Debaten sobre desarrollo sostenible en Brasil

Lunes 29 de Mayo de 2012

Acusan al sistema del hambre, la denustrición y el deterioro del planeta.

Las grandes corporaciones están apoderándose de la naturaleza, advierten sindicalistas y demás organizaciones promotoras de la Cumbre de los Pueblos.

El sistema de producción y consumo actual, representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento, son «los que producen y profundizan el recalentamiento global y el cambio climático».

De este modo cuestionan el sistema económico y financiero imperante los promotores de la Cumbre de los Pueblos en Río+20 por la Justicia Social y Ambiental, que reunirá a unas 16.000 personas en Río de Janeiro, en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizará del 20 al 22 de junio en esa misma ciudad brasileña.



El sistema capitalista, sostienen los organizadores de la cumbre, está ante una de sus «múltiples crisis» con «sus formas renovadas de dominación»

También es causante, según los activistas, del hambre, la desnutrición, la pérdida de bosques y de diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, la acidificación de los océanos, el acaparamiento de tierras y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y el campo.

Esta fuerte y amplia crítica fue planteada por el grupo articulador de la Cumbre de los Pueblos, integrada por organizaciones y movimientos sociales de distintas partes del mundo, que tendrá lugar del 15 al 23 de junio, como el principal evento paralelo a la también llamada Río+20.

Al analizar los documentos de la reunión oficial, los coordinadores de la sociedad civil dijeron temer por la falta de resultados positivos de la negociación, que tiene como foco de discusión sobre la economía verde y la instauración de un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional que la facilite.

«La economía verde, a nuestro entender, es una forma de hacer avanzar los intereses de las corporaciones sobre la naturaleza», dijo Fátima Mello, integrante del Grupo de Articulación de la Cumbre de los Pueblos.

«Estamos muy preocupados por la creación de mercados financieros, en los cuales el agua, el aire y la biodiversidad pasen a ser negociados como fuentes de financiamiento para un sistema que no altere en forma urgente los modelos de producción y consumo que están llevando al mundo a la catástrofe», agregó.

Mello, quien participó junto al también activista Marcelo Durão de una conferencia de prensa para corresponsales extranjeros en Río de Janeiro, teme que, a partir de los documentos de la negociación oficial, el debate de Río+20 «quede preso» de una dicotomía entre «austeridad y recesión, como estamos viendo en Europa, versus desarrollismo y crecimiento a cualquier costo, como vemos en Brasil».

«Ese debate de la economía verde es una falacia, un fortalecimiento mayor todavía de la acumulación de la riqueza, con foco principal en la naturaleza», agregó Durão, dirigente nacional del brasileño Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y uno de los representantes de La Vía Campesina en la cumbre.

Durão comparó Río+20 con la primera cumbre de este tipo realizada hace 20 años también en Río de Janeiro y conocida como Eco 92.

Mientras en la Eco 92 se había establecido un vínculo entre jefes de Estado y miembros de la sociedad civil, ahora «hay una relación entre las grandes corporaciones y los gobernantes», cuestionó.

«La lectura que hacemos es que las grandes corporaciones están apoderándose de la naturaleza», convirtiéndose en una «nueva manera de centralización de la riqueza», añadió Durão en posteriores declaraciones a IPS.

En el documento titulado «Lo que está en juego en Río+20», los representantes de la Cumbre de los Pueblos llaman la atención sobre el nuevo concepto planteado de economía verde, que «no cuestiona o sustituye el modelo basado en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial.

El sistema imperante, agrega el texto, «extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento infinito».

Las organizaciones de la sociedad civil consideran que los cultivos genéticamente modificados, los agrotóxicos, los biocombustibles, la nanotecnología, la biología sintética, la artificial, la geoingeniería y la energía nuclear, entre otras, son presentadas como «soluciones tecnológicas» a los límites naturales del planeta y a las múltiples crisis, sin encarar las verdaderas causas que las provocan.

Además se promueve la ampliación del sistema alimentario agroindustrial, «que es uno de los mayores factores causantes de las crisis climáticas, ambientales, económicas y sociales, profundizando la especulación con los alimentos, y favoreciendo el interés de las corporaciones del agronegocio en desmedro de la producción local y campesina», afirman.

Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos se manifestaron sorprendidos por la convocatoria que ha tenido en su encuentro «la crisis» financiera, social, ambiental, económica, energética y alimentaria. Se inscribieron unas 23.000 personas de 65 países, aunque por razones de logísticas solo podrán albergar hasta unas 16.000.

Uno de los puntos culminantes de la cumbre será una marcha a realizarse el 20 de junio. Al final del encuentro se buscará elaborar alguna conclusión para expresar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.(FIN/2012)

 

Publicada en Sin categoría

El Acaparamiento Total

Lunes 29 de Mayo de 2012

Por Gustavo Duch

tierra-es-nostraPrimero fue el control de las semillas. Las grandes corporaciones sabiendo que son ‘el principio de la vida’ y ávidas por dominar la vida de todas y todos se lanzaron al control de un bien común que las haría poderosas. Muchas fueron las estrategias: patentaron la vida; hicieron desaparecer muchas variedades autóctonas con suposiciones productivistas; engendraron simientes estériles que se llaman híbridas o transgénicas; engullen a las pequeñas empresas locales de semillas; o financian el Arca de Noé en el Polo Norte, donde las preservan [para ellas] en un gran banco de germoplasma.

Un control que en pocos años ha alcanzado la categoría de acaparamiento. Como explican los estudios de ETC Group sólo entre tres empresas se reparten la mitad del mercado global de las semillas comerciales (Monsanto con una cuarta parte ella sola) siendo prácticamente las mismas empresas que dominan el polo opuesto: los pesticidas, herbicidas o plaguicidas, en definitiva ‘el final de la vida’.

Cifras similares de acaparamiento las encontramos si analizamos el poder corporativo en otros segmentos de la producción agroalimentaria, como los fertilizantes; la silvicultura; la comercialización de los granos básicos; la genética; la industria farmacéutica veterinaria y la producción animal; o el procesamiento y distribución de los alimentos.

Pero no es suficiente manjar para tantas tragaderas y en los últimos latidos de un capitalismo que se desmorona, buscan asegurar sus inversiones en nichos ‘a prueba de bombas’. Así hemos visto, y ha sido ampliamente denunciado por GRAIN, como en la última década ha brotado un impulso irrefrenable por el acaparamiento global de tierras. Disponer el capital como dispone actualmente (y sigue creciendo) entre unos 60 y 80 millones de hectáreas de tierra fértil significa administrar para su beneficio millones de toneladas de biomasa vegetal, convertida en alimentos, agrocombustibles o madera, así como otros recursos minerales ciertamente estratégicos.

El acaparamiento de tierras se extiende fundamentalmente por África pero también por otros lugares generando violentos conflictos como en Honduras o Colombia con decenas de personas campesinas muertas en la defensa de sus tierras; o en Andalucía (España), donde recientemente campesinos y campesinas sin tierra han sido desalojados de una finca pública que ocuparon para evitar su venta especulativa.

Pero no hemos acabado aquí. Un elemento estratégico falta para quien quiera ‘controlar’ el mundo, el agua dulce, pues sin ella es imposible la producción de alimentos, y la producción de negocios. La conquista por el agua camina de la mano del acaparamiento de tierras recién explicado. De hecho leyendo en un nuevo informe de GRAIN al respecto las declaraciones de Peter Brabeck-Letmathe, presidente y ex director general de Nestlé, las compras en realidad no son de tierra, sino «del libre acceso al agua que con ellas se consigue». Ciertamente, en dicho informe se analiza muy bien como la mayoría de las adquisiciones de tierras que se están dando en estos últimos años se corresponden con tierras que pueden acceder a buenos acuíferos y sobretodo a cuencas de importantes ríos como el Níger, el Senegal o el Nilo.

Los discursos en defensa de esta apropiación ya los conocemos,-utilizamos tierras y aguas que la gente no aprovecha para grandes plantaciones o cultivos que generarán desarrollo. Pero la historia de estos megaproyectos, la realidad de estas superplantaciones ligadas a la exportación, sabemos que no reporta beneficios a la población local. Hay demasiados ejemplos para ilustrarlo.

El acaparamiento de agua, además de ser un expolio que debe denunciarse y detenerse, acrecienta el problema de acceso directo al agua de muchos miles de familias campesinas, mermando sus posibilidades de vida pues estos proyectos se localizan en cabeceras o puntos estratégicos de los cauces. Pero surge un nuevo problema, el modelo intensivo de agricultura que se desarrollan para estos cultivos comerciales, así como los propios cultivos seleccionados para esas zonas, y el exigir a la tierra que esté en cosecha permanente (independientemente de lo que dicte el cielo y las lluvias) significa que todas esas nuevas zonas de cultivo ‘conquistadas’ a la población local van a poner en grave riesgo un sistema hídrico delicado que sólo con la sabiduría comunitaria se ha podido mantener. Es como dice GRAIN, un suicidio hídrico.

Semillas para producir intensivamente,

tierra para producir intensivamente,

agua para regar intensivamente

en manos de unos pocos fondos de inversión para acumular capital intensivamente,

es la peor de las pesadillas

Gustavo Duch Guillot. Coordinador revista SOBERANÍA ALIMENTARIA, BIODIVERSIDAD Y CULTURAS

 

Publicada en Sin categoría

Boletín 2: Convergencia de Medios de los Movimientos Sociales hacia Río + 20

Martes 22 de Mayo de 2012

Les presentamos la II  Edición del Boletín analizamos: La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo, asimismo,  el cuento de la economía verde, además, podrán encontrar la agenda de movilizaciones que se realizarán en el marco de la Cumbre de los Pueblos en Río. Finalmente, ponemos a su disposición  algunos recursos audiovisuales y textos de formación .

Cabe resaltar que la Convergencia de los Medios de los Movimientos hacia la Cumbre de los  es una iniciativa de distintos movimientos sociales y medios de comunicación de América Latina que compartimos una visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista para la cobertura hacia y durante la “Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental: en contra de la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes”, a realizarse en paralelo a la Conferencia Rio+20 de la ONU, entre el 15 y el 23 de junio de 2012 en Rio de Janeiro, Brasil.

Les invitamos a difundirlo entre sus contactos y a sumarse a esta iniciativa con envío de aportes de noticias, documentos y materiales audiovisuales.

Descargar:

boletin-cumbre-02.pdf

Publicada en Sin categoría

Movimiento campesino forma Misión Internacional de Solidaridad con el pueblo de Haití

Martes 22 de Mayo de 2012

Natasha Pitts

Fuente: ADITAL

La última semana, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc) – Vía Campesina (VC), durante una reunión en la Escuela de Formación Mamá Tingó de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (Conamuca), en República Dominicana, dio vida a la Misión Internacional de Solidaridad con el pueblo de Haití y sus luchas. La iniciativa es apoyada por el Movimiento Campesino de Papaye (MPP), la organización campesina Tet Kole y el Congreso Nacional del Movimiento Campesino Papaye (MPNKP).

La intención es ayudar a denunciar la situación de Haití y la ingerencia extranjera, en especial del gobierno de Estados Unidos y de sus transnacionales, sobre el país, dominación ésta que es garantizada por la protección a las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).



Quienes apoyan la Misión Internacional de Solidaridad también defienden que la única forma de ofrecer ayuda humanitaria y solidaria para la población de este país es por medio de las organizaciones y movimientos sociales nacionales. De igual manera, exigen que se cumpla el principio de la autodeterminación y que sean los haitianos y haitianas los responsables de reconstruir un verdadero proceso democrático.

Hoy, quien define hacia dónde van los recursos que llegan al país es el Comité Internacional para la Reconstrucción de Haití, presidido por Bill Clinton. El gobierno haitiano no tiene participación en las decisiones sobre la aplicación del dinero y no puede vetar las decisiones tomadas por el Comité.

Cloc-VC asegura que las obras realizadas en el país no tienen como objetivo atender a las necesidades de la población, sino a los deseos coloniales e imperialistas de Estados Unidos. Prueba de ello es que el 85% del presupuesto que llega a Haití es ejecutado por medio de empresas extranjeras. La población no llega a tomar conocimiento sobre lo que se está planeando.

Otra demanda de la Misión es el retiro inmediato de las tropas de la Minustah. Cientos de militares de Argentina, Benin, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Croacia, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Jordania, Marruecos, Nepal, Paraguay, Perú, Filipinas, Sri Lanka, Estados Unidos y Uruguay están en el país desde hace casi ocho años, desde junio de 2004, y ya fueron blanco de denuncias como violaciones a los derechos humanos y abusos sexuales.

La permanencia de las tropas militares, que ya deberían haber sido removidas desde el año pasado, es otra prueba de la intensa dominación extranjera sufrida por Haití. En una declaración, la Misión de Solidaridad denuncia que el pueblo haitiano está pasando por un proceso de neocolonización.

«El gobierno de Estados Unidos, aprovechando maliciosamente la destrucción que ocasionó el terremoto, desarrolla un plan de acción en función de los intereses del capital extranjero, principalmente norteamericano, y provocando la violación sistemática de los derechos humanos del pueblo de Haití”, acusan.

Contra los abusos cometidos constantemente en el país, el pueblo se levanta, va a las calles y reclama. Y lo que se ha visto es que hasta incluso estas manifestaciones se transforman en una oportunidad para que los grandes medios de comunicación muestren al mundo una visión distorsionada de la realidad y vendan la imagen de los haitianos/as como un pueblo violento y salvaje.

Además de en estas cosas, la Misión Internacional de Solidaridad pretende ayudar a la población haitiana en la lucha contra problemáticas que van desde la distribución de semillas transgénicas por parte de la transnacional Monsanto y la acumulación y concentración de tierras, hasta el desplazamiento forzado de campesinos y campesinas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 

 

Publicada en Sin categoría

Vía Palestina – Crónicas de una Brigada Internacionalista



Lunes 21 de Mayo de 2012

Es periodo de cosecha de los olivos, el arbol simbolo de resistencia del pueblo palestino. 13 militantes de la Via Campesina Brasil viajan a Cisjordania. En el camino, esta Brigada vive desde cerca las consecuencias de la colonizacion Israeli, en la cual impera la represion militar, y de otro lado el significado de la lucha de resistencia del pueblo palestino. Mas allá de los cohetes y bombas publicitados por los medios de propaganda sionista, la principal arma utilizada por los palestinos ha sido existir.

Ficha técnica

Cámara, montaje y realización: Claudia Jardim y Benjamín Durand

Una producción de ALBA TV

Publicada en Sin categoría

CLOC-VC: Declaración de la misión de solidaridad con el pueblo de Haití

Lunes 21 de Mayo de 2012

DSC_0823La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina, con su principio internacionalista, en el marco de las reuniones políticas, realizadas en la Escuela de Formación Mamá Tingó de CONAMUCA, en Republica dominicana, con participación de los y las dirigentes de las regiones de México, Centroamérica, caribe, andina y cono sur, conformó la misión internacional de solidaridad con el pueblo de Haití y sus luchas.

La misión fue coordinada en Haití por las organizaciones de CLOC VC: MPP, Tet Kole, MPNKP, comenzando por una reunión con dirigentes campesinos del país, realizada en Hinché, Paypaye, en la sede del MPP. Luego un recorrido por los campamentos de refugiados y una reunión con organizaciones sociales, de derechos humanos y la brigada de solidaridad con Haití de la Vía Campesina, con posterior conferencia de prensa en la cede de Tet Kole en Puerto Príncipe.

Como conclusión de la misión:

– Denunciamos que el pueblo Haitiano esta viviendo un proceso de Neocolinización, el gobierno de EEUU aprovechando maliciosamente la destrucción que ocasiono el terremoto, desarrolla un plan de acción en función de los intereses del capital extranjero principalmente norteamericano y provocando la violación sistemática de los DDHH del pueblo de Haití.

DSC_0740LA MINUSTHA (fuerza de ocupación de naciones unidas, principalmente compuesta por soldados latinoamericanos) es la fuerza que garantiza este proceso, militarizando Haití, controlando la protesta social y provocando violaciones de DDHH, pestes, violaciones de niñas y niños, ocupando los mejores edificios e instalaciones y gastando 800 millones de dólares al año en presupuesto militar extranjero. 10 mil soldados ocupan Haití e impiden el desarrollo de la democracia.

– La autoridad que define el uso de los recursos que vienen para Haití recae en el “Comité Internacional para la Reconstrucción de Haití”, el cual esta presidido por Bill Clinton, y en la cual el gobierno Haitiano no tiene injerencia mas que poder vetar alguna propuesta. De esta manera las obras que se encaminan no tienen relación con las necesidades del pueblo Haitiano, sino con las intenciones coloniales e imperialistas de EEUU. El 85% del presupuesto es ejecutado a través de empresas extranjeras. La sociedad Haitiana no tiene información a que se destinan estos recursos.

– Se vive un proceso de concentración y acaparamiento de tierras, desplazando a campesinos y campesinas y localizando zonas francas donde operan empresas transnacionales.

– Además luego del terremoto, operan en Haití mas de 10 mil ONG extrajeras, varias de las cuales ejecutan anualmente mas de 200 millones de dólares, sin contar con mecanismos de participación del pueblo haitiano, con escasas excepciones, estas ONG son otro mecanismo colonial de reconstruir de Haití en función de intereses extranjeros y a espaldas del su pueblo.

DSC_0782 De los 1.5 millones de refugiados por el terremoto, las autoridades celebran el paso a 500 mil haitianos en los campamentos de refugiados en condiciones realmente infrahumanas y existe un 80% de población desocupada.

El gobierno de los EEUU a través de CNN y otras cadenas han desvirtuado la realidad mostrando al pueblo haitiano como violento y salvaje. Sin embargo Haití fue la primera nación de américa que logro su independencia, abolió la esclavitud y forjo la democracia. El pueblo Haitiano es pacifico, alegre y solidario.

Las experiencias solidarias de movimientos sociales de la región demuestran que cuando no se utilizan armas, es posible distribuir ayuda humanitaria y desarrollar trabajos de reconstrucción sin ningún conflicto.

La transnacional MONSANTO a través de ONGs norteamericanas ha introducido de manera clandestina semillas de maíz transgénico, las organizaciones sociales de Haití con una movilización de 20 mil campesinos, repudia la operación. La movilización fue fuertemente intimidada por la MINUSTAH que con tanques y ametralladoras mantuvo rodeada a la multitud.

Ante este panorama, hacemos un llamado a nuestras organizaciones y aliados:

DSC_0815A denunciar y difundir la situación de Haití y la injerencia del gobierno de EEUU y sus transnacionales bajo la protección de la MINUSTAH

– A difundir que la única forma de que la ayuda humanitaria y solidaria llegue la pueblo de Haití es a través de las organizaciones y movimientos sociales Haitianos

– A exigir que se cumpla el principio de autodeterminación de los pueblos y se permita que Haití construya un verdadero proceso democrático.

– A movilizar y presionar a los gobiernos latinoamericanos y embajadas para que urgentemente sean retiradas las tropas de Haití.

“Contra el saqueo del capital y del imperio

Por la Tierra y la soberanía de nuestros pueblos

América Lucha”

 

 

Publicada en Sin categoría

El cuento de la economía verde: Falsas soluciones

Viernes 18 de Mayo de 2012

Luiz Zarref y Marcelo Durão

Breve análisis político de la circulación del capital

La actual crisis estructural del capital está produciendo impactos profundos en las economías céntricas (EUA, Europa y Japón). Sin embargo, esa crisis no inviabilizará automáticamente el sistema capitalista, que viene reconfigurando sus mecanismos de acumulación. Uno de los ejes de esa reconfiguración es la expansión del capital hacia las economías periféricas emergentes, con mayor concentración en los países conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Grandes proyectos de estructuración de ese capital están en curso en esos países, y definirán también las formas que la acumulación capitalista se dará en los otros países periféricos. Los antiguos mecanismos de industrialización, explotación de la plusvalía urbana y avance del agronegocio estarán en el centro de esa expansión del capital en esos países. Sin embargo, hay un elemento común a ellos que no será descartado en ese nuevo periodo: las áreas naturales y territorios de los pueblos del campo. La lectura de la Vía Campesina sobre Río+20 y las últimas disputas en las convenciones de diversidad biológica (CDB) y cambio climático (UNFCCC) es que el capital se está organizando para apropiarse de esos territorios y transformar la naturaleza en una serie de mercancías.



En Brasil, por ejemplo, tenemos cerca de 220 millones de hectáreas en Unidades de Conservación y Tierras Indígenas. Si sumamos las áreas de las comunidades tradicionales, quilombolas y campesinas, que poseen significativas áreas conservadas, llegamos a más de ¼ de todo el territorio nacional donde el capital aún no posee mecanismos de acumulación. Esa realidad se repite en la inmensa mayoría de los países del Sur y de Asia, lo que se presenta como un potencial flanco de expansión del capital en crisis.

No es posible pensar que en el actual nivel de voracidad y de crisis del capital, esa inmensidad de territorio sea despreciada. Muchas son las posibilidades de explotación de esas áreas naturales conservadas. En un primer momento, podrán realimentar el capital financiero, por medio de papeles de carbono o de biodiversidad, negociados y especulados en bolsas de valores. Pero en un paso posterior, podrán adentrarse en esos territorios (una vez que ellos ya estén comercializados) para realizar la acumulación primitiva, de varias formas: robo del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad de esas áreas, robo de minerales y maderas, etc.

Es a ese nuevo flanco de expansión del capital que se ha convenido en llamar Capitalismo Verde. Para la Vía Campesina, a pesar de la calificación “verde”, se trata del mismo capitalismo de siempre, con la misma necesidad de generación de lucro a partir de la plusvalía y de la acumulación primitiva. Es el mismo capital que explota el petróleo, la minería, que expande las industrias automovilísticas, farmacéuticas y tantas otras. Pero es un rostro del capital que busca engañar al planeta, en un momento que la crisis ambiental puede colocar en jaque su hegemonía. Es un rostro que se presenta como ético, preocupado con el planeta, pero que al fin de cuentas es solo una fachada para lo mismo de siempre.

Al observar las convenciones ambientales de la ONU es posible identificar una estrategia bien definida de reglamentación de ese nuevo flanco de expansión del capital. Es posible identificar claramente los cimientos de la tesis capitalista que será defendida en Río+20.

Las convenciones de la ONU y su vinculación al proyecto político del Capital

Las convenciones ambientales jamás llegaron a consensos consistentes. Sin embargo, Río 92 posibilitó algunos importantes avances, colocando la cuestión ambiental en el ámbito de la relación sociedad-Estado. Se definieron cuestiones importantes como el Principio de la Precaución y la creación de las tres convenciones que se dan hasta los días actuales: Desertificación, Diversidad Biológica (CDB) y Cambio Climático (UNFCCC). Las tres deberían crear una gobernanza global sobre el medioambiente, a la vez que responderían a las alteraciones ambientales que ocurriesen a lo largo de los años.

Convención sobre Cambio Climático

La principal agenda de esta convención fue la definición, por parte de los países, de metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A pesar de la presión de los movimientos y de varias organizaciones, los instrumentos para esa reducción fueron deliberadamente vagos y con un progresivo acoplamiento al mercado. A partir del Protocolo de Kioto (1997) se crearon mecanismos importantes para la entrada del mercado en este espacio, como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y la Captura de Carbono.

A pesar del fracaso de esas falsas soluciones, el interés del capital se consolidó cada vez más en las convenciones siguientes. En las dos últimas convenciones (Copenhagen y Cancún) lo que se vio fue el imperio de las propuestas del capital y la derrota de toda la agenda popular, que estaba sintetizada en la propuesta boliviana de los derechos de la Madre-Tierra. Ambas convenciones no debatieron sobre cambio climático, pero sí sirvieron como grandes ferias internacionales del capitalismo enverdecido.

Muchos son los instrumentos del capital para transformar el cambio climático en un factor de mayor acumulación. La inversión masiva en nuevas fuentes de energía, como eólica, geotérmica o hidroeléctrica fortalece a transnacionales como Siemens y General Electric y abandona el debate sobre el destino de los actuales 15 Tera Watios producidos anualmente, que en la realidad alimentan industrias predatorias de commodities. El desarrollo de especies transgénicas resistentes a las alteraciones del clima, como sequía o mayor intensidad de lluvia. La creación de un fondo internacional para el clima, vinculado al Banco Mundial, que endeudará a los países a partir de la obligación de implementar las falsas soluciones.

Sin embargo, el principal instrumento que se viene trabajando es la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). Ese mecanismo pretende transformar los bosques en áreas de compensación de la contaminación de otros países, pagando valores por toneladas de carbono que supuestamente serían “capturadas” por la selva. Solo esa intención debe ser rechazada, ya que es absurdo permitir que los bosques limpien la suciedad hecha por el Norte, además de saber que esas toneladas solo legitimarán un aumento velado de las emisiones. Sin embargo el principal problema de este instrumento reside en la posibilidad de apropiación de los territorios de los pueblos de la selva y del campo, una vez que las empresas que paguen por el REDD pasen a tener derechos contractuales sobre el “carbono secuestrado”, que es nada más ni menos que toda la biomasa que allí se encuentra.

Convención de la Diversidad Biológica

Esa convención históricamente fue un espacio dedicado a las agendas de la sociedad. Importantes regulaciones y prohibiciones a las tecnologías transgénicas (como el Terminator y Árboles transgénicos) fueron conquistadas en la CDB. Sin embargo, en los últimos cuatro años se ha ido produciendo una fuerte vinculación de la CDB a las empresas, que tuvo su punto más fuerte en la última convención, el año pasado, en Nagoya, Japón.

A pedido del G7, un economista de la dirección de mercados futuros del Deutsche Bank sustentó un estudio llamado The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) – La Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad. De forma

resumida, ese instrumento cuantifica monetariamente todas las relaciones ecosistémicas, desde la belleza escénica hasta la polinización de las abejas. A partir de una estandarización de esa metodología, será posible transformar en mercancía toda la naturaleza, yendo mucho más allá de la captura de carbono.

Diversas reuniones se vienen realizando en varios países del mundo para crear las reglamentaciones nacionales para la consolidación de ese mecanismo. Se aprovecha de la tradicional agenda de los pueblos del campo y de la selva, que históricamente exigieron el pago por el uso sostenible que hacen de la biodiversidad, y colocan una cortina de humo llamado Pago de Servicios Ambientales, que no responde a la agenda popular, pero sí a la mercantilización

de la naturaleza.

Río+20: la tesis capitalista avanzando sobre la naturaleza de los pueblos

Ante del avance orquestado del capitalismo dentro de la CDB y de la UNFCCC (y la desatención a la convención sobre desertificación, de la cual no ha sido posible, aún, extraer mecanismos para la acumulación capitalista), hay una clara intencionalidad hacia Río+20, conferencia que va a celebrar los 20 años de Río

92 y que reunirá todas las convenciones sobre medioambiente. La propuesta es unir los caminos recorridos en cada una de las convenciones paralelas y lanzar al mundo la síntesis de las falsas soluciones: la economía verde.

El objetivo central es remplazar al Estado, tan presente en Río 92, por el Mercado en la mediación de los bienes comunes y los territorios. Con el discurso de que la crisis climática y ambiental es urgente y que los Estados son lentos, corruptos y obsoletos, el capital busca engañar al mundo y consolidar ese nuevo flanco de su expansión.

El último documento presentado por el PNUMA para Río+201 llega a ser escandaloso. Considera que “el camino del desarrollo debe mantener, mejorar y, donde sea necesario, reconstruir el capital natural como un bien económico fundamental”. Y añade luego que “una economía verde, con el paso del tiempo, crece más rápidamente que una economía marrón, a la vez que mantiene y restablece el capital natural”. Asume además un modelo de la economía en general que asigna anualmente un 2% del PIB mundial a la inversión adicional en 10 sectores verdes en el período 2011-2050. O sea, además de defender que la tal economía verde debe servir para la continuidad de la acumulación capitalista, defiende que el 98% del PIB continúe atado al tradicional sistema de acumulación capitalista que viene llevando nuestro planeta al colapso. Corrobora, por lo tanto, nuestra lectura que son falsas soluciones para los pueblos y para el planeta, pero reales soluciones para un capitalismo en crisis.

Por último, la vinculación de Río+20 con los intereses del mercado queda más claro aún cuando el texto defiende la relación de esa Conferencia con la OMC: “Las negociaciones actuales de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio incluyen asuntos que podrían sostener la transición hacia una economía verde”. O sea, las propuestas que se defenderán el próximo año, en Río+20, están en clara oposición a los cambios reales y necesarios que deben darse en las relaciones de producción, y asimismo se confrontan a la idea de soberanía de los pueblos. Al mercado, todo.

La importancia de la articulación de la sociedad civil organizada

A partir de esa lectura política, la Vía Campesina ha buscado organizarse con los grupos políticos que poseen una visión anti-capitalista y contraria a la mercantilización de la naturaleza. Es importante un frente amplio, que articule organizaciones del campo y de la ciudad y que demuestre que las verdaderas soluciones para el colapso ambiental están juntas a la agricultura campesina, a la reforma agraria y urbana y a la justicia social.

No será tarea simple cuestionar el enverdecimiento del capitalismo durante Río+20. Siendo una modalidad de los Megaeventos, Río+20 contará con un aparato represivo muy fuerte, que estará en entrenamiento en la ciudad del Río de Janeiro para prepararse para la Copa del Mundo (2014) y las Olimpíadas (2016). Contará también con una masiva propaganda, que buscará asociar la economía verde al combate del hambre y de la miseria. Por lo tanto, utilizará diversos aparatos del Estado para avanzar en la construcción de la hegemonía de ese nuevo flanco.

Por ello, los movimientos y organizaciones populares deben buscar una estrategia común de: i) denunciar el maquillaje verde del capitalismo y sus nuevos instrumentos, como REDD, Biología Sintética y otros; ii) debatir con la sociedad las reales causas de la crisis ambiental, vinculándolas a las otras facetas de la crisis estructural del capital (financiera, alimentaria, energética, etc.); iii) reafirmar las verdaderas soluciones a la crisis: agricultura campesina, agroecología, economía solidaria, soberanía energética.

A partir de este análisis de que el capitalismo verde irá avanzando justamente en los países donde los pueblos del campo y de la selva aún están en sus territorios, tenemos claro que es fundamental bloquear ese flanco del capital inmediatamente. Contra la globalización del capitalismo, que quiere devorar nuestra naturaleza y robar nuestros territorios, debemos globalizar nuestra lucha. Debemos dar un mensaje claro al mundo contra las falsas soluciones, defendiendo la Madre Tierra, la agricultura campesina y la soberanía de los pueblos.

Luiz Henrique Mora (Luiz Zarref) es ingeniero forestal brasileño, investigador de la Universidad de Brasilia.

Marcelo Durão es ingeniero agrónomo brasileño.

Ambos militantes del MST y de la Vía Campesina.

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: I Campamento Juvenil de los Pueblos y Nacionalidades

Viernes 18 de Mayo de 2012

Con el sonido del tambor, las bocinas y los churos revolucionarios, jóvenes de los distintos pueblos y nacionalidades reunidos en la Comunidad San Isidro, Pujilí, Cotopaxi; convocados por la FENOCIN, la FEINE y la CONAIE, luego de haber analizado y compartido saberes sobre distintos temas, resolvemos:

1. Seguir construyendo con acciones concretas la unidad de las organizaciones indígenas, campesinas y populares;

2. Asumir la solidaridad como principio fundamental de la lucha, colectivizando nuestro apoyo a todos los conflictos en defensa de la vida, la dignidad y el territorio;



3. Rechazar rotundamente la expansión de la frontera petrolera, y la implantación de la mega minería, que pone en riesgo nuestro futuro como pueblos, comprometiéndonos a confrontar frontalmente los proyectos extractivistas

4. Denunciar el engaño que significan los proyectos REDD, REDD+. mercado de carbono, mecanismos de desarrollo limpio, “socio bosque” y “socio páramo” que busca poner las responsabilidades por la contaminación en nosotros, permitiendo que los ricos sigan contaminando, y afectando nuestros derechos al uso del territorio. Comprometiéndonos a posicionar esta decisión en nuestras organizaciones;

5. Rechazar los impuestos que se están imponiendo a los campesinos a través del COOTAD y de la aretización del ganado.

6. Involucrarnos en la lucha por una Ley de Tierras que efectivamente redistribuya la tierra; comenzar por socializar entre la juventud las propuestas de nuestras organizaciones;

7. Mapear las zonas y organizaciones que tienen conflictos por tierras y territorios; y las experiencias de recuperación de territorios que podamos socializar y compartir; realizar acciones de apoyo directo que permitan posesionarnos sobre las tierras.

8. Construir procesos de formación conjunta entre las organizaciones, y utilizar como un instrumento la recuperación de historias de vida de los y las luchadores y luchadoras del pueblo;

9. Luchar por la nueva escuela, una educación intercultural, transformadora y liberadora, para el pueblo y no al servicio del capital. Rechazar el modelo de educación extranjero y colonial que se está imponiendo en el país; el sistema de nivelación universitaria, y el bachillerato general unificado, por no tener un carácter realmente intercultural y no permitir una educación media adecuada a las necesidades de cada zona y pueblo.

10. Reconocer la problemática de la juventud en su acceso al mundo laboral, que está determinado por la precarización y la informalidad. Rechazamos los contratos temporales a los que someten a los jóvenes, que son un instrumento de precarización del trabajo. Además, denunciamos la situación laboral de las mujeres, que trabajamos más horas, por menores salarios, con situaciones de enorme vulnerabilidad en especial cuando somos madres solteras. Además existe en las mujeres, y también en los jóvenes, una carga de trabajo no remunerado ni reconocido que aporta a la reproducción familiar. Nos comprometemos a luchar para el reconocimiento de nuestros derechos como jóvenes trabajadores/as a la seguridad social y a un empleo digno, así como a generar alternativas de trabajo colectivo y comunitario; y a seguir profundizando nuestros análisis de la situación laboral de la juventud.

11. Articular a la juventud que se encuentra desorganizada u organizada de formas diversas, a los procesos de lucha. Entre ellos los espacios deportivos, culturales y artísticos, proponiendo el desarrollo del arte popular, plurinacional y emancipador como instrumento.

12. Rechazar la criminalización y judicialización de la lucha y la protesta social.

13. Apoyar incondicionalmente a la comunidad de San Isidro en su lucha por la tierra, y exigir colectivamente el respeto a los acuerdos comunitarios, comprometiéndonos a contribuir a sostener el proceso de recuperar su territorio.

Se plantea la propuesta de hacer un próximo campamento en coordinación con las organizaciones nacionales. Realizar una reunión entre las dirigencias de juventud de las organizaciones convocantes para operativizar los acuerdos alcanzados

JUVENTUD REVOLUCIONARIA!

 

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Detienen injustamente a compañeros del Mo.Ca.Se VC

Viernes 18 de Mayo de 2012

El día 14 de mayo fueron detenidos dos compañeros Roque Gonzalez y Franco Emanuel Gonzalez y la compañera Andolfina Cardozo de la comunidad indígena Lule-Vilela de Corral Quemado, Departamento Copo, Villa Matoque, integrantes del Mo.Ca.Se VC.

Nuevamente somos detenidos injustamente con mentiras. Han inventado que el compañero Roque González secuestró durante veinticinco minutos a un integrante de la familia Caldera, a quien pegaron, le robaron 15 mil pesos y rompieron su moto. Nada de esto es cierto dado que la familia del compañero González se dedica a la producción de alimentos sanos y a la cría de animales. Casualmente la única testigo es una policía de esa zona Mariela Cardozo. Además no hay ningún tipo de pruebas, solo la acusación.



Todo ha sido un invento de Antonio Caldera, hermano de Martin Caldera, el encargado de la empresa, quien fue a 250 metros de la casa de Roque a amenazar a la familia con un revolver en mano para que deje la posesión. Al defenderse el compañero Roque, Antonio le efectuó 3 disparos pero afortunadamente ninguno lo hirió. El agresor Antonio abandonó la moto por la picada. Entonces Roque llevo a la policía del lugar, agente Fredy Argañaraz, el inflador y la llave de la moto y efectuó la correspondiente denuncia.

La mentira es armada por Martín Caldera hermano del agresor, encargado de la Empresa Servicios y Negocios que atropella actualmente a la comunidad de Saucioj para quedarse con el territorio aproximadamente 5.000 ha. de la comunidad La Soledad.

El comisionado de Villa Matoque “Chillin” Santillan es quien presta el apoyo político para estas maniobras.

La policía de Monte Quemado, comisaria 22 y sobre todo el Juez Luis Torrelio, es quien, sin tener pruebas, acusan y mandan a detener a la familia.

Desde el 2009 venimos denunciando esta situación de avasallamiento de los derechos de las comunidades campesinas indígenas, por parte de la Empresa Servicios y Negocios, particularmente en Saucioj, comunidad perteneciente al territorio lule – Vilela del Corral Quemado.

Desde las comunidades campesinas indígenas, se viene denunciando los atropellos, pero el Gobierno provincial no hizo nada para detener la escalada de violencia que término con la muerte de Cristian Ferreira. Ahora la violencia aparece nuevamente, y seguirá creciendo si el estado no interviene, ya que las organizaciones campesinas indígenas no permitiremos que violen nuestros derechos al territorio, a la producción de alimentos sanos, a la vida digna en un país democrático.

En los últimos 10 días hubo otra muerte por problemas de tierra en el departamento Pellegrini.

La cámara de apelaciones de Santiago, sala 2, aún no ha resuelto si condena a Jorge Ciccioli, actor intelectual de la muerte de Cristian Ferreira, quien ya debería estar condenado. Mientras el resto de los actores de la muerte de Cristian están sueltos en el campo, los Abregu y los Juárez, situación que hace crecer la violencia en el territorio.

Desde siempre y como siempre seguiremos defendiendo la vida de nuestros montes, de su naturaleza y de quienes allí habitamos. No permitiremos que avance el modelo de muerte que nos intenta imponer el agronegocio.

¡NI UN METRO MÁS, LA TIERRA ES NUESTRA!

¡SOMOS TIERRA PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS!

¡CRISTIAN FERREYRA PRESENTE!

Contactos: 0385154894162 1158811088

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Boletín Convergencia de Medios de los Movimientos Sociales hacia Río + 20

El Boletín de la Convergencia de medios de comunicación de los movimientos  sociales en la Cumbre de los Pueblos  en Rio+20 es una iniciativa de distintos movimientos sociales, organizaciones y medios de comunicación de América Latina que compartimos una visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista para la cobertura hacia y durante la “Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental: en contra de la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes”, a realizarse en paralelo a la Conferencia Rio+20 de la ONU, entre el 15 y el 23 de junio de 2012 en Rio de Janeiro, Brasil.

Les invitamos a difundirlo entre sus contactos y a sumarse a esta iniciativa con envío de aportes de noticias, documentos y materiales audiovisuales.

boletin-cumbrepueblos-rio20-01_2.pdf

Publicada en Sin categoría