mural con un niño comiendo una mazorca de maíz. Es una pared apropiada por la gente, que en alguna comunidad decidió expresar la importancia de comer maíz, de cultivarlo. En verdad, aunque no lo muestre el mural, esa mazorca en labios de un niño nos habla de la resistencia que crece en defensa de nuestra subsistencia más fundamental, ésa que en principio resuelven las propias familias, las propias comunidades. Los pueblos organizados. Soberanía alimentaria que le dicen, y reivindican más y más regiones. Qué más claridad para hablar de la urgencia que muros pintados con el sagrado maíz de tantos pueblos.



Hasta la misma FAO, tan ajena a como miran los pueblos hoy en día, no puede negar que un buen porcentaje de los alimentos, a nivel mundial, los produce la gente para sí misma y su región y alimenta a una buena porción de la humanidad. Y claro, no sólo es el cultivo, es también la recolección, el pastoreo, la caza y pesca, los animales de traspatio y sus lácteos, huevo y carne. Pero las semillas tienen un lugar fundamental en ese universo de cuidado certero, lúcido, obsesivo que es trabajar el campo por cuidar el mundo, y cuidarlo para subsistir con dignidad, imaginación y sentido de pertenencia.

Decir semillas es decir saberes colectivos. Esos llamados saberes locales que como hemos repetido, no son cosas, son tejidos misteriosos de relaciones que se remontan en muchas direcciones hacia la historia propia y común de comunidades, pueblos, regiones, naciones, que comparten un pasado común y búsquedas semejantes en el presente.

Reconocer que el saber se construye en colectivo es fundamental para entender cómo cuidar de las semillas. La pregunta es cómo ser respetuosos con lo que es herencia de millones de familias que vinieron antes de nosotros. Y que, como nosotros, tuvieron siempre en su vida la encomienda, el encargo, por el futuro.

Hoy, los gobiernos, las agencias multilaterales y las corporaciones a las que sirven, están empeñados en constreñir el flujo infinito de saberes comprometidos en la transformación y reforzamiento de las variedades inmemoriales de los cultivos mediante leyes de certificación, de propiedad intelectual, patentes o derechos de obtentor, de propiedad industrial o cualquier otro artilugio para someter la imparable transformación de las semillas.

Hoy entonces debemos entender que cuando los saberes [y las semillas] se patentan, lo que se busca es ejercer un control corporativo y gubernamental sobre algo que sólo los pueblos y comunidades deberían decidir; es impedir tajantemente que los pueblos puedan seguir su camino infinito de creación. Debemos entender que eso es la muerte, la erosión, la destrucción de la creatividad social que durante milenios propició la biodiversidad, y la muerte misma de la biodiversidad, con todo el enorme impacto que eso tendrá sobre la subsistencia, la seguridad y la soberanía alimentarias.

Tal destrucción de bienes y ámbitos comunes avanza imparable al proliferar los intentos en Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Argentina, Uruguay, Guatemala y México, sin contar los intentos de la Revolución Verde en África.

Nos debe quedar claro que toda certificación es un paso obligado para la privatización, y para el control policiaco que ésta entraña.

Tal vez por eso existe ahora un arcoiris impresionante de iniciativas que buscan defender las semillas de libertad, el libre intercambio de semillas, la libertad irrestricta para custodiar, guardar, intercambiar y trasegar semillas y material vegetal de reproducción.

Y son iniciativas importantes que debemos valorar como una resistencia contra tales controles impuestos.

No obstante, debemos insistir entre nosotros, entre las organizaciones y comunidades que vamos reconociéndonos en la confianza, que lo crucial de las semillas es que son indisolubles de sus saberes. Y el saber se construye en colectivo, como ya decíamos. Si el saber y las semillas se potencian en colectivo, hay la premisa inescapable de poner en el centro de la libertad de las semillas, ése su ser tejido de relaciones. Su entramado de saberes asociados, que es inseparable de quienes durante milenios las cuidaron y siguen cuidándolas y cuya sabiduría no procede de unos cuantos meses o años sino de milenios de cuidado: los pueblos indios, los pueblos campesinos.

Si esto es así, terminamos reivindicando que las semillas no son cosas y su intercambio no puede ser locuaz, irresponsable, descuidado, sin miramientos. Debe tener sus cuándos y sus cómos. Debe obedecer a los canales de confianza que durante milenios han sido la mejor custodia conocida para mantenerlas vivas y fuertes.

Lo libre del intercambio siempre está inmerso en un nicho, obedece a una serie de cuidados —podría decirse que a normas no escritas—, a un entorno, a un ambiente de responsabilidad, de confianza, a un territorio: no puede ser nada más así ni en cualquier espacio o momento.

Aunque suena bien, hacerlas del dominio público no es suficiente, porque declararlas libres no les confiere de inmediato el cuidado que sí pueden garantizar las relaciones donde están inmersas las semillas (y sus saberes asociados). Porque el cultivador individual no es nada ante la comunidad con quien construye y remodela los saberes; una comunidad que obedece a la sabiduría acumulada de los pueblos ancestrales que en crianza mutua siguen conservando vivas las variedades existentes.

Apelar tan sólo a las técnicas agroecológicas contemporáneas descuida todo el saber acumulado que tenemos que valorar estableciendo un diálogo de saberes entre lo ancestral y su cotejo o contradicción contemporánea. Los campesinos indígenas actuales son los herederos directos de los miles de años de trabajo compartido, de construcción de saberes muy minuciosos que siguen funcionando. La demostración es que los cultivos están fuertes, son sumamente diversos y las corporaciones y agencias de investigación las ambicionan como locos.

Las semillas, sus saberes, son bienes comunes invaluables. Son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Sin la construcción histórica comunitaria de los pueblos indios y campesinos, sin esa sabiduría de tantos siglos, las semillas como las conocemos no existirían. No será posible defenderlas sólo con los conocimientos y las técnicas actuales. Siendo un reflejo directo de los pueblos con quienes conviven, es indispensable protegerlas fortaleciendo los territorios, la autonomía, la vida libre y abierta, con justicia y dignidad que reivindican los pueblos que en crianza mutua pugnan por la libertad de sus semillas.

Este fortalecimiento de territorios y autonomía, de la resistencia para defenderlos, tampoco es una obra individual; su saber y su manera es también algo construido en colectivo a partir de las visiones comunes de los pueblos, de las comunidades.

Biodiversidad, sustento y culturas, está entre otras cosas, para defender esta libertad, y sus cuidados milenarios, que siguen vivos.

Publicada en Sin categoría

Paraguay:Pronunciamiento sobre el golpe final del gobierno de Federico Franco

Miércoles 31 de Octubre de 2012

AL CAMPESINADO Y A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PARAGUAY

El gobierno de facto de Federico Franco, médico de profesión, ha liberado ilegalmente cuatro variedades de maíz transgénico, desoyendo las voces del mundo que denuncian los gravísimos efectos sobre la salud que trae su consumo, entre ellos tumores y cáncer, lo que se suma a los daños que producen los agrotóxicos con los que están irremediablemente ligados.

Esta decisión se suma a otras determinaciones ilegales que tomó: la liberación del algodón transgénico sin cumplir con requisito alguno; la derogación de los procedimientos para la evaluación de estos eventos; y la eliminación ilegal de la obligatoriedad de la licencia ambiental para la liberación de transgénicos, entre otras.



El desprecio a compromisos internacionales ratificados y la decisión de desconocer el principio precautorio se muestran con la autorización ilegal del ingreso y siembra de todo tipo de transgénicos que se encontraban prohibidos hasta el golpe de Estado.

El pueblo paraguayo presencia atónito la carrera contra el tiempo y contra la ley que este gobierno está protagonizando en su afán de asegurar la entrega de la soberanía nacional a intereses externos en los pocos meses que le quedan.

Ante la inminente destrucción de nuestras semillas que constituyen nuestro invalorable patrimonio genético por la decisión del gobierno de permitir la introducción de semillas de maíz denunciadas como cancerígenas que contaminarán nuestros maíces que hasta hoy son únicos, de altísima calidad y base de la alimentación de la población nacional y de nuestras tradiciones culturales primigenias atentando contra nuestro derecho a la alimentación que como Estado está obligado a garantizar.

Ante la decisión de que los escasos recursos que aun percibimos los agricultores tradicionales también sean derivados a las arcas de las empresas multinacionales y sus aliados oligárquicos locales

Ante la criminal decisión de imponernos el maíz transgénico lo que representará el fin de la existencia de los maíces tradicionales del Paraguay, pues, desde el momento en que éstos se contaminen con los transgenes patentados, las empresas propietarias reclamarán su propiedad e impedirán el acceso a los agricultores a sus variedades tradicionales, salvo pago de derechos de uso.

Ante la constatación realizada en la feria de semillas desarrollada entre el 16 y el 18 de setiembre pasado, donde productores y fitomejoradores campesinos e indígenas de todo el país, acercaron muestras de más de 40 variedades locales de maíz constatándose que los mismos hasta ahora no se encuentran contaminados con transgenes por lo que orgullosamente podemos decir que los esfuerzos de los productores campesinos para proteger sus variedades tradicionales, han resultado óptimos.

Las organizaciones campesinas, indígenas abajo firmantes DENUNCIAMOS A LA OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

1. Este acto adicional de traición a la Patria, que socava nuestra soberanía, no tiene parangón y es superior a cualquier acto ‘terrorista’ que se haya cometido en nuestro país.

2. Que la publicitada promesa de contribución de los transgénicos a la reducción del hambre no es más que una falacia. Los transgénicos han dejado un mundo de aun mayor desigualdad en la distribución de los alimentos y las cifras de hambrientos en el mundo no ha parado de aumentar afectando actualmente a 1000 millones de seres humanos.

3. Que los muy mentados beneficios económicos del maíz transgénico quedarán exclusivamente en manos de empresas trasnacionales, de políticos y de agroexportadores.

4. Que las variedades Bt de maíces transgénicos también autorizadas son variedades insecticidas que eliminan indiscriminadamente los insectos benéficos y contaminan la miel con su polen toxico, exacerbando la incidencia de casos de alergia en humanos y representan un peligro para el ambiente.

5. Que este gobierno violando sus obligaciones expone a la población campesina e indígena a la pérdida de su capacidad de producir alimentos, a la pérdida de su soberanía y seguridad alimentaria y a la conculcación de su derecho humano a la alimentación.

Llamamos a todos los ciudadanos de bien a movilizarse para rechazar el uso de maíz transgénico en nuestro país, exigiendo a las autoridades que usurpan actualmente el poder a rever su decisión, exigiendo en los mercados garantías de que el maíz que nos venden no sea genéticamente modificado.

Llamamos a todos los ciudadanos a asegurar que personas como el Ministro Cardozo no logren acceder a fueros parlamentarios para eludir rendir cuentas al pueblo por las ilegalidades cometidas en el ejercicio de sus cargos.

Llamamos a la defensa de la alimentación de todos los paraguayos y paraguayas de bien, evitando, comprar, consumir, sembrar las variedades de maíz transgénico. Boicot total a ellos!!!

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

CONAMURI

BASE IS

ESPACIO ORGÁNICO

 

 

Publicada en Sin categoría

Plan de Monsanto para sembrar maíz transgénico en México

Miércoles 31 de Octubre de 2012

Por : Antonio Turrent Fernández

saEl 3 de septiembre, Eduardo Camacho publicó en El Universal una entrevista con el señor José Manuel Madero, director de Monsanto en México, efectuada recientemente en Boone, Iowa, en Estados Unidos.

El director de Monsanto-México describe los planes corporativos de la empresa para salvar a México de sus déficit de maíz y algodón y transformarlo en exportador neto, mediante su tecnología de transgénicos. Por razón de espacio, me referiré solamente al caso del maíz. Se argumenta que el plan Monsanto se apoya en los resultados de las fases experimental y piloto, ya cubiertos en los estados de Sinaloa, Sonora, Coahuila, y Tamaulipas. Los pilares del plan son: 1) la siembra de un millón de hectáreas de maíz transgénico a corto plazo en el norte del país, donde no se siembra actualmente debido a las plagas y falta de agua; esta nueva superficie se sumará a 2 millones de hectáreas en maíz ya tecnificadas con híbridos; 2) sembrar maíces transgénicos con resistencia a plagas del suelo y tolerantes a herbicidas, incorporando posteriormente el gen contra la sequía; 3) infraestructura a largo plazo para el manejo del agua de riego, así como infraestructura de transporte en preparación para la exportación de granos; 4) proteger los centros de origen del maíz, aunque no en todo el país, sino sólo aquellos lugares que fueran centros de origen y de diversidad.



El gobierno mexicano ha permitido que la información técnica de las fases experimental y piloto a que se refiere el director de Monsanto-México sea manejada como secreto corporativo. Los resultados experimentales y piloto no han sido expuestos al cotejo científico independiente, mientras el acceso a las parcelas experimentales y piloto fue ampliamente restringido en su momento. La comunidad científica independiente tampoco tuvo oportunidad de opinar sobre la suficiencia de resultados que justificaran el paso expreso de la fase experimental a la piloto y ahora a la comercial. La pregunta al gobierno mexicano sería si el manejo oculto de la información era necesario para los intereses de la nación o, ¿para quién lo era?

La oferta de maíz transgénico a que se refiere el director Monsanto-México se limita a las tierras de mayor calidad. Es cierto que en el norte hay un millón de hectáreas que no se siembran con maíz debido a la falta de agua (que no debido a plagas). En realidad hay mucho más (Coahuila, Nuevo León, Sonora, Sinaloa), pero son tierras de temporal limitativo donde sólo las razas nativas siguen dominando. Monsanto no tiene tecnología para esas tierras. En estos términos, el primer pilar de los planes de Monsanto es falso. En cuanto a los 2 millones de hectáreas ya tecnificadas, Sinaloa es un ejemplo para la parte de riego (480 mil hectáreas de 1.5 millones), donde ya se producen en promedio 12 toneladas de maíz por hectárea con híbridos de maíz no transgénico. Es muy poco probable que esos rendimientos fueran superables con el uso de maíz transgénico. La experiencia en Estados Unidos muestra que la promesa es falsa. Consúltese la liga www.biotech-info.net/Bt_corn_FF_final.pdf

El segundo pilar de los planes es el cambio a maíz transgénico resistente a plagas del suelo (promesa de que se reduce el uso de insecticidas) y adaptado al uso de herbicidas (el herbicida glifosato patentado por Monsanto sustituye a otros herbicidas). Hay evidencias cada vez más frecuentes de plazo mediano (10 a 15 años) en conflicto con estas aseveraciones. En Sudáfrica y en el estado de Iowa aparecieron ya poblaciones de plagas resistentes a las toxinas Bt; en Argentina y Estados Unidos han aparecido poblaciones de la mala hierba conocida como Zacate Johnson resistentes al glifosato. Véase la liga: www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/impacts_genetic_engineering/eight-ways-monsanto-fails.html

El gen contra la sequía es otra promesa de Monsanto que hasta ahora ha fallado, como se puede consultar en la siguiente liga referente a Estados Unidos www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/high-and-dry-report.pdf

El carácter tolerancia a la sequía es de herencia cuantitativa que involucra centenares de genes. Es poco probable que el transgén de Monsanto sustituya a todos aquéllos. La pregunta es ¿cómo se comportó el evento de maíz híbrido Drought Gaurd en la actual gran sequía de Estados Unidos? ¿Qué superficie se sembró con esta supuesta maravilla?

El plan Monsanto no tiene vela en el entierro sobre desarrollo de infraestrucura para riego, que es un plan de la nación. Finalmente, bien haría el director de Monsanto-México en enterarse sobre la conclusión de Conabio de que todo México es centro de origen y diversificación del maíz. www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html

El problema al que se enfrenta el gobierno mexicano es ponderar las promesas de Monsanto y los intereses de la nación. El gobierno sabe que Monsanto busca reproducir su capital en México, más que salvarlo de su déficit alimentario, mientras los riesgos que asume la nación son cuantiosos; que no hay camino de vuelta, ni hay garantía ni fiador ante un posible y probable incumplimiento de las promesas de Monsanto.

 

 

Publicada en Sin categoría

Un andamiaje de lucha

Lunes 29 de Octubre de 2012

Asamblea Continental de la CLOC-Vía Campesina aprobó su Carta Orgánica

carComo un paso necesario en su fortalecimiento y proyección futura, la Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) discutió y aprobó su Carta Orgánica al tiempo que dio continuidad a algunas solicitudes de membresía.

Entre las resoluciones se encuentra ratificar las cinco regiones existentes en que se articula CLOC-VC: Caribe, Centroamérica, Andina, Cono Sur y región Norte.De igual forma reconoce a la Comisión Política Continental como la instancia que tiene la tarea de conducir, animar y acompañar las acciones dentro de las definiciones adoptadas en congresos y asambleas, plan de acción y principios estratégicos.

También reconoce las articulaciones de Mujeres y de Jóvenes y las campañas permanentes como ejes transversales de las temáticas que se trabajan desde la Coordinadora. Estas campañas son: Contra la violencia hacia las mujeres, contra los agrotóxicos, por reforma agraria integral y en defensa de las semillas campesinas y la biodiversidad.

La carta orgánica establece que la Secretaría Operativa, a cargo del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, tiene la enorme responsabilidad de garantizar la permanente dinámica entre las regiones, además de la gestión cotidiana de la representatividad de la CLOC-VC.

La Comisión Política está integrada por dos representantes de cada una de las cinco regiones, aunque quedó pendiente para resolución del VI Congreso que exista paridad de género entre esos representantes.

Por otra parte, la I Asamblea trató la dualidad con respecto a la representatividad que se tiene tanto en la CLOC como en La Vía Campesina Internacional. La Asamblea propone que los mismos que son parte de la Comisión Política sean representantes frente a la articulación Internacional.

Todas las regiones coincidieron en que se debe definir las funciones de la Asamblea Intermedia con el objetivo que permita tomar decisiones políticas como la facultad de dar membresía a aquellas organizaciones que lo soliciten.

Los más de 300 delegados y delegadas ratificaron su compromiso con la definición anticapitalista y socialista de CLOC, así como el papel de esta coordinadora en cuanto a producir teóricamente y movilizarse prácticamente contra la hegemonía, saqueo y explotación del capital.

La CLOC cuenta asimismo con un número creciente de aliados, como la Marcha Mundial de Mujeres, Amigos de la Tierra Internacional, FIAN, GRAIN, Solidaridad Suecia América Latina, entre otros.

Asimismo, la CLOC-VC propondrá a la VI Conferencia de La Vía Campesina Internacional mundializar la campaña permanente contra el uso de agrotóxicos en la agricultura e impulsar el modelo agroecológico como alternativa real para alimentar a la humanidad y enfriar el planeta.

Solicitudes de membresía

La Asamblea Continental dio el visto bueno a las solicitudes de ingreso por parte de varias organizaciones, quedando ahora en proceso de acercamiento por parte de las respectivas regiones para su incorporación definitiva a partir del VI Congreso, inicialmente previsto para 2014.

Entre esas organizaciones se encuentran: Boricuá de Puerto Rico, Consejo Nacional de Productoras de Chile; el Movimiento de Pescadores y Pescadoras de Brasil, la Coordinadora Nacional de Comunidades Negras y Quilombolas de Brasil, la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil y por Centroamérica la Unión Campesina Panameña.

 

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento Asamblea Continental de la CLOC-VC sobre la situación en Panamá

Lunes 29 de Octubre de 2012

panLos delegados y delegadas de las organizaciones miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), reunidas en la Primera Asamblea Continental en Managua, Nicaragua tierra de Sandino, condenamos las acciones de represión y violación de los Derechos Humanos, que durante su mandato ha desatado el Gobierno neoliberal y de extrema derecha de Ricardo Martinelli contra del pueblo panameño.

Es así que durante los últimos tres días en la discusión y aprobación de la ley 72 que permite la venta de los terrenos de la Zona Libre de Colón; no le importó el clamor de los colonenses y del pueblo en general que rechazan un nuevo atraco al Patrimonio Nacional. Y haciendo gala de la prepotencia que le permite impunidad de la fuerza pública (Policía Nacional) dispararon a los manifestantes recordando la masacre en Bocas del Toro en el 2010, la de San Felix en el 2011 y los enfrentamiento en Coclé, en Barro Blanco, Volcán y desalojos del pueblo Naso en el 2012; donde cegaron la vida de miembros del pueblo Ngabe-Bugle, campesinos y obreros de las bananeras que luchaban contra las concesiones mineras hidroeléctricas, criminalización de la protesta popular, destrucción de los sindicatos, la remilitarización del país y el alto costo de la vida.



Las acciones de represión mencionadas anteriormente dejaron saldos de al menos 12 muertos, 900 heridos, dentro de los cuales se cuentan mas de 100 personas que perdieron la vista, y hoy en Colon ya se cuenta un niño de 9 años muerto, 15 heridos de bala y 200 detenidos muchos de los cuales son miembros del Frente Nacional de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), cuyo sector campesino, pueblos originarios y afro descendiente está representado por la Unión Campesina Panameña (UCP).

En medio de estas violaciones a los derechos humanos y a la Madre Tierra nos solidarizamos con el pueblo panameño en general y con las luchas en defensa de los territorios, soberanía alimentaria, bienes naturales y en contra de los Proyectos de Muerte (minería, hidroeléctrica, monocultivo) que llevan los pueblos Originarios, campesinos y afrodescendiente liderados por nuestra organización hermana Unión Campesina Panameña (UCP) miembro de la CLOC y exigimos la libertad de los detenidos, el respeto a la dignidad, autonomia en las comarcas, derogación de leyes antipopulares que llevan miseria y pobreza y grandes negocios para las transnacionales, finalmente denunciamos la política de remilitarización (instalaciones de bases aereonavales, aumento del pie de fuerza del Servicio Nacional de Frontera (SENAFRONT) que reprimen y acosan a los panameños e incursiona en terrenos de los pueblos hermanos de Colombia y Costa Rica.

¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!.

¡VIVA LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA!

CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y EL IMPERIO: ¡AMERICA LUCHA!

¡NUESROS MARTIRES NO SE LLORA, SE IMITAN EN EL COMBATE!

¡LA CLOC UNIDA JAMAS SERA VENCIDA!.

 

Dado en la ciudad de Managua Nicaragua, a los 20 dias del mes de octubre de 2012

 

 

Publicada en Sin categoría

I Asamblea Continental de la CLOC-VC se solidariza con el pueblo paraguayo

Lunes 29 de Octubre de 2012

PAYEn Managua, reunida la I Asamblea Continental de la CLOC Vía Campesina (Coordinadora latinoamericana de Organizaciones del Campo), con más de 350 delegadas y delegados de organizaciones campesinas, afrodescendientes y de pueblos indígenas de 23 países del continente, en la tierra de Sandino, rodeados y fortalecidos por el espíritu de rebeldía y la esperanza Sandinista, que hoy se expande en el pueblo nicaragüense y avanza día a día entre los pueblos latinoamericanos, expresamos y reafirmamos nuestra solidaridad con el Paraguay:

1. Condenamos enérgicamente el Golpe de Estado parlamentario, donde se ha quebrado el Estado de Derecho, lo que implica un grave retroceso en la vida democrática del Paraguay, y de la región, en detrimento de conquistas de derechos fundamentales alcanzados por los paraguayos y paraguayas, luego de la caída de una dictadura de 35 años. Por lo tanto, desconocemos al actual gobierno del Paraguay.

2. Nos indignamos frente a la violencia ejercida desde el Estado y la oligarquía paraguaya sobre las comunidades campesinas e indígenas, en especial la trágica masacre de Curuguaty, donde fueron asesinados 11 campesinos. Hecho que fue verificado con la misión internacional de la CLOC – Vía Campesina y de organismos de ddhh internacionales. Frente a ello nos solidarizamos con las compañeras y compañeros, familiares de las víctimas y encarcelados. Exigimos el castigo a los principales responsables políticos, intelectuales y materiales.

3. La concentración de la tierra en el Paraguay, uno de los principales problemas estructurales que impide el desarrollo económico, social y cultural del pueblo paraguayo. Por ello sostenemos que sin una Reforma Agraria Integral y sin el reconocimiento de los territorios de los pueblos originarios, no podrá existir un Paraguay con justicia social, soberanía alimentaria y soberanía política y económica.

4. Repudiamos la criminalización y la represión de los movimientos sociales, así como la persecución ideológica en Paraguay, donde los y las dirigentes campesinas, sociales y populares han sido blanco de campañas de desinformación, manipulación y tergiversación desde los medios masivos de comunicación comercial.

5. Nos solidarizamos con la lucha campesina e indígena del Paraguay y nos reafirmamos en el apoyo a la construcción del Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA Guaraní, como espacio de formación técnica científica de hijos e hijas campesinas y campesinos de Latinoamérica.

Contra el saqueo del capital y el imperio, América lucha

Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha

 

 

Publicada en Sin categoría

I Asamblea Continental de la CLOC-VC: Resolución de solidaridad política con el pueblo Colombiano

Lunes 29 de Octubre de 2012

“Por la paz con Justicia Social, la Soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos”

I Asamblea Continental de la CLOC – VC Managua – Nicaragua

colEn Colombia hay 11 millones de pobladores rurales que representan el 30% de población Colombia, que aun habitan los campos y se resisten a salir de él; el coeficiente GINI en el campo alcanza el 0,89, lo que determina una gran desigualdad e inequidad social, los mismos datos oficiales dan cuenta de que las fincas de más de 500 hectáreas corresponden al 0.4% de los propietarios que controlan el 61.2% de la superficie agrícola.

Los campesinos e indígenas han vivido y siguen viviendo el terror implantado mediante los asesinatos selectivos, las masacres, la desaparición forzada, el encarcelamiento, el desvertebramiento y destrucción de las organizaciones sociales. Han sentido y vivido también la macabra política mencionada el despojo de tierras, millones de hectáreas concentradas en pocos dueños condenándonos al desarraigo la miseria y opresión.



El conflicto en Colombia nace del problema de la tierra como causa histórica de la confrontación de clases en Colombia, la población se resiste a la violencia oligárquica que utiliza sistemáticamente el crimen político para liquidar a la oposición democrática y revolucionaria; también como respuesta campesina y popular a la agresión latifundista y terrateniente que inundó de sangre los campos colombianos usurpando tierras de campesinos y colonos.

El concepto TIERRA está indisolublemente ligado al territorio; son un todo indivisible que va más allá del aspecto meramente agrario y que toca intereses estratégicos, vitales, de toda la nación. Por eso la lucha por el territorio está en el centro de las luchas que se libran hoy en Colombia. Hablar de tierra significa hablar del territorio, no solo como una categoría, o un concepto que abarca el subsuelo y el sobresuelo, sino que es un principio que entraña relaciones socio- históricas de nuestras comunidades, que llevan inmerso el sentimiento de patria, que concibe la tierra como abrigo, y el sentido del buen vivir, que arraiga los procesos de soberanía de los pueblos como un sentido de lucha global contra el modelo hegemónico.

La I Asamblea Continental de la CLOC – LVC realizada en la ciudad de Managua entre el 17 y el 22 de Octubre del 2012, con participación de más de 90 organizaciones sociales de 23 países del Continente, resuelve:

1. Hacer un lllamado a las organizaciones hermanas del continente y del mundo, a estar atentas y brindar solidaridad en este crucial momento para la paz que continuamos demandando en nuestro país que sin lugar a dudas incidirá en el continente entero.

2. Hace un llamado a la construcción de la Paz; que aborde la solución de los problemas económicos, políticos y sociales generadores del conflicto armado, donde las partes en conflicto armado en Colombia, acabe la guerra, ya que la vía militar no tiene futuro; prolongar el conflicto es persistir en la tragedia de la confrontación armada, en el desangre del país; un llamado para que escuchen y vinculen a los movimientos y a las organizaciones sociales y populares, a los trabajadores, a los estudiantes, a los campesinos y campesinas, a los partidos políticos, a los indígenas, a los afro descendientes, al pueblo en general, para que entre todos construyan propuestas que den solución al conflicto social y armado que por décadas han prolongado las cadenas de la opresión y los lazos de miseria y pobreza para la población colombiana.

3. Demandamos del gobierno Colombiano; que hayan verdaderas garantías para la protesta, la movilización social, y la participación política en condiciones de igualdad y justicia social; que haya vedad, Justicia, y reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos, como también el retorno con garantías a los despojados a sus tierras y territorios.

 

Publicada en Sin categoría

I Asamblea Continental de la CLOC-VC: Solidaridad con Guatemala

Lunes 29 de Octubre de 2012

guatAnte la criminalización persecución y masacres que sufren los pueblos de Guatemala por la defensa de los derechos individuales y colectivos.

Delegados y delegadas de los 23 países participantes en la I Asamblea Continental de la CLOC Vía Campesina que se desarrolla en Managua Nicaragua al mundo expresamos:

Que durante el actual gobierno dirigido por Otto Pérez Molina del Partido Patriota -PP-, han sido claras las políticas de saqueo de los bienes naturales, de la remilitarización, el incremento de leyes para favorecer a las empresas transnacionales encaminadas a la privatización de los servicios básicos y claramente el incremento de la persecución criminalización y masacres en contra de nuestros hermanos y hermanas que luchan por la defensa de la madre tierra y territorio y de los bienes naturales y la vida.



Casos concretos de criminalización y persecución de nuestros hermanos en las diferentes regiones, el caso del Valle del Polochic en marzo del 2011 se desalojó a alrededor de ochocientas familias queqchis con el saldo de tres compañeros asesinados y dos encarcelados, además la destrucción de los cultivos y viviendas de las familias. En el mes de mayo de este año de Santa Cruz Barillas Huehuetenango quienes en junio del 2007 realizaron una consulta popular y en la cual más de 46 mil personas dijeron un rotundo no a la explotación de bienes naturales por parte de la Hidroeléctrica Hidro Santa Cruz, esta decisión del pueblo no fue respetada y el pasado mes de mayo fueron reprimidos por su decisión de defender la vida donde el compañero Andrés Francisco Miguel fue asesinado y en la actualidad aún existen alrededor de nueve hermanos encarcelados. La criminalización que sufren nuestros hermanos de la comunidad el Regadío en el Departamento de El Quiche por defender el agua, persecución de nuestros hermanos y hermanas en San José del Golfo por oponerse a la instalación de varias empresas mineras en el territorio y por la lucha que enfrentan en el lugar, tal es el caso del atentado que sufrió la lideresa Yolanda Oquelí en el mes de mayo.

El caso más reciente es la masacre cometida por el ejército en contra de hermanos quiches de los cuarenta y ocho cantones de Totonicapán que el pasado 4 de octubre realizaban una manifestación pacífica con demandas puntuales A) Que se revise el alza desmedido a la tarifa del suministro de energía eléctrica, en el municipio de Totonicapán. B) Inconformidad por la propuesta de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala, que plantea el Organismo Ejecutivo, puesto que carece de un reconocimiento pleno de los derechos y de oportunidades para el desarrollo de los pueblos indígenas, e inconsulto a pueblos indígenas. C) Inconformidad por la imposición de una tergiversada y mal llamada reforma educativa, que afecta fundamentalmente el derecho a la educación de la población rural e indígena de Guatemala.

El Presidente de la Republica ordeno al ejército a reprimir dicha manifestación, así como el Ministro de Gobernación encabezado por el ex coronel Mauricio López Bonilla quien dirige actualmente a la policía nacional Civil quienes en un principio negaban ser los responsables de la masacre en contra de nuestros hermanos, son claras y contundentes las evidencias que los únicos culpables de la ejecución extrajudicial es el ejército de Guatemala.

Los países del continente En Managua Nicaragua participantes en la I Asamblea de la CLOC Vía Campesina

Exigimos:

• Al gobierno de Guatemala y Ministerio Público acate lo mandado por la misión diplomática representada en el país y organismos internacionales agilizar las investigaciones para dar con la captura de los responsables materiales e intelectuales de la masacre en Totonicapán.

• El retiro inmediato del ejército nacional en asuntos de seguridad ciudadana así como el cierre de las brigadas y destacamentos militares en los territorios.

• Exigimos el cumplimiento y retoma del espíritu de los Acuerdos de Paz firmados en 1996, que señala que la función del ejército será en el cuidado de fronteras y protección de la jurisdicción marítima, así como la reducción de efectivos de ejército, la reducción de su presupuesto para tener más recursos para educación salud y seguridad.

• Detener el proceso a la propuesta de reformas constitucionales presentadas por el presidente Otto Pérez Molina, porque atenta contra los derechos de los pueblos originarios.

• La suspensión de toda ley que fortalece los intereses de las empresas transnacionales a que continúen saqueando nuestros territorios, así como a toda política de privatización de los servicios básicos de la población.

• La agilización de los procesos de investigación en los tribunales de justicia para dar con los responsables materiales e intelectuales de la masacre en Totonicapán, y esclarecer las muertes de compañeros y compañeras en diferentes regiones del país por la defensa de la vida.

• Libertad a nuestros presos políticos líderes encarcelados, por la defensa de la made tierra y territorio.

• Se de marcha atrás a las reformas educativas que plantea la ministra de educación sin consultar a los estudiantes de los institutos normalistas.

Llamamos:

A los organismos internacionales de derechos humanos a dar seguimientos a las demandas de nuestros hermanos y hermanas guatemaltecas, y a exigir se respeten las leyes nacionales e internacionales a favor de la vida.

A la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG que de seguimiento a las investigaciones para que se haga justicia.

Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos… América Lucha!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Managua, Nicaragua 20 de octubre de 2012

 

 

Publicada en Sin categoría