Colombia: Carta Abierta al Gobierno Nacional

Bogotá D.C. 16 de Mayo de 2012

Nos dirigimos a ustedes en nombre del Comité Ejecutivo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO – CUT, con el objeto de poner en su conocimiento los graves acontecimientos que han venido sucediendo en contra nuestra organización y otras organizaciones defensoras de Derechos Humanos.

El 21, 22 y 23 de Abril se hizo el lanzamiento del movimiento político Marcha Patriótica donde convergieron campesinos, indígenas, sindicalistas, desplazados, defensores de derechos humanos, entre otras expresiones gremiales organizativas. La marcha busca ser una expresión organizada de múltiples y variados movimientos sociales y políticos de la sociedad colombiana; siendo sus principales banderas: la paz con justicia social, educación y salud de carácter universal, derecho de los campesinos a la tierra, la defensa de los territorios, entre otras; este lanzamiento culminó con una manifestación pacífica donde marcharon más de 80.000 personas en la ciudad de Bogotá.

El 07 de Mayo de 2012 llego al correo de Fensuagro una amenaza de muerte del correo: pais.libredeup@hotmail.com su asunto manifestaba lo siguiente: “FUERA SAPOS DE COLOMBIA O SE MUEREN…SI NO CREEN PROBLEMA DE USTEDES” en la que declaran objetivo militar las siguientes organizaciones sociales, sindicales, gremiales, defensoras de DDHH y estudiantiles: FENSUAGRO, ASOCAMNDES, CONAP, CND, ANDESCOL, REINICAR, FUNHASCOL, MANE, ANDAS, MESA NACIONAL, CASA DE AMISTAD CON VENEZUELA y otras.

En esta amenaza acusa a los miembros de las organizaciones anteriormente mencionadas de ser auxiliadores de la guerrilla por supuestamente oponerse a las políticas gubernamentales, de las instituciones militares y de policía, del fuero militar de los que llaman héroes de la patria, relacionando a la Marcha Patriótica con el movimiento político Unión Patriótica exterminado por el terrorismo de Estado, diciendo que eliminaran la construcción del nuevo movimiento Marcha Patriótica igual que en años anteriores.

Adicional a lo anterior denunciamos las permanentes persecuciones de las que han venido siendo víctimas varios miembros de la Junta Nacional de FENSUAGRO; permanentemente se ven carros parqueados enfrente de sus residencias y en muchas ocasiones se han percatado que están siendo víctimas de seguimientos, éstos y sus familias.

Estas amenazas y ola de persecuciones contra nuestra federación han venido siendo reiterativas, como es de conocimiento público la denuncia por desaparición del dirigente campesino y miembro de la Junta Nacional de FENSUAGRO Henry Díaz, hechos del cual hasta el momento no se ha tenido mayor información sobre la investigación adelantada por los organismos del Estado competentes ; de igual forma, no se ven avances en las investigaciones con relación a las amenazas a varias de nuestras organizaciones filiales y a sus miembros como son los casos de: SINTRAGRANCOL, SINPEAGRICUN, SINTRAGRIM, ASOCTRADES y La Mesa Departamental de Organizaciones Sociales, Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas del Departamento del Putumayo, que hemos venido denunciando ante el Gobierno Nacional , las entidades judiciales y organismos de control del Estado.

Por lo anteriormente expuesto:

Exigimos al Gobierno Nacional

1. Se garanticen los derechos a la vida, integridad física, seguridad y demás derechos de los integrantes y miembros de FENSUAGRO; su Comité Ejecutivo Nacional, Junta Nacional y todas sus organizaciones filiales; con el fin de poder seguir ejerciendo la labor en defensa de los trabajadores agrícolas, de los derechos humanos, laborales y del campesinado colombiano.

2. Se esclarezcan los orígenes y autores intelectuales y materiales de las amenazas, desapariciones y homicidios contra las organizaciones filiales a FENSUAGRO y sus miembros; hechos denunciados anteriormente.

3. Se garanticen mecanismos de protección y seguridad por parte del ministerio del Interior a los miembros de nuestro Comité Ejecutivo, Junta Nacional y dirigentes de nuestras organizaciones filiales.

Estaremos en espera de acciones urgentes que protejan la vida de la los miembros de las Junta Nacional, Comité Ejecutivo Nacional y organizaciones filiales a FENSUAGRO

Atentamente,

COMITÉ EJECUTIVO

EBERTO DIAZ MONTES ALIRIO GARCIA

Presidente Nacional Secretario General

AIDEÉ MORENO

Secretaría Nacional DDHH

Con copia a:

Alejandro Ordoñez Eduardo Montealegre Wolmar Perez

Procuraduría General Fiscalía General Defensoría del Pueblo,

AIDEE MORENO IBAGUÉ

Secretaria de Solidaridad y Derechos Humanos

Fensuagro

Calle 17 # 10 – 16 of. 104 Telf. 2828871

derechosh_fensuagro@yahoo.es

 

Publicada en Sin categoría

Dos niños muertos por agrotóxicos en el mismo pueblo en un año

Viernes 18 de Mayo de 2012

¿Cuántos muertos más deberemos contar?

Mercedes Mendez

Red Universitaria de Ambiente y Salud

Esto en verdad es algo que nunca hubiera deseado escribir. Me lleva a hacerlo el dolor y la impotencia que desde hace unos días siento tras conocer un dato, frío, como todos los datos o las estadísticas:

El sábado pasado, tras permanecer varios días internados en grave estado, falleció otro niño, oriundo de la ciudad de Lavalle, Corrientes, intoxicado por agrotóxicos.

En junio del 2011, me encontraba participando de un Encuentro de Pueblos Fumigados en Carlos Pellegrini, Corrientes y allí supe de la muerte de Nicolás y también de lo grave que estaba Celeste, trasladada a Buenos Aires y en lista de trasplante hepático, que finalmente no necesitó.

Allí, la mamá de Nicolás me contó que vivían frente a una tomatera que siempre “tiraban venenos”, que en esos día habían tirado y que las zapatillas de los chicos tenían incluso pegado barro que se había hecho al mezclarse con el agua que venía de la tomatera. Contó que Nicolás lamentablemente no corrió la misma suerte de Celeste, él ni siquiera pudo llegar a ser trasladado a un centro de mayor complejidad.

Los familiares de Celeste allí presentes, me encomendaron que a mi regreso a capital contactara con la madre de la niña. En los pocos encuentros que tuve –ya Celeste estaba mejor- relató nuevamente el miedo que tenían de regresar a ese lugar, ya que sabían que la vida de ellos y sobre todo la de sus hijos corrían serios riesgos a causa de la amenaza de envenenamiento constante que significaba vivir allí, por las permanentes fumigaciones en las tomateras.

A sabiendas de la gravedad de las consecuencias que las fumigaciones están provocando en la salud de la población afectada, es que participé de encuentros escuchando testimonios de pobladores y profesionales afectados; escribí notas a autoridades hospitalarias alertando sobre el tema y solicitando ayuda; difundí informaciones y participé en la organización de charlas-ateneos dentro de instituciones de Salud, tres en menos de un año.

Evidentemente pareciera que nada de esto, que muchos otros ya vienen tenazmente realizando y denunciando también desde hace años, hace que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, de lo contrario estas cosas no deberían seguir ocurriendo con descarada impunidad.

Ante tanta impotencia y dolor que, aún no me invalidan a perseverar en el tema, algunas preguntas y reflexiones pugnan por salir de mi cabeza.

No es esta la ocasión de citas pero, hay informes científicos más que suficientes que indican que las sustancias que se están utilizando en la agricultura en los últimos años son más que dañinos para el suelo, el agua, los animales y las personas…es decir, más claro: son VENENOS incluso algunos fueron utilizados como armas de guerra y ahora son derramados a millones de litros sobre poblaciones indefensas.

Los niños de Corrientes tal vez hayan “cometido el delito” de llevarse tierra o alguna planta del lugar -donde viven, aman y se saben parte- a la boca. Cualquiera de nosotros o nuestros hijos, sobrinos o nietos lo hemos hecho alguna vez, pero es evidente que a ellos desde hace unos años, esto les está representando la diferencia entre la vida y la muerte.

Unos días antes de descomponerse el nene que falleció el sábado, los “marcadores biológicos”, según cuentan, indicaron claramente que ahí estaba pasando algo: cayeron fulminados el perro, los chanchos y otros animales del lugar, “ninguno se agusanó” cuentan asombrados. Vaya detalles no?

¿Quién y desde cuándo han dictaminado que jugar con la naturaleza sea una inapelable sentencia de muerte?

Imaginemos por un momento que en lugar de haber sido por agrotóxicos, hubieran sido dos muertes en un año, en una ciudad de 5000 hab. (como aproximadamente tiene Lavalle) por inseguridad por ejemplo, por secuestros u otra causa ¿Cuál habría sido nuestra reacción como sociedad?…

¿Y la reacción de los medios… corporativos o no? Si la causa hubiera sido otra, si además los chicos hubieran sido de otro medio social…¿Cuál habría sido la atención, las páginas y el tiempo dedicado por la prensa?…

Sin duda hubieran estado haciendo largas y firmes guardias periodísticas esperando “el último parte médico” que informara como sigue todo…estarían esperando resultados de análisis… de autopsia… etc.

En definitiva, estarían haciendo sentir a la sociedad que la persona que está peleando por sobrevivir, si se muere, se nos muere un poco a todos no??

¿Por qué en este caso no pasa lo mismo? Me pregunto: ¿la muerte de estos dos nenes no nos debe doler a todos?

Eran dos nenes sanos, nunca nadie debía haberlos intoxicado, tampoco fue un descuido de la madre…

Y, a los equipos de salud: ¿Qué responsabilidad nos cabe en salir a denunciar estas cosas que vemos están pasando? ¿Es ético seguir mirando para otro lado cuando están envenenando a las personas impunemente?

Y estamos hablando acá solo de las intoxicaciones agudas, ¿qué pasa además con las consecuencias crónicas en el medio ambiente y en las personas? ¿Qué pasa desde el punto de vista de la salud, con el aire que respiramos, con el agua que tomamos, con los alimentos que ingerimos?..

Esos tomates de Lavalle seguramente estarán en nuestra mesa mañana?…Que la población esté ingiriendo a diario pequeñas dosis de tóxicos que se irán acumulando progresivamente, no es un problema de salud?

Y, en caso de haber recibido un trasplante hepático, ¿no deberíamos cuestionarnos si es un éxito para la ciencia o los equipos de salud intervinientes, realizar un trasplante con todo lo que ello significa, en un nene que nunca debía haberlo necesitado, de no ser porque se está permitiendo envenenar a las personas?

Y: ¿A quién vamos a comunicar los resultados de los análisis, al SENASA? institución que permite que estos venenos sigan siendo utilizados? Qué esperamos que nos van a decir? No debemos pensar en hacer algo más?

Y al Ministerio de Educación? No le preocupa que “sus alumnos y maestros” estén siendo fumigados mientras están tomando clases o en los patios de las escuelas? Tampoco lo saben?

Y que se están enfermando y muriendo como consecuencia de ello?

Algunas cosas, pocas, tengo claras entre tanta impotencia y dolor que aturde.

Esto no se arregla “alejando” las fumigaciones. Los venenos son venenos y enferman y matan, más rápido o más lentamente, sea por aire, por tierra, a 800 o a mil metros. Creo que no hay lugar a discusión: NO SE DEBEN USAR.

Lo más fácil es cargar sobre responsabilidades individuales –que las hay por supuesto y deben pagar- pero pienso que hay otras que son más grandes y siempre terminan eludiéndose y son las que corresponden a las autoridades que deben tomar medidas urgentes, prohibiendo usos y protegiendo a las víctimas que son presa fáciles de esta situación, por ser los más humildes y con sus necesidades totalmente insatisfechas.

Protegerlos significa no dejar que nadie tome represalia con ellos y ofrecerles otro medio de subsistencia que no sea a costa de su salud o la de sus familiares por ejemplo.

Pienso que la solución no es fácil, pero es una decisión política, no hay otro modo de cambiarlo y debe priorizar la Salud a la rentabilidad indefectiblemente, aunque tristemente uno observa que todo va camino a seguir profundizándose, pero en sentido contrario.

Mientras, seguiremos insistiendo en que los agrotóxicos enferman… envenenan y matan, pero sin dejar de denunciar también que de todo eso hay responsables, hay homicidas y hay cómplices que callan y otorgan mientras se llenan de dinero.

Sin duda hay que subvertir los valores ya que, de seguir así, seguiremos contando los enfermos y muertos que por supuesto siempre los ponemos nosotros, los de este lado de la vereda.

Mercedes Mendez / Meche Enfermera Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados

 

Publicada en Sin categoría

Economía verde Y la mercantilización de la vida


Jueves 17 de Mayo

Pablo Solón  da una entrevista al Equipo de Comunicación de la Vía Campesina,  habla sobre la economía verde, la mercantilización de la vida y la naturaleza y la Cumbre de los Pueblos que se efectuará en el marco de Río + 20 en junio en  Río de Janeiro, Brasil.

Publicada en Sin categoría

5 de Junio: Movilización global contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes

Jueves 17 de Mayo de 2012

5_de_junioEste 5 de junio, en el Día Mundial del Medio Ambiente, diversas organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo tomarán las calles, en una jornada de lucha contra la crisis sistémica del capitalismo y las falsas salidas que este intenta imponer a los pueblos, privilegiando el extractivismo, el agronegocio y la concentración del poder en manos corporativas.

Las movilizaciones marcarán una posición de cara a la Cumbre de Río + 20, donde el capital pretende mover las fichas para la adopción de la “economía verde”, un modelo que trae consigo la mercantilización de nuestras vidas. Por ello, esa jornada también visibilizará las propuestas que impulsan los movimientos sociales en sus territorios, que serán discutidas en la Cumbre de los pueblos por la justicia social y ambiental, a celebrarse entre los días 15 y 23 de junio en Río de Janeiro, Brasil.



En ese sentido, la Articulación de Movimientos sociales hacia el ALBA hace un llamado a unirnos a estas protestas, con el propósito de mostrar la fuerza del cambio que vamos tejiendo desde abajo en Nuestra América. De esa forma, también fortalecemos nuestras plataformas y organizaciones para consolidar ese proyecto integracionista en construcción, y que aúna las alternativas de los movimientos populares, opuestas a la producción capitalista y a las políticas neoliberales.

Para esta disputa hegemónica que afrontamos, será preciso resaltar nuestras causas comunes y avanzar más juntos frente a las estrategias de dominación del capitalismo. Las movilizaciones, este 5 de junio, son parte de ese proceso que impulsamos, y que quiere marcar el rumbo de la región hacia su independencia y emancipación. Por ello, movilizaremos en toda América Latina:

* Contra la mercantilización de la vida, y en defensa de los bienes comunes

* Por la integración de nuestros pueblos

 

Publicada en Sin categoría

Dominicana: Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina se junta en la tierra de Mamá Tingó

Viernes 11 de Mayo de 2012

Honrando la memoria de Mamá Tingó, símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en toda América Latina y el Caribe, la Comisión Política de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina, se convoca del 10 al 12 de Mayo en República Dominicana para realizar su reunión anual cuyo objetivo es discutir, debatir y construir un plan de acción que haga frente a la cínica ofensiva del capital en América Lantina, que se expresa en un modelo de acumulación que favorece la expansión del capital trasnacional, vinculado al agronegocio y que profundiza el proceso de descampesinización en el mundo.



Como punto de partida de la agenda de la Comisión Política de la CLOC-VC se realizó un análisis de la coyuntura colectivo, que buscaba identificar las condiciones subjetivas y objetivas de la realidad latinoamericana para luego plasmarlas en un plan de acción y movilización articulado por las distintas subregiones: Cono sur, Caribe, Región Andina, Centroamérica y México.

Por su parte, Itelvina Massioli del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra indicó “ es parte de nuestra tarea no perder el entusiasmo de las luchas continentales”, resaltando el rol político e histórico de la CLOC-VC en América Latina, y de la Vía Campesina Internacional en el mundo.

En sus palabras, Francisca Rodríguez “Pancha” de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales de Chile mencionó la necesidad de animar la lucha, basándonos en la solidaridad e integración de los pueblos de América. “Debemos asumir la responsabilidad colectiva y también personal de seguir fortaleciendo este proceso de articulación continental”, añadió.

Cabe resaltar que estas Jornadas Internacionales la CLOC-VC, en Dominicana, son estratégicas pues buscan fortalecer la participación política, así como generar condiciones favorables para la incidencia política de la Región Caribe.

Este domingo 13 y lunes 14 la Comisión Política realizará una acción de Solidaridad en Puerto Príncipe, Haití. El martes 15 también participarán del Foro sobre la Tenencia de la Tierra convocado por las organizaciones de dominicana. Paralelamente, se efectuarán la reunión de la Articulación de Mujeres y de la Juventud de la CLOC- Vía Campesina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Policías condenados por la Masacre de Eldorado de Carajás son presos

Martes 8 de Mayo de 2012

¡Basta de impunidad!

14979716 años después del episodio conocido como la Masacre de Eldorado dos Carajás, fueron presos el Coronel Mario Colares Pantoja y el mayor José Maria Pereira de Oliveira, policías militares condenados por envolvimiento en la masacre de 21 Sin Tierra en el municipio de Eldorado dos Carajás, en el estado de Pará (Brasil), en abril de 1996

Ambos fueron juzgados y condenados en 2002, pero desde entonces ellos apelaban la decisión judicial en libertad. Pantoja fue condenado a 228 años de prisión, y el mayor Oliveira a 158 años y 4 meses, sin embargo la ley penal brasileña permite el cumplimiento máximo de 30 años de reclusión. Por la mañana de este lunes (07/05) la Justicia del estado de Pará expidió los órdenes de prisión para los dos.



Para la abogada Giane Alvarez del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), la impunidad es algo recurrente en Brasil. Según ella, “de todos los crimines que ocurren en contra los labradores en el estado de Parpa, son raras las veces que los mentalizadores o los autores directos de los crimines son condenados. Y cuando son condenados, es aun más raro que ellos cumplan las decisiones dadas por la justicia”.

De esta manera, las dos prisiones tienen un significado importante. “La finalización de este caso tienen características efectivamente simbólicas de cambios del estado de cosas en aquella región. La concepción de la impunidad puede tener una mudanza de trayectoria. No resolverá todo de una hora para la otra, pero ya es una buena señal”, dice Giane.

Masacre de Eldorado dos Carajás

La Masacre de Eldorado dos Carajás sucedió el 17 de abril de 1996, durante una operación de la Policia Militar para reprimir una movilización en la carretera estadual PA 150, en el Municipio de Eldorado dos Carajás, ubicada en el sudeste del estado do Pará (norte de Brasil).

En la acción, 19 trabajadores rurales del MST fueron asesinados por la Policia Militar. Otros dos trabajadores murieron algunas horas después debido a las heridas causadas en la acción truculenta. Más de 60 personas se quedaron heridas, muchas de ellas con secuelas que se la llevarán por toda su vida.

Aunque participaron en la operación más de 150 policías militares, apenas Pantoja y Oliveira fueron condenados por las muertes de los trabajadores,

Día Internacional de Lucha Campesina

En homenaje a los asesinados en la Masacre, la Vía Campesina Internacional eligió el 17 de abril como el Día Internacional de Lucha Campesina. Durante estos 16 años, millares de personas se movilizaron en todo el mundo exigiendo JUSTICIA. La prisión de los policías representa, aunque en pequeña dimensión, una victoria de trabajadores y trabajadoras.

Fuente: www.mst.org.br

 

 

Publicada en Sin categoría

Un nuevo reporte sobre la movilización campesina contra el acaparamiento de tierras

(Bamako, 7 Mayo 2012) La Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP) de Malí y La Vía Campesina han publicado hoy un nuevo reporte sobre la movilización de movimientos sociales contra el acaparamiento de tierras. Los acaparamientos ponen en peligro la soberanía alimentaria y representan una amenaza para la agricultura familiar y para campesinos y campesinas en todo el mundo.

El documento parte de la primera conferencia internacional de campesinas, camepsinos y de pequeños agricultores y pequeñas agricultoras contra el acaparamiento de tierras, que se llevó a cabo en el centro Nyéléni en Sélingué, Malí, del 17 al 19 de Noviembre de 2011. En la reunión participaron 250 personas, principalmente hombres y mujeres del campo y de origen campesino, de 40 países, mayoritariamente africanos. Incluyó testimonios de poblaciones que han sido expulsadas de su tierra por inversionistas extranjeros que han establecido vastas extensiones de monocultivo para la exportación de alimentos o agrocombustibles. En la mayoría de los casos, la población no fue ni informada ni compensada.

Campesinos, campesinas con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y particulares han construido una lista de las manifestaciones de este fenómeno en los distintos continentes. Se sugirieron líneas de acción conjuntas para luchar contra esta amenaza: oposición a las políticas ultra-neoliberales del Banco Mundial, el desarrollo de una alianza de campesinos y campesinas, el uso de mecanismos de derechos humanos para defender a las víctimas y el lanzamiento de una campaña por una reforma agraria real e integral.

Este reporte está siendo publicado en un momento en el que la represión de poblaciones rurales y campesinas movilizadas en la lucha contra el acaparamiento de tierras está intensificándose. El 23 de Abril en Mali, campesinos del área de Office du Niger fueron amenazados con balas lanzadas al aire y llevados a la estación de policía por haber empezado a trabajar la tierra para la próxima temporada agrícola. Afortunadamente, han sido liberados; sin embargo, el procesamiento legal seguirá. Esta tierra es parte de un área acaparada por un inversionista local, Modibo Keita, quien, con la complicidad de las autoridades malienses está buscando crear un nuevo imperio de 20,000 hectáreas de tierra arable en el área de Office du Niger.

Días después, el 26 de abril del 2012, en América Latina, más de 120 campesinos y campesinas de Honduras fueron arrestados y arrestadas mientras preparaban su regreso a sus hogares después de haber puesto fin de forma pacífica a una ocupación de tierras de una compañía azucarera. La policía sólo tenía órdenes de arresto para 15 personas; sin embargo, también se llevaron a otros y otras residentes, incluyendo a gente que no había participado de la ocupación.

El mismo día, en Andalucía, España, hombres y mujeres de familias campesinas fueron expulsados y expulsadas de una granja pública de 400 hectáreas en Somonte, la cual habían ocupado después de que fue puesta en venta especulativa.

En un momento en el que la resistencia a esta ofensiva en contra de las comunidades rurales y campesinas se intensifica, el reporte publicado hoy sugiere un plan de acción conjunto y posibilidades para globalizar la solidaridad internacional.


Descargue el reporte:

http://viacampesina.org/downloads/pdf/sp/mali-report-2012-es1.pdf

Entrevistas para los medios:

Ibrahima Coulibali, Presidente CNOP-Mali (tel. + 223 66 76 11 26)

Herramientas multimedia:

Documental web: Mali: Irrupción en tierras irrigables de Office du Niger

Fotos: Campesinos y campesinas se encuentran para combatir los acaparamientos de tierra

Video: Mali – the devastating impact of land investments

Video: Honduras- expulsión de comunidades campesinas de San Miguel

Documentos presentados en la conferencia

Sitio web de la alianza campesina contra el acaparamiento de tierras

 

Publicada en Sin categoría

RíO + 20 JORNADAS INTERNACIONALES DE LUCHA: Pueblos del Mundo contra la Mercantilización de la Naturaleza

Martes 8 de Mayo de 2012

Llamado de La Vía Campesina

AFICHE_VC_RIOLa Vía Campesina llama a todas las organizaciones campesinas del mundo y sus aliados y aliadas para organizar acciones en este mes de junio.

El avance del sistema capitalista, que alcanzó dimensiones sin precedentes en las últimas dos décadas, está resultando de la misma forma en una crisis sin precedentes. La crisis financiera, alimentaria, energética y del medio ambiente son facetas de la crisis estructural del capitalismo, que no tiene límites en su búsqueda de más beneficios. Y que, al igual que otras crisis estructurales, golpean a los pueblos del mundo y no a las élites y corporaciones.



En todos los continentes, hemos visto que incluso durante la crisis, el capitalismo no ha reducido su impulso. La compra y el acaparamiento de tierras por empresas extranjeras, el avance de la industria minera, las tecnologías transgénicas, cada vez más presentes en el campo, los agrocombustibles y los pesticidas se comercializan a gran escala. Por último, la crisis del capitalismo no significa que el sistema retroceda. Por el contrario, es precisamente entonces cuando se mueve con más intensidad hacia adelante; las empresas aprovechan la crisis para extender su dominio en los territorios que aún no han conquistado.

La Conferencia de Río +20 es un claro ejemplo. En lugar de reunir a los gobiernos de todo el mundo para encontrar soluciones reales a la crisis ambiental, el evento servirá para consolidar las falsas soluciones y la apropiación de los territorios tradicionales de los pueblos y de las campesinas y campesinos. En la Conferencia de las Naciones Unidas sólo los intereses de las grandes corporaciones tendrán cabida.

Para resistir y desafiar a estos intereses, es esencial que los pueblos del mundo continúen fortaleciendo su organización y luchas, alzar la voz y mostrar que sólo la soberanía popular puede garantizar las soluciones reales.

Por ello, desde La Vía Campesina, hacemos un llamamiento a nuestras organizaciones miembro y aliados para organizar y articular luchas en todo el mundo y durante todo el mes de junio. Dando énfasis al día 5, día Mundial del Medio Ambiente, mostrando nuestra unidad y fuerza, para enviar por adelantado desde todos los rincones del mundo un mensaje contundente a los líderes que estarán en Río +20, del 20 al 22 de junio, en Río de Janeiro, Brasil.

Cada lucha, cada resistencia, cada territorio recuperado por nosotros

Publicada en Sin categoría

Se vende la naturaleza

Viernes 4 de Mayo de 2012

En vísperas de Rio+20 es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza.

Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2 %.



Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.

Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropición de la naturaleza), conocido también como economía verde.

La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.

Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la «manufactura» del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).

Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comuidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: «En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos».

El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.

Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y los Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.

Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre US$ 160 mil y 540 mil millones (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente US$ 620 mil millones). «Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis», afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.

En 1969 Garret Hardin publicó el artículo «La tragedia de los comunitarios», para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.

Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de «commodities». Por lo cual empresas extranjeras compran, en el Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio. (Traducción de J.L.Burguet)

– Frei Betto es escritor, autor de «El amor fecunda el Universwo. Ecología y espiritualidad», entre otros libros. http://www.freibetto.org/ twitter:@freibetto.

Fuente: ALAI

 

 

Publicada en Sin categoría

El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social

Viernes 4 de Mayo de 2012

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Por Horacio Martins de Carvalho

horacio_martins_de_carvalho«Los campesinos han sufrido persecución política y social, opresión ideológica y religiosa y diferentes formas de explotación económica. Es difícil encontrar un período de la historia humana, historia en la que siempre estuvieron presentes los campesinos en sus distintas formas de organización social y de relación con la naturaleza, sin que el tratamiento dispensado a los campesinos estuviera recubierto de desdén y humillación.»




Sumario

PRÓLOGO

1. DISCRIMINACIÓN SOCIAL DE LOS CAMPESINOS

Campesinos despreciados

Los campesinos y su relación con la naturaleza

Resistencia social campesina

Los campesinos siempre disputaron el acceso a la tierra

La hegemonía de las ideas de la gran explotación

2. LA PRESIÓN DEL CAPITAL PARA DESAGREGAR A LOS CAMPESINOS

La hipótesis de la desagregación campesina por el capital

La cooperativización inducida para los campesinos

Los supuestos límites da propiedad parcelada

Iniciativas dominantes favorables a la descampesinación

3. LOS AMBIGUOS ALIADOS DE LOS CAMPESINOS

A veces la ambigüedad

Los populistas convenientemente olvidados

Campesinado: pueblo sin destino?

4. EL CAMPESINADO COMO MODO DE PRODUCCIÓN Y COMO CLASE SOCIAL

La tensión entre individualismo familiar y la nueva vida comunitaria

Conceptuación de campesino

El campesinado como modo de producción

El campesinado como clase social

La afirmación de la autonomía campesina

LITERATURA CITADA

PRÓLOGO

Los campesinos han sufrido persecución política y social, opresión ideológica y religiosa y diferentes formas de explotación económica. Es difícil encontrar un período de la historia humana, historia en la que siempre estuvieron presentes los campesinos en sus distintas formas de organización social y de relación con la naturaleza, sin que el tratamiento dispensado a los campesinos estuviera recubierto de desdén y humillación.

En las formaciones económicas y sociales dominadas-hegemonizadas por el modo de producción capitalista han predominado el desprecio y la discriminación social hacia los campesinos.1 Aunque la población urbana dependa de la producción de alimentos y de las materias primas provenientes de la agricultura y que la mayor parte de esos productos se origine en las prácticas productivas de los campesinos, estos han sido considerados, por diferentes razones de prejuicios, tanto por los latifundistas, como por los capitalistas de las grandes empresas en el campo y por la mayoría de la población urbana, como los pobres de la tierra o, usando la expresión más pertinente de Fanon2 al referirse a los pueblos negros y colonizados de África, como los “condenados de la tierra”.

Al referirse al “hombre de la azada” en el siglo XIV, Jacob (2003)3 afirmó que “El desprecio y la falta de consideración hacia los campesinos permanecerán durante varios siglos como uno de los trazos más característicos de la mentalidad occidental. Por más diferentes que sean las formas de vida social de pueblos como los ingleses, franceses, italianos, alemanes o polacos, lo que no cambia de unos a otros es precisamente el desprecio por quien cultiva el cereal que ha de ser transformado en pan(…)”.

Los campesinos, en la mayoría de las regiones del mundo, han sabido sobrevivir a esas acciones de desagregación y discriminatorias que son estimuladas por la concepción de mundo capitalista y colonial, la que era intrínseca a la concepción de mundo feudal cuando los campesinos eran siervos de la gleba. A pesar de eso, es necesario resaltar que, en el caso particular de Brasil, sumado a esas acciones contra los campesinos, se debe considerar el prejuicio cristalizado, por resquicios activos de la mentalidad esclavista y racista (negros e indios), reforzada por el desprecio hacia los trabajadores manuales y pobres, en la subjetividad de las clases dominantes, subjetividad que construyó una concepción de mundo y una práctica social dominantes de discriminación social de los campesinos que se propaga ideológicamente como sentido común.

Para resistir y superar esa concepción de mundo, que tienen las clases dominantes en Brasil, de discriminación social de los campesinos, asociada a la tendencia intrínseca del capital, en la dinámica de su reproducción ampliada, a eliminar o someter a todos los demás modos y formas de producción a sus intereses de clase social, inclusive homogeneizando el universo general de la producción bajo el estándar reproductivo capitalista, más que nunca, el campesinado necesita construirse políticamente y comportarse como clase social en contradicción irreconciliable con el capital.

DESCARGAR: EL_CAMPESINADO_CONTEMPORNEO_COMO_MODO_DE_PRODUCCIN1.pdf

Publicada en Sin categoría