Paraguay: Caso Curuguaty: “Hacemos huelga de hambre por la libertad y en cualquier momento podemos perder la vida”

Jueves 15 de Noviembre de 2012

Palabras de Lucía Agüero, una de las huelguistas de hambre que hoy llevan 50 días con la medida de fuerza, a cinco meses de la tragedia acontecida el pasado 15 de junio en Marina Cué –Yvypytâ, distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú–, más conocido como “el Caso Curuguaty”. En esa trágica jornada fallecieron 17 compatriotas, entristeciendo y enlutando al pueblo paraguayo.

Tras los sucesos, fueron procesadas judicialmente más de 50 personas, de las cuales 12 están presas; de este grupo, en la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo, cinco realizan huelga de hambre: Lucía Agüero, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Nery Urbina, y Juan Carlos Tillería. Hoy cumplen 50 días con esta medida.



Desde su lugar de reclusión, Lucía Agüero dijo que su estado de salud es muy delicado, que ya perdió más de 14 kilos, su presión arterial está muy baja y que el corazón de cada uno de los huelguistas se encuentra muy afectado. “El otro día me desvanecí y me caí en el baño, no sentí nada y casi amanecí en el lugar”, dijo con voz muy estremecida. Los huelguistas solo consumen agua.

En la cárcel, los huelguistas reciben visitas de sus familiares, pero su situación procesal no avanza. Reclaman la libertad porque aseguran su inocencia y además la investigación fiscal está plagada de irregularidades, según indica la defensa de los procesados.

“Casi ya no tenemos esperanza por eso hacemos la huelga de hambre en vista que no avanza nuestro pedido de libertad, estamos muy mal y en cualquier momento podemos perder la vida. Yo ya decidí, no levantaré la huelga, si no me dan la libertad moriré aquí en la cárcel. Soy inocente y en nuestro país no hay justicia, la Policía me dijo luego al momento de la detención que iba a morir en la cárcel”, palabras de impotencia de Lucía Agüero. Ella es una joven madre viuda y debe trabajar para mantener a sus dos hijos, una de ellas está enferma.

Con relación a los sucesos en Curuguaty, dijo que se encontraba de visita en el lugar (Marina Cué) porque después tenía pensado viajar a Salto del Guairá. Estaba estudiando, y sus libros de texto quedaron todos en el campamento. En la balacera, recibió un impacto de bala en el muslo y ella misma, desde la cárcel, sacó el proyectil.

“Yo no tengo nada que ver en el caso”, asegura, y cuando la detuvieron tenía esperanza de que el tema se resolviera rápidamente y creía que en breve recuperaría la libertad, cosa que hasta la fecha no aconteció. “Ya expliqué muchas veces sobre mi inocencia, en nuestro país no hay justicia por eso hacemos la huelga de hambre”, reitera desde la cárcel de Coronel Oviedo.

Lucía pide a sus familiares que ya no la visiten. “Ya no quiero que vengan a verme mis padres ni mis hijos porque las veces que vienen lloramos muchísimo, hay mucho dolor y sufrimiento, mi hijita es enfermiza”, dice muy apenada e impotente. Finalmente reitera con mucha tristeza que si hubiera justicia en Paraguay, ninguno de los detenidos tendrían que estar procesados ni presos en la cárcel.

Cabe mencionar que las personas encarceladas han sido violentadas en todos sus derechos humanos, siendo objeto de torturas físicas y psicológicas, no han recibido en su momento atención médica adecuada, se les omitió auxilio y no tienen las garantías suficientes para el debido proceso.

La Pastoral Social Nacional, la Plataforma de Organizaciones Sociales por la Democracia, junto con la Comisión de Víctimas y Familiares de Curuguaty, la Plataforma de Estudios e Investigación de Conflictos Campesinos (PEICC), la Red de Radios Educativas del Paraguay REDEPAR, entre otras organizaciones, llaman a los paraguayos y a las paraguayas a sumarse a las acciones de solicitud de libertad de los presos y presas por el caso Curuguaty previstas para el día jueves 15 de noviembre:

1. En Asunción:

Acto frente a la Fiscalía General de la República para la entrega del petitorio por la libertad de los presos y las presas políticas de Curuguaty.

Lugar: Chile entre Ygatimi y Manduvirâ

Hora: 9:00 horas

2. En Coronel Oviedo:

Visita de una comitiva de referentes de organizaciones de Derechos Humanos, artistas e intelectuales a los presos en Coronel Oviedo/ relevamiento de situación de salud de las cinco personas que llevan más de 50 días de huelga de hambre.

Lugar: Cárcel de Coronel Oviedo.

Hora: 9:00 horas

3. En Yvypytâ-Curuguaty

Manifestación por la liberación de los presos y las presas políticas, con la presencia de familiares y organizaciones sociales de Canindeyú, para exigir el esclarecimiento de los hechos, con las consignas: “Libertad, tierra y resarcimiento a las víctimas”.

Lugar: Curuguaty, frente a Marina Cué

Hora: 9:00 horas

 

Publicada en Sin categoría

Convocatoria de La Vía Campesina para la presentación de vídeos

videoEn el 2013 La Vía Campesina cumplirá 20 años de “globalización de la lucha y la esperanza” en el mundo. Para celebrarlos, La Vía Campesina estrenará, próximamente, un nuevo canal en línea: Vía Campesina TV, este espacio de comunicación busca visibilizar las luchas y conquistas de las campesinas y campesinos en el mundo a favor de la Soberanía Alimentaría, Semillas Criollas, lucha por la tierra, el agua y la defensa de la vida. Buscamos expresar el dinamismo, la energía, la fuerza y la solidaridad que nos enriquecen mutuamente para seguir luchando por el mundo que queremos.

Si eres militante de la Vía Campesina, si participas en una organización amiga o aliada, o compartes nuestras banderas de lucha, si eres video activista, estudiante o director de cine, te invitamos a presentar videos cortos sobre la tierra, los alimentos, la agroecología, las semillas criollas, el agua, la soberanía alimentaria, las organizaciones agrarias y su lucha o cualquier campaña contra los OMG, TNC, los agrotóxicos, el agronegocio o la criminalización de la protesta social,etc.

 

No hace falta que seas profesional. Solo basta con que quieras cambiar el sistema alimentario.

Los vídeos se harán públicos durante el estreno de nuestra TV en línea, en marzo de 2013.

¿Cómo participar?

Envíanos tu vídeo (de un máximo de 4 minutos de duración) antes del 10 de enero de 2013.

Súbelo a Vimeo, Youtube o cualquier otro sistema.

Envíanos el enlace a la siguiente dirección: lvc-communication@viacampesina.org

Entonces te pediremos que nos lo hagas llegar en mayor definición mediante un programa de transferencia de archivos.

El nombre de los autores será público y todo el material tendrá licencia Creative Commons (se podrá usar libremente para propósitos no comerciales).

El equipo de La Vía Campesina examinará los vídeos antes de publicarlos. No se publicará ningún vídeo cuyo mensaje sea contrario a la visión principal de La Vía Campesina.

No se trata de un concurso y no habrá premio alguno. Es la forma de asumir la responsabilidad y la contribución a la videodiversidad de la lucha en el mundo.

¡Participa y corre la voz!

Para más información, ponte en contacto con: lvc-communication@viacampesina.org

Publicada en Sin categoría

Honduras: “Bajo Aguán: Grito por la Tierra” – Vídeo

Martes 13 de Noviembre de 2012

“Bajo Aguán: Grito por la Tierra” es una nueva producción audiovisual de ALBA SUD y la Rel-UITA sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras, provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, donde el campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra.

El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.

 

Publicada en Sin categoría

Declaración de Surin: Primer Encuentro Global de la Vía Campesina sobre Agroecología y Semillas Campesinas

Martes 13 de Noviembre de 2012

Surin, Tailandia.

(Fotos del Primer Encuentro Global de la Vía Campesina sobre Agroecología y Semillas Campesinas)

La delegación internacional de la Vía Campesina, representando a sus organizaciones miembros, se ha reunido en la provincia de Surin, Tailandia, Asia para celebrar el Primer Encuentro Global sobre Agroecología y Semillas Campesinas. El principal objetivo de la Vía Campesina es compartir experiencias y construir una estrategia y una visión de la agroecología y las semillas, con la comprensión holística de que ambas forman parte de la lucha para alcanzar la soberanía alimentaria.



Se ha elegido Tailandia como lugar de encuentro porque en este país hay cada vez más pequeños agricultores que están cambiando del modelo de agricultura industrial basada en la revolución verde a la agroecología. La presencia de una delegación internacional va a fortalecer el movimiento de los campesinos agroecológicos en Tailandia, quienes declaran que “¡la supervivencia de los campesinos es la supervivencia de la sociedad!” Los delegados, como parte de este encuentro, están aprendiendo mucho de esta experiencia con el fin de fortalecer la agroecología campesina.

Tras compartir la experiencia y las ideas de los delegados, y debatir acerca de los desafíos, estamos convencidos de que la agroecología es el pilar fundamental de la soberanía alimentaria.

No podremos alcanzar la soberanía alimentaria si la agricultura depende de insumos controlados por las corporaciones, si los impactos de la tecnología destruyen la Madre Tierra, si no confrontamos la mercantilización y la especulación de los alimentos y de la tierra, y si no conseguimos un mejor sustento para aquellas personas que proporcionan alimentos saludables y accesibles a la comunidad.

Existen muchos nombres para la agricultura agroecológica en todas partes del mundo. A la Vía Campesina no le preocupan los nombres o las etiquetas, llámese agroecología, agricultura orgánica, agricultura natural, agricultura sostenible con bajos insumos externos, etc., sino que se preocupa por especificar los principios ecológicos, sociales y políticos que el movimiento defiende. Para la Vía Campesina la verdadera agricultura campesina sustentable se basa en la recuperación de los métodos de la agricultura campesina tradicional, la innovación en las nuevas prácticas ecológicas, el control y la defensa de los territorios y las semillas, así como en la igualdad social y de género. Además, invitamos los agricultores convencionales a acercarse a este movimiento.

Tenemos claro que una propiedad agrícola feudal no puede considerarse agroecológica aún cuando no utilice químicos. Una propiedad agrícola controlada sólo por hombres donde las mujeres no tienen poder decisorio, o donde la carga de trabajo de las mujeres es mayor, tampoco es agroecológica. La agricultura orgánica que sustituye insumos químicos por por insumos orgánicos caros sin alterar la estructura de monocultivo, no es agroecológica, al igual que en el caso de los programas “orgánicos” neoliberales (como “India Organic”), que nosotros rechazamos radicalmente.

La experiencia, las prácticas y las reflexiones de la Vía Campesina de, por lo menos, los últimos 4 años, han demostrado que la agroecología es una parte estratégica de la construcción de la soberanía alimentaria y popular.

También entendemos que la agroecología es una parte inherente a la respuesta global a los principales retos y desafíos que enfrentamos como humanidad.

En primer lugar, la agricultura a pequeña escala puede alimentar y está alimentando a la humanidad y puede solucionar la crisis alimentaria a través de la agroecología y la diversidad. A pesar de la creencia errónea de que los sistemas del agronegocio son más productivos, sabemos que los sistemas agroecológicos pueden producir más alimentos por hectárea que cualquier monocultivo, a la vez que producen alimentos más saludables, más nutritivos y directamente al alcance de los consumidores.

En segundo lugar, la agroecología contribuye a luchar contra la crisis ambiental. La agricultura campesina con la agroecología y la diversidad enfría el planeta manteniendo el carbono en el suelo, y proporcionando a los campesinos y a la agricultura familiar los recursos necesarios para ser resilientes a los cambios climáticos y el aumento de las catástrofes naturales. La agroecología transforma la matriz energética y agrícola dependiente del petróleo, una parte fundamental de los cambios sistémicos necesarios para frenar las emisiones.

En tercer lugar, la agroecología refuerza el bien común y lo colectivo. Al tiempo que crea las condiciones para una mejor calidad de vida para las personas de zonas rurales y urbanas, la agroecología, como pilar de la soberanía alimentaria y popular, establece que la tierra, el agua, las semillas y los conocimientos deben seguir siendo patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

A través de la agroecología, transformaremos el modelo hegemónico de producción alimentaria, permitiendo la recuperación del ecosistema agrícola, reestableciendo el funcionamiento del metabolismo naturaleza-sociedad y cosechando los productos que alimentarán a la humanidad. Como dicen los campesinos filipinos “Kabuhanan, Kalusugan, Kalikasan” (por la economía, por la salud y por la Naturaleza).

Para nosotros, como campesinos y agricultores familiares, la agroecología es un instrumento para luchar contra el agronegocio transnacional y el modelo agroexportador predominante. No podremos liberar a los agricultores de la estructura de opresión que han construido las corporaciones sin recuperar nuestra autonomía tecnológica y económica de las formas actuales de capital agrario y financiero. Tampoco lo conseguiremos, si no recuperamos la fuerza de trabajo esclavizada por el capital, como es el caso de los trabajadores rurales y agroindustriales en los Estados Unidos de América. Por lo tanto, la agroecología es una parte fundamental de la construcción de la justicia social en un nuevo sistema social igualitario, libre de la dominación del capital.

La agroecología está dando un nuevo significado a la lucha por la reforma agraria para devolverle el poder al pueblo. Los campesinos sin tierra que han luchado para recuperar sus tierras y aquellos que recibieron tierra en los programas de reforma agraria en Brasil y Zimbabwe, están utilizando la agroecología como herramienta para defender y mantener producción, no sólo para sus familias, sino también para proporcionar una alimentación más saludable para la comunidad. Por tanto, la reforma agraria, junto con la agroecología, se ha convertido en el aporte de los campesinos y las los agricultores familiares a una mejor y más sana alimentación para nuestras sociedades. En Argentina, apoyamos sin fisuras esta afirmación diciendo que “somos tierra para alimentar a los pueblos”.

Nuestros compañeros campesinos de India compartieron con nosotros que ha habido más de doscientos setenta y cinco mil suicidios de campesinos desde 1995 debido a la deuda en la que se han visto atrapados por su dependencia de los insumos industriales. Afortunadamente, el nuevo método del movimiento agorecológico ha permitido a los campesinos encontrar una luz de esperanza en esa oscuridad, los que ha animado a muchas familias a permanecer en sus aldeas y seguir cultivando alimentos con una mejor calidad de vida. Este movimiento de Agricultura Natural con Presupuesto Cero ha devuelto la vida a las zonas rurales de India.

En Europa, la crisis económica y financiera nos ofrece también una prueba del potencial de la agroecología como propuesta del movimiento campesino para la sociedad, devolviendo a los mercados una dimensión local y haciendo que los alimentos estén disponibles con una menor dependencia sobre los combustibles fósiles, generando un nuevo dinamismo en las economías locales y creando puestos de trabajo para los desempleados que están volviendo a las zonas rurales, como en el caso de Europa del Este. La reforma agraria y la regulación de los mercados para alcanzar la soberanía alimentaria mediante la agroecología también es una solución para los agricultores europeos y estadounidenses que padecen los efectos de los bajos precios debidos a las importaciones aún más baratas.

Los campesinos y pequeños agricultores de Mali, como los del resto de África, que han sufrido durante años el ataque de AGRA (Alianza para una Revolución Verde en África) para imponer la introducción de la revolución verde, están mostrando como sus propios modelos propios de producción agroecológica están garantizando la alimentación y la calidad de vida de millones de personas, y haciendo frente a los cambios climáticos sin insumos externos, a través de la gestión y el compartir soberanos de la biodiversidad y conocimientos locales.

La agroecología también es una alternativa para que la juventud rural se quede en el campo y tenga un sustento digno, y siga comprometida con la producción y distribución de alimentos para la comunidad. Son ellos quienes van a alimentar a las generaciones futuras.

Durante 20 años la Vía Campesina ha luchado duro por la reforma agraria, y en este momento histórico, necesita reflexionar acerca de su práctica para cualificarla. Como proclaman los trabajadores brasileños sin tierra: “¡ocupar, resistir, producir!”, campesinos y campesinas de todo el mundo están luchando por la tierra, resistiendo para defenderla, y ahora, hemos definido que la agricultura agroecológica va a alimentar al mundo. Es el momento de producir.

Surin, 11 de Noviembre de 2012.

g

 

Publicada en Sin categoría

Escuela Nacional de Agroecología de Ecuador gradúa a su II Promoción Marlon Lozano Yulán

Lunes 12 de Noviembre de 2012

La Escuela Nacional de Agroecología, ENA, iniciativa de formación de organizaciones ecuatorianas como FENOCIN, ECUARUNARI; C-CONDEM; CNC-EA, el Colectivo Sierra Norte y otras organizaciones regionales, con el apoyo y acompañamiento de HEIFER Ecuador graduará, este 15 de noviembre, a cerca de 36 técnicos agroecólogos, capacitados para desarrollar procesos productivos y de formación agroecológica en sus comunidades y organizaciones.

El acto oficial de graduación de la ENA se llevará a cabo en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, el próximo jueves 15 jueves de noviembre a partir de las 9:00 de la mañana. A horas de la tarde en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar se efectuará el Foro “La Problemática Agraria en el Ecuador y el aporte de la ENA en la formación de nuevos liderazgos», en este espacio de debate participaran Luis Andrango de FENOCIN, Fernanda Vallejo de HEIFER y Pablo Ospina de la Universidad Andina. La II Promoción de la ENA lleva el nombre de Marlon Lozano, militante de la Organización Tierra y VIDA, que fue asesinado el año pasado por su lucha por el acceso a la tierra.

Según la Coordinación de la Escuela Nacional de Agroecología, ENA, la Agroecología se la entiende como un proceso que impulsa la construcción de una manera de producir y consumir autogestionada, colectiva, sana, en armonía con la naturaleza y con las culturas ancestrales de cada lugar. Así, por su sentido colectivo y con memoria histórica, la agroecología impulsaría, con especial fuerza y coherencia, principios comunitarios y ecológicos dentro de la sociedad y el movimiento campesino, pues construye sus principios políticos desde la base de la vida humana: transformando la relación que se establece con la naturaleza para que nos alimente, y las relaciones sociales que sostienen ese proceso.

La Agroecología es necesaria para que los pueblos garanticen la soberanía alimentaria y energética para la emancipación humana, además, la agroecología es vital para el avance de la lucha de los pueblos para la construcción de una sociedad en donde no haya la propiedad privada de los medios de producción y de los bienes naturales, sin ningún tipo de opresión y explotación, cuyo fin no es la acumulación, afirmó Freddy Congo, miembro de la coordinación.

Descargar: Programa_Graduacin_ENA.pdf

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Brasil, país de los contrastes

Lunes 12 de Octubre de 2012

Frei Betto

Stefan Zweig tituló Brasil, país del futuro su libro de ensayos publicado el año 1941, cuando vino a conocer el país que lo acogería y en el que moriría al año siguiente. Ahora bien, puede aplicarse al futuro lo que dice Eduardo Galeano con respecto a la utopía: como el horizonte, está siempre ahí enfrente, pero no se puede alcanzar, por más que se camine en dirección a él.

Prefiero afirmar que el Brasil es un país de contrastes. Con una población de 192 millones de habitantes (de los cuales 30 millones viven en zona rural, donde predomina el latifundio, con grandes extensiones de tierras improductivas), sólo 6.6 millones estudian en la universidad. Y de los 92 millones de trabajadores casi la mitad no tienen contrato firmado.



Tenemos la mayor área de haciendas de América Latina y sin embargo nunca se hizo una reforma agraria. Somos el principal exportador de carne y tenemos la segunda mayor flota de helicópteros de las Américas, pero convivimos con la miseria de 16 millones de habitantes (de los cuales el 40% tiene menos de 14 años y el 71% son negros y trigueños).

Las señales de 350 años de esclavitud en el Brasil todavía son visibles en el hecho de que la población negra es pobre y con frecuencia discriminada. El Brasil, considerado hoy la 6° economía del mundo, ocupa la vergonzosa posición del 84° lugar en el IDH de la ONU (2012).

A pesar de que el 65% de la riqueza nacional se concentra en manos del 10% de la población, el país experimenta sensibles mejoras en estos primeros años del siglo 21. Gracias a los programas sociales de los gobiernos de Lula y Dilma, 30 millones de personas salieron de la miseria. El control de la inflación, el crédito fácil y la reducción de los intereses han ampliado el sector de la clase media. La exoneración de la industria automovilística y de los productos de línea blanca (neveras, lavadoras…) dan acceso a los bienes de consumo.

Sin embargo 4 millones de menores de 14 años todavía siguen sin ir a la escuela y están sometidos a trabajos indignos. Cinco millones de agricultores sin tierra se albergan en campamentos precarios a la orilla de las carreteras o viven en asentamientos con bajo índice de productividad. El 47.5% de los domicilios carecen de saneamiento básico; lo cual implica un universo de 27 millones de viviendas en las que viven 105 millones de personas.

Hay cerca de 25 mil personas sometidas a trabajo esclavo, especialmente en los estados de la Amazonía, cuyo despale, provocado por el agronegocio y la explotación depredadora hecha por expresas mineras, no cesa de privar a la selva de su exuberancia natural.

En la punta de la pirámide social los brasileños gastan, en viajes al exterior, ¡US$ 1,800 millones al mes! Y el flujo en cuentas externas alcanzará este año la cifra record de US$ 53,000. En los últimos años la baja cotización del dólar en relación al real afectó a la industria nacional y favoreció la entrada de productos extranjeros.

Como la economía brasileña se apoya principalmente en la exportación de commodities, la crisis financiera mundial redujo progresivamente los pedidos, ralentizando el crecimiento del PIB, previsto este año en un 1.2%.

Considerado el segundo mayor consumidor de drogas del mundo (sólo por detrás de los EE.UU.), el Brasil convive con una temible violencia urbana. Los homicidios son la principal causa de la muerte de jóvenes entre los 12 y los 25 años.

A pesar de que la situación social del Brasil haya mejorado substancialmente en la última década (hasta el punto de que muchos europeos afectados por la crisis financiera han venido a nuestro país en busca de trabajo), hace falta que el gobierno lleve a cabo reformas estructurales, como la agraria, la fiscal y la política.

El sistema de salud pública es precario, y solamente en este año los diputados federales han propuesto duplicar hasta el 10% del PIB la inversión federal en educación. Convivimos con 13.6 millones de adultos analfabetos literales y 29% de adultos analfabetos funcionales (saben leer y poner su firma, pero son incapaces de escribir una carta sin faltas o interpretar un texto).

Según el Instituto Pro-Libro, el brasileño lee sólo 4 libros al año y apenas un 5% de la población es capaz de expresarse en inglés, la mayoría de los cuales sin dominar dicho idioma.

El poder público brasileño, con raras excepciones, es reacio a la cultura. El presupuesto 2012 del Ministerio de Cultura es de apenas US$ 3 mil millones (el PIB actual del Brasil es de US$ 470 mil millones); lo que explica que en el país haya sólo unas tres mil librerías, la mayoría de ellas concentrada en las grandes ciudades del sur y del sudeste del país.

A pesar de las dificultades por las que atraviesa el país, somos un pueblo viciado de optimismo. Tenemos por costumbre guardar el pesimismo para días mejores…

Publicada en Sin categoría

En construcción y crecimiento

Lunes 12 de Noviembre de 2012

Uno de los esfuerzos que como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina ha sido el impulso y la movilización en torno a la Soberanía Alimentaria, lo cual se remonta al menos desde 1996.

En la actualidad, las redes y organizaciones que impulsan la Soberanía Alimentaria se presentan en la denominada «Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria» que estuvo presente en la I Asamblea de CLOC-Vía Campesina en Managua, Nicaragua.

La Alianza se reivindica como un espacio amplio, con protagonismo de las organizaciones y en construcción y crecimiento permanentes. Ahumada invitó a las organizaciones miembros de CLOC a sumarse activamente a esta construcción, la cual será presentada formalmente en una actividad pública el año próximo.

Como referencia se debe recordar que en contrapelo a la I Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996, Vía Campesina organiza el Taller de Mujeres Rurales, Foro alternativo previo a la conferencia oficial y que cuestiona la propuesta de la FAO sobre Seguridad Alimentaria. Para este taller la principal propuesta era luchar por que los alimentos no se conviertan en una mercancía y por la soberanía alimentaria entendido como el derecho a que los pueblos cultivar sus propios alimentos de acuerdo a sus propias culturas alimentarias. Y es así como nace la Campaña Internacional de Semillas de la Vía Campesina, la integración del Comité Internacional de Planificación (CIP), que luego diera impulso a esta nueva Alianza.

Para Mario Ahumada, coordinador de la Alianza Por la Soberanía Alimentaria, ésta nace como un anhelo desde Vía Campesina y extendiendo la discusión en el marco de los movimientos sociales como uno de los elementos fundamentales en la lucha contra el modelo neoliberal.

Ahumada recalcó que la Alianza por la Soberanía Alimentaria “trabaja en pro de que la FAO se abra a discutir sobre la necesidad de implementar este principio, el de Soberanía Alimentaria, con la participación de los movimientos sociales”. Y aclaró que “la Alianza no forma parte de la FAO, ni impulsa junto a esta institución ningún proceso. Somos un espacio forjado por los movimientos sociales que apostamos por la construcción de la Soberanía Alimentaria. Se trabaja de forma autónoma, independiente nunca hemos trabajado de la mano con la FAO. Sabemos que en FAO confluyen intereses de transnacionales y corporaciones y abogamos por la recuperación de esta instancia para lo que en un principio fue hecha”.

Para Ahumada es claro que la lucha por la Soberanía Alimentaria no la pueden encabezar los gobiernos: “nos toca hacerlo nosotros. Pese a pocas excepciones como Bolivia, Ecuador y Venezuela, son los movimientos sociales los que han de impulsar su reconocimiento como un principio fundamental para la construcción del bienestar común. Es por ello que se debe frenar el acaparamiento de tierras, el uso de agrotóxicos y semillas transgénicas. Así como frenar el modelo agroindustrial de producción de alimentos”, dijo Ahumada en el marco de la tercer jornada de la Asamblea Continental de CLOC-Vía Campesina.

Seguido a esto la alianza propone como sus principios fundamentales y ejes de articulación: el reconocimiento a la alimentación como derecho; la necesidad urgente de una reforma agraria; la protección a los recursos naturales; eliminar la globalización del hambre; la reorganización del comercio; la lucha por la paz social y control democrático de la producción.

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Matan a presidente de cooperativa y atentan contra reconocidos dirigentes del MUCA

Lunes 12 de Noviembre de 2012

Este sábado 10 de noviembre del 2012, volvió a correr sangre campesina en el bajo aguan ya que en horas de la mañana fue encontrado asesinado el compañero José Cecilio Pérez Martínez, quien había sido secuestrado el día anterior en horas de la tarde por tres hombres armados en la salida a Trujillo de Tocoa, Colón.

El compañero Pérez Martínez era presidente de la cooperativa Despertar que pertenece al Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), y fue encontrado asesinado en la aldea el Tigre a las 8:30 de la mañana dentro del carro en el que había sido secuestrado.

 

No queda la menor duda que estos grupos armados que operan en la zona del aguan apoyados por los terratenientes del lugar y en muchas ocasiones en complicidad con la policía y los militares que permanecen en la zona, ahora estos sicarios están optando por nuevas estrategias para poderdesarrollar el trabajo del sicariato.

El compañero Pérez Martínez fue asesinado y además le robaron una fuerte cantidad de dinero en efectivo que portaba, es decir que los tres sicarios se llevaron doble premio, porque además de recibir dinero por su asesinato también se llevaron 320 mil lempiras en efectivo, dinero que era para el pago por el trabajo que realizan las familias que conforman la cooperativa Despertar.

Por otra parte Denunciamos que el día sábado 10 de noviembre del 2012 a eso de las 7:00 de la noche Yoni Rivas y Vitalino Álvarez reconocidos dirigentes del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan(MUCA), en el momento que regresaban de una exposición de Agro-mercados en la Cámara de Comercio e Industria de Cortes, en San Pedro Sula y se trasladaban al asentamiento la Confianza a la altura del desvió que da acceso a dicho asentamiento en la salida a Trujillo fueron emboscados por un grupo de sicarios, pero afortunadamente lograron evadir y solo escucharon las fuertes detonaciones de armas de grueso calibre.

Denunciamos que en medio de todo este plan callar las voces del campesinado y desestabilizar a las organizaciones campesinas sobre todo del aguan hay una intervención directa a las líneas telefónicas de dirigentes campesinos y voceros, para evitar que se hagan las denuncias de la constante persecución, represión y asesinatos de campesinos en esta región.

Responsabilizamos al los tres poderes del Estado y a los grupos armados liderados por los terratenientes que operan bajo la protección del Decreto Legislativo de desarme selectivo e inconstitucional en el departamento de colón y específicamente en el municipio de Tocoa, amparados en esta ley , la policía y miembros del ejército constantemente hacen cateos en la viviendas de las y los campesinos del aguan dejándolos interperie y expuestos a ser asesinados pues esta ley de desarme solamente se les aplica a ellos y no a todos los pobladores de la zona.

Por lo tanto Hacemos un llamado a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales a mantenerse en constante alerta ante la ola de asesinatos, persecución y represión en contra de los campesinos en el Bajo Aguan.

 

Publicada en Sin categoría

Desmonte en zonas prohibidas

Lunes 12 de Noviembre de 2012

El organismo presentó un informe sobre la situación rural en el noroeste provincial. El texto advierte sobre posibles conflictos.

Por Darío Aranda

El corrimiento de la frontera agropecuaria implica la violación de derechos de campesinos y comunidades indígenas. Lo afirmó la Defensoría del Pueblo de la Nación en su último informe sobre la situación rural en el nordeste de Salta, donde constató desmontes en zonas prohibidas, violencia sobre comunidades, incumplimiento de leyes nacionales y provinciales, falta de control por parte del gobierno provincial y la ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).



“Se ha verificado una clara vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas, un potencial daño al medio ambiente, debilidad en el accionar de la provincia para la solución de los hechos observados y la existencia de un conflicto social latente, que demanda la urgente atención por parte de todas las autoridades con el fin de evitar una escalada que produzca consecuencias imposibles de remediar”, alertó la Defensoría del Pueblo.

La ruta nacional 81 recorre el nordeste de Salta, desde Embarcación hasta Formosa. En el kilómetro 1790 se ubica la localidad de Fortín Dragones (departamento San Martín). Criollos y comunidades wichí denunciaron en 2011 ante la Defensoría la presión para que dejaran sus tierras, tala indiscriminada, cierre de caminos, falta de presencia del INAI, inacción del Ministerio de Ambiente, necesidad de agua potable y de mejoras en las escuelas. La Defensoría del Pueblo realizó tres visitas, confirmó las denuncias y acaba de publicar el informe de situación “Vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas por deslindes y desmontes irregulares” y envió una carta al gobernador, Juan Manuel Urtubey.

“(La región visitada) se encuentra sometida a una alta presión desmontadora impulsada por los altos valores de la soja, que han ‘empujado’ a la ganadería fuera de las zonas centrales de la Argentina desplazándola hacia el gran Chaco argentino, y por lo tanto también a Salta. Estos cambios atentan directamente contra el sistema tradicional de producción ganadera del criollo chaqueño”, afirma la Defensoría, que recorrió doce comunidades.

Hace hincapié en tres leyes (dos nacionales y una provincial) que protegen a las comunidades pero que no se cumplen. La ley 26.160 (sancionada en 2006) suspende los desalojos y ordena realizar un relevamiento catastral de comunidades. “El fracaso del relevamiento es tal que implicó la anulación en 2011 del convenio entre INAI y el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (Ippis), por el que se financiaba al equipo de técnicos que efectuaría el relevamiento. Apenas una decena de carpetas había sido presentada”, detalla.

La Ley Provincial 7658 es similar a la 26.160, pero para criollos de Salta. Suspende los desalojos y prevé la realización de un censo de campesinos. “El relevamiento nunca se realizó, por lo que la situación no pasó de ser una expresión de deseos”, cuestiona la Defensoría.

La ley 26.331, conocida como “ley de bosques”, establecía un reordenamiento territorial que identificara las zonas de monte en tres colores: rojo (no se puede desmontar), amarillo (requiere autorizaciones para realizar actividades intensivas) y verde (se puede desmontar). Las comunidades visitadas están ubicadas en zonas rojas y amarillas.

El informe precisa que la provincia cuenta sólo con un equipo de campo para fiscalizar y controlar la problemática de bosques de toda la provincia. Advierte que en Salta se autoriza a desmontar “sin saber si las comunidades están reclamando esos espacios (..). Las multas no tienen ningún impacto sobre los desmontadores y, habiéndose retirado del predio (el equipo provincial), las topadoras siguen su marcha”, asegura la Defensoría.

Hace especial mención al “proceso de arrinconamiento” que padecen las comunidades mediante el cercado de fincas vecinas que limitan los espacios de ganadería de criollos e indígenas. “Sus capacidades productivas se ven fuertemente mermadas”, explica el informe. Los alambrados cierran los caminos vecinales y limitan el paso de los animales hacia las aguadas, y en consecuencia se restringe la actividad económica de subsistencia que desarrollan las comunidades.

De la visita y los testimonios, la Defensoría señala la “falta de presencia del INAI, circunstancia que favorecería las vulneraciones de los derechos de los pueblos originarios”. El director de Derechos Sociales de la Defensoría, Horacio Esber, apuntó a la situación nacional: “Los estados provinciales, por acción u omisión, están ausentes en lo que respecta a los derechos de campesinos y comunidades indígenas, y dejan amplias regiones libres al accionar de empresarios y particulares que violan toda la legislación que protege a los sectores más vulnerables del campo”.

La Defensoría remarca como hecho positivo la unión de 17 comunidades originarias y la conformación de la Federación Wichí. De similar manera, se organizaron 40 familias campesinas como Asociación de Criollos. “Estamos igual que cuando vino la Defensoría. Los empresarios nos encierran, voltean los quebrachales y los palo santo, y se nos vienen con las topadoras encima”, explicó Ramón Paz, de la Federación Wichí de la cuenca del río Bermejo. Afirmó que la provincia “siempre promete (mejoras) pero nunca cumple”, advirtió que ya no recurren al INAI “porque siempre nos quieren manejar” y pidió dejar clara la posición wichí y criolla: “Siempre trabajamos acá, no nos van a correr, tenemos derecho a vivir donde nacimos”.

 

Publicada en Sin categoría

Campaña Permanente, Tierra Vida y Dignidad, condena y rechaza de manera rotunda la nueva masacre perpetrada por los grupos paramilitares en Colombia

Lunes 12 de Noviembre de 2012

Este miércoles 7 de noviembre de 2012, en horas de la tarde un grupo paramilitar de los que actúan con plena libertad en nuestro país, perpetró una nueva masacre esta vez contra 10 humildes campesinos, entre ellos una mujer, residentes en el municipio de Santa Rosa de Osos departamento de Antioquia. Este nuevo hecho criminal, no es sino el último acontecimiento de una cadena sucesiva de hechos criminales perpetrados contra el movimiento popular y social, entre los cuales se destacan amenazas, hostigamientos, intimidación, y ejecuciones extrajudiciales, todo ello, con el mismo “modus operandi” con el que siempre han actuado los grupos paramilitares en Colombia.



La Campaña Permanente, Tierra, Vida y Dignidad condena este tipo de crímenes, y exige del gobierno nacional las acciones inmediatas que permitan el desmonte del paramilitarismo, la judicialización de sus integrantes, así como el develamiento de toda la red de apoyo a estos grupos.

No por nada, la Campaña Permanente, ha planteado en reiteradas ocasiones las preocupaciones en relación con la existencia de estos grupos, y la ausencia de una verdadera política criminal que enfrente militarmente y judicialice todo el entramado que se mueve alrededor del paramilitarismo en Colombia.

Expresamos a los familiares y a la comunidad de Santa Rosa de Osos toda nuestra solidaridad, y acompañamiento en este momento dolor, el cual acompañaremos con la denuncia política a este tipo de acciones criminales.

Exigimos del gobierno nacional un pronunciamiento más contundente que el que hasta ahora se ha escuchado en relación con este grave hecho criminal. Igualmente solicitamos a la fiscalía General de la nación se adelanten las investigaciones que permitan determinar los autores materiales e intelectuales de esta nueva página de sangre en la martirizada historia de nuestro país.

CAMPAÑA PERMANENTE, TIERRA, VIDA Y DIGNIDAD

Bogotá 9 de noviembre 2012

 

 

 

Publicada en Sin categoría