El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social

Viernes 4 de Mayo de 2012

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Por Horacio Martins de Carvalho

horacio_martins_de_carvalho«Los campesinos han sufrido persecución política y social, opresión ideológica y religiosa y diferentes formas de explotación económica. Es difícil encontrar un período de la historia humana, historia en la que siempre estuvieron presentes los campesinos en sus distintas formas de organización social y de relación con la naturaleza, sin que el tratamiento dispensado a los campesinos estuviera recubierto de desdén y humillación.»




Sumario

PRÓLOGO

1. DISCRIMINACIÓN SOCIAL DE LOS CAMPESINOS

Campesinos despreciados

Los campesinos y su relación con la naturaleza

Resistencia social campesina

Los campesinos siempre disputaron el acceso a la tierra

La hegemonía de las ideas de la gran explotación

2. LA PRESIÓN DEL CAPITAL PARA DESAGREGAR A LOS CAMPESINOS

La hipótesis de la desagregación campesina por el capital

La cooperativización inducida para los campesinos

Los supuestos límites da propiedad parcelada

Iniciativas dominantes favorables a la descampesinación

3. LOS AMBIGUOS ALIADOS DE LOS CAMPESINOS

A veces la ambigüedad

Los populistas convenientemente olvidados

Campesinado: pueblo sin destino?

4. EL CAMPESINADO COMO MODO DE PRODUCCIÓN Y COMO CLASE SOCIAL

La tensión entre individualismo familiar y la nueva vida comunitaria

Conceptuación de campesino

El campesinado como modo de producción

El campesinado como clase social

La afirmación de la autonomía campesina

LITERATURA CITADA

PRÓLOGO

Los campesinos han sufrido persecución política y social, opresión ideológica y religiosa y diferentes formas de explotación económica. Es difícil encontrar un período de la historia humana, historia en la que siempre estuvieron presentes los campesinos en sus distintas formas de organización social y de relación con la naturaleza, sin que el tratamiento dispensado a los campesinos estuviera recubierto de desdén y humillación.

En las formaciones económicas y sociales dominadas-hegemonizadas por el modo de producción capitalista han predominado el desprecio y la discriminación social hacia los campesinos.1 Aunque la población urbana dependa de la producción de alimentos y de las materias primas provenientes de la agricultura y que la mayor parte de esos productos se origine en las prácticas productivas de los campesinos, estos han sido considerados, por diferentes razones de prejuicios, tanto por los latifundistas, como por los capitalistas de las grandes empresas en el campo y por la mayoría de la población urbana, como los pobres de la tierra o, usando la expresión más pertinente de Fanon2 al referirse a los pueblos negros y colonizados de África, como los “condenados de la tierra”.

Al referirse al “hombre de la azada” en el siglo XIV, Jacob (2003)3 afirmó que “El desprecio y la falta de consideración hacia los campesinos permanecerán durante varios siglos como uno de los trazos más característicos de la mentalidad occidental. Por más diferentes que sean las formas de vida social de pueblos como los ingleses, franceses, italianos, alemanes o polacos, lo que no cambia de unos a otros es precisamente el desprecio por quien cultiva el cereal que ha de ser transformado en pan(…)”.

Los campesinos, en la mayoría de las regiones del mundo, han sabido sobrevivir a esas acciones de desagregación y discriminatorias que son estimuladas por la concepción de mundo capitalista y colonial, la que era intrínseca a la concepción de mundo feudal cuando los campesinos eran siervos de la gleba. A pesar de eso, es necesario resaltar que, en el caso particular de Brasil, sumado a esas acciones contra los campesinos, se debe considerar el prejuicio cristalizado, por resquicios activos de la mentalidad esclavista y racista (negros e indios), reforzada por el desprecio hacia los trabajadores manuales y pobres, en la subjetividad de las clases dominantes, subjetividad que construyó una concepción de mundo y una práctica social dominantes de discriminación social de los campesinos que se propaga ideológicamente como sentido común.

Para resistir y superar esa concepción de mundo, que tienen las clases dominantes en Brasil, de discriminación social de los campesinos, asociada a la tendencia intrínseca del capital, en la dinámica de su reproducción ampliada, a eliminar o someter a todos los demás modos y formas de producción a sus intereses de clase social, inclusive homogeneizando el universo general de la producción bajo el estándar reproductivo capitalista, más que nunca, el campesinado necesita construirse políticamente y comportarse como clase social en contradicción irreconciliable con el capital.

DESCARGAR: EL_CAMPESINADO_CONTEMPORNEO_COMO_MODO_DE_PRODUCCIN1.pdf

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Calificación positiva al proyecto de ley de tierras de la Red Agraria

Viernes 4 de Abril de 2012

rueda_p_3_mayoEl Consejo de Administrativo Legislativa, dio una calificación positiva al proyecto de ley de tierras y territorios presentado por la Red Agraria, espacio conformado por  organizaciones sociales como la  CNC-Eloy Alfaro, FENOCIN, CORMONLIT y FENACLE.

El proyecto de ley calificado como histórico irá a la comisión de soberanía alimentaria, donde nuestra preocupación es no contar con la mayoría de los votos, pero estamos seguros que las y los asambleístas de la comisión, respetarán la voluntad de màs de 45 000, firmantes y el clamor de más de 14 millones de ecuatorianos de contar con una ley que permita alimentarnos sano, abundante y nutritivamente, señaló Jorge Loor, dirigente manabita de la UPOCAM.


Al cumplir con todos los requisitos, los miembros del CAL, aprobaron el proyecto de ley de la Red Agraria, dando la viabilidad necesaria en el camino hacia su aprobación, el siguiente paso es ser sometida a primer debate en el pleno de la Asamblea Nacional , donde las otras cuatro leyes presentadas entregarán sus aportes para construir una ley en beneficio de todas y todos los ecuatorianos, indicó Ángel Cogitambo, dirigente de la FENOCIN.

Según, Enrique Altamirano, de la CORMONLIT, esta ley tiene el suficiente respaldo y legitimidad por haber sido construida y socializada en màs de 980 talleres y en un lapso de más de dos años, esto le la fuerza para volar con sus propias alas y avanzar con sus propios pies.

Al finalizar la rueda de prensa dirigentes de las organizaciones  FENOCIN, CORMONLIT, FENACLE y CNC-Eloy Alfaro,  que conforman la Red Agraria, se plantearon la urgencia de reunirse con las comisiones y los diferentes bloques de la Asamblea Nacional, para iniciar una amplia socialización del proyecto y alcanzar acuerdos y apoyos, de las  y los Asambleístas.

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Los archivos “X”

Megamillonario brasileño Eike Batista (“Señor X”) aplasta comunidades para construir gigante portuario

Fuente: Radio Mundo Real

foto_brasilAmenazas, engaños, presiones y especulación inmobiliaria son los cimientos sobre los cuales se prevé erigir el megaemprendimiento Puerto do Açú, al norte del estado de Rio de Janeiro en Brasil, por parte del más rico de los empresarios de ese país, Eike Batista.

De concretarse, este megapuerto será el más grande de América del Sur. Pero además, un resultado necesario de acuerdo a la lógica extractivista que afecta al continente sudamericano, visualizado como una cantera de materias primas para ser transformadas en el norte industrial, incluyendo el “subsidio socio-ambiental” que su extracción implica y que en ningún caso es contabilizado como costo por parte de los inversionistas.



Si se busca en Internet noticias de este emprendimiento, se encontrarán cientos de páginas –en todas las lenguas- que describen las características estructurales y económicas del puerto proyectado. Muy pocas, sin embargo, registran la violación de derechos humanos y avasallamiento territorial que son telón de fondo de esta obra que cuenta además con financiación pública del Estado brasileño a través de varias agencias crediticias, pese a ser un proyecto del empresario más acaudalado de todo Brasil, titular de un imperio económico que lo ubica entre los diez más ricos del planeta.

Se prevé que unas 350 millones de toneladas circulen anualmente por el proyectado puerto, que de concretarse contará adicionalmente con industrias siderúrgicas, metal-mecánicas, industrias off-shore (libres de impuestos), cementeras y aserraderos. Todo ello sobre una superficie de 90 kilómetros cuadrados, territorio que ocupaban unas 1500 familias campesinas que han venido siendo expulsadas sin pausa desde hace varios años.

Pero la resistencia también existe y Noemi Magalhaes, mujer de cincuenta años que desde hace un lustro es referente de la lucha contra el megapuerto, es prueba de ello.

Promediando el mes de abril, Noemi recorrió el largo camino desde su municipio de São João Da Barra (Rio de Janeiro) hasta Anchieta (Santa Catarina) para buscar ayuda y solidaridad. Y la encontró. Su caso fue presentado frente a delegados internacionales participantes de la Fiesta Nacional de Semillas Criollas organizada por el Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA-Vía Campesina).

Noemí, quien dialogó en ese marco con Radio Mundo Real no tiene tiempo de rodeos: el empresario Eike Batista, dice, abusó de la fragilidad de una comunidad de pescadores artesanales, semi-analfabetos en muchos casos, para “ahorrarse” la realización de investigaciones sobre el impacto ambiental y social de su proyecto. Y además, para abaratar el costo de las tierras que entre engaños y mentiras, fue adquiriendo para su proyecto.

Creyendo que salvaguardaban sus pequeños campos agrícolas, muchas familias estaban en realidad firmando su expulsión, muchas de ellas, además, sin indemnización alguna.

La “fragilidad” que apunta Noemi se basa en la cultura local según la cual el derecho a la tenencia y uso de la tierra no está dada por un título de propiedad sino por una historia familiar de varias generaciones de agricultores. “Nuestro municipio tiene una historia construida por nuestros abuelos, nuestros padres y ahora somos expulsados de manera truculenta”, dijo Noemí.

Activistas, comunicadores y universitarios de varios países que asistieron al testimonio de esta luchadora anunciaron el inicio de una campaña de difusión, sensibilización, denuncia y solidaridad para las familias afectadas por este mega emprendimiento.

En audio adjunto puede escucharse la entrevista íntegra con Noemi Magalhaes en portugués.

Foto: Folha Do Sao Paulo

Más información (portugués) en: http://portox.blogspot.com Vea imágenes de desapropiaciones de familias de la zona (diario Folha Do Sao Paulo)

(2012) Radio Mundo Real

 

Publicada en Sin categoría

¡En América Latina si hay acaparamiento de tierras!

Jueves 3 de Mayo de 2012

Los 120 integrantes de Movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe que se reunieron en Buenos Aires del 22 al 25 de marzo en la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, (previa a la 32ª Conferencia Regional de la FAO – Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) emitieron una Declaración de Buenos Aires en la que cuestionaron la posición adoptada por la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en relación al acaparamiento de tierras en América Latina. La Conferencia fue organizada por el CIP [1] (Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria) y contó con la participación de más de 100 organizaciones sociales provenientes de más de 20 países de América Latina que debatieron durante 4 días sobre las problemáticas más acuciantes en el continente y sus propuestas políticas y de articulación en la construcción de la Soberanía Alimentaria.



En este marco la problemática de la tierra ocupó un lugar central en todos los debates y la el acaparamiento de tierras emergió como una de las más importantes barreras para avanzar en la construcción de la soberanía alimentaria.

Por este motivo la presentación por parte de la FAO de sus estudios recientes sobre acaparamiento de tierras donde plantea que “el fenómeno del Land Grabbing se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil” despertó la alarma de los participantes y la inclusión de un duro cuestionamiento a la posición de la FAO en el documento final.

Antecedentes

Frente al acaparamiento global de tierras que está ocurriendo la FAO fomenta la “inversión agrícola responsable”, proponiendo “la creación de un consenso internacional sobre los Principios para la Inversión Agrícola Responsable (Principios IAR)” [2] junto a otras instituciones como el UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Mundial.

Frente a estas propuestas las organizaciones de la sociedad civil formularon el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras durante el Foro Social Mundial de Dakar [3]. En este llamamiento se pide al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

(CFS) que rechace los Principios para una inversión agrícola responsable que se consideran ilegítimos e inadecuados para hacer frente al fenómeno de la acaparamiento de tierras.

La FAO junto a IFAD e IIED (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo) publicaron en el año 2009 y en el contexto de la crisis alimentaria global, un estudio sobre el avance del fenómeno de Land Grabbing o Acaparamiento de Tierras en África. En este contexto, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC), tomó la iniciativa de buscar antecedentes que permitieran verificar si el fenómeno del acaparamiento de tierras se estaba manifestando y en qué medida en América Latina y el Caribe. Con este objetivo, RLC comisionó la elaboración de estudios nacionales sobre la dinámica de concentración de tierras, durante el último quinquenio, en diecisiete países de la región.

Los días 14 y 15 de noviembre de 2011 la FAO convocó en en Santiago de Chile al Encuentro “Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe” donde se presentaron las conclusiones de estos estudios y en ellas se exponen la conclusión antes mencionada.

¿La cuestion es lo público contra lo privado?

Según los movimientos sociales presentes en Buenos Aires, este trabajo de la FAO «muestra un panorama gravísimo sobre la situación de la tierra en América Latina y el proceso de extranjerización y acaparamiento que está ocurriendo tanto para la producción de alimentos básicos, como de agrocombustibles, producción forestal, el turismo, la minería o la conservación.»

Pero lo que sorprendió fue el reporte final que concluye que “el fenómeno del Land Grabbing (acaparamiento de tierras) se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil”. Según las organizaciones sociales, «Estas conclusiones surgen de aplicar los criterios de acaparamiento en un sentido muy limitado: adquisición de grandes extensiones destinadas a la producción de alimentos, en la que dentro de los agentes/actores que intervienen hay por lo menos un Gobierno extranjero.» En efecto, la oficina regional de la FAO en América Latina considera que no se puede hablar de acaparamiento de tierra cuando se trata de inversores privados. Acaparamiento solo puede surgir, según la FAO, cuando se implica un inversor soberano (de Estado).

Esta posición no puede ser aceptada para muchas organizaciones de la sociedad civil. Vale la pena subrayar que argumentos similares surgen hoy en día en otras partes del mundo para limitar el debate. En Australia, por ejemplo, donde ya el 12% de las tierras agrícolas están en manos de inversores extranjeros, algunos grupos intentan diferenciar entre inversores privados y soberanos para limitar la búsqueda de mejores controles y regulaciones al sector publico únicamente -como si la inversión privada fuese algo incuestionable, lo que hace girar el mundo-.

La toma de control de grandes superficies de tierras y de territorios y de derechos ligados a ellos es un problema sea el grupo Beidahuang (empresa estatal de la provincia de Heioljiang) o Hassad Food (creado por el gobierno de Qatar) o una empresa como CalyxAgro (subisidiario del grupo francés Louis Dreyfus Commodities) o Adecoagro (dirigido por el inversionista húngaro-americano George Soros).

Ente las causas principales que explican el avance del acaparamiento de la tierra en América Latina se encuentra el brutal avance del agronegocio en todo el continente. El mismo agronegocio que ha llevado a la humanidad a la inédita cifra de más de mil millones de hambrientos. Pero también cabe destacar el rol que está jugando la minería en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, México y Guatemala. No menos importante son los mega proyectos hidroeléctricos y los grandes emprendimientos turísticos que se apropian de espacios comunes. Por último, es importante subrayar dentro de las causas de acaparamiento de tierra en América Latina las falsas soluciones al cambio climático, como ser los proyectos REDD+ y las plantaciones de monocultivos para la producción de biomasa con fines energéticos.

Los grupos reunidos en Buenos Aires también abordaron los problemas que plantea otro informe titulado ‘Informe del Panel de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) sobre Tenencia de la Tierra y las Inversiones Internacionales en la Agricultura’ de Julio de 2011. Este otro Informe, propuesto como orientador del debate, pasa de la simple denuncia del ‘land grabbing’ y reconoce potencialidades en las inversiones extranjeras en tierras.

Lo fundamental no es encontrar la definición

La Declaración [4] que fue presentada esta semana a la 32° Conferencia Regional de la FAO expresa en relación al acaparamiento de tierras que:

“…manifestamos nuestro desacuerdo con las conclusiones del reporte final “Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe” que, elaborado por la FAO-ALC, plantea que ‘el fenómeno del Land Grabbing [acaparamiento de tierras] se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil’. Estas conclusiones surgen de aplicar los criterios de acaparamiento en un sentido muy limitado: adquisición de grandes extensiones destinadas a la producción de alimentos, en la que dentro de los agentes/actores que intervienen hay por lo menos un Gobierno extranjero. Además, dicho documento propone como orientador del debate al documento titulado Informe del Panel de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) sobre Tenencia de la Tierra y las Inversiones Internacionales en la Agricultura de Julio de 2011, que pasa de la simple denuncia del ‘acaparamiento de tierras’ y reconoce potencialidades en las inversiones extranjeras en tierras.

“Si bien los documentos incluidos en el reporte de la FAO-ALC muestran un panorama gravísimo sobre la situación de la tierra en América Latina y El Caribe y el proceso de extranjerización y acaparamiento que está ocurriendo tanto para la producción de alimentos básicos, como de agrocombustibles, producción forestal, turismo, minería o la conservación, entendemos que estas conclusiones son sumamente peligrosas, ya que ocultan y desdibujan –detrás de una supuesta rigurosidad científica y de utilización de términos– un problema de dimensiones espectaculares a nivel de superficies acaparadas, impactos en las economías locales y sobre la vida de millones de campesinos, afrodescendientes, Pueblos Originarios, agricultores familiares y pescadores.

“Desde las organizaciones y movimientos sociales que luchamos contra el acaparamiento de tierras en todo el mundo demandamos que la FAO-ALC replantee urgentemente esta posición, escuchando las voces de los pueblos y sus reclamos, y acompasando su accionar con el proceso implementado por la FAO a nivel internacional. Lo fundamental no es encontrar la definición adecuada al “acaparamiento de tierras” sino poner fin de manera urgente a un proceso que está expulsando a los pueblos de sus territorios cada día.

“En ese sentido, también rechazamos la definición de ‘Bosques’ establecida por la FAO, ya que fomenta el acaparamiento de tierras para establecer grandes extensiones de monocultivos. Al permitir que éstos sean definidos como ‘bosques’, legitiman un monocultivo en escala industrial, responsable por innumerables impactos negativos, incluyendo la expulsión de comunidades campesinas e indígenas.”

Decir no a todos los acaparamientos

Desde GRAIN y junto a cientos de organizaciones sociales estamos convencidos que la única alternativa en detener ya mismo el acaparamiento de tierras a nivel global y siguiendo las propuestas del llamamiento de Dakar “Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas”.

El reciente informe de GRAIN [5] que expone más de 400 casos de acaparamiento de tierras sobre una superficie de casi 35 millones de hectáreas en 66 países es más que elocuente al respecto. Y es importante remarcar que decenas de los casos allí expuestos pertenecen a América Latina.

 

Publicada en Sin categoría

Campesinas y Campesinos Hondureños participan en movilizaciones al conmemorarse el día internacional del Trabajo

Miércoles 2 de Mayo de 2012

Este primero de mayo el movimiento popular Hondureño vivió una verdadera fiesta , al conmemorar el día internacional del trabajo, la clase obrera como de costumbre aprovechó para plantear sus demandas al gobierno, denunciar tanto atropello contra el peublo y además proponer alternativas a las distintas crisis que viven en el país.

Miles y miles de obreros, maestros, estudiantes, mujeres, jóvenes y demás gremios pertenecientes al Frente Nacional de Resistencia Popular, se movilizaron al menos en 15 ciudades del país, por su parte el movimiento campesino aprovecho estas masivas movilizaciones para participar de las mismas y plantear sus demandas, especialmente el acceso a la tierra para las y los campesinos hondureños a través de una nueva legislación agraria.



El comunicado leído este primero de Mayo por el movimiento social hondureño fue bien claro describe la situación del país y contiene las demandas de las grandes mayorías pobres a continuación los puntos más importantes del mismo:

Hoy somos un país donde predomina el monopolio , el oligopolio y la especulación , la crisis del capitalismo la carga el pueblo y la pagamos con el desempleo y otras problemáticas , la creciente concentración de la tierra en manos del capital monopóligo ha incrementado la lucha en el campo, se ha masificado el desempleo , luego del golpe de Estado el estancamiento de la economía hace que el país se vuelva cada vez más dependiente ,el régimen actual a aprobado una serie de leyes en contra del pueblo tales como: ciudades modelos, escuchas telefónicas, criminalización de la lucha social (ley antiterrorista), el empleo por hora, la derogación del decreto 18-2008 , la ley para privatizar la educación pública entre otros puntos.

La movilización de las y los trabajadores hondureños y los movimientos populares estuvo encabezada por el ex presidentes José Manuel Zelaya Rosales, quien dirigió la movilización en San Pedro Sula al norte de honduras y en Tegucigalpa la capital la movilización inició en el barrio la granja de comyaguela y finalizó en el parque central esta fue acompañada por Xiomara Castro de Zelaya esposa del ex mandatario.

Xiomara Castro en su discurso expresó ”las y los trabajadores hondureños son los verdaderos constructores y creadores de la riqueza nacional la clase obrera puede cambiar el rumbo del país , Honduras no puede ser un paraíso para pocos y un infierno para muchos , esta tragedia debe terminar , propongo refundar la república crear un sistema de justicia independiente de los poderes fácticos, hay que formar una Estado independiente, donde prevalezca la democracia participativa , todas aquellas leyes que estén en contra del pueblo deben ser derogadas , esta larga noche de pesadilla neoliberal a llegado a fin , vamos a convocar a la asamblea Nacional constituyente”.

Por su parte el dirigente campesino del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA) Yoni Rivas manifestó “necesitamos parar el acaparamiento de tierra en el país , los campesinos y campesinas hemos entrado a un proceso masivo de recuperación directa de la tierra, estamos en una lucha campal 20 años después que se aprobó la ley de modernización agrícola que acabo con la Reforma Agraria en el país , sino paramos el acaparamiento de tierra nuestros hijos e hijas y demás familiares estarán condenados a vivir en la miseria, si nosotros no producidos nadie podrá alimentarse , estamos exigiendo un nuevo marco legal para asegurar la soberanía alimentaria y de la tierra proviene todo lo que nos alimenta recalcó Rivas”.

Comunicaciones La Vía Campesina Honduras

Publicada en Sin categoría

Condolencias para un pueblo que siempre cree en sus líderes y en su Revolución

Miércoles 2 de Mayo de 2012

La Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios ANTA y El Consejo Nacional de Trabajadores del Campo CNTC, lamenta la muerte del Compañero y Camarada Tomas Borge, ilustre miembro de la revolución Sandinista y hombre de mil batallas en favor de la construcción de los procesos de cambio en la hermana República de Nicaragua, quien no descanso haciendo las critica necesarias a la derecha de ese país y que hoy ve con tristeza el deceso de uno de sus líderes históricos.



«Nosotros somos los dueños del porvenir, en la medida en que nos mantengamos unidos, cohesionados, articulados», dijo en una ocasión a los medios locales, en esta oportunidad queremos hacer nuestras sus palabras y decir al pueblo nicaragüense que es necesario que miles de ciudadano emulen el ejemplo que Borge dio a ese pueblo ya que fue un baluarte de la unidad, con una convicción y confianza absoluta de que el poder se puede conservar.

En ese sentido hacemos llegar al pueblo nicaragüense y a nuestros compañeros de la Asociación de Trabajadores del Campo ATC, nuestras más sentidas muestras de sentir, pero al mismo tiempo nuestra solidaridad con su dolor y el llamado a que se continúe el legado de Tomas Borge que en paz descanse.

San Salvador, El Salvador, Centroamérica, 02 de mayo de 2012

Carlos Rodríguez Rivera.

Secretario General de ANTA y

Coordinador de CNTC-VC.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

La internacional feminista

Lunes 30 de Abril de 2012

Fueron más de dos mil mujeres de todo el mundo, reunidas para analizar la economía desde una perspectiva feminista. Y para incorporar la dimensión económica a las agendas de género. La crónica de Página/12.

Por Mariana Carbajal

Desde Estambul

Más de dos mil mujeres y –algunos varones– de los rincones más diversos del planeta participaron en esta ciudad turca, cuna de civilizaciones y con su cielo poblado de minaretes, de la mayor conferencia global de los últimos años sobre derechos de las mujeres y desarrollo, para analizar la economía con lupa feminista y al mismo tiempo promover la incorporación de la dimensión económica a las agendas feministas.

Participantes de 140 países, entre ellos Argentina, confluyeron durante cuatro días en el moderno Centro de Convenciones Halic, sobre la ribera del Cuerno de Oro, un bello estuario que desemboca en el Bósforo y divide la parte europea de Estambul. Atravesado por fuertes críticas al capitalismo, a las políticas económicas neoliberales y extractivistas, el foro tuvo como lema convocante “Transformando el poder económico para avanzar en los derechos de las mujeres y la justicia”. La preocupación por el crecimiento de los fundamentalismos en distintas regiones –incluida Latinoamérica– y por el aumento de la violencia hacia las activistas y defensoras de los derechos de las mujeres fueron otros dos temas centrales de la cumbre.

La inglesa Diane Elson, una de las economistas feministas más reconocidas; el académico portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los promotores del Foro Social Mundial; la socióloga peruana Virginia “Gina” Vargas, especialista en ciencias políticas y fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y la dirigente rural chilena Francisca “Pancha” Rodríguez, líder de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y de la Vía Campesina fueron algunas de las expositoras –entre más de un centenar de expertas– que provocaron, entusiasmaron, e hicieron reflexionar a la concurrida platea.

También estuvo como panelista Gita Sen, de la India, una pionera, fundadora de DAWN (Alternativas de Desarrollo para la Mujer en la Nueva Era), una red de especialistas y activistas mujeres del Sur económico, y autora del libro De-sarrollo, crisis y visiones alternativas: perspectivas de mujeres del Tercer Mundo, un clásico que ayudó a transformar la forma de pensar sobre el género y el desarrollo. Y la joven María Poblet, una de las impulsoras del movimiento de los indignados en Estados Unidos.

Página/12 fue el único medio argentino testigo del multitudinario evento. El foro fue organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés). “Si no incorporamos la dimensión económica y el desarrollo, la agenda feminista se queda a medias”, definió la costarricense Lydia Alpízar Durán, directora ejecutiva de AWID, en la sesión inaugural y dejó claramente marcado el eje de la conferencia. AWID es la única entidad feminista internacional con miembros en todas las regiones del mundo; trabaja desde hace 30 años por el avance de la igualdad de género y para visibilizar y apoyar el liderazgo de activistas del sur global y de Europa central y oriental.

El impacto sobre las mujeres de los recientes recortes sociales en los países europeos en crisis, las consecuencias del cambio climático en la vida de las mujeres, la necesidad de que la sustentabilidad ambiental entre definitivamente en las agendas feministas, las experiencias latinoamericanas alternativas al modelo neoliberal como las prácticas del “buen vivir”, incorporado a las constituciones de Bolivia y Ecuador –que propicia una relación de armonía y de respeto con la naturaleza–, y la “soberanía alimentaria” fueron algunos de los temas más convocantes. El costo de las guerras –declaradas y no declaradas– sobre las mujeres, el trabajo “invisible” del cuidado (de niños, niñas, enfermos y adultos mayores) que recae en todo el mundo sobre la población femenina y la necesidad de tomar en cuenta nuevos indicadores para pedir el crecimiento económico, como “la pobreza del tiempo libre”, fueron otros de los ejes analizados a lo largo del 12º Foro Internacional de AWID.

La cita convocó a mujeres de tez bien negra y cabellos con trencitas, con tocados y vestidos coloridos de Africa, con velos, de países árabes o con predominio de población musulmana como el anfitrión, con túnicas largas de la India, de jeans, de pieles transparentes y ojos rasgados, con tacos aguja, zapatillas, tailleurs, pantalones, polleras, académicas, activistas, funcionarias públicas, de organismos internacionales, de entidades donantes, mujeres indígenas, trabajadoras sexuales, militantes Lgtbi, campesinas, de organizaciones de base, mujeres de los cinco continentes, de Senegal, Nigeria, Líbano, Egipto, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Australia, Uruguay, Sudáfrica, Nicaragua, España, Rusia, Tanzania, Macedonia, Irlanda, Brasil y de un centenar de países más. “Un crisol de diversidad”, como describió Alpízur en su discurso de bienvenida.

La conferencia apuntó, además, a brindar a las participantes formación en economía y macroeconomía. Se dieron talleres sobre el ABC de la economía feminista, sobre políticas macroeconómicas, las crisis financieras, el sistema financiero y para entender las instituciones financieras internacionales y la economía global. La dinámica del foro incluyó sesiones plenarias con prestigiosas expertas y expertos, seminarios, paneles y también actividades culturales y artísticas. Hubo un rincón para jóvenes activistas, y otro en el que se recordó con fotos a las fallecidas: entre ellas, la reconocida activista trans argentina Claudia Baudracco, muerta días atrás.

En la inauguración, Alpízur convocó a las participantes a “revivir el internacionalismo feminista”, a “superar la sobreespecialización que nos ha fragmentado”, y a llegar a un público más extenso para “construir una base social de apoyo más amplio”. “No podemos ser libres hasta que todas las personas seamos libres y eso implica un vínculo de solidaridad”, señaló. La turca Ipek Ilkkaracan Ajas, profesora adjunta de Economía de la Universidad Técnica de Estambul, señaló que el trabajo doméstico que no es pagado es uno de los elementos más importantes que unen a las mujeres y planteó la necesidad de socializar las tareas de cuidado. Gita Sen, profesora de Políticas Públicas en el Instituto Indio de Gestión, en Bangalore, y también en la Facultad de Salud Pública de Harvard, sostuvo que hay que valorar la economía del cuidado para que no sea marginada del sistema económico. “Es fundamental para avanzar hacia la igualdad de género y la justicia social”, aseveró. También afirmó que “no hay igualdad para las mujeres si no hay un reconocimiento sobre sus derechos y los derechos sobre su cuerpo”. María Poblet, directora ejecutiva de Causa Justa, que trabaja desde hace años en la organización comunitaria en la zona de la bahía de San Francisco, contra los desalojos y los embargos entre población migrante, llevó al foro la voz del movimiento de los indignados norteamericanos. “Les traigo saludos desde las entrañas de La Bestia. Sé que otro Estados Unidos es necesario para que otro mundo sea posible”, lanzó, y se llevó un fuerte aplauso de un auditorio con más de dos mil mujeres.

Rebeca Grynspan, ex vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998 y actual administradora asociada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y secretaria adjunta de la ONU, planteó la necesidad de incorporar “el déficit del tiempo en el análisis de la pobreza”. “Hay familias que no se consideran pobres, pero que tienen pobreza de tiempo. Vamos a poder juzgar de forma más fácil las políticas fiscales si logramos cuantificar la pobreza del tiempo”, opinó. Grynspan señaló que según el informe de Unicef 2011, más de 90 países en desarrollo cortaron sus presupuestos en servicios básicos. “Las que se ven más afectadas son las mujeres que se hacen cargo del trabajo doméstico y deben dejar de trabajar”, apuntó. Y en ese sentido, advirtió que las políticas fiscales “no son neutras”, porque impactan de manera diferencial en varones y mujeres, pero indicó que este aspecto los Estados no están teniendo en cuenta.

“El autoempleo no es empoderamiento”, consideró el profesor de Sociología de la Universidad de Coimbra y uno de los fundadores del Foro Social Mundial, De Sousa Santos. “¿Es el momento de abandonar el paradigma del de- sarrollo por el de la autodeterminación? Es algo para discutir hoy”, señaló. El portugués destacó que “la lente que usamos para ver el mundo hace invisibles los problemas de las mujeres” y abogó por una “ecología feminista del conocimiento” y por superar las diferencias entre los distintos movimientos que hoy resisten al modelo capitalista y las políticas neoliberales. “El movimiento de mujeres en los últimos treinta años ha sido el mejor movimiento que logró combinar el sentido de la urgencia con el sentido de cambio a nivel civilización. Necesitamos más que nunca la unión para enfrentar la cultura de la muerte (que encarna el neoliberalismo)”, dijo y se llevó fuertes aplausos.

 

Publicada en Sin categoría

Centroamérica: Agroecología – el futuro en nuestras manos

Lunes 30 de Abril de 2012

agroecologia_misticaLa agroecología es fundamentalmente una teoría y una práctica latinoamericana, dijo Miguel Altieri, profesor de agroecología y presidente de SOCLA, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. El considera que los conocimientos ancestrales de las y los campesinos e indígenas es la respuesta a la pregunta: ¿Cómo alimentamos al mundo sin destruir el medio ambiente?

Líderes y lideresas de la CLOC – Vía Campesina y estudiantes de la Universidad Nacional Agraria en Managua, estuvieron presentes el jueves para escuchar al profesor chileno, quien trabaja por la Universidad de Berkeley en California. Altieri destacó que la agroecología es más que una lista de recomendaciones, es un conjunto de principios para imitar la perfección de la naturaleza.



“El bosque no necesita que se riegue o que se le aplique fertilizantes” aclaró Altieri. “Ya hay una biodiversidad de organismos que interactúan, permitiendo un ecosistema que funciona sin pesticidas y abonos químicos. Cuando nosotros creamos monocultivos, eso ya no es vida natural.”

Las plantas y los animales del bosque no producen basura y no hay maleza; estos son conceptos que se crean cuando el sistema ya no puede auto arreglarse. Por lo tanto la manera convencional de cultivar puede parecer fructuosa a corto plazo porque la producción puede ser alta – pero a largo plazo causa mucho daño al suelo y a la biodiversidad. Los principios agroecológicos tratan de incrementar el reciclaje de biomasas y el balance en el flujo de nutrientes. También es importante minimizar la pérdida de recursos, como el agua y la biodiversidad. La diversificación genética y de especies, a nivel de finca y de paisaje, permite cultivar sin agro tóxicos, porque las interacciones biológicas crean sinergias entre los organismos, lo que promueve que el ecosistema se mantenga sano.

Semillas transgénicas no aguantan

Miguel Altieri hizo el vínculo entre la soberanía alimentaria y la producción agroecología, y rechazó a las semillas genéticamente modificadas.

“Estas semillas no desarrollan la misma resistencia contra plagas y no tienen la capacidad de sobrevivir en condiciones difíciles. Las semillas criollas las producimos y conservamos nosotros, sin necesidad de comprarlas de las transnacionales. Según su discurso, los transgénicos son necesarios para alimentar al mundo – pero la mayoría de lo que se produce no es para alimentación de los seres humanos, sino para los animales o para biocombustible.”

Los cultivos convencionales tampoco tienen resistencia contra el cambio climático – son sistemas que no se adaptan a la realidad, encima la falta de diversidad sube aún más la temperatura.

“No hay otros modelos además que el agroecológico que sean viables» dijo Altieri. «La agroecología es más eficiente que el uso de transgénicos. Pero es más que una discusión de eficiencia – es ideológica.”

Visita a cooperativa agroecologica

La charla de Miguel Altieri fue parte de un curso de agroecología en la Escuela Campesina Francisco Morazán, que se ubica en las afueras de Managua en Nicaragua. Al menos 25 participantes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala estuvieron presentes durante este y 14 días más para aprender más sobre el tema. Para el viernes 20 se programó una visita a la cooperativa José Alvares Calero en el municipio de Ticuantepe, donde el propietario Pedro Calero mostró su finca agroecológica. La cooperativa ha contado con el apoyo de Asociación Trabajadores del Campo (ATC), que es una organización miembro de la CLOC – Vía Campesina.

“Tenemos esta tierra como resultado de una reforma agraria” relató don Pedro Calero. “Legalmente pertenece a la cooperativa.”

Las tierras – tres manzanas – son muy fértiles por la ceniza de los volcanes.

“Es más barato producir orgánico, no hay necesidad de estar comprando fertilizantes caros. Nosotros sembramos piña a curvas a nivel, y eso conserva bien el suelo y el agua, entonces la tierra no necesita descansar. Ocupa más tiempo de trabajo pero vale la pena.”

La finca de Pedro Calero es diversificada. La piña es lo principal, pero siembran también mango, coco, naranja, pitaya, plátano y quequisque entre otras cosas, y cuentan con ganado menor y mayor. Para la alimentación propia cultivan también maíz, frijoles y arroz. Todo sin poner en la tierra ningún tipo de químicos.

Desde una perspectiva holistica

“Vendemos en el mercado más cercano. Se siente que se debería pagar más por nuestros productos porque son más sanos y hay personas que se interesan por consumir productos sin tóxicos. Pero nos hace falta una certificación como productores ecológicos.”

“¿Cómo es su salud? ¿Ha mejorado ya que trabaja sin químicos y come más saludable?” preguntó una de los y las participantes.

“Claro que si”, respondió don Pedro. “Nada acá es contaminado, entonces afecta nuestra salud de manera positiva.”

Durante el transcurso de las jornadas, los participantes del curso mantuvieron una discusión sobre lo que significa la agroecología y como ésta se relaciona con la soberanía alimentaria, los transgénicos y el cambio climático. Una producción agroecológica implica una visión holística – el solo hecho de producir orgánico no significa soberanía alimentaria, si igual toda la producción es para exportación. El cambio climático seguirá, sino cambiamos de una agricultura de monocultivos a gran escala que requiere muchos agrotóxicos y recursos naturales a una producción diversificada en armonía con la naturaleza. Esto y mucho más siguen discutiendo los y las participantes del curso en la Escuela Campesina Francisco Morazán, preparándose para un futuro mejor para todos.

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Premio Niwano para la Paz 2012, será otorgado a la lideresa Rosalina Tuyuc

Lunes 30 de Abril de 2012

guatemala_mujerLa lideresa maya Kaqchikel Rosalina Tuyuc quien forma parte de la Junta Nacional de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala –CONAVIGUA- integrante de la CLOC Vía Campesina recibirá el próximo 10 de mayo en Japón el premio Niwano para la Paz 2012.





Entrevistada por Uskam Felix Camey en el programa Kijtzijon de TV Maya, la galardonada dijo que el premio Niwano para la Paz 2012 es muy estimulante también compartió que dicho premio es una muestra que en Guatemala existe mucha capacidad, voluntad e interés para aglutinarse con un solo objetivo. Recuerda también a las mujeres luchadoras como Rigoberta Menchú, Mirna Mack, Otilia Lux y Norma Cruz entre otras reconoce la necesidad de unificar esfuerzos para sacar adelante al país, también reconoce la importancia del aporte de las organizaciones y de personas individuales a la lucha por la paz en Guatemala.

La lideresa compartió lo que ha significado sufrir las consecuencias de la violencia “que no es solo matar a la gente sino también cuando se excluye a las personas por raza, lengua, credo y sexo”, existe mucho entusiasmo en su pueblo Comalapa pueblo que la vio nacer resaltó la participación activa de mujeres, juventud y personas en lo individual que juntos celebrarán el recibimiento del premio que sirva de aliento pensar que vale la pena derrotar la violencia y odio y desprecio a la vida que existe y que haya un compromiso de que la cultura de paz depende del compromiso de todos y todas.

Vitalino Simolox quien integra el colectivo en apoyo a Rosalina dijo que el colectivo lo integran personas con trayectoria en la lucha y vida política social étnica y religiosa y organizaciones que con iniciativa de mujeres han sido objeto de galardón y es fundamental que el premio a Tuyuc no pase desapercibida porque debe reconocerse por la sabiduría y trayectoria.

Similox agregó que las iglesias católica y evangélica aglutinadas en el Consejo Ecuménico están invitadas a dar gracias a Dios por el galardón a Rosalina, agregó que muchas veces en el país no se reconoce la labor de muchas personas pero a nivel internacional, por ello ahora es momento de reconocer y valorar a hombres y mujeres que aportan con su conocimiento y experiencia a la lucha por un mejor vivir.

Reto al recibir el premio

Es una oportunidad y un reto que el galardón ofrece para aportar su experiencia más haya de Guatemala, la oportunidad de ver a hombres y mujeres que grano a grano aportan a la sociedad es una enorme responsabilidad, “he analizado con las compañeras de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- y reconozco que en el momento uno no puede reflexionar de lo que significa aunque sea un reconocimiento personal va implícito la lucha colectiva”. “Hay mucha gente que tendría que recibir el reconocimiento por el trabajo que día a día realizan ancianos jóvenes y niños que hacen contribuciones con su talento”.

Rosalina Tuyuc, de 56 años, fue escogida en el mes de febrero por la Fundación Niwano para la Paz para recibir el galardón, dotado con unos 244.200 dólares, como un reconocimiento a su trabajo en favor de la paz y los derechos humanos en Guatemala.

El premio es un reconocimiento que se otorga a personas a nivel mundial que fue fundado en 1978, en 1983 se dan los primeros reconocimientos, en el 2012 el premio será otorgado a Rosalina Tuyuc quien es la primera persona latinoamericana que lo recibe de un obispo de Brasil y México. Para el 2012 recibieron 700 postulaciones de 125 países después de un escrutinio serio se dio el resultado galardonando a Tuyuc.

Calendario

Tuyuc y sus dos hijos viajarán a Tokio el 7 de mayo

17 de mayo retorna Tuyuc y será recibida en el Aeropuerto Internacional la Aurora en donde se invita a todas y todos a unirse.

19 de mayo se realizará una actividad propia de los hermanos de la espiritualidad maya de reflexión análisis gratitud del regalo.

20 de mayo actividad político cultural en San Juan Comalapa todo el día

21 de mayo 5:00 p.m. con el apoyo de la Universidad de San Carlos acto político cultural en donde participarán autoridades de la -USAC- colectivos y personas cercanas al reconocimiento

Publicada en Sin categoría

Colombia: Primeras víctimas del exterminio anunciado por las fuerzas paraestatales: Desaparición del dirigente campesino HERNÁN HENRY DÍAZ, miembro de Marcha Patriótica

Lunes 30 de Abril de 2012

Las primeras víctimas del exterminio anunciado por las fuerzas paraestatales: Desaparición del dirigente campesino HERNÁN HENRY DÍAZ, miembro de Marcha Patriótica

«Alertamos que en consecuencia de la campaña de estigmatización contra el Movimiento Político Marcha Patriótica, sus miembros podrían ser objeto de exterminio, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, montajes judiciales y detenciones arbitrarias, entre otros crímenes de lesa humanidad.»


Mientras Santos hace campaña de estigmatización contra Marcha Patriótica, es desaparicido un dirigente: http://www.youtube.com/watch?v=PBMG3Q0Bulc

El dirigente comunitario del Putumayo, vinculado a la Marcha Patriótica, desapareció el pasado 18 de abril en el Terminal de Transporte del municipio de Puerto Asís.

ACCION URGENTE

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Movimiento Político Marcha Patriótica DENUNCIA la DESAPARICIÓN del líder campesino HERNÁN HENRRY DÍAZ, miembro del Consejo Patriótico del Departamento de Putumayo, ocurrida desde el 18 de abril de 2012, luego de que el Ejército Nacional y medios masivos de comunicación (El Tiempo, El Espectador, Revista Semana, entre otros) iniciaran una fuerte Campaña de Estigmatización e Instigación de Crímenes de Lesa Humanidad contra los miembros de nuestro movimiento, a la cual se sumaron el Coronel Luis Villamarin y los abogados Jaime Restrepo y José Obdulio Gaviria (ex-asesor del ex-presidente Álvaro Uribe).

HECHOS

1. El 18 de abril de 2012, en Puerto Asís Putumayo, a la 1:30 pm, el líder campesino HERNÁN HENRRY DÍAZ compró un tiquete terrestre en la oficina de la empresa de transporte COOTRASNTIGRE, con la ruta Puerto Asís- El Tigre, y con hora de salida fijada a las 3:40 pm, hecho que comunicó una hora después (2:30 pm) a otro integrante de su organización gremial. Sin embargo, horas más tarde decidió cambiar de planes y se dirigió al rio San Miguel, donde le solicitó al conductor de una lancha que lo transportara al otro lado del río, donde queda el corregimiento de Puerto Vega.

2. Este mismo día, a las 3:30 pm, HERNÁN HENRRY DÍAZ le envió a su compañera sentimental GLORIA BURBANO el siguiente mensaje de texto: «estoy en puerto vega y voy para allá», siendo ésta la última noticia que se conoce de su paradero. Por su parte, fue visto por última vez por habitantes de la región de Puerto Vega, zona con altos niveles de presencia de las fuerzas militares.

3. El 20 de Abril de 2012, en el municipio de Mocoa, se denunció formalmente la desaparición de nuestro compañero HERNÁN HENRRY DÍAZ ante la Fiscalía General de la Nación y la SIJIN, a quienes se solicitó activar el mecanismo de búsqueda urgente.

4. Al momento de su desaparición, HERNÁN HENRRY DÍAZ era el encargado de organizar la delegación de más de 200 personas del municipio del Valle el Guamues (Putumayo) que participó en el Lanzamiento del Movimiento Político Marcha Patriótica y Constitución de su Consejo Patriótico Nacional, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá durante los días 21, 22 y 23 de Abril de 2012.

ALERTAMOS

1. Que se encuentran en riesgo los derechos a la vida, la dignidad e integridad física de nuestro compañero HERNÁN HENRRY DÍAZ, quien podría ser víctima de desaparición forzada.

2. Que en consecuencia de la campaña de estigmatización contra el Movimiento Político Marcha Patriótica, sus miembros podrían ser objeto de exterminio, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, montajes judiciales y detenciones arbitrarias, entre otros crímenes de lesa humanidad.

RESPONSABILIZAMOS

Al Estado Colombiano, en cabeza del ejército nacional, a los medios masivos de comunicación, al coronel Luis Villamarin y los abogados Jaime Restrepo y José Obdulio Gaviria, por cualquier agresión contra la vida, la dignidad e integridad física de nuestro compañero HERNÁN HENRRY DÍAZ, y por las agresiones que se cometan contra los miembros del movimiento Político Marcha Patriótica

EXIGIMOS

1. Que aparezca con vida el compañero HERNÁN HENRRY DÍAZ de manera inmediata.

2. Que el Estado Colombiano active A NIVEL NACIONAL el mecanismo de BUSQUEDA URGENTE de nuestro compañero HERNÁN HENRRY DÍAZ y de manera inmediata emita las comunicaciones a las autoridades a nivel nacional, a fin de prevenir violaciones a sus derechos a la vida, la dignidad e integridad física.

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

Solicitamos a los medios de comunicación, a las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos, al movimiento social y personas solidarias DIFUNDIR la presente ACCION URGENTE y respaldar nuestra solicitud enviando sus comunicaciones a las autoridades colombianas.

 

Publicada en Sin categoría