Boletín 3: Convergencia de Medios de los Movimientos Sociales hacia Río + 20

Miércoles 30 de Mayo de 2012

Les hacemos llegar el Boletín 3 de la Convergencia de Medios de Comunicación de los Movimientos Sociales hacia Río + 20. Entre los principales temas: Educación en un Mundo en Crisis: Límites y Posibilidades frente a RIO+20,  La Convergencia de Río de Janeiro, o cómo construir nuevos paradigmas, Mujeres que construyen un nuevo modelo. La revolución agroecológica de America Latina.

Descargar:  boletincumbre-03.pdf

Publicada en Sin categoría

ELA y Bizi convoca el 5 de junio una jornada de movilización con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente

BILBAO, 30 May. (EUROPA PRESS) –

El sindicato ELA y el movimiento ecologista y social de Iparralde Bizi han convocado para el 5 de junio una jornada de movilización con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente para «hacer frente a la maquinaria del capitalismo» y lograr que «se vista de verde» y se avance un lograr «una justicia social y ambiental de verdad».

La central sindical ha comparecido junto con el citado movimiento ecologista y social en una rueda de prensa en Bilbao, en la que han recordado que la Cumbre de la ONU sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro.

En este sentido, han subrayado que, en los últimos 20 años, en vez de «impulsar una sostenibilidad real», se ha estado «utilizando esta palabra para excusar al capitalismo y para esconder los daños ambientales y sociales que ha producido».

ELA y Bizi han indicado que la propuesta principal de la ONU para la conferencia de Río es la «Economía Verde», lo que, a su juicio, es «seguir con el mismo sistema pero pintado de verde, sin cambiar nada», además de «una oportunidad de negocio para las grandes multinacionales».

«Ésta no es la solución a la crisis global producida por el capitalismo y su modelo de producción y consumo, y que tanto el planeta como nosotros y nosotras sufrimos», han asegurado.

A su juicio, se debe hacer frente a esta situación con propuestas y alternativas nuevas, «que supongan justicia social y ambiental, pero de verdad». En este sentido, han subrayado que estas alternativas se presentarán en la «Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental», una cumbre alternativa se celebrará en Río desde el 15 al 23 de junio.

En esa cumbre, participarán, entre otras organizaciones sociales, Bizi y ELA que pretenden defender que hay que «hacer frente a la maquinaria del capitalismo, para que esta vez se viste de verde y conseguir una justicia social y ambiental de verdad».

Para ello, han convocado conjuntamente una jornada de movilización para el día 5 de junio, en apoyo de la convocatoria del movimiento Vía Campesina.

En concreto, a las nueve y media de la mañana tendrá lugar en Bilbao una conferencia sobre el decrecimiento en la que participarán Yayo Herrero, de Ecologistas en Acción, Esther Vivas, de Izquierda Anticapitalista y Adrien Kempf, de Bizi!. Sobre las once royal vegas casino y media de la mañana se hará una concentración frente a la sede de Iberdrola.

En Baiona, ese mismo día Bizi y ELA darán una conferencia bajo el título «La naturaleza no tiene precio: los peligros del capitalismo verde». Tomarán parte Ainhara Plazaola de ELA, Bart Camedescasse de Bizi! y Geneviève Azam, del consejo científico de Attac.

Asimismo, durante la cumbre de Rio +20, se llevarán a cabo también movilizaciones. El 20 de junio, se llevará a cabo un día de accion sobre la justicia social y ambiente, en contra de la mercantilizacion de la vida y en favor de la defensa de los bienes comunes.

El 21 de junio, a las cuatro de la tarde tendrá lugar un un dúplex entre Rio, Bilbo y Baiona, en la que participarán las delegaciones de ELA y BIZI. Por la tarde, se celebrará una batukada multitudinaría en Baiona. El día 22 continuarán con nuevas movilizaciones.

 

Publicada en Sin categoría

Aumenta el número de víctimas civiles en el conflicto entre la población y la policía en la provincia peruana

Miércoles 30 de Mayo de 2012

Por Marcio Zonta

Población sigue protestando por la contaminación minera de Suiza.

foto_peruEl Ministerio Peruano del Interior ha confirmado esta tarde que el número de víctimas civiles en el conflicto entre la policía y la población de Espinar, provincia de Cusco, al sur de Perú en contra de la minera suiza Xstrata llega a cuatro personas. El número de heridos, de acuerdo con el gobierno peruano ya llega a 60 entre civiles y la policía.

Como también se informa a las autoridades peruanas sobre la continuación de las protestas que siguieron hasta el momento, fue detenido el representante del Frente para la Defensa de los Intereses de Espinar, Herbert Huamán, acusado de dirigir a los manifestantes.

La manifestacion que exige un estudio detallado de la actividad minera en la región para investigar la contaminación del agua que abastece a la población comenzó ayer por la mañana (28/05). Cerca de cinco mil personas han bloqueado el acceso a los distritos cercanos a Espinar, y los caminos que unen Cusco a otras partes del país.

La máxima autoridad de la provincia de Espinar, Oscar Mollohuanca, defendió la empresa alegando que tienen un interés común a la explotación minera en el control de la calidad del agua. «Todo está siendo supervisado por las autoridades competentes y de la empresa provincial y se ha encontrado que no hay contaminación».

Sin embargo, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud, revelado por la congresista cusqueña Verónica Mendoza, los ríos Cañipia y Salado están contaminados con mercurio, zinc y plomo, y ademas supera el máximo permitido. «Ahora nos queda a los Ministerios de Energía y Medio Ambiente a tomar las medidas apropiadas contra responsables de esta contaminación «, señala Mendoza.

En un comunicado, la minera Xstrata dijo que lamentaba las muertes y lesiones: «Lamentamos las víctimas y reafirmamos que estamos a favor del diálogo, la política que ha caracterizado a nuestra relación continua con las diferentes organizaciones, comunidades y autoridades y con toda la población de la provincia de Espinar «.

Más conflictos

La eminencia de más conflictos entre las personas y la policía en torno a proyectos mineros podrían repetirse en Cajamarca, al oeste de Perú, donde la población ha anunciado hoy una huelga general indefinida del 31 de mayo hasta que el Presidente Ollanta Humala declare el proyecto Conga inviable.

«Vamos a parar las trece provincias de Cajamarca y bloquear todo el acceso hasta que Humala reconoce que el proyecto minero Conga nos deja sin agua y por lo tanto no puede ser aprobado», dijo Edy Benavides, dirigente del Comando Unitário de Lucha de la Región Cajamarca.

De acuerdo con el gobierno peruano más de dos mil hombres de la Policía Nacional del Perú ya estaría en la zona de Cajamarca para evitar las protestas de los campesinos.

Las provincias de Cusco, Puno, Madre de Dios, Arequipa, Apurímac y La Libertad también se unirá a la huelga general indefinida en contra del proyecto Conga.

Publicada en Sin categoría

Honduras: MUCA se moviliza y responde a Facussé

Miércoles 30 de Mayo de 2012

Terrateniente confirma amenaza de desalojos masivos

Por Giorgio Trucchi -LINyM

http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/05/honduras-muca-se-moviliza-y-responde.html

El terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, volvió a amenazar con desalojar a miles de familias campesinas pertenecientes al Muca (Movimiento Unificado Campesino del Aguán), si antes del 31 de mayo próximo el Ina (Instituto Nacional Agrario) no le paga las más de 4 mil hectáreas de tierras donde están asentadas esas familias en el Valle del Aguán, al noreste de Honduras, al tiempo que rechazó cualquier tipo de nueva negociación con el Ejecutivo.

“Me pidió (Porfirio Lobo) que le vendiera 3 mil hectáreas a los campesinos y más bien terminamos vendiéndoles más de 4 mil. Aceptamos vender las propiedades a precios irrisorios, 50 por ciento por debajo del valor de avalúo. ¿Qué es lo que queda por negociar?”, dijo el también presidente del Grupo Dinant.

En sus declaraciones a medios nacionales, el principal productor de palma africana del país tildó de “invasores” a los miembros del Muca y aseguró que el 1 de junio presentará órdenes de desalojo de las siete fincas que fueron objeto de negociación con el gobierno.

“Ese día verán las acciones que tomaremos al respecto, la situación económica de la empresa producto de esta situación no nos permite poder prolongar el tema por mucho tiempo”, sentenció el empresario quien fue señalado por las organizaciones campesinas como uno de los principales responsables del grave conflicto agrario que se vive en el Bajo Aguán, y que ha dejado un saldo de 48 campesinos organizados asesinados en poco más de dos años y medio.

“No cabe la menor duda de que los terratenientes y los sectores que dieron el golpe de Estado quieren arremeter contra el movimiento campesino que lucha para tener acceso a la tierra, y sabemos que cuentan con el apoyo de los tres poderes del Estado y de los cuerpos represivos del Estado.

Sepa el señor Facussé que las organizaciones campesinas estamos unidas para poder seguir emprendiendo esta lucha de forma decidida e indefinida, y para recuperar la totalidad de las tierras que son parte de la Reforma Agraria”, manifestó Yoni Rivas, secretario general del Muca.

Según él, el gobierno y los empresarios palmeros deben respetar el acuerdo firmado el abril de 2010, que prevé la entrega de unas 11 mil hectáreas de tierra a un costo que diferentes instituciones del Estado¹ calcularon en 96 mil lempiras por hectáreas (4.9 mil dólares). Un valor mucho más bajo de lo que Facussé impuso a capa y espada en una nueva negociación en junio de 2011, y que quedó establecido en 135 mil lempiras por hectáreas (7 mil dólares).

“Estamos haciendo un llamado a miles de familias campesinas para que entren en el proceso de recuperación de tierras. Si el señor Facussé pierde la paciencia, en un futuro muy cercano podría estar perdiendo la totalidad de la tierra, porque la población del Bajo Aguán está más que decidida a defender el derecho a tener acceso a la tierra”, aseguró Rivas, quien desde ya responsabilizó a las instituciones del Estado y a Miguel Facussé por lo que pueda ocurrir al vencer el ultimátum dado por el terrateniente.

El próximo viernes 1 de junio, el Muca anunció una gran movilización en la ciudad de Tocoa para exigir el cumplimiento de los acuerdos de abril de 2010 y rechazar el chantaje de Miguel Facussé. “Va a ser una movilización pacifica para reafirmar nuestro derecho a la tierra, así como para exigir al Congreso la aprobación de la propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral presentada en 2011”, concluyó el dirigente campesino.

Nota:

¹ Ministerio de Finanza, Instituto Nacional Agrario, Procuraduría de la República y el Tribunal Superior de Cuentas

Publicada en Sin categoría

El Movimiento de los Pequeños Agricultores de Brasil realiza movilizaciones en todo el país durante la Jornada Nacional de Lucha Campesina

Miércoles 30 de Mayo de 2012

DSC_0090Alrededor de 10 mil campesinos y campesinas de 17 estados del país, organizados por el Movimiento de los Pequeños Agricultores, serán movilizados durante los días 28 de mayo al 1º de junio en la Jornada Nacional de Lucha Campesina.

Los campesinos y campesinas irán a las calles para reafirmar el compromiso de lucha con el campesinado y los trabajadores urbanos, e demandar acciones del estado brasileño que garanticen e fortalezcan la producción de alimentos saludables en el campo, para la generación de ingresos de las familias campesinas y el abastecimiento de las familias de las ciudades.

Para que el campesinado continúe produciendo el 70% de la comida que va a la mesa del pueblo brasileño, el movimiento reivindica políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campo, que incluyan acceso a la tierra, inversión en la producción, el beneficio y la comercialización de alimentos, vivienda y educación campesina, incentivos para que los campesinos continúen preservando el medio ambiente, así como el cambio en el modelo agrícola brasileño, con el fortalecimiento de la cultura campesina y de la producción agroecológica. Así mismo, el MPA reivindica la solución definitiva para el problema de las deudas de los pequeños agricultores.

La jornada trae también como pauta central el combate contra el uso de agrotóxicos y la construcción de una nueva dinámica de producción en el campo, caracterizada por el fin de los latifundios y de los monocultivos, que priorice la producción de alimentos para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo a partir de la agricultura campesina con base agroecológica. Para garantizar una transición masiva hacia la agroecología, el MPA reivindica la creación de un programa que fortalezca esa iniciativa con créditos apropiados, políticas de comercialización, logística para insumos agroecológicos y diferenciación en todas las políticas públicas para aquellos que avanzan hacia el modelo de transición.

Durante la semana, diferentes audiencias nacionales y estatales serán realizadas para garantizar la pauta de reivindicación del movimiento. Ya fueron solicitadas reuniones con 17 ministerios del gobierno federal.

Directiva Nacional del MPA, Brasilia 28 de mayo de 2012

 

Publicada en Sin categoría

Vía Campesina Brasil: veto es insuficiente pero es una derrota del latifundio

Martes 29 de Mayo de 2012

Las organizaciones sociales de la Vía Campesina Brasil señalaron como insuficiente el veto parcial de la presidenta Dilma Roussef al Código Forestal. Pero afirmaron que representa una derrota para el latifundio y los hacendados.

El integrante dela Vía Campesina Brasil, Luiz Zarref, afirmó que los vetos son una derrota para «los latifundistas más atrasados que esperaban una amnistía total e integral» por sus actividades del pasado.

Sin embargo, el activista aclaró que la decisión de Rousseff «no atiende las necesidades de la población de una producción de alimentos saludables y de la conservación de la naturaleza».

Por otra parte, Zarref indicó que el veto parcial constituye la consolidación de lo que llamó el «agronegocio» representado por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil.

Según el análisis de la Vía Campesina en Brasil, un Gobierno de coalición y la relación tensa de Rousseff con el Congreso la colocó en una situación difícil para hacer un voto integral del Código Forestal.

El Congreso brasileño tiene un plazo de 4 meses para analizar los vetos. Para derribarlos se necesita el apoyo de la mayoría absoluta de parlamentarios en el Senado y enla Cámarade Diputados.

Dilma Rousseff vetó el pasado viernes 12 artículos del nuevo Código Forestal y aprobó 31 modificaciones.

Sectores ambientalistas y campesinos demandaban el veto total de la norma porque consideran que constituye una amenaza para la floresta nacional.(PÚLSAR/RADIOAGENCIANP)

 

Publicada en Sin categoría

Los tres pilares de la «economía verde» – Silvia Ribeiro

Lunes 29 de Mayo de 2012
Uno de los pilares de la “economía verde”, funcional a la crisis por la que atraviesan las corporaciones, es la creación de nuevos espacios de mercado vinculados a los recursos naturales, sostiene Silvia en entrevista realizada por la Vía Campesina en Rio de Janeiro. Ver video

Publicada en Sin categoría

Argentina: Jornada de lucha global hacia la Cumbre de los Pueblos (en Río+20)

Lunes 29 de Mayo de 2012

5deJunioBsAsEl próximo 5 de Junio, en el marco del día mundial del medio ambiente, diversas organizaciones y movimientos sociales nos movilizaremos en una jornada de acción global en defensa de la justicia social y ambiental.

En Nuestra América, importantes movilizaciones se harán en cada uno de nuestros países de cara a la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, del 15 al 23 de junio de 2012, ante la reunión simultánea, y en esa misma ciudad, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable.

Una verdadera ofensiva extractivista se está desarrollando en los países de nuestro continente, orientada a consolidar un nuevo ciclo de explotación intensiva de nuestros bienes comunes y un proceso de recolonización. Así, crecen los emprendimientos megamineros y sojeros, con sus consecuencias de despojo y saqueo sobre las poblaciones locales, en el marco de la crisis del capitalismo.

Frente a estas ofensivas crecen las resistencias populares. En Argentina, en los últimos tiempos hemos visto multiplicarse las luchas y movilizaciones a lo largo y ancho del país, para hacer frente a la depredación de la mega minería a cielo abierto, los agronegocios y las demás formas de saqueo. Nuestro desafío será unir las múltiples luchas en curso, en defensa de la vida, la soberanía popular, la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, para alzar nuestra voz en las calles.

Por ello, y para participar de la jornada de lucha global en el marco del día mundial del medio ambiente, convocamos a una concentración en el Obelisco para el próximo martes 5 de junio, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes.

Convocan:

CharlaAlba1JunioArticulación de Movimientos Sociales hacia el Alba, Capítulo Argentino: Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Nacional Campesino Indígena -Vía Campesina, Central de Trabajadores de la Argentina, Juventud Rebelde – Rebelión, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, MPR-Quebracho, Movimiento de Unidad Latinoamericana por el Cambio Social, Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe; Socialismo Libertario, Movimiento Tupak Katari, Unidad y Lucha, Agrupación Kiki Lezcano

Fisyp (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas)

Attac (Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos)

Compa (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina)

Presidencia de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires) – Secretaria de Integración Latinoamericana FUBA

Presidencia de la FULP (Federación Universitaria de La Plata)

Encuentro por la Unidad Latinoamericana

UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas)

MEL (Movimiento Estudiantil Liberación

OPS (Observatorio Petrolero Sur)

MST (Movimiento Socialista de Trabajadores)

Adhesiones a: adhesion5dejunio@gmail.com

 

 

Publicada en Sin categoría

Lo que está en juego en Río+20

Lunes 29 de Mayo de 2012

Declaracion politica del Grupo de Articulacion de la Cumbre de los Pueblo

AFICHE_VC_RIOPor la unidad y la movilización de los pueblos en defensa de la vida y los bienes comunes, la justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la naturaleza y la «economía verde»

A un mes de la conferencia de Naciones Unidas Río+20, los pueblos del mundo no vemos resultados positivos del proceso de negociación que se está realizando en la conferencia oficial. Allí no se está discutiendo un balance del cumplimiento de los acuerdos tomados en Río 92 ni cómo cambiar las causas de las crisis. El foco de la discusión es un paquete de propuestas llamado engañosamente «economía verde» y la instauración de un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional que lo facilite.



La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo, con sus formas clásicas y renovadas de dominación, que concentra la riqueza y produce desigualdades sociales, desempleo, violencia contra los pueblos, criminalización de los que lo denuncian. El sistema de producción y consumo actual – representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento — produce y profundiza el calentamiento global y la crisis climática, el hambre y la desnutrición, la pérdida de los bosques y la diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, la acidificación de los mares, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y en el campo.

La «economía verde», al contrario de lo que pretende sugerir su nombre, es otra fase del proceso de acumulación capitalista. Nada en la «economía verde» cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito.

El fallido modelo económico, ahora disfrazado de verde, pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones, así como de los conocimientos tradicionales, aumentando los mercados financieros especulativos a través de mercados de carbono, de servicios ambientales, de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques).

Los transgénicos, los agrotóxicos, la tecnología /Terminator/, los agrocombustibles, la nanotecnología, la biología sintética, la vida artificial, la geoingeniería y la energía nuclear, entre otras, son presentadas como «soluciones tecnológicas» a los límites naturales del planeta y a las múltiples crisis, sin encarar las verdaderas causas que las provocan.

Además se promueve la ampliación del sistema alimentario agroindustrial, que es uno de los mayores factores causantes de las crisis climáticas, ambientales, económicas y sociales, profundizando la especulación con los alimentos, y favoreciendo los intereses de las corporaciones del agronegocio en desmedro de la producción local, campesina, familiar, de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales y afectando la salud de toda las poblaciones.

Como una estrategia de negociación en la conferencia Rio+20, algunos gobiernos de países ricos están planteando un retroceso de los principios de Rio 92, como el principio de responsabilidades comunes y diferenciadas, el principio de precaución, el derecho a la información y la participación, así como amenazando derechos ya consolidados, como los de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales, campesinos y campesinas, el derecho humano al agua, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, de los migrantes, el derecho a la alimentación, a la vivienda, a la ciudad, derechos de la juventud y de las mujeres, el derecho a la salud sexual y reproductiva, a la educación y derechos culturales.

Asimismo se intenta instalar unos llamados Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que serán utilizados para promover la «economía verde», debilitando aún más los ya insuficientes Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El proceso oficial propone instaurar formas de gobierno ambiental mundial que sirvan como administradores y facilitadores de esa «economía verde», dando protagonismo al Banco Mundial y otras instituciones financieras públicas o privadas, internacionales y nacionales, lo cual incentivará un nuevo ciclo de endeudamiento y de ajustes estructurales disfrazados de verde. No puede haber una gobernanza global democrática sin terminar con la actual captura corporativa de las Naciones Unidas.

Repudiamos este proceso y llamamos a fortalecer las movilizaciones y construcción de alternativas en todo el mundo.

Luchamos por un profundo proceso de cambio frente al actual modelo de producción y consumo, concretizando nuestro derecho a desarrollarnos con modelos alternativos, basados en las múltiples realidades y experiencias de los pueblos, auténticamente democráticos, respetando los derechos humanos y colectivos, en armonía con la naturaleza y con justicia social y ambiental.

Planteamos la afirmación y construcción colectiva de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, la afirmación de todos los derechos amenazados, el derecho a la tierra y territorio, el derecho a la ciudad, los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones, la eliminación de toda forma de colonialismo e imperialismo.

Llamamos a los pueblos del mundo a apoyar la lucha del pueblo brasilero contra la destrucción de uno de los principales marcos legales de protección de los bosques (el Código Forestal) lo que abre caminos para una mayor deforestación, a favor de los intereses del agronegocio y de la ampliación de sus monocultivos; y contra la implementación del megaproyecto hidráulico Belo Monte, que está afectando la sobrevivencia y las formas de vida de los pueblos de la selva y la biodiversidad amazónica.

Reiteramos la convocatoria a participar en la Cumbre de los Pueblos que se realizará del 15 al 23 de junio en Rio de Janeiro, que será un punto importante en la trayectoria de las luchas globales por justicia social y ambiental que estamos construyendo desde Río-92, particularmente a partir de Seattle, FSM, Cochabamba, donde se han catapultado las luchas contra la OMC y el ALCA, por la justicia climática y contra el G-20. Recogemos también las movilizaciones masivas como Occupy, indignados y la primavera árabe.

Convocamos a la movilización global el 5 de junio (día mundial del medio ambiente), el 18 de junio contra el G20 (que en esta oportunidad se centrará en el «crecimiento verde») y a la marcha de la Cumbre de los Pueblos el 20 de junio, en Río de Janeiro y en el mundo, por la justicia social y ambiental, contra la «economía verde», la mercantilización de la vida y la naturaleza y por la defensa de los bienes comunes y los derechos de los pueblos.

Grupo de articulación internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental

 

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala, lideresa campesina galardonada con el Premio Niwano para la Paz 2012

Lunes 29 de Mayo de 2012

Alegría y colorido se vivió este domingo en las diferentes calles del municipio de San Juan Comalapa Chimaltenango.

2012-05-24-guatemalaLa niñez y juventud de diferentes establecimientos educativos de San Juan Comalapa así como hombres y mujeres de la comunidad kaqchikel y amigos caminaron por las diferentes calles del municipio para festejar a la galardonada con el premio Niwano para la Paz 2012 otorgado a la lideresa de esa comunidad Rosalina Tuyuc Velásquez.

Diversas actividades se desarrollaron de esa manera el pueblo kaqchikel compartió la alegría conjuntamente con Tuyuc después de haber sido galardonada con el premio Niwano para la Paz 2012 recibido el pasado 10 de mayo en Tokio Japón.

Tuyuc conjuntamente con cientos de pobladores de San Juan Comalapa amigos y amigas e integrantes de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- de donde forma parte de la Junta Nacional,recorrieron las principales calles del lugar pasando frente a la casa donde habitaba Tuyuc en ese lugar se develaron dos placas en honor a la lideresa una develada por la Corporación Municipal de San Juan Comalapa, y la segunda por el pueblo maya kaqchikelen honor a la lideresa y a su padre Javier Francisco Tuyuc B´alam a que dieron muerte durante el conflicto armado interno.

El reconocimiento y homenaje que el pueblo Kaqchikel rindió a Tuyuc, ella lo ofreció a todos los mártires hombres y mujeres que dieron su vida en la lucha y por la defensa de sus derechos. «Ellos nos inspiraron a soñar por el respeto a la vida y la forma de pensar», expresó Tuyuc. Recordó a su padre desaparecido durante la guerra y lo describió como un servidor de la comunidad.

Al referirse al homenaje y premio expresó: «Yo siento que me queda demasiado grande…», «… por el poco aporte que he dado…» «agradezco profundamente por este reconocimiento», dijola homenajeada.

Tuyuc Velásquez fue acompañada durante todo el recorrido por Norma Cruz de la Fundación Sobrevivientes, Helen Mack creadora de la Fundación Myrna Mack, Otilia Lux de Cotí exdiputada y Rigoberta Menchú premio Nobel de la Paz 1,992.

Después de la caminata se aperturaron las actividades políticas culturales con una ceremonia ecuménica donde participaron representantes de la espiritualidad maya, de la iglesia evangélica y católica, la misma fue dirigida por Vitalino Similox.

ANTECEDENTES:

Rosalina Tuyuc, de 56 años, fue escogida en el mes de febrero por la Fundación Niwano para la Paz para recibir el galardón, dotado con unos 244.200 dólares, como un reconocimiento a su trabajo en favor de la paz y los derechos humanos en Guatemala. El premio es un reconocimiento que se otorga a personas a nivel mundial que fue fundado en 1978, en 1983 se dan los primeros reconocimientos, en el 2012 el premio será otorgado a Rosalina Tuyuc quien es la primera persona latinoamericana que lo recibe de un obispo de Brasil y México. Para el 2012 recibieron 700 postulaciones de 125 países.

CLOC Vía Campesina en Guatemala

 

Publicada en Sin categoría