El acaparamiento de tierras que realizan transnacionales provoca hambre y destrucción

Miercoles 20 de Junio de 2012

El modelo capitalista sigue acaparando las tierras de los diferentes pueblos del mundo siendo este modelo el responsable del incremento del hambre y la destrucción de los territorios, ahora se sigue debatiendo un cambio histórico por lado los pueblos indígenas y campesinos del mundo sigue la propuesta de la producción en sus comarcas y al consumo en su comunidad y a nivel nacional, sin embargo el modelo de despojo y destrucción de las transnacionales es agro exportación y agro negocios, los pueblos dice desarrollo económico local y lo que proponen las transnacionales es que los pueblos dependan de la producción extranjera.



Edgardo García de la CLOC Vía Campesina Centroamérica en su ponencia de acaparamiento de tierras dijo que por un lado la política oficial de las transnacionales y los gobiernos que están subordinados a ellas, es continuar con el acaparamiento de las tierras desplazando a miles de familias sumado a ello la asignación de bases militares para defender a los oligarcas de los países tal es el caso de Guatemala y Honduras indicó. Los gobiernos dan posesiones de tierras a compañías mineras por pago de deuda externa a través de privilegios jurídicos a latifundistas para la siembra de monocultivos utilizando trampas financieras que su objetivo es endeudar y despojar de sus tierras a las familias campesinas.

La forma de acaparar las tierras es instalando represas desviando los ríos, privatizando las costas y playas, privatizando lagunas, para citar un ejemplo en Costa Rica el producto que más se cultiva es la piña y gran parte de la costa sur de Guatemala es palma africana y caña de azúcar. Lo que plantea el capitalismo de fuerzas productivas para el desarrollo de los países, tiene ganadores y perdedores (el ganar ganar es un cuento), refirió García.

García dijo que el acaparamiento de tierras es una política financiada por el Banco Mundial, que tiene la visión de garantizar el mercado de los productos tóxicos en el manejo del granero transnacional para concentrar los territorios en lugares donde existe petróleo carbón agua níquel y oro.

Ante el modelo de despojo destrucción y contaminación de las transnacionales, los pueblos siguen su lucha por una reforma agraria, soberanía alimentaria, apoyo a la agricultura campesina familiar, ser amigable con el ambiente, la implementación de la agroeocología, defensa del territorio, y un rechazo a las semillas transgénicas, a los agro combustibles y agrotóxicos, señaló el dirigente campesino quien también reiteró que rechazan la economía verde que es un atraso y una política de enriquecimiento por medio de los territorios de los pueblos.

Publicada en Sin categoría

Naciones Unidas vela por intereses empresariales

Miercoles 20 de Junio de 2012

foto_rio_15Que los gobiernos se presten para definir la ruta de negocios y ganancias para las transnacionales y los bancos, es una burla y humillación para los pueblos del mundo señaló Alberto Gómez de la Vía Campesina de México al denunciar que se tiene información que todo está arreglado, la declaración ya está sin que la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 termine.

Es humillante que un documento oficial no solo la aprobación en la sesión de Naciones Unidas sino enviarlo a la reunión del G-20 que se desarrolla en México para que sea completamente aprobada1. 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico. Fuente:Wikipedia.org

Que repercusiones tiene la declaración oficial de Río+20?, está enfocada a la privatización del agua, plantean un modelo de agricultura inteligente la cual quieren incorporar eso significa negocio para los bancos y aseguradoras, Gómez ilustra la falsedad de las que plantea Río+20: llegan a su parcela le dicen que por su agricultura recibirá un bono.

Además quienes se incorporen a “luchar contra el calentamiento global” tendrá acceso al crédito, también les ofrecen que asegurarán sus cosechas cuando se vean afectadas por problemas climatológicos por dicho ofrecimiento ellos tendrán una manera de contabilizar todo el abono que capturan las parcelas de las y los campesino, van con el argumento de asegurar que en menor superficie se tendrá mejores rendimientos de cosechas pero aplicando la matriz tecnológica con semillas mejoradas y químicos, también cuando se tiene la cosecha para seguir en la ruta de combatir el calentamiento global le darán otro bono pero el grano de maíz se procesará como producto para gasolina, eso significa uso de transgénicos atentando contra la soberanía alimentaria también millones de millones de hectáreas para el capital financiero, eso es “Economía Verde”.

En otras palabras es otra manera de privatizar a través de los suelos la agricultura, a eso se agrega el fortalecimiento a la privatización del agua y fortalecer lo que han planteado entre los mecanismos de reducción de emisión de gases.

El representante de la Vía Campesina dijo que el estén en la mesa asuntos de agricultura y alimentación es muy grave, “ahí no están los pueblos solo los gobiernos que con el reconocimiento de las Naciones Unidas tienen la habilidad de buscar un lenguaje diplomático, aquí se reúnen juristas a nivel de todos el mundo personas que tienen distintos cargos en las Cortes de Justicia de los países pensando en no tener problemas ni con constituciones ni con ninguna ley”, señaló Alberto Gómez, quien también dijo que se llevan a cabo encuentros internacionales con alcaldes para ver cómo en sus municipios impulsan esa llamada “economía verde” engañando a las y los campesinos.

Gómez expresó que en el Sistema de Naciones Unidas existen fuertes problemas señaló que dicho organismo tendría que ser un organismo sensible de expresión de los pueblos de todo el mundo, con miras a un buen futuro de toda la humanidad, “el espacio y asamblea de Naciones Unidas ha sido capturado por los intereses empresariales” dijo el representante de la Vía Campesina Alberto Gómez.

Un rechazo total a las formas de tomar acuerdo y planteamiento oficiales en Río+20 “Cumbre La Vía Campesina muestra su reclazo total a las formas de tomar acuerdos y planteamientos oficiales de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 termine.

El movimiento campesino e indígena redoblará la lucha por la soberanía alimentaria, por la agricultura campesina indígena sustentable, semillas nativas, territorios, bienes naturales. “Es urgente construir una fuerza social capaz de enfrentar esas políticas en los propios países, la grande decisiones que tienen que ver con el futuro de nuestros pueblos debe ser tomadas por los propios pueblos, sin embargo en la actualidad se están tomando en los espacios multilaterales”, indicó Gómez.

Las masivas movilizaciones continúan en Río de Janeiro en donde se desarrolla la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental en Defensa de los bienes Comunes, en donde participan miles de campesinos y campesinas e indígenas del mundo.

 

Publicada en Sin categoría

Movimientos sociales realizan acto contra la Vale y las grandes corporaciones

Miercoles 20 de Junio de 2012

foto_eio_16

Al final de la tarde de ayer, los movimientos sociales participantes en la Cúpula de los Pueblos realizaron un acto contra la transnacional Vale, frente a la sede la empresa, entre las calles Santa Luzia y Graca Aranha, en el centro de Rio.

Participaron de acto al rededor de 3 mil personas de los movimientos sociales de la Via Campesina, Marcha Mundial de las Mujeres, entre otros. La acción fue coordinada por la Articulación Internacional de los Afectados por la Vale. La Vale fue elegida como blanco simbólico para representar a las grandes corporaciones internacionales, cuyas prácticas faltan el respeto a los trabajadores, degradan el medio ambiente y le roban a los pueblos el control sobre sus territorios.

“Vale usa la misma estrategia en todos los países del mundo. En Mozambique son 1365 familias las que sufren represión desde 2004; la Vale viola los derechos de los trabajadores al no darles condiciones de seguridad e higiene y ya controla todo el centro-norte del territorio de Mozambique, por medio de la construcción de una vía ferroviaria”, denuncia Jeremías Vunjanhe, militante de la ONG Justicia Ambiental, a quien habian impedido el ingreso a Brasil la semana pasada.

foto_eio_17

Además de los problemas sociales, los manifestantes hicieron hincapié en los impactos ambientales de la empresa. “Estamos aquí también con un informe de insustentabilidad, fruto de un ano de investigación y trabajo de fondo, para desmontar las declaraciones que hace la propia empresa en su informe de sustentabilidad”, afirmó el padre Dario Bossi, de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). Bossi citó como ejemplos de este impacto la construcción de la usina hidroelectrica TKCSA, cuya contaminación fue demostrada por estudios y que está intervenida por el Ministerio Publico, y la duplicación del ferrocarril de Carajás, al norte del país, que amenaza con duplicar los impactos ya existentes de la mineria en la Amazonia.

Scott, del sindicato del acero USW (United Steelworkers), de Canadá, denunció las condiciones que enfrentan los trabajadores de la Vale em su país. La empresa provocó la mayor huelga de la historia de Canadá, que duró 11 meses entre 2009 y 2010, porque usó la reciente crisis mundial como justificación para realizar despidos en masa. “Es una verguenza”, afirmó. Solo este ano, en Canadá, ya se cuentan 16 muertes de trabajadores en operaciones de la Vale.

Adelaide, del Movimiento Xingu Vivo para Siempre, relató el proceso de privatizacion de la Amazonia impulsada por la construcción de la usina de Belo Monte, cuyo consorcio constructor cuenta con la presencia de la Vale. Larissa de la Marcha Mundial de las Mujeres, denunció de qué manera las obras de empresas como la Vale afectan especialmente a las mujeres, con el umento de la prostitución y de la violencia. Moisés, del Movimiento de los Afectados por Represas (MAB, en portugués), denunció el proceso de criminalización del pueblo que lucha contra las grandes empresas.

Durante el acto se proyectó un vídeo en la pared del edificio de la empresa con imágenes de denuncia de los problemas causados por las transnacionales. Los manifestantes tambien arrojaron tinta roja contra el edificio para simbolizar el rastro de sangre dejado por la Vale y por todas las grandes corporaciones en los territorios donde actuan.

“Las transnacionales son culpables por el atraso de los pueblos. No podemos permitir que los ricos sigan siendo ricos y los pobres sigan siendo pobres”, afirmó Jairo Rubio, de la Via Campesina en Colombia.

La Vale, que está presente en 38 países de América, África y Asia, fue elegida la peor empresa del mundo, por voto popular, en el premio Public Eye Award.

 

 

Publicada en Sin categoría

Moçambicano denuncia atuação da Vale na expropriação de famílias na África

Miercoles 20 de Junio de 2012

Jeremias Vunjanhe, da ONG Justiça Global, foi impedido na última semana de entrar no Brasil para participar do Encontro Internacional de Atingidos pela Vale. Em entrevista, ele explica como foi a sua deportação e fala sobre o seu trabalho de denúncia na África dos impactos da atuação da empresa sobre as comunidades africanas.

Crítico do processo de expropriação implementado pela Vale em vários países, Jeremias vem há cerca de três anos denunciando esse processo e circulando imagens da degradação a que as famílias de Moçambique estão submetidas. Por causa de seu trabalho, ele tem recebido ameaças e acredita que sua deportação tenha a ver com isso.

1 – Jeremias, explica um pouco para a gente como se deu a sua deportação?

No aeroporto internacional de São Paulo, todos estavam fazendo o processo de imigração e, quando chegou a minha vez, entreguei meu passaporte e simplesmente disseram que eu não poderia entrar no país e já acionaram a polícia federal, para quem foi entregue o meu passaporte. Tive que esperar uns 30 minutos, em seguida vieram mais três policiais e simplesmente falaram que eu teria que retornar para Moçambique. Sem dar nenhuma explicação. Eu tentei argumentar, mas eles não aceitaram. Depois de três horas de espera, me colocaram em um avião de volta para Moçambique e somente dentro da aeronave me devolveram meu documento, que estava com uma notificação dentro, do governo federal do Brasil, de que eu estava impedido de entrar no país.

2 – E porque você acha que fizeram isso?

Eu não tenho evidências, mas, por causa do trabalho que venho desenvolvendo já há uns três anos, creio que foi a partir de uma articulação da empresa Vale. Da mesma forma que o governo moçambicano não queria a minha presença aqui, pois sabia a repercussão que isso teria.

3 – Você poderia falar um pouco das ameaças que vem sofrendo justamente por causa dessa sua atuação de denúncia dos impactos provocados pelas ações da Vale?

Essas ameaças começaram, basicamente, após nós publicizarmos o despejo de famílias de áreas que seriam exploradas pela companhia. Essas imagens rodaram o mundo e mancharam a reputação da empresa. Um funcionário da Odebrecht, empresa que participa de consórcios juntamente com a Vale, conversou comigo e me disse que eu não conseguiria a transformação social que desejo divulgando essas informações, e que eu era uma boa pessoa e que poderia ter um bom futuro seguindo outros caminhos. Depois disso, tivemos problemas em ações e reuniões com os atingidos pela Vale, onde aparecia a polícia e tentava impedir.

4 – Quais são os maiores impactos da Vale para as comunidades de Moçambique?

Temos vários exemplos, como o caso de 1.300 famílias despejadas. Neste momento elas estão em uma área cercada onde não podem praticar a agricultura. Não tem acesso à energia, não tem acesso à água, não tem acesso, nem mesmo, à educação e saúde. Todos esses problemas, basicamente, têm violado os direitos dessas pessoas. Essas famílias, também, têm cerceada a sua liberdade de expressão. Essas famílias estão excluídas e isoladas do resto da população. Quem for até o meu país e tentar descobrir informações sobre isso, não vai conseguir, pois não há nada.

5 – A Vale está presente em 38 países. Como você essa tentativa de interação entre os vários povos atingidos pela empresa?

É importante essa interação, essa troca de experiência, mas é importante que o povo de Moçambique, por exemplo, desenvolva sua consciência cívica e social para defender seu país e seu povo. Os movimentos sociais de Moçambique fazem parte dessa articulação internacional de atingidos pela Vale, participam de trocas de experiências. Mas o que acontece, os movimentos sociais que pretendem trabalhar com os povos são barrados, são impedidos de fazê-lo. É preciso que a população levante a sua voz e lute. Sabemos que nesse processo será necessário sacrifício e haverá decepções, mas o processo tem que continuar na tentativa de construção de uma sociedade mais justa e igualitária.

5 – Você tem alguma coisa a dizer sobre a participação da Vale no consórcio de construção da usina hidrelétrica de Belo Monte, em plena Amazônia brasileira?

Penso que a participação da Vale neste projeto mais uma vez vem confirmar o que é a estratégia da Vale. Eles querem dizer que protegem as pessoas, que amam as pessoas, mas vemos que não é nada disso, para eles pouco importam as pessoas. A empresa viola constantemente os direitos das pessoas e, acima de tudo, expropria as pessoas de seus territórios. E o mais importante ainda é que a Amazônia é um patrimônio da humanidade, não somente do povo brasileiro. É um complexo que traz esperança para o mundo que em um futuro próximo, onde teremos escassez de bens naturais e essenciais como ar limpo e água, a Amazônia vai cumprir esse papel. Penso que a presença da Vale nesse processo só evidencia o avanço da sua atuação no mundo, que agora se mostra bem expressivo no Brasil com a construção dessa hidrelétrica. Acho que tudo isso só mostra, mais uma vez, que temos que nos unir para resistir a Vale e a esse processo de exploração das multinacionais.

 

 

Publicada en Sin categoría

“Más del 50% de la población rural paraguaya vive una situación de miseria”

Miercoles 20 de Junio de 2012

En un conflicto desencadenado por una operación de reintegración de tenencia entre sin tierras y policías, en Paraguay, ocurrido el día 15, treinta sin tierras murieron y centenas resultaron heridos. De acuerdo con Perla Álvarez, miembro de la Coordinación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas (Conamuri), “El gobierno actual tiene toda la cara bonita de los gobiernos progresistas, pero por atrás el agronegócio creció como nunca”. Vea la entrevista a Perla, que vino al Brasil para la Cumbre  de los Pueblos.



¿Cómo era el campo paraguayo antes del agronegocio?

Paraguay tiene una historia de lucha por la tierra. El sistema agrario estuvo caracterizado, desde el período colonial, por grandes extensiones de tierra en las manos de pocas personas, pero a partir de la dictadura del general Stroessner, eso toma nuevas dimensiones, porque es el momento en que el sistema capitalista empieza a entrar con fuerza al campo, posibilitando la entrada de empresas agroexportadoras que usan mano de obra campesina. También se da la expansión del modelo agrícola brasileño a través de la frontera. Este proceso comenzó al rededor de 30 años atrás. Pero con el desarrollo de la industria genética de los transgénicos, el monocultivo de soja transgénica empieza a extenderse a partir de los años ’90.

Así, el proceso de expulsión de los campesinos se aceleró y hubo un aumento extraordinario de las grandes extensiones de tierra, que van de 2 mil, 5 mil, 200 mil, hasta un millón de hectáreas, en manos de un solo propietario. Otro problema en este sentido es que gran parte de esos latifundios están en las manos de extranjeros o de empresas multinacionales, principalmente de propietarios brasileños, que expanden en nuestro territorio el cultivo de soja transgénica. En los últimos diez años, la concentración de tierra se acentuó: tenemos aproximadamente nueve mil familias campesinas expulsadas de sus tierras por año. Esas personas migran a las ciudades, creando cinturones de pobreza.

Otro problema es que no hay un mecanismo, una política que pueda absorber toda la mano de obra que queda desempleada en el campo, el modelo agrario actual no genera fuentes de trabajo. Hay gente que, a pesar de tener tierras, no puede producir porque las propiedades fueron afectadas por el uso masivo de agrotóxicos y la degradación de la tierra no permite ese desarrollo.

¿Como es la vida de los agricultores familiares en Paraguay?

Las familias campesinas tienen que sobrevivir de lo que producen en las cosechas, que es una producción de autoconsumo, que produce una pequeña renta. Pero esa producción de renta es muy pequeña y no está organizada, lo que hace muy difícil la comercialización. Entonces, el trabajo agrícola se complementa con trabajos fuera de casa. Los hombres generalmente hacen servicios en algún campo o van a las ciudades a realizar algún trabajo no calificado, y las mujeres, o desarrollan una producción de pequeños animales, como gallinas, o salen a trabajar en servicios domésticos. Hoy las familias campesinas no pueden vivir sólo de su producción como lo hacían hace 20, 30 años. La producción para autoconsumo está muy perjudicada, pues gran parte de las tierras está destinada al monocultivo de soja, girasol o arroz para la exportación, con uso intensivo de agrotóxicos. La calidad de la producción es muy mala, y hay poca cantidad de frutas. Es una producción que no sirve para la nutrición familiar.

En Brasil la agricultura familiar es responsable por la mayoría de los alimentos que comemos. ¿Como es la situación en Paraguay?

Tenemos un gran problema de mercado interno. En este momento, no hay ninguna posibilidad real de que la producción campesina pueda alimentar a toda la población de Paraguay, porque tenemos una política que favorece la importación de bienes agrícolas, con los que no puede competir la mala producción campesina. Los mercados locales son subsidiados por la producción campesina, pero no lo abastecen. No tenemos producción de papas, de tomate tenemos muy poco, porque no hay ningún tipo de apoyo para esa producción. Donde hay producción, muchas veces no llega al mercado por inconvenientes como falta de transporte y desvalorización de precios. Hay producción, pero el mercado es malo y no ofrece ninguna seguridad a los campesinos.

La producción de los campesinos podría abastecer nuestro mercado, pero en las condiciones en las que actualmente se encuentra, sin desarrollo del mercado local, no hay posibilidades de ofrecer esa cobertura.

¿Cómo se organiza el movimiento sin tierra en Paraguay?

No hay un movimiento sin tierra, lo que tenemos son varios movimientos campesinos, y dentro de ellos un sector sin tierra que es responsable por la organización de los sin tierra de cada movimiento. En Paraguay tenemos una comisión de tierras que reclama por tierras para las familias y en la medida que eso avanza legalmente los sin tierra toman medidas como los campamentos, las ocupaciones de las tierras en cuestión o de instituciones. No se descarta ningún mecanismo de lucha por la tierra, pero el movimiento sin tierra en Paraguay, si lo podemos llamar así, es frágil.

La etapa de formación política que hay en Brasil no se realiza en Paraguay. Además, hay muchos infiltrados en el sector sin tierra que muchas veces consiguen desvirtuar la lucha por la tierra. Es lo que llevó a la masacre de ayer. La necesidad de tierra existe para muchas familias campesinas. Según los datos oficiales, hay 50 mil sin tierra. De acuerdo con nuestras organizaciones hay aproximadamente 400 mil familias sin tierra. Y esa necesidad, aliada al reflujo de la presión del movimiento campesino hacia el gobierno para la creación de políticas de Reforma Agraria, que no surte efecto, llevó al movimiento a ir armando sus estrategias de lucha de forma espontánea.

Un sector político, desencantado con la forma de funcionar de algunas organizaciones o por personalismos, dirigió a esa masa necesitada. Eso fue aprovechado por un sector de la derecha que en función de la coyuntura electoral, formó la llamada Liga de los Acampados, que son compañeros y compañeras que hacen ocupaciones espontáneas, y esta Liga de los acampados lleva a muchos campesinos sin tierra a realizar ocupaciones sin ninguna formación, estrategia de defensa o alianzas. Todo eso ha llevado a situaciones como esta masacre.

Por otro lado, todo este movimiento popular que surge de la necesidad está siendo utilizado por la prensa para la criminalización de las luchas campesinas. Hay una campaña mediática que caracteriza a la lucha campesina como delincuencia, y no solo la tierra, llaman acto terrorista a cualquier reivindicación campesina. En Paraguay, tenemos la ley antiterrorista, que permite la aplicación de la fuerza sin justificativa real. Solo será definido posteriormente si es una acto terrorista o un acto de delincuencia.

Entonces, atravesamos un contexto político muy negativo para el desarrollo de la lucha por la tierra y de la lucha campesina en general. Cuando hablamos de Soberanía Alimentaria, la prensa dice que queremos regresar a la época de las cavernas. Estamos en una etapa de lucha que no es fácil. El gobierno actual tiene la cara bonita de los gobiernos progresistas, por detrás el agronegocio creció como nunca. En 2010, la balanza comercial paraguaya cerró con un superávit del 14,5% del PIB. Pero a dónde va ese 14,5%? Para un grupo pequeño que se hace cada vez más rico gracias al agronegocio, mientras las familias están cada vez más pobres: tenemos el 50% de la población en situación de pobreza, y de ese total el 50 % en situación de extrema pobreza. Por un lado hay un retroceso de las fuerzas organizadas de los campesinos, debido a la intención de apoyar el proceso político del gobierno de Lugo, y por otro lado está la derecha que quiere destruir todas las posibilidades de la población.

Este hecho triste, que le costó la vida a muchos compañeros, puede servir para rearticular el movimiento campesino, que debe darse cuenta de que la lucha por la tierra es una opción de clase y no de sectores.

¿Cómo afecta al Paraguay la presencia de latifundistas brasileños?

Los latifundistas brasileros en Paraguay se dedican a la producción del monocultivo de soja o girasol. En Paraguay el problema no es apenas de concentración de tierras, sino que también existe un avasallamiento cultural muy grande, porque el empresariado brasilero se instala en el país con toda su cultura brasilera: lengua moneda, cultura alimentaria, música. Las distintas facetas de la vida se imponen en el sistema educativo, en los medios de comunicación, en la región donde viven. Es un poder instalado en Paraguay que causa desde aversión a sumisión en la población, ya que por detrás hay un gran poder económico. En esos espacios, donde hay presencia de empresas brasileras, casi no está presente el Estado paraguayo. Hay una entrega del territorio, una pérdida de soberanía extraordinaria.

 

Publicada en Sin categoría

Movimentos sociais fazem ato contra a Vale e demais grandes corporações

Miercoles 20 de Junio de 2012

No final da tarde de ontem, os movimentos socais participantes da Cúpula dos Povos realizaram um ato contra a transnacional Vale, em frente à sede da empresa, entre as ruas Santa Luzia e Graça Aranha, no Rio de Janeiro.

Participaram do ato por volta de 3 mil pessoas dos movimentos sociais da Via Campesina, Marcha Mundial das Mulheres, entre outros. A ação foi coordenada pela Articulação Internacional dos Atingidos pela Vale. A Vale foi escolhida como alvo simbólico para representar as grandes corporações internacionais, cujas práticas desrespeitam os trabalhadores, degradam o meio ambiente e roubam dos povos o controle sobre seus territórios.



“A Vale usa a mesma estratégia em todos os países do mundo. Em Moçambique, são 1365 famílias sofrendo repressão desde 2004; a Vale viola os direitos dos trabalhadores, não dando condições de segurança e higiene e já controla todo o território centro-norte de Moçambique, através da construção de uma linha férrea”, denunciou Jeremias Vunjanhe, militante da ONG Justiça Ambiental, que havia sido impedido de entrar no Brasil na semana passada.

Além dos problemas sociais, os manifestantes focaram os impactos ambientais da empresa. “Estamos aqui, também, com um relatório de insustentabilidade, fruto de um ano de pesquisa e trabalho de aprofundamento, para desmontar as declarações que a própria empresa faz no relatório de sustentabilidade dela”, afirmou o padre Dário Bossi, da Comissão Pastoral da Terra (CPT). Bossi citou como exemplos desse impacto a construção da usina siderúrgica TKCSA, cuja poluição foi demonstrada por estudos, e que está sob intervenção do Ministério Público, e a duplicação da ferrovia de Carajás, no norte do país, que ameaça dobrar os impactos já existentes da mineração na Amazônia.

Scott, do sindicato USW (United Steelworkers), do Canadá, denunciou as péssimas condições enfrentadas pelos trabalhadores da Vale em seu país. A empresa provocou a maior greve da história do Canadá, que durou 11 meses entre 2009 e 2010, porque usou a recente crise mundial como justificativa para realizar demissões em massa, diminuir salários e aumentar jornadas, entre outros retrocessos nos direitos dos trabalhadores. “Isso é uma vergonha”, afirmou. Naquele país, só nesse ano já foram contabilizadas 16 mortes de trabalhadores em operações da Vale.

Adelaide, do Movimento Xingu Vivo para Sempre, relatou o processo de privatização da Amazônia impulsionada pela construção da usina de Belo Monte, cujo consórcio construtor conta com a presença da Vale. Larissa, da Marcha Mundial das Mulheres, denunciou como as obras de empresas como a Vale afetam em especial as mulheres, com o aumento da prostituição e da violência. Moisés, do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), denunciou o processo de criminalização do povo que luta contra as grandes empresas.

Durante o ato, foi projetado um vídeo na parede do prédio da empresa, com imagens de denúncia dos problemas causados pelas transnacionais. Os manifestantes também atiraram tinta vermelha contra o prédio, para simbolizar o rastro de sangue deixado pela Vale, e por todas as grandes corporações, nos territórios que atingem.

“As transnacionais são culpadas pelo atraso dos povos. Não podemos permitir que os ricos sigam sendo ricos e os pobres sigam sendo pobres”, afirmou Jairo Rubio, da Via Campesina na Colômbia.

A Vale, que está presente em 38 países na América, África e Ásia, foi eleita a pior empresa do mundo, por voto popular, no prêmio Public Eye Award.

 

Publicada en Sin categoría

Escracho expõe mais um torturador do período de ditadura

Martes 19 de Junio de 2012Rio de Janeiro, Botafogo, avenida Lauro Müller, número 96, apartamento 1409. Neste endereço vive confortavelmente o militar reformado Dulene Aleixo Garcez dos Reis, que, durante os anos de chumbo da Ditadura Civil-Militar no Brasil, torturou e assassinou militantes da esquerda, nas dependências do famigerado DOI-CODI na Tijuca. Entre suas vítimas, encontramos o jornalista e secretário-geral do Partido Comunista Brasileiro Revolucionário (PCBR), Mário Alves.

Dulene Aleixo foi capitão da Infantaria do Exército em 1970 e serviu no ano seguinte no Batalhão de Infantaria Blindada (BIB) de Barra Mansa. Das 20 horas da noite do dia 17 de janeiro de 1970 até às 4 horas da manhã do dia seguinte, Dulene participou da tortura de Mário Alves, capturado no mesmo dia, o que culminou com a morte do dirigente por perfuração do intestino e hemorragia interna provocadas por empalamento com cassetete de madeira e estrias de ferro.



Demandando Memória, Verdade e Justiça, mais de 3 mil pessoas realizaram uma manifestação de “Escracho” em frente ao prédio onde vive o ex-torturador. A experiência, herdada de países como Argentina e Chile (onde o protesto se chama Funa), tem sido praticada no Brasil por organizações de juventude e de direitos humanos, como o Coletivo Tortura Nunca Mais e o Levante Popular da Juventude, para pressionar a recém-instalada Comissão da Verdade, do Governo Federal2

Após caminhada, desde o Campus Praia Vermelha da UFRJ, com amplo diálogo com a população através de panfletagens, batuques e palavras de ordem, os manifestantes instalaram uma grande assembleia na rua, em frente ao apartamento do militar. Participaram, além das organizações já mencionadas, a Articulação Nacional pela Memória, Verdade e Justiça, movimentos populares, Via Campesina, partidos políticos, UNE, o mandato do Deputado Marcelo Freixo e organizações de Direitos Humanos.

Para Ana Miranda, do Coletivo Tortura Nunca Mais, a divulgação dos casos de abuso do poder público durante a Ditadura Civil-Militar é imprescindível para interromper o ritmo de violência ainda levado pelas polícias até hoje no país. “O engajamento jovem é espetacular, porque os meus filhos, que agora tem mais de 30 anos, ficaram, assim como nós, que sofremos com a Ditadura, marcados pelo silenciamento”.

Ana acrescenta: “essa garotada entende que é uma questão da sociedade brasileira inteira, pois a tortura e a violência continua existindo e a constitucionalidade da Lei de Anistia concedida pelo STF é um passe livre à impunidade”. Ela alerta para o fato de que se não houver punição e justiça em relação às torturas, desaparecimentos e mortes do período de ditadura, a violência vai continuar.

Todas as armas: livros, flores, poemas

Com muita animação, os participantes do ato promoveram um momento místico, em memória às vítimas da repressão militar, no qual foi declamado e encenado uma poesia de autoria do comunista Carlos Marighella e outra do próprio Mário Alves. Num ambiente marcado pelo excessivo policiamento, a presença de outras vítimas também foi reclamada pelos marchantes, a exemplo de Edson Luís, Manoel Lisboa e Edgar Aquino Duarte, todos mortos nos porões da Ditadura.

Segundo os movimentos, a pauta da memória, verdade e justiça é unitária na esquerda e os escrachos devem aumentar e se proliferar pelo país. “Os setores conservadores estão se movimentando, a partir do marco da criação da Comissão da Verdade. Nós dos movimentos populares também estamos, pois acreditamos que a Comissão só vai funcionar se houver ampla participação e pressão popular”, afirma Paulo Henrique, do Levante Popular da Juventude.

“Apesar das críticas que temos à Comissão, ela é um passo importante, mas ela só vai funcionar se houver participação popular nela. A Comissão é uma etapa importante para que se faça justiça nesse país, mas não precisamos esperar por ela: ações judiciais contra torturadores existem, mas eles são protegidos pela Lei de Anistia”, avalia Ana Miranda. “O Brasil é um país contraditório. Assina tratados internacionais contra a tortura, mas tem uma lei que a anistia”, esclarece.

 

Publicada en Sin categoría

Globalización de la Lucha contra los Agrotóxicos

RIO_10_-_copiaMartes 19 de Junio de 2012

La Vía Campesina realizó, este martes 19, un encuentro de la Campaña Continental contra los agrotóxicos en el marco de la Cumbre de los Pueblos, en Río de Janeiro, Brasil. El objetivo fue socializar las experiencias de los países en su lucha contra estos venenos y articular un espacio a nivel internacional que recoja las experiencias ya en construcción.




El V Congreso de la CLOC-Vía Campesina, realizado en Quito, Ecuador en 2010, decidió lanzar una campaña continental contra los agrotóxicos y por la vida. Dentro de los objetivos de la campaña, está la lucha contra las transnacionales de los venenos y la erradicación de los agrotóxicos y la promoción de una agricultura basada en la agroecología.

“Vendo mi tierra”

Los participantes de los diversos países expusieron la situación de la lucha contra los venenos en sus países, Silvia Rodríguez, de CONAMURI – Paraguay, resaltó como un problema común; los incentivos de los propios gobiernos al uso de los agrotóxicos. Además, como la utilización de los químicos vienen causando como la pérdida de fertilidad de la tierra, lo cual, ha llevando a muchos campesinos y campesina a abandonar sus propiedades. “En la región de Caaguazu, se ven muchos letreros que dicen: Vendo mi tierra. Ya no consiguen producir más nada y sus animales son muy perjudicados. Principalmente, cuando fumigan, el viento esparce los agrotóxicos y los frutos amanecen todos muertos”.

Otro punto abordado fueron los transgénicos. Los representantes de México explicaron que su lucha principal es por la preservación de la biodiversidad, sobretodo en el caso del maíz. La cultura mexicana realiza polinización cruzada por el aire y por eso los cultivos transgénicos pueden contaminar el maíz nativo, una tradición milenaria.

Por otro lado, los representantes brasileños alertaron que Brasil está listo a aprobar cultivos resistentes al 2,4 D, uno de los herbicidas más tóxicos existentes. En este sentido, la lucha contra los transgénicos y contra los agrotóxicos resulta indisociable. Cabe resaltar, que la liberación de las variedades resistentes al 2,4 D va a impulsar el uso de este agrotóxicos, que es el principio activo del agente naranja, utilizando en la guerra de Vietnan.

Agroecología, un camino común

Para las organizaciones de la CLOC- VC, el camino es la agroecología, es un modelo de desenvolvimento del campo que respeta al agricultor y garantiza la soberanía alimentaria de los pueblos. En este sentido, Cuba tiene un papel fundamental en la formación de militantes latinoamericanos. Asimismo, Paraguay, que está formando técnicos en agroecología en Cuba para traer es experiencia.

Los ecuatorianos resaltaron la importancia de la actuación en el campo del consumo, “ es importante tener claro de dónde vienen los productos”. La legislación ecuatoriana ya aprobó una ley de Economía Popular y Solidaria, que actúa en la priorización de las compras a pequeños productores. “En lugar de pagar a las grandes empresas, pagamos a los compañeros y compañeras”.

En este intercambio de experiencias, los agrotóxicos y transgénicos fueron identificados como una problemática peligrosa en todos los países de América Latina, la agroecología no solo es una alternativa política, ambiental y social sino garantiza una producción de alimentos saludables.

En ese sentido, el camino ahora sigue por la construcción de una campaña internacional que pueda potencializar las experiencias locales y dar fuerza a una lucha contra los agrotóxicos.

 

Publicada en Sin categoría

Cumbre debate los motivos de la crisis alimentaria y soluciones campesinas

Martes 19 de Junio de 2012

Las cinco plenarias de la Cúpula de los Pueblos tienen la función de socializar lo que debatieron las organizaciones y los movimientos en las actividades de los días anteriores, de acuerdo con tres ejes: las causas estructurales de las crisis y las falsas soluciones presentadas por el capital; las soluciones de los pueblos para los problemas y la agenda de acciones de los pueblos. Al final del proceso, cada plenaria producirá un documento que será llevado a las Asambleas de Convergencia de la Cúpula.

La plenaria número 3 trató sobre Soberanía Alimentaria. Participaron de la misma diversas organizaciones y movimientos sociales del campo nacionales e internacionales, como Vía Campesina, MST, Marcha Mundial de las Mujeres, Asociación Nacional de Agroecología (ANA), el Grupo de Estudios en Agrobiodiversidad (GEA), movimientos quilombolas, indígenas, entre otros.



Por la mañana, se debatieron los motivos de la crisis y las falsas soluciones dadas por los gobiernos y las corporaciones para resolverla. El modelo del agronegocio fue señalado como el principal responsable de la crisis alimentaria. Al priorizar el latifundio monocultor, el agronegocio aumentó la expulsión de campesinos, indígenas y negros del campo, agravando la concentración de tierras; el modelo creó un fuerte éxodo rural, además de facilitar el uso de trabajo esclavo en el campo, la privatización de las semillas, la utilización de agrotóxicos y alimentos transgénicos en el cultivo.

Además, desde su implantación la crisis climática aumentó, al paso que la pérdida de alimentos en la cadena productiva se incrementó del 30% a un 40%. El agronegocio se apropia de recursos naturales para existir, e incluso siendo un modelo agrario que sólo aumenta las desigualdades, sigue siendo la opción política de los Estados, que se subordinan a sus intereses, dándole a los latifundistas grandes incentivos públicos. Movimientos de diferentes lugares del mundo, como la India, Bolivia, África, Argentina y Paraguay, relataron que los mismos problemas causados por el agronegocio en Brasil están presentes en otros lugares, ya que quien dicta las reglas son las mismas compañías transnacionales.

La economía verde, propuesta que está siendo discutida en la Río+20 como el nuevo modelo de desarrollo que va a resolver la crisis, también fue duramente criticada. La economía verde fue descrita como una agenda política que quiere preparar el terreno para la acumulación de capital por medio del control de la naturaleza, lo que va a agravar los problemas ya existentes en el campo, como la falsificación de títulos de propiedad para realizar el robo de tierras, desalojo de población originaria y la concentración de tierras.

Finalmente se cuestionó el papel que ejerce hoy la tecnología agrícola, que sirve sólo para aumentar la acumulación de riquezas y el control en el campo a una velocidad mayor, por la utilización de maquinaria y de semillas transgénicas. En vez de pensar en soluciones sociales para problemas sociales, esta tecnología promete resolver los problemas por sí misma. Ejemplo de eso son los procesos tecnológicos más recientes, como la biotecnología, que promete crear la diversidad natural (que perdimos) en un laboratorio, liberando la explotación de los recursos actuales hasta su agotamiento; la geoingeniería permitirá “controlar el termómetro de las regiones del mundo”. En lugar de disminuir las emisiones de carbono para controlar la crisis climática, ese control resolvería el problema. Sin embargo, ese control estará en manos de los poderosos, lo que puede tener graves consecuencias para todos.

Nuestras soluciones – Por la tarde, la plenaria se reunió por segunda vez para discutir las alternativas que vienen de experiencias vividas por los pueblos al enfrentar los problemas sociales que vivimos. La soberanía alimentaria es el modelo agrícola propuesto en la plenaria como alternativa al agronegocio y a la crisis ambiental y alimentaria que vivmos. El término se contrapone al de seguridad alimentaria, acuñado por la FAO como forma de tratar de resolver la crisis alimentaria por vía del mercado y que fue responsable por desalentar la producción interna de alimentos en los países que ahora necesitan importarlos.

La Soberanía Alimentaria consiste en dar a los campesinos condiciones dignas para vivir y producir alimentos saludables, que no estén contaminados por agrotóxicos y cuyas semillas son las originales, tradicionales de los pueblos, y no transgénicas. Hoy en día, la agricultura familiar, a pesar de la falta de incentivos públicos, es responsable por alimentar al 70% da población mundial. Si se adopta la soberanía alimentaria, será posible producir alimentos para el mundo entero. Para que eso suceda, sin embargo, es necesario que se tomen medidas contrarias a las que se adoptan hoy.

La principal es el conjunto de políticas públicas para dar a los campesinos el acceso a la tierra. Se debe realizar efectivamente la Reforma Agraria. También es necesario garantizarles a los campesinos el acceso al agua, a las semillas locales y al crédito rural. El saber campesino debe ser rescatado y valorizado; debe alterarse la situación de las mujeres campesinas, que trabajan más en el campo que los hombres, pero a quienes no se les reconocen sus derechos y son víctimas de violencia; demarcar las tierras indígenas, en constante amenaza por el agronegocio y por los megaproyectos. Con relación a la Juventud, es necesario erradicar el trabajo infanto-juvenil y garantizar la permanencia de los jóvenes en el campo.

Se resaltó el papel de la agroecología en la soberanía alimentaria. El desafío del modelo agroecológico no es técnico ya que su eficacia para alimentar al mundo y enfriar el clima está comprobada. Su desafío es político, pues es un modelo que incomoda a las grandes industrias agrícolas.

Finalmente, la plenaria destacó que implantar la soberanía alimentaria, dadas las condiciones actuales, es un desafío que sólo se puede cumplir si las personas, tanto del campo como de la ciudad, de todo el mundo, se unen contra un modelo que ve los alimentos y el planeta apenas como una mercancía y explota a los campesinos; para luchar por un modelo que respete los recursos naturales y reconozca la importancia de quien coloca la comida en nuestra mesa.

Convergencia de Comunicación de la Cúpula de los Pueblos – MST

Publicada en Sin categoría

REDD + Mozambique: campesinos cultivan carbono al servicio de contaminadores

Martes 19 de Junio de 2012

MozaMaputo, 18 de Junio de 2012 (Via Campesina Africa News) – La producción alimenticia y la soberanía de los pueblos africanos corren el riesgo de estar seriamente comprometidas debido a la implementación de proyectos de plantío y de conservación de árboles para la captura de carbono y la llamada Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal Plus (REDD+). Tales proyectos podrán conducir el continente hacia graves situaciones de inseguridad alimenticia y tener como consecuencia la pérdida de la propiedad de la tierra y del control de los recursos forestales por parte de los campesinos de África.


En Mozambique, este escenario será inminente ya que el país ofreció su territorio para servir de “modelo” para proyectos de captura de carbono y REDD +.

Al caer la tarde, Albertina Francisco*, campesina de la comunidad de Nhambita, en la provincia de Sofala en Mozambique, regresa a su casa, cansada, después de otro día de actividad en su machamba (palabra usada en Mozambique para decir granja). Además de ocuparse del maíz, mapira (una especie de sorgo) y mandioca que cultiva, Albertina comenzó a tener una tarea enorme y adicional: cuidar los árboles que plantó hace algunos años, para tener la certeza de no verse penalizada a fin de año por la Envirotrade, la empresa con la cual tiene un contrato de provisión de carbono. Lo que sucede es que Albertina debe, obligatoriamente, evitar la muerte de las plantas y garantizar su buen desarrollo de tal modo que, por lo menos un 85% de las plantas recibidas sobrevivan.

“Más allá del maíz y de la mapira ahora tengo también que cuidar a los árboles, para que no mueran. Planté muchos árboles y no es fácil controlarlos todos”, dijo Albertina, que visita su granja dos veces por día.

Como Albertina, otros 1400 campesinos de Nhambita y otras comunidades del puesto administrativo de Púngue en Sofala fueron contratados para plantar y cuidar a los árboles en sus tierras.

“Cuando llegaron, dijeron que el proyecto es bueno porque si plantamos los árboles, recibiremos dinero para combatir la pobreza, y seremos dueños (de los árboles) una vez finalizado el proyecto”, cuenta un campesino de Nhambita.

El proyecto se denomina “Nhambita Community Carbon Project”[i]. El objetivo de la empresa Envirotrade consiste en secuestrar carbono a partir de la agro-forestación, comercializar los créditos de carbono en el mercado voluntario, en este momento en Europa y Estados Unidos. Comprando créditos de carbono, las empresas de países industrializados pueden “vender” una buena imagen a sus clientes, limpiar su consciencia y permitir la contaminación del planeta. Con la implementación de REDD+ y la compra de los créditos de carbono se pretende que los países ricos continúen con la emisión de gases con efecto invernadero, siempre y cuando financien proyectos de secuestro de carbono en otros lugares, generalmente en países del sur.

Más allá del uso de tierras para la plantación de árboles (gliricidia, faidherbia, acajús, mangueras, especies madereras), las comunidades están igualmente convocadas a proteger y patrullar una área demarcada de poco más de 10 mil hectáreas, en las cuales la Envirotrade también comercializa créditos de carbono a través del mecanismo REDD+.

Los servicios de plantío, conservación y protección de los bosques están regidos por un contrato entre la Envirotrade y los campesinos. El contrato es por tiempo determinado y tiene una duración de sólo 7 años. Sin embargo, de acuerdo con las cláusulas del contrato, le productor (campesino) tiene la obligación de plantar y cuidar los árboles y recibirá un valor anual que varía en función del sistema elegido y de la extensión de la tierra usada. Luego de siete años, el pago termina, pero la obligación de cuidar permanece.

“Es obligación del campesino continuar con el cuidado de las plantas, que le pertenecen, también después de los siete años da vigencia de este contrato”, determina uno de los párrafos de la cláusula sobre las obligaciones del productor.

De acuerdo con la Envirotrade, un árbol captura carbono durante un período de entre 50 y 100 años. La obligación de cuidar las plantas y bosques por parte de los campesinos pasa, automáticamente, a ser multi-generacional

“Si un campesino pierde la vida dentro del período de vigencia del contrato, este pasa a los legítimos/legales herederos (hijos) con todos los derechos, pero también con las obligaciones”, aclara Antonio Serra, Director Nacional de la Envirotrade.

Nhambita es una comunidad del distrito de Gorongosa, en el puesto administrativo de Púngue, centro de Mozambique. Es rico en biodiversidad y ostenta una vegetación y una riqueza de bosques dignas de codicia.

La Comisión Europea financió la Envirotrade desde el inicio del proyecto en 2003 hasta 2008 con casi 1500 mil euros, para actividades de investigación y experimentación en Nhambita. La Comisión Europea ha recortado la financiación y una de las razones fue porque encontró irregularidades en la metodología propuesta para la medición del carbono.


Lo que el campesino gana en el negocio…

De acuerdo con la Envirotrade, sus proyectos tienen como objetivo aliviar la pobreza (de las comunidades), proporcionar desarrollo sustentable y conservar la biodiversidad. “Es una nueva forma de hacer negocio”, afirma la empresa en su página web[i], y se muestra convencida de ofrecer un nuevo modo de vida para individuos y comunidades.

Ahora bien, la prestación de servicio de un contrato de un campesino al cual tuvimos acceso se hará a través del plantío de árboles en un área total de 0,22 hectáreas (22 metros por 22), en su huerta, y recibirá un valor total de 3.215 meticales (128 USD) para los 7 años de duración del contrato. Para ganar dinero suficiente para aliviar la pobreza, este campesino precisaría muchas más hectáreas, diversificación de sistemas y plantar muchos más árboles. Lo que se verifica prácticamente imposible.

El sistema mejor pago por la Envirotrade se denomina “plantación boscosa” y puede pagar al productor cerca de 17,500 Meticales (670 USD) divididos por siete años.

Estos valores se refieren a 1 hectárea, lo que quiere decir que el valor puede ser alto o más bajo dependiendo del tamaño del área. Los campesinos en Nhambita tienen un área promedio de una hectárea por familia.

“Un campesino que tenga 1 hectárea puede en un año firmar un contrato con el sistema de bordadura válido por 7 años y el año siguiente en la misma área, firmar un contrato de consociación por 7 años y el tercer año firmar un contrato de 7 años para el sistema de huerta, así este productor quedará unido al proyecto durante mucho tiempo”, explicó Antonio Serra, Director Nacional da Envirotrade en Mozambique.


Pero, no se engañe quien piense que con REDD+ y el plantío de árboles se volverá rico: “El negocio de carbono no es para volver rico a nadie (campesinos). El propio mercado muestra que tiene muchos costos. No va a convertir ricas a las comunidades. Las personas precisan tener otras formas de rendimiento”, dijo en una entrevista, Aristides Muhate, el gestor de Carbón de la Envirotrade.

Hace tres años que la Envirotrade dejó de emitir nuevos contratos, debido a problemas financieros.


Soberanía alimentaria en peligro

Es importante enfatizar que dedicarse a estos servicios podrá aumentar la inseguridad alimentaria de la comunidad o de las familias, si observamos el tiempo y la dimensión del área que el campesino precisa para plantar una cantidad de árboles que le posibilite ganar más dinero. Ello llevará al campesino a “cultivar carbono” en lugar de culturas alimenticias.

Por otro lado, “el enfoque de los valores económicos en la conservación de los bosques comunitarios, promovida por la Envirotrade, no convertirá a los valores culturales, espirituales y biológicos en valores menos importantes ya que las comunidades siempre supieron conservar los bosques durante generaciones y generaciones”, dice un estudio[ii] de Jovanka Spiric, que investigó los impactos socioeconómicos del esquema REDD implementado en Nhambita.

Existe un número considerable de campesinos que abandonaron la plantación y se dedican tiempo completo a cortafuego y patrulla de los bosques del área REDD+.

Gabriel Langa*, padre de 4 hijos y dos esposas, es jefe del grupo que se ocupa de cortafuego y patrulla en el bloque 2, un área de REDD+, “protegida” en la zona de Bué María, en Púngue. Antes cultivaba para alimentar a la familia.

“Ahora la actividad principal es el cortafuego. No tengo tiempo para ir a machamba”, dijo Langa.

Langa va a ganar 8845 Meticales (340 USD) por el cortafuego en área “conservada” y que serán compartirlos en el grupo (de 4 miembros) del cual él es jefe.


Los bosques nunca estuvieron en riesgo de desaparición…

Para la Envirotrade, la zona tapón del parque Nacional de Gorongosa[iii], donde se encuentra la comunidad de Nhambita, corría el riesgo de desaparecer debido a la tala masiva de árboles (para carbón) y a quemas descontroladas.

El comité de Gestión de los Recursos Naturales de la localidad de Púngue, que funciona a partir de Nhambita, en Gorongosa, establecido antes de la llegada de la Envirotrade, junto a los líderes comunitarios, desmiente esa teoría y afirma que siempre supo cuidar y conservar los bosques y la tierra en la localidad.

“La comunidad no tenía ningún problema y siempre supo gerenciar los recursos. El establecimiento del Comité de Gestión, en 2011, reforzó esa capacidad porque tuvimos un entrenamiento con ese fin”, dice Francisco Samajo, presidente del comité mencionado, quien agrega, “eso es lo que probablemente trajo la Envirotrade para aquí”.

Aristides Muhate, de la Envirotrade, reacciona: “A veces las personas quieren imponer su mérito por encima de todo. Todo el mundo sabe que hoy esta zona estaría autorizada para corte ilegal de madera. Él (el jefe del comité de gestión de los recursos) no tendría ni siquiera recursos (dinero) para hacer la patrulla que hace”.

La Envirotrade financia el comité de gestión de los recursos naturales para que ella, a su vez, pueda pagar a fiscales para patrullar los bosques y “defenderlos” contra miembros de la misma comunidad.

A pesar de que los campesinos afirmen tener ciertos beneficios a partir del proyecto de la Envirotrade (árboles frutales, un poco de dinero todos los años, un puesto sanitario, transporte en caso de enfermedad), parece no haber consenso para admitir que las comunidades eran muy pobres y que la gestión de sus bosques y tierras era deficiente.

Otro campesino de Nhambita, Raimundo Eduardo, afirmó que nunca se consideró pobre, porque, según su opinión “tengo machamba y siempre trabajé”.

Abandono del plantío de Árboles: no todos consideran a esta actividad divertida

Juvenal Francisco*, 31, campesino de Nhambita, abandonó el plantío de árboles en 2010 por considerar los servicios sin rendimiento.

“Parece que yo sólo trabajaba para ellos y no llegaba a ver beneficios para mí”, cuenta Francisco, quien por iniciativa propia se dirigió a la Envirotrade para manifestar su interés en abandonar la actividad.

Lo que desilusionó a Francisco y lo llevó a rescindir el contrato fue el hecho de que, a partir del cuarto año no le pagaron el valor anual estipulado en su contrato, por supuestamente, no haber podido cuidar debidamente las plantas como la Envirotrade determinó. Juvenal Francisco considera que hubo falta de satisfacción de una de las obligaciones que la Envirotrade se comprometió en cumplir, y que fue la de pagarles durante siete años.

“A partir del cuarto año no me pagaron más y nunca me explicaron por qué”, dijo.

Juvenal cuenta que había plantado más de 900 unidades de plantas madereras y de fruta, desde 2007. Ahora, dedica su tiempo a la producción, maíz, batata dulce, mapira y mandioca.

Este ha sido un gran conflicto entre la Envirotrade y muchos campesinos. Un elevado número de “contratados” sufre reducciones en su pago por no alcanzar los 85% de la taza de sobrevivencia determinada en el contrato. Nuestro equipo de reportaje también constató que en los últimos tres años se han verificado retrasos en los pagos de los servicios ambientales, debido a problemas financieros.

Campesinos no saben lo que están haciendo

Las comunidades de Nhambita desconocen el concepto REDD+ y a pesar de que algunos de ellos saben que plantan árboles y conservan los bosques “para vender carbono”, demuestran desconocer el concepto y sus mecanismos de manera profunda.

El Gestor Nacional de Carbono de los proyectos de la Envirotrade, el Ingeniero de bosques Aristides Muhate, justifica este hecho en los siguientes términos: “hay diferentes niveles de información. No tenemos por qué perder tiempo explicando esos conceptos complicados para los campesinos”. Aristides justifica su declaración basándose en los bajos niveles de escolarización que la mayoría de la población de Nhambita y alrededores posee. Esto puede considerarse una violación al derecho a la información previa y al consentimiento libre antes del comienzo de las actividades.

“Sabemos que el rendimiento de plantar árboles viene del carbono. En lo profundo, yo no sé más nada al respecto”, confesó Elias Manesa, de la comunidad de Mutabamba, quien expresó no comprender lo que es carbono.

El no proporcionar ninguna información sobre el negocio de carbono de la Envirotrade con los recursos de la comunidad, pone en evidencia los niveles de transparencia en el proceso. La débil o inexistente comprensión de los conceptos ligados a REDD+ y a los mercados de carbono por parte de los campesinos provoca que ellos pongan a disposición sus recursos y se vean implicados en un negocio sin saber sus implicaciones: permitir que contaminadores del norte continúen con las emisiones de carbono en la atmósfera, lo cual pone en peligro el bienestar de los campesinos si se tiene en cuenta que estas emisiones traerá impactos negativos en Mozambique, como la sequía y las inundaciones.

Una mujer campesina que no tiene contrato personal con la Envirotrade, pero que plantó y cuida los árboles porque su socio decidió hacerlos por ambos, también muestra desconocer la finalidad de la actividad.

“Sólo sé que mi marido recibe dinero (anualmente) por los árboles que plantamos. No tengo más detalles”, contó. De hecho, más de la mitad de los contratados son hombres. Pocas mujeres poseen tierras en Mozambique, a pesar de que sea el grupo que más esfuerzo realiza en la actividad de producción alimenticia y otros trabajos con la tierra.

Eminente conflicto social

Comienzan a presentarse señales de conflictos sociales relacionados a los pagos de los servicios ambientales (PSA) entre los miembros de la comunidad de Nhambita. En un futuro, la escena podrá agudizarse.

Campesinos que no están contemplados en los PSA manifiestan una especie de resentimiento por no recibir el dinero de la Envirotrade.

En otros proyectos REDD, en países como Indonesia, los pagos por servicios ambientales están provocando desigualdad debido a diferencias en la renta y ello tiende a provocar divisiones en la comunidad y a comprometer la unidad organizativa, social y cultural.

Por ejemplo, el periódico francés Le Monde Diplomatique[i] publicó recientemente un caso de expulsión de campesinos debido a la implementación de REDD en México.

Jossias Jairosse* está recién llegado a Nhambita y trabaja en la carpintería comunitaria en su localidad. Cuando se instaló en la comunidad, a Envirotrade había parado las contrataciones. Se siente resentido e inferior en relación a los otros vecinos, ya que tiene una renta anual que antes nunca tuvo posibilidad de tener.

Mozambique provoca la codicia de los “inversores” para REDD

Cerca de 15 millones de hectáreas (19% del territorio nacional) son pretendidos por una compañía de capital británico para REDD+[ii]. Los casos de usurpación de tierras relacionados a la Reducción de Emisiones por Desforestación y Degradación forestal podrán aumentar esta cifra si incluimos la producción de agro-combustibles y plantaciones de mono-culturas diversas, porque se pueden convertir también en REDD+, ya que esto incluí cultivos y suelos para bonos de carbono y no solamente florestas. Según el inventario forestal nacional de 2008, cerca de 70% del país (54.8 millones de hectáreas) está hoy cubierta por bosques y otras formaciones leñosas. Estas áreas corren el riesgo de ser usadas para el secuestro de carbono.

(Areas donde una empresa de capital inglés pretiende “invertir” en proyectos de REDD+ en Mozambique[i] )

Mozambique se encuentra en una posición de privilegio entre los países más “codiciados” para la implementación de los llamados proyectos de desarrollo, con inversión extranjera, en África. Por ejemplo, el Banco Mundial considera a Mozambique como un destino real para proyectos de REDD, el Mecanismo de Desarrollo Limpio[i] y Agricultura Industrial.

Empresas del norte han adquirido tierras en Mozambique para producción para exportación, agro-combustibles y ahora REDD+. Actualmente, hasta los llamados países emergentes, India y Brasil están adquiriendo tierras para agro-negocio y extracción mineral.

En la mayoría de estos casos, las comunidades locales, en particular campesinos y pueblos indígenas, se ven fuertemente afectados y muchos de sus derechos son violados. En el caso de REDD+, existe un eminente riesgo de que los campesinos sirvan como empleados de compañías que van a usar los recursos forestales y los suelos locales para recurrir internacionalmente a los créditos de carbono y maximizar sus lucros, sin necesariamente contribuir a eliminar la pobreza de las comunidades.

En Uganda (África), 22 mil campesinos fueron desalojados de sus tierras para dar lugar a u proyecto de compensación de carbono forestal, en 2011.


Proyecto Nhambita, un modelo para Rio+20 y Economía Verde

El proyecto de carbono de Nhambita va a servir de modelo en Rio+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable y Economía Verde y figura en la página web de la Comisión de Desarrollo Sustentable de Rio+20.

Movimientos de la sociedad civil critican fuertemente Rio+20 por ser una cumbre que busca aprobar y legitimar la mercantilización de la naturaleza.

“Estamos esperando la Estrategia Nacional del REDD y los resultados de Rio+20 para expandir la implementación del REDD+ en otros lugares”, confirma Arístides Muhate, de la Envirotrade, que hemos entrevistado en el campamento de la empresa, el día 23 de Mayo último.

De hecho, más allá de Nhambita, la Envirotrade tiene otros dos proyectos con el mismo objetivo de venta carbono: uno en la región del Delta del Zambeze y el otro en el distrito de Maconia, en las Quirimbas, en la provincia de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique. La Envirotrade está desarrollando activamente proyectos para otros dos proyectos de REDD+ a larga escala.

El proyecto de REDD+ de Nhambita podrá ser replicado en otras zonas de Mozambique. Figuras del gobierno de Mozambique e individualidades internacionales, incluido el antiguo presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, visitaron el proyecto, y existe la posibilidad de que sea replicado fuera de Mozambique también como modelo para otros países africanos.

¿Cómo la idea de REDD es vendida…?

La idea de la Reducción de Emisiones por Desforestación y Degradación forestal consiste en que países desarrollados que quieran reducir emisiones deberán ser compensados financieramente por hacerlo. Gracias a la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono y liberan oxigeno y por consiguiente sirven como esponjas para contaminación. La idea de REDD es “vendida” como una forma de conservar bosques, parar los cambios climáticos, proteger la biodiversidad, erradicar la pobreza y financiar a las comunidades.

Sin embargo, de acuerdo con las Naciones Unidas, REDD podrá causar “encerramiento de bosques, “pérdida de tierra”, “conflictos sobre recursos”, “concentración de poder por parte de las elites”, “nuevos riesgos para los pobres” y podrá “marginalizar los sin tierra” [ii] .

Muchos sectores de la sociedad civil advierten sobre el riesgo de que los proyectos de REDD se conviertan en masivas usurpaciones de tierra y que constituyan una forma de colonizar los bosques.

Marco legal del REDD+ en Mozambique

La elaboración de la estrategia Nacional del REDD a nivel Nacional tuvo su inicio en 2009. El Ministerio de Coordinación para Acción Ambiental ( MICOA) y el Ministerio de la Agricultura (MINAG) con el apoyo técnico de la Fundación Amazonas Sustentable y del Indufor (Brasil), realizaron algunas reuniones a nivel de la provincia de Maputo para explicar REDD+. Sin embargo, durante las reuniones la información divulgada estuvo básicamente al rededor de los beneficios y de las oportunidades que Mozambique podría obtener con la implementación del REDD+, creando expectativas en términos de rendimientos a nivel de los participantes. El lado negativo de REDD+ no fue mencionado.

“El proceso fue poco transparente, no hubo retorno de los procesos para los miembros de la sociedad civil que quisiesen acompañar el proceso. El acceso a la información fue también deficiente”, dijo Anabela Lemos de la Justicia Ambiental.

La estrategia nacional del REDD está aun en discusión en Mozambique. El proceso de su elaboración constituye objeto de crítica por parte de organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a la Unión Nacional de Campesinos (UNAC) y a la Justicia Ambiental ( Amigos de la Tierra de Mozambique), por focalizar los mecanismos de desarrollo limpio y mercado de carbono, apuntar hacia proyectos de agro-combustibles y plantaciones de mono-culturas como proyectos posibles para REDD+ y por no incluir a la sociedad civil desde su inicio. Por ejemplo, las consultas comunitarias efectuadas muestran una débil representatividad. Las consultas a las comunidades y a los campesinos implicaron sólo a 889 personas, en un País con una población de más de 20 millones de mozambiqueños.

«La Estrategia Nacional del REDD está aún por ser discutida, pero el Gobierno (de Sofala) nos autorizó a hacer esto porque la idea es ver cómo será. Toda la experiencia va a ser tomada aquí (en Nhambita), es por ello que somos un laboratorio, un proyecto modelo», dijo Aristides Muhate, el “jefe” del carbono de la Envirotrade.

Recientemente, Charles Hall, de la Envirotrade expresó a la publicación inglesa The Observer[iii] que “el modelo de negocio de la Envirotrade precisa aún ser comprobado”. Según su opinión, “el hecho de que este poder pueda ser un negocio sustentable en base a la venta de las compensaciones de carbono, continúa siendo algo a tratarse”.

El movimiento internacional de campesinos, La Vía Campesina (de la cual los campesinos mozambiqueños forman parte), emitió recientemente un documento de posicionamiento en el cual reprueba, entre otros, los mecanismos REDD, el mercado de carbono y la economía verde, frente a la conferencia Rio+20.

“Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de ganancia de las corporaciones y del imperialismo alimenticio en el mundo como una forma brutal de lavar la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones, como el comercio de carbono, REDD (…) y todas las soluciones de mercado para la crisis ambiental”, dice parte del posicionamiento.

Augusto Mafigo, presidente de la Unión Nacional de Campesinos en Mozambique se muestra preocupado por el compromiso de los campesinos de Nhambita en los proyectos de carbono y REDD+. Mafigo está convencido que REDD+ podrá perjudicar a los campesinos.

“Como campesinos rechazamos REDD porque es claro que no es u mecanismo sustentable y corremos el riesgo de perder nuestros recursos y agravar la pobreza que ya nos asola”, dijo.


Via Campesina Africa News


* – nombres ficticios (para proteger las fuentes)

[i] http://www.envirotrade.co.uk/html/home.php

[ii] http://www.envirotrade.co.uk/documents/Jovanka_Spiric.pdf

[iii] http://www.gorongosa.net/

[iv] http://www.monde-diplomatique.fr/2011/12/VIGNA/47042

[v] http://www.iied.org/redd-mozambique-new-opportunity-for-land-grabbers

[i] http://http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_desarrollo_limpio

[ii] UN-REDD Framework Document, http://www.undp.org/mdtf/UN-REDD/docs/Annex-A-Framework-Docoment.pdf , p. 4-5 A Poverty Environment Partnership (PEP) Policy Brief, Based on the report “Making REDD Work for the Poor”, (Peskett et al, 2008) http://www.povertyenvironment.net/pep/ PEP includes UNDP, UNEP, IUCN, OCI, SIDA, ADB, DFID, WCMC For footnotes and complete textual citations of UN documents: See Earth Peoples http://www.earthpeoples.org/blog REDD Brochure

[iii] http://www.guardian.co.uk/media/2010/apr/11/bbc-envirotrade-robin-birley-mozambique

[i] http://www.iied.org/redd-mozambique-new-opportunity-for-land-grabber

[ii] http://pt.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_Desenvolvimento_Limpo

[iii] UN-REDD Framework Document, http://www.undp.org/mdtf/UN-REDD/docs/Annex-A-Framework-Docoment.pdf , p. 4-5 A Poverty Environment Partnership (PEP) Policy Brief, Based on the report “Making REDD Work for the Poor”, (Peskett et al, 2008) http://www.povertyenvironment.net/pep/ PEP includes UNDP, UNEP, IUCN, OCI, SIDA, ADB, DFID, WCMC For footnotes and complete textual citations of UN documents: See Earth Peoples http://www.earthpeoples.org/blog REDD Brochure

[iv] http://www.guardian.co.uk/media/2010/apr/11/bbc-envirotrade-robin-birley-mozambique

[i] http://www.envirotrade.co.uk/html/projects_gorongosa.php

 

Publicada en Sin categoría