La comunicación como derecho y bien común

Martes 19 de Junio de 2012

Río de Janeiro fue escenario del II Foro Mundial de Medios Libres, los días 16 y 17 de junio, en el marco de la Cumbre de los Pueblos Río+20. Luego de debatir aspectos como derechos de la comunicación, género, tecnologías y políticas públicas, en su sesión plenaria el Foro recogió las propuestas formuladas, que incluyen entre otras iniciar un proceso para elaborar una Carta de principios de los Medios Libres. A la vez, acordó encaminar varias de las propuestas a la Plenaria de la Cumbre sobre “Defensa de los Bienes Comunes contra la Mercantilización”.

En este marco, uno de los planteamientos es fortalecer la articulación entre movimientos sociales y medios libres, para enfrentar la hegemonía de los grandes medios en los debates ambientales y sociales.



Asimismo, se planteó la importancia de políticas públicas para impulsar la educación mediática en el sistema escolar. Al respecto, en los debates se resaltó la relevancia de un currículo educativo que no solo enseñe a leer y recibir los contenidos mediáticos con ojos críticos, sino que también forme una ciudadanía con capacidad de apropiarse de las herramientas y destrezas para ser productora de contenidos.

Considerando a la comunicación como un bien común, el Foro propone igualmente que los movimientos utilicen y se apropien de los medios libres para fortalecer la solidaridad entre los pueblos que están en lucha por los derechos y la libertad, a fin de romper la barrera mediática.

Plantea además luchar por nuevos marcos regulatorios que garanticen la libertad de expresión para todos/as y por la universalización de la banda ancha pública y de calidad.

Los intercambios abordaron también la diversidad de luchas en materia de derechos, teniendo presente la situación de represión y censura que aún se vive en muchas partes del mundo -particularmente en el Oriente Medio-, pero también los debates que se han abierto en otros países, especialmente en América Latina, sobre nuevos derechos y la necesidad de políticas para romper los monopolios y oligopolios de los medios. En este ámbito se resaltó la nueva legislación argentina que establece el reparto igualitario de las frecuencias de radio y televisión entre medios públicos, privados y sin fines de lucro. Y desde el país sede del Foro, Brasil, se informó de la campaña “Regula Dilma” que se lanzará el próximo 27 de agosto para exigir a la presidenta la elaboración un nuevo marco regulatorio de comunicación.

Con este espíritu, las propuestas para la Plenaria de Convergencia contemplan también denunciar el hecho que los medios corporativos mundiales inhiben y limitan la libertad de expresión; pero que también varios gobiernos la censuran. En tal sentido se puso a consideración la idea de organizar una gran campaña internacional por el derecho a la comunicación y la libertad de expresión para todos y todas.

ALAI

Convergencia de Comunicación de los Movimientos en la Cumbre

Publicada en Sin categoría

Por la Vida de las mujeres no a la mercantilización de los bienes naturales

Martes 19 de Junio de 2012

102_4008_-_Gustavo_MarinhoUna masiva movilización se vivió este lunes en las diferentes calles de Río de Janeiro Brasil, con la participación de hombres y mujeres de diferentes países del mundo para decir que las mujeres están presentes en las luchas que se libran en contra de la mercantilización de la madre tierra y los bienes naturales que realizan gobiernos y empresas transnacionales en los diferentes países.

La situación que viven las mujeres a nivel mundial es similar discriminación, falta de acceso al uso y tenencia de la tierra por parte de las mujeres, María Inés de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas -ANAMURI- de Chile, dijo que en su país el gobierno habla de una gran obra en la isla de Chiloe eso significa destrucción en el área sur, a sus 61 años afirmó que continuará en pie de lucha por la defensa de las plantas, árboles, medicina natural a los que llamó: “sus hermanos menores”.



Rocío Salas de Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú, indicó que la unificación de las mujeres en la lucha es por la defensa del territorio y el agua porque están siendo violentados los derechos al territorio por parte de las empresas extractivas que se han posesionado en los diferentes países, en Perú no respetan la Ley de Consulta previa libre e informada, por ello luchan por la modificación de algunos artículos que atentan contra la vida.

102_4033_-_Gustavo_Marinho_-_copiaLa unificación de la lucha hace sentir que la mujeres están presentes, señaló Salas quien dijo que entre otros derechos que se violan en su país están los derechos sexuales y reproductivos se ha incrementado el femicidio y los embarazos precoz también denunció los trabajos de minería que explotan a las mujeres.

Dijo que una de las luchas de las mujeres del Perú es que las mujeres tengan acceso al territorio es decir subsuelo, suelo y espacio y con una ley solo tienen derecho a la tierra lo demás es superficial porque aparentemente le pertenece al Estado, “pero nosotras rechazamos eso porque como comunidades indígenas y campesinas somos dueños del territorio”, indicó Salas.

En Bolivia las mujeres cuentan con una Ley que defiende los derechos de las mujeres, dijo Gaby Gutiérrez de Bartolina Sisa, también señaló que ahora velan porque se cumpla pero la lucha continúa en solidaridad con las mujeres del mundo en donde los gobiernos no respeta los derechos de las mujeres, su mensaje a las mujeres del mundo es continuar la lucha en conjunto como pueblos hermanos.

En República Dominicana las mujeres lucha por el derecho a la tierra como en varios países existe concentración de tierra en pocas manos, dijo Benita Cordero -CONAMUCA-, quien agregó que han tenido avances porque cuentan con un anteproyecto de ley de Reforma Agraria Sostenible que ya está en el Congreso y también siguen la lucha por la soberanía alimentaria.

Cordero dijo: “Los campesinos y campesinas no somos mercancía”, al señalar que la economía verde mata porque no es más que una excusa para seguir apropiándose de los territorios.

La movilización finalizó con una concentración en la plaza Carioca en donde Martha Cecilia Ventura de la CLOC Vía Campesina Centroamérica dijo que desde la cosmovisión es un día importante por la energía de las abuelas y abuelos, día en que hombres y mujeres ratifican sus derechos por eso se continúa en pie de lucha por la defensa de la madre tierra, la reforma agraria, soberanía alimentaria y Agroeocología e instó a articular la lucha a nivel del mundo.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Mujeres abren jornada de movilizaciones durante la Cumbre de los Pueblos en Rio+20

Lunes 18 de Junio de 2012

RIO_8En la manifestación de este 18, las mujeres marcaron que es necesario construir igualdad y erradicar la violencia hacia las mujeres para superar el modelo capitalista, patriarcal, homofobico y racista, traducido hoy en la economia verde.

Bajo el slogan ¡Mujeres contra la mercantilización de nuestros cuerpos, nuestras vidas y la naturaleza!, más de 10 mil personas marcharon la mañana deste 18 de junio entre el Aterro del Flamengo y el Largo de la Carioca. La movilización fué organizada por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), y mujeres de movimientos mixtos como la Via Campesina, la CUT, la Contag, la CAOI, la ANA y otras organizaciones y redes feministas e inauguró la jornada de movilizaciones en la Cumbre.

El día empezó muy temprano, a las 7 horas, cuando más de 2.000 mujeres de los movimientos sociales que están alojados en el Sambódromo del Rio de Janeiro salieron en marcha hasta el MAM – Museo de Arte Moderno, en el Aterro del Flamengo. En el camino, estimuladas por la Batucada Feminista de la MMM, ellas denunciaron a la economía verde, a las corporaciones transnacionales y a las instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el FMI, responsables por la crisis mundial que vivenciamos hoy y por el incremento de la violencia y la pobreza entre las mujeres.

En el MAM, activistas de otros movimientos feministas de América Latina y del mundo que estaban en la inauguración de la carpa “Territorio Global de las Mujeres” se sumaron a las demás y partieron en dirección al Largo de la Carioca donde tuvo lugar el acto público final de la manifestación de denuncia del modelo capitalista, patriarcal, homofobico, racista y destruidor de la naturaleza.

“Tenemos que superar ese modelo, pero para eso tenemos que superar la división sexual del trabajo, que no reconoce nuestro trabajo como trabajo, que dice que tenemos que hacerlo por amor o por la culpa que cargamos. Estamos exigiendo el reconocimiento del trabajo de las mujeres, que la división sexual del trabajo deje de existir también en el trabajo productivo”, enfatizó Nalu Faria, de la MMM. La cuestión no es solamente de sustentabilidad ambiental y sí de construccion de otro modelo de producción y consumo que garantice condiciones de igualdad. “Para conseguir eso tenemos que estar libres de todas las formas de opresión, pensar no solo en harmonía con la naturaleza pero también en la harmonía entre humanos y humanas. Eso significa erradicar la violencia, que los hombres dejen de estar a servicio del capitalismo, dejen de nos golpear y acosar. Significa tener el libre ejercicio de nuestra sexualidad, el derecho al aborto. Por eso vamos seguir en lucha mientras no tuviermos construidos todas las transformaciones necesarias, fortalecer nuestra lucha contra el capitalismo verde y exigir que nuestras demandas sean reconocidas incluso por nuestros compañeros de lucha!”.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Rumbo a los acuerdos políticos

Lunes 18 de Junio de 2012

La Cumbre de los Pueblos abre paso a los plenarios de convergencia.

RIO_7Este domingo pasado comenzaron a sesionar los plenarios de convergencia en la Cumbre de los Pueblos de Rio de Janeiro, Brasil, y hubo miles de personas participando de esos espacios. Son cinco en total situados en la zona llamada “Aterro do Flamengo”, con temas claves para la elaboración del documento final de la cumbre.

“Soberanía alimentaria”, “energía e industrias extractivas”, “defensa de los bienes comunes contra la mercantilización”, “derechos, por justicia social y ambiental”, “trabajo: por otra economía y nuevos paradigmas” son los cinco ejes temáticos.

Estos plenarios de convergencia se realizaron hoy durante todo el día y continuarán trabajando en la tarde de este lunes. La idea es profundizar el diálogo y los puntos de contacto entre temas y actores. Los movimientos y organizaciones sociales que han estado impulsando la Cumbre de los Pueblos destacan que esos plenarios se proponen generar acuerdos políticos, mensajes comunes que movilicen y respondan con fuerza popular a la ofensiva del capital por la «economía verde», tema principal de la conferencia de Naciones Unidas Rio+20.

Radio Mundo Real cubrió especialmente los plenarios de soberanía alimentaria y de defensa de los bienes comunes. Karin Nansen, de Amigos de la Tierra Internacional, Diego Montón, de La Vía Campesina, y Nalu Faria, de la coordinación de la Marcha Mundial de las Mujeres en Brasil, fueron los encargados de las exposiciones que dieron apertura al plenario sobre soberanía alimentaria.

Nansen, integrante de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, explicó en su testimonio que la economía verde “es un proyecto político, una agenda política para preparar el terreno para una nueva fase de acumulación del capital, de acumulación de nuestros territorios, de apropiación de la naturaleza, de reorganización de las relaciones sociales”. La activista señaló que numerosos actores buscan imponer la idea de que las diversas crisis (económica, alimentaria, energética, entre otras) responden a “una falla del mercado” por no haberle puesto precio a la naturaleza. “Una vez más nos quieren imponer el mercado como la respuesta a todos los problemas”, subrayó.

“Nosotros decimos NO”, enfatizó la representante de Amigos de la Tierra Internacional. “La naturaleza y los alimentos tienen un valor que no es el valor de mercado, es un valor que tiene que ver con nuestra cultura, nuestro sustento, nuestras relaciones, que no pasan por la acumulación de capital”, dijo.

En tanto, Diego Montón manifestó que en los países latinoamericanos las luchas están concentradas en las zonas rurales, contra los desalojos de campesinos, los agrotóxicos, la megaminería, las represas y el trabajo esclavo, entre otros asuntos. “Tenemos una gran cantidad de luchas. El desafío es que podamos articular, lograr unidad y organizar todas esas luchas para derrotar la verdadera causa de estos problemas, que es el capitalismo, la expresión del gobierno de los bancos”, dijo.

Para el representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, la soberanía alimentaria “no será posible en el marco del capitalismo”, ni en el de la «economía verde», que es la “profundización de la estrategia del capital financiero”. “Está claro que la soberanía alimentaria va a poder ser en otro modelo social y económico”, aseguró Montón, que llamó a la unión de las luchas de trabajadores, campesinos, pueblos originarios y pescadores.

Por su parte, Nalu Faria evaluó que “para discutir la soberanía alimentaria y nuestras respuestas frente a las crisis, tenemos que considerar que ser hombre y ser mujer no es igual y no tienen los mismos problemas en ningún lugar del mundo, ni en los campos, ni en la ciudad, ni en los bosques”. “Es muy importante que tengamos eso en mente, porque si no lo tomamos en consideración no solamente no vamos a transformar totalmente este mundo, sino que tampoco vamos a conseguir enfrentar el capitalismo verde”, agregó.

Para la representante brasileña de la Marcha Mundial de las Mujeres los hombres y mujeres no son iguales “porque nuestra sociedad está estructurada en base a varias formas de opresión”, entre las que destacó a la opresión sobre las mujeres. “El capitalismo es el que más gana con esa opresión”, aseguró. Para Faria las alternativas pasan por “otro modelo de producción y consumo, de sociedad, de economía, (…) basado en el bienestar de todos y todas”, y no en las ganancias del capital. Para alcanzar ese nuevo modelo hay que, entre otras cosas, vivir en armonía con la naturaleza y “repensar la forma de dividir el trabajo entre hombres y mujeres”, afirmó la dirigente feminista.

Foto: Radio Mundo Real

Ver Video

Publicada en Sin categoría

Pueblos denuncian violación de derechos sociales y ambientales

Lunes 18 de Junio de 2012

Ayer se abrieron las plenarias en la Cúpula de los Pueblos, primeros debates hacia una posición común de movimientos y organizaciones sociales.

RIO_6Durante el proceso preparatorio de la Cumbre de los Pueblos, que tiene lugar en Río de Janeiro, diversas organizaciones sociales insistieron en la necesidad de hacer de esta un momento de convergencia de las luchas frente a la crisis sistémica a nivel global. Con ese propósito se iniciaron este domingo las cinco plenarias en las que simultáneamente, surgen debates en torno a tres ejes fundamentales: causas estructurales; soluciones reales y nuevos paradigmas; agendas, campañas y movilizaciones. En la primera mesa, denominada Derechos y justicia social y ambiental, las intervenciones refirieron las relaciones de poder, la concentración del capital y la criminalización que coexisten com la extracción de los bienes comunes y otras problemáticas ecológicas.



Desde el Consejo Cívico de Organizaciones y Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH) y la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, Salvador Zúñiga denunció la difícil situación del país, a partir del golpe de Estado del 28 de junio del 2009, caracterizada por la imposición de un modelo exportador extractivista. El 90% del territorio nacional está amenazado, y ya el 31% ha sido concedido a la explotación minera, apuntó.

Dijo que este contexto es parte de una geoestrategia para el control de nuestros territorios, que trae consigo la violación de los derechos humanos y sociales, visible en el aumento de bases militares; operaciones en las comunidades, como los hechos violentos por parte de tropas estadounidenses que tuvieron lugar recientemente en zonas miskitas, y la represión a periodistas. Sólo este año fueron asesinados una docena de comunicadores, subrayó.

Asimismo, abordó la criminalizacion de la lucha de las mujeres, de los campesinos y campesinas que intentan recuperar las tierras em el Bajo Aguán, en San Manuel u otras regiones, y la que padecen los pueblos garífunas.

“Vivimos tiempos de persecución, tortura, exilio, dijo el dirigente social, quien mencionó la importancia de ampliar la solidaridad también en el campo comunicativo, pues la estrategia del capital es ocultar este tipo de noticias, y que prevalezca el silencio, concluyó.

Camille Chalmers, en representación de la organización haitiana PAPDA y la red Jubileo Sur, describió los modos en que actúan las transnacionales para mercantilizar la vida, y las relaciones de fuerza dentro de las actividades productivas: “La economía ya no es una actividad para satisfacer necesidades individuales y colectivas, sino que se ha transformado en acumulación de ganancias financieras. Esta lógica se fundamenta en la apropiación individual de la riqueza producida colectivamente.”

Luego expresó que el discurso mediático empresarial ha convertido el mercado en sujeto, lo cual es una estrategia para aumentar el consumo y convertir en mercancia nuestros bienes comunes naturales. Ejemplificó con la privatización de ríos en Haití, custodiada por las fuerzas militares con el objetivo de frenar cualquier movimiento en defensa de estos bienes. Una relación entre el empresariado y los cuerpos de represión que es esencial para el capitalismo, enfatizó.

En ese sentido, reflexionó sobre las alternativas ante la intrínseca propuesta de desbalance brutal del capital: Se dice que tenemos capacidad de nutrir a 12 millones de personas, de los 7 000 millones que habitan el planeta, pero 1000 millones padecen hambre. A esta situación se suma la crisis generada por los mercados bursátiles y la especulación financiera. Tenemos el desafío de encaminar nuestras propiasalternativas.

Eberto Díaz, de CLOC-Via Campesina insistió en que la economía verde pretende dar continuidad a este proceso histórico de desigualdad: Es una gran falacia. En la década del sesenta el discurso de la llamada revolución verde proclamaba la extinción de la pobreza y, sin embargo, nada ha cambiado.

Ante ese escenario, habló de la lucha por la reforma agraria integral, y la defensa de nuestros territorios, de salvar nuestra selva amazónica enColombia, Brasil, Venezuela, Perú, pues quieren convertirnos en grandes extensiones de materia prima para la industria. De igual forma, apuntó que el proyecto de agrocombustibles tiene como único propósito mover la economía capitalista y no está al servicio de los pueblos.

En el último congresso de la CLOC-Via Campesina en Quito, 2010, coincidimos en avanzar en la construcción del socialismo como alternativa. Esa es la nueva sociedad que queremos, dijo el campesino.

Por su parte, Dimildo Rodríguez, de la CONAC, denunció la criminalización de las quilombolas: Para nosotros, quilombolas, que formamos el movimiento negro enBrasil, la represión es muy visible. El 46% del 70% que es pobre en este país, pertenece a comunidades negras. Por ello, estamos en la lucha por el derecho a nuestra tierra y para transformar.

Entre los ejes mencionados para la construcción de propuestas conjuntas se resaltaron los derechos de mujeres, de los jóvenes, de los sectores ecuménicos de base, y la Campaña América Latina y el Caribe, una región de paz: fuera bases militares extranjeras, para encarar la militarización en la región.

Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales – Alba Movimientos

Publicada en Sin categoría

Río Cumbre de los Pueblos

RIO_5Río de Janeiro, 18 jun (EFE).- Miles de personas salieron hoy a las calles de Río de Janeiro para reivindicar el derecho a la igualdad, la preservación de la naturaleza y mejores condiciones sociales en una marcha convocada por la Cumbre de los Pueblos, que se realiza en paralelo a la Río+20.

Una columna formada en su mayor parte de mujeres partió del Sambódromo Marqués de Sapucaí en dirección al centro de la ciudad mientras que otro grupo se concentró en las inmediaciones del Museo de Arte Moderno (MAM) situado al lado del Aterro de Flamengo, el parque donde se llevan a cabo los debates de la Cumbre de los Pueblos.



En la manifestación, convocada por Vía Campesina y otras organizaciones sociales participan representantes de movimientos populares de varios países del mundo, pero especialmente de América Latina, que quieren hacer oír su voz contra la “comercialización” de los cuerpos, de la vida y de la naturaleza.

“Hemos venido por el derecho a la naturaleza y el derecho a nuestros cuerpos”, dijo a Efe la colombiana Catalina Rebollo, de la Compañía de Teatro Flor de la Tierra Lilas y activista feminista.

Rebollo, que estaba acompañada de una decena de personas, todos disfrazados de panteras con pechos cónicos y genitales dibujados, dijo que lo que llamó “sociedad capitalista-consumista hace que la mujer acabe siendo una mercadería”.

Las dos columnas de manifestantes, que tienen previsto juntarse en la zona central de la ciudad, portan pancartas en las que se leen mensajes como “Salario igual para trabajo igual”, “No al patriarcado ni a la economía verde” y “Sí a la economía solidaria y feminista”.

La economía verde es uno de los ejes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, pero los movimientos sociales que participan en la Cumbre de los Pueblos rechazan esa iniciativa porque consideran que conducen a la “mercantilización de la naturaleza”.

 

Publicada en Sin categoría

Derechos por la Justicia Social y ambiental, en la Cumbre de los Pueblos

Domingo 17 de Junio de 2012

rio_3Con tambores consignas y pancartas iniciaron las actividades este día de la Cumbre de Los Pueblos que se desarrolla en Río de Janeiro, Brasil. Unidos a una sola voz los pueblos del mundo campesinos, indígenas, mujeres, jóvenes y niños se encuentran en Río de Janeiro Brasil para reafirmar su rechazo a los planteamientos de Río+20 Economía Verde.

Es de reafirmar que la naturaleza del capitalismo es generar ganancias y toman el mercado como una institución para asegurar el proceso de saqueo de las riquezas colectivas y de la producción de campesinos y campesinas, señaló Camille Chalmers de la república de Haití. Como la lógica capitalista es acumular las mayores ganancias posibles uno de los mecanismos que utilizan es acelerar el proceso de consumo de las mercancías, señaló Chalmers.



El hambre y desnutrición no es problema de recursos y de producción de alimentos sino de la injusticia que está genéticamente inscrita en el capitalismo y que no puede vivir sin la injusticia, agregó Chalmers, quien dijo que según datos alrededor de 2.5 mil millones de de personas mueren de hambre con menos de dos dólares al día, mientras que 7 mil millones del planeta tienen la capacidad de nutrir 12 mil millones de personas sin embargo existe un millón de personas que se muere de hambre.

Heberto Díaz de La Vía Campesina y la CLOC de Colombia señaló: “hemos venido anunciando a lo largo del planeta la situación que se sigue imponiendo el capitalismo a través de lo que llaman la economía verde”, también dijo que siguen planteando falsedad como en la época de los años 50 con la llamada revolución verde.

Díaz catalogó las políticas capitalistas como: “la misma camisa con otra etiqueta”, políticas que no llevan a una solución de la crisis que viven los pueblos y la madre tierra, sino a incrementar más la crisis “porque la economía verde se basa en los agro combustibles para alimentar máquinas”, finalizó.

Estamos en la cumbre de los pueblos para decirle a los explotadores que están siendo observados los pueblos no quitamos el dedo de la llaga y su política además de ser erradas son políticas cínicas que no deben de continuar, refirió Edgardo García delegado de la CLOC Vía Campesina de la región de Centroamérica, García agregó que en la región centroamericana los pueblos campesinos e indígenas viven fuertemente las secuelas del capitalismo señaló a Honduras y su lucha por una política agraria, Guatemala y su lucha por la defensa de la madre tierra y territorio.

Asimismo, dijo que se continúa exigiendo políticas que se respete a los pueblos a convivir con la madre tierra y los bienes naturales y que se respete los derechos individuales y colectivos y el derecho por una soberanía alimentaria y una nutrición sana.

Publicada en Sin categoría

ONU y Via Campesina debaten economía verde en la Cúpula de los Pueblos

Domingo 17 de Junio de 2012

Cristiane Passos

RIO_2Ayer por la tarde (16 de junio) se realizó un debate entre representantes de la Vía Campesina y de organizaciones de la sociedad civil con el presidente de PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, sobre economía verde, la propuesta de la ONU y su influencia real en la vida de la población mundial.

Larissa Parker, abogada de la organización Terra de Direitos y miembro del colectivo Carta de Belém, inició el debate preguntando al presidente del PNUMA sobre ejemplos palpables de varias partes del mundo en las que la implantación de la economía verde se muestra perjudicial. La financierización y mercantilización del medio ambiente lo convierten en un activo, un título en el mercado, quedando sujeto a la acción acumulativa. Por lo tanto, ¿cómo garantizar, dentro de la economía verde, la conservación ambiental, ya que su escasez elevará su valor de mercado?.



Parker cuestionó también la ingeniería de las nuevas tecnologías propuestas por la ONU, como una forma de dar continuidad al colonialismo y al discurso de la erradicación de la pobreza, sin hablar de la distribución de la riqueza y de la tierra. Además, este modelo propuesto por la ONU es una nueva fachada de la tan mentada revolución verde, que prometía el fin del hambre con la tecnología desarrollada de semillas resistentes y nuevos pesticidas. Sin embargo, lo que se vio fue la continuidad del hambre, el endeudamiento de las familias campesinas que comenzaron a comprar esos productos, el envenenamiento de la comida e, incluso, la muerte de campesinos y campesinas, especialmente en la India, desilusionados con esa forma de producción. “Las alternativas están apareciendo, son visibles. Es necesario que la ONU las mire, que mire a los pueblos que están aquí reunidos y a las experiencias en varios territorios que están representados aquí”, concluyó.

Por su parte, Edwin Vásquez, representante de COICA, organización indígena de la cuenca amazónica ecuatoriana, interpeló al representante de la ONU preguntándole qué significaría economía verde para ellos. Una economía verde con características limpias, como las Naciones Unidas quieren referirse a ella, serían sus territorios y lo que producen en ellos y no las empresas petrolíferas, la producción de carbón o la minería. “Para nosotros, pueblos indígenas y sin tierra, la economía verde no es el color del dinero, es el color de nuestra Amazonía”, completó.

Juan Herrera, de la Vía Campesina, resaltó la importancia de la lucha de los pueblos campesinos contra ese modelo propuesto, principalmente, para beneficiar a los países ricos y al capitalismo. Según él, la Vía Campesina viene luchando contra los cambios climáticos, provocadas por el modelo de desarrollo del capital, y contra el hambre, que también es resultado de la ganancia del mercado y de la no distribución de tierras y riquezas. Todo este trabajo de la Vía Campesina es contrario a las soluciones propuestas por el capitalismo, que son siempre elaboradas con la finalidad de que el capital pueda siempre crecer más. Herrera aprovecho[o a ocasión para reforzar el proceso de lucha de la Vía Campesina, “los de la Vía Campesina vamos a continuar en las calles, luchando por todos os pueblos del mundo. La ONU propone la masificación del uso de transgénicos y agrotóxicos, y nosotros luchamos por una alimentación saludable para nuestro pueblo, y que todos tengan acceso a ella”.

Las interpretaciones de la economía verde según la ONU

Según Steiner, existen muchas interpretaciones diferentes para la economía verde y firmas diferentes de lidiar con ella. Afirmó no discordar con las críticas y análisis hechos hasta el momento sobre el asunto y reconoció que la ONU también está frustrada por el escaso avance después de la Eco92. Dijo también, que el pensamiento económico domina todas las naciones, puede que no domine algunas, pero la óptica de las naciones es la económica. Afirmó que el informe de PNUMA sería una crítica a los mercados que no consiguieron aplicar el desarrollo sustentable, definido como prioridad en la Eco92.

Sobre las nuevas tecnologías, Steiner destacó que su “visión es permitir que las personas puedan ver el desarrollo sustentable como algo diferente a lo que se mostró hasta ahora. La tecnología de energía renovable y de transgénicos son buenas herramientas, pero fueron apropiadas por grandes multinacionales. El camino se hizo de arriba para abajo. Las economías no pueden ser totalmente controladas. Por uno lado u otro, deben convivir y no ser dominadas sólo por el mercado o por los gobiernos. Al hablar de economía, no hablamos del modelo del pasado, sino del futuro”.

Pat Mooney, de la organización ETC Group, destacó que los gobiernos están en el lugar equivocado. Dijo que es aquí, en el espacio de la Cúpula, donde la economía se vuelve realidad, es aquí donde están las discusiones importantes.

La crisis financiera que ha golpeado buena parte del mundo fue causada por los sistemas financieros. La crisis de los cambios climáticos fue causada por los desarrollos tecnológicos que destruyeron el medio ambiente. Pero, de acuerdo con Mooney, quieren juntar esas dos crisis y buscar una solución. Crisis estas que el propio mercado creó. “¿Cómo va a hacer la economía verde para crear una nueva tecnología que resuelva lo que la otra destruyó?. Esas tecnologías no son verdes y no funcionan para nosotros. Y, cuando digo esto, no quiero decir que no son operativas, sino que nos sirven”, cuestionó. Además enfatizó que “no podemos permitir que los que destruyeron el sistema financiero destruyan el medio ambiente”.

El representante de la CUT, Arthur Hernrique, destacó que no se puede aceptar un modelo que mercantiliza los bienes comunes. “Necesitamos cambiar el modelo mundial de producción y consumo. La propia ONU ya admitió que el modelo no funcionó. Los pilares ambiental y social quedaron relegados al último plano de los debates mundiales”. El trabajo verde, según el dirigente, es el trabajo decente; so es sólo combatir el trabajo esclavo y el trabajo infantil. Finalmente aseguró que “no sólo queremos ser escuchados, queremos discutir juntos las salidas para el desarrollo sustentable”.

Pablo Solón, de Global South, interpeló a Steiner preguntando porqué no estaba siendo sincero al no asumir realmente los intereses del capital sobre la economía verde. Según él, la economía verde es para que los países ricos continúen su modelo de desarrollo, por medio de políticas compensatorias como las REEDs y el crédito de carbono. Concluyó realizando una crítica al modelo económico preferido por los países ricos, “el modelo económico no puede estar fundado en la explotación indiscriminada de la naturaleza. No necesitamos seguir creciendo eternamente, necesitamos redistribuir las riquezas y los recursos. Eso es algo que la economía verde no dice”.

Publicada en Sin categoría

Debate com ONU desmascara «economia verde»

Domingo 17 de Junio de 2012

El  director ejecutivo del Pnuma (Programa de las  Naciones  Unidas para el Medio Ambiente), Achim Steiner pedió a las  organizadores de la  Cumbre para participar en el debate «Diálogo sobre Economia Verde». El  debate desmascaró las tensiones entre la Cubre de los Pueblos y la ONU.  Declaraciones de Juan Herrera – Vía Campesina, Pat Mooney – ETC, Pablo Solón, ex-embajador boliviano de la  ONU  y Achim Steiner PNUMA.

VER VIDEO EN PORTUGUES

VER VIDEO EN INGLES

Publicada en Sin categoría

Miembros del gobierno debaten el agrario brasileiro y Reforma Agraria

Domingo 17 de Junio de 2012

Convergencia deMedios de los Movimientos Sociales – Vía Campesina

La Fundación Perseu Abramo, en conjunto con el Partido de los Trabajadores (PT), realizó debates sobre la cuestión agraria brasilera el pasado (15), como parte de la Cumbre de los Pueblos. En el panel El Agrario Brasilero y la erradicación de la pobreza con sustentabilidad ambiental participaron en la mesa el diputado Padre Joao, Renato Maluf, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA por su sigla en portugués), Guilherme Cabral, Secretario de extrativismos y desarrollo rural sustentable y, Leonardo Vleoso, secretario de Agricultura y miembro del grupo de estudios en agrobidiversidad.

Los participantes discutieron la crisis alimentaria bajo distintas perspectivas. Para Renato Maluf, la crisis de los alimentos es sistémica y esta enlazada a la crisis económica, ambiental y energética. Analiza la pobreza del campo: “La pobreza rural y el hambre en el campo solo pueden existir en una sociedad desigual e injusta, porque para el campesino, que produce alimentos para la sociedad, no tener comida para él es algo cruel”.



Guilherme Cabral dijo que hay voluntad e interés del gobierno brasileiro en realizar la Reforma Agraria, pero no se logra fortalecer la demanda. El afirmó que el Incra (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) reconoce la agroecología como una manera para resolver los problemas en los asentamientos, pero que “el cambio no sucede solamente por la voluntad del gobierno; las organizaciones del campo deben llevar la cuestión de la agroecología hacia los asentamiento y formarlos”.

Leonardo Veloso cree que la erradicación de la pobreza en el campo se dará por medio de políticas del gobierno, pero que ahí existen intereses diversos y contradictorios. “Por ejemplo, la producción de arroz orgánico está siendo amenazada en los asentamientos de Río Grande del Sur debido a la liberación del arroz transgénico”.

Finalmente, Padre Joao defendió que para que se cambie la situación actual, es necesario que también haya educación en el campo. “Las universidades públicas pusieron el saber del campo en las manos de las multinacionales. Es necesario que podamos crear un modelo de educación diferenciado para el campo. El diputado afirmó que la educación en el campo no avanzó mucho y que las más fuertes expresiones de educación son iniciativas de los movimientos y organizaciones.

Opiniones sobre la Reforma Agraria

Cuando les indagaron sobre la real intención del gobierno en realizar la Reforma Agraria – ya que lo que se ve es que se sigue invistiendo fuertemente en el agronegocio y también perdonando las deudas de los grandes latifundistas-, los participantes dieron las siguientes respuestas:

Renato Maluf:

La Reforma Agraria es un tema que se debe reafirmar siempre, porque el gobierno no se apropia de él con facilidad. Es un poco fuerte, que genera conflictos, por eso es necesario estar presionando el gobierno para que entre en su proyecto.

Guilherme Cabral

La Reforma Agraria es un tema complejo, y el gobierno no es monolítico. El PT (Partido de los Trabajadores) necesita avanzar en esta cuestión junto a los movimientos sociales, es un tema que necesitamos debatir mas en el mismo partido político, con la intención de presionar el gobierno y fortalecer el INCRA y el MDA (Ministerio del Desarrollo Agrario).

Padre João

La principal característica de la Agricultura Familiar no es el tamaño de la propiedad, pero como se da la utilización de la semilla criolla, la no utilización de agrotóxicos y, está comprobado, que en donde hay mayor incentivo del gobierno, mas producción hay. Sin embargo, la Reforma Agraria no es una prioridad del conjunto del gobierno. Nosotros diputados tenemos que disputar y proyectar el tema. También tengo algunas preocupaciones en relación al cumplimiento de la Reforma Agraria, pero aun así, me gustaría reafirmar mi compromiso con esta lucha y también por la soberanía alimentaria.

Publicada en Sin categoría