Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza – del 23 al 26 de abril en Washington

Martes 24 de Abril de 2012

Declaración conjunta – Banco Mundial: ¡Fuera de la tierra!

«Gobernanza de la tierra en un medio cambiando rápidamente“ es el tema de la Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza que se llevará acabo del 23 al 26 de abril en Washington este año. Investionistas corporativos, gobiernos e instituciones financieras internacionales (IFI) se darán cita en las oficinas centrales del Banco Mundial (BM) para «discutir temas de interés para profesionales de la tierra y quienes hacen políticas a nivel mundial». Mientras ellos conciben formas de ayudarle a las corporaciones a adquirir tierra en todo el mundo, la gente en el terreno padece las políticas y leyes de tierra en favor de las corporaciones y promovidas por el BM y sus aliados.



Durante décadas, el BM ha forzado un enfoque de mercado en la gestión de la tierra basándose en sus recetas económicas y políticas de reducción de la pobreza. El BM ha promovido la privatización de la tierra y fomentado la creación de condiciones para establecer mercados de tierras al transformar derechos tradicionales y consuetudinarios a la tierra en títulos de propiedad listos para ser negociados en el mercado; y al financiar programas de titulación de tierra en muchos países – apoyando así un modelo de desarrollo dirigido por corporaciones agro-industriales.

Sus programas de tierra han aumentado la concentración de la misma en las manos de unos cuantos y preparado el terreno para una apropiación masiva de las tierras y las aguas. Atraídos por los altos precios de los alimentos y una demanda creciente de agrocombustibles, piensos y materias primas, las corporaciones multinacionales del agro-negocio y los actores de la industria financiera, como los bancos privados y los fondos de pensiones, están en carrera por el control de la tierra y otros recursos naturales asociados a ella como el agua. Se estima que entre 80 a 230 millones de hectáres de tierra han sido arrendadas o compradas en los últimos años para producir principalmente alimentos, piensos o agrocombustibles para el mercado internacional. Como consecuencia, campesinos/as, pastores/as, pescadores/as y familias rurales está perdiendo su acceso y control de los recursos naturales (tierra,agua, pesquerías, bosques, tierras de pastoreo) y de los procesos de producción; y por lo tanto están siendo despojados/as de sus medios de vida para alimentarse a sí mismos/as y a sus comunidades. Las poblaciones locales están siendo desalojadas y desplazadas, sus derechos humanos, en particular el derecho a la alimentación y a la vivienda, están siendo violados; y el medio ambiente, así como las estructuras comunitarias tradicionales están siendo destruídos.

El BM está jugando un papel clave en este acaparamiento mundial de la tierra en la medida en que pone a disposición capital y garantías para los grandes inversionistas multinacionales; les brinda asistencia técnica y apoyo para «mejorar el clima de inversiones agrícolas» en los así llamados países receptores; y promueve políticas y leyes con un sesgo corporativo. Todo esto ocurre al mismo tiempo que el BM impulsa sus siete principios de inversiones responsables en agricultura (RAI por sus siglas en inglés) para tratar de legitimar la apropiación de las tierras de la gente por parte de los grandes inversionistas corporativos para la agricultura industrial. El BM continua actuando en impunidad total. Los Estados tienen que ponerle alto a ésta y acatar plenamente sus obligaciones extraterritoriales de derechos humanos.

Mientras que el BM se encuentra con los acaparadores mundiales en el interior de sus oficinas centrales, afuera hay movilizaciones en todo el mundo para prohibir el acaparamiento y reclamar todos los territorios acaparados. Quienes se movilizan sostienen que ningún esquema de responsabilidad o transparencia dirigido por las corporaciones hará que la expropiación de la tierra de la gente o el modelo agro-industrial sean aceptables o sustentables.

En conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina celebrado por La Vía Campesina el 17 de abril, nos unimos a los movimientos de campesinos/as y pescadores/as, a las organizaciones de trabajadores/as rurales, estudiantes, activistas de derechos humanos, grupos ambientalistas, organizaciones de mujeres y movimientos de justicia social en la lucha para resistir el acaparamiento de tierra y el control corporativo de la tierra; y para detener cualquier intento del BM y sus aliados corporativos de enmascarar de negocio responsable la expropiación de las tierras campesinas a lo largo y ancho del mundo.


La Via Campesina

Via Campesina is an international movement of peasants, small- and medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and multicultural movement, independent of any political, economic, or other type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the Americas.


International Operational Secretariat:

Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan 12790, Indonesia

Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426

Email: viacampesina@viacampesina.org

You received this message because you are subscribed to the Google Groups «via-info-es» group.

To post to this group, send email to via-info-sp@googlegroups.com.

To unsubscribe from this group, send email to via-info-sp+unsubscribe@googlegroups.com.

For more options, visit this group at http://groups.google.com/group/via-info-sp?hl=en.

 

 

Publicada en Sin categoría

El MNCI de Argentina, se solidariza con las organizaciones campesinas de Honduras y sus dirigentes ante un nuevo intento de criminalización de la luca social

.Lunes 23 de Abril de 2012

logo_MNCIDesde el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, integrante de la CLOC y Via Campesina internacional, expresamos nuestra solidaridad con los movimientos campesinos y sus dirigentes, que una vez mas sufren los intentos de criminalización y persecución del Gobierno Hondureño.

Gobierno que, recordemos, carece de legitimidad, ya que fue puesto en el estado de honduras por las fuerzas del imperialismo norteamericano, luego de que un golpe de estado, también dirijido por EEUU, derrocara al gobierno democrático de Zelaya.



Exigimos al gobierno hondureño respetar las convenciones internacionales de derechos humanos.

En el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras por campesinos y campesinas para poder producirlas. Son más de 12 mil hectáreas en al menos seis departamentos del país que fueron ocupados por unas 3000 familias campesinas. La avalancha de críticas contra el coordinador de La Vía Campesina Centroamérica Rafael Alegría no se han hecho esperar y hoy la mayoría de medios de comunicación acusan al compañero Alegría de invadir tierras particulares, poniendo en precario la inversión privada nacional y extranjera.

Los pueblos tienen derecho a la tierra para producir alimentos y así efectivizar el derecho a la alimentación, el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y la soberanía alimentaria solo es posible cuando la tierra esta en manos de la agricultura campesina indígena.

Por eso la Vía Campesina pide también al gobierno de Honduras de dejar de promover la fuerza pública y paramilitar para reprimir a las familias campesinas y en especial a respetar la integridad física de las personas que luchan por la tierra. Rechazamos todas las formas de violencia y de criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de nuestros derechos.

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Argentina

CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

I Jornada Internacional de Agroecología y Soberanía Alimentaria

Lunes 23 de Abril de 2012

“Porque la producción tiene rostro de mujer»

Cochabamba – Bolivia

Las distintas delegaciones de Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina, Cuba, Estados Unidos, España, Inglaterra reunidas en el mes de abril de 2012 en la comunidad de Chulumani del Cantón de Tablas Monte, Cochabamba – Bolivia, participamos en instancias de reflexión en torno al desarrollo de la agroecología como herramienta fundamental en la construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Asimismo, abordamos como eje de debate el rol de las mujeres en el proceso de transformación hacia una agricultura sin agro tóxicos, que fortalezca la soberanía alimentaria de nuestros pueblos en armonía con nuestra madre tierra.



La crisis estructural y la lógica de devastación del sistema capitalista, que pone en riesgo la sobrevivencia de la naturaleza y de la humanidad en su conjunto; Genera un sin fin de conflictos sociales, políticos, económicos, culturales, cambios climáticos y la crisis alimentaria que la sufre todo el globo terráqueo, entre otros.

La necesidad que tiene el mundo industrializado de reducir su dependencia del petróleo, los ha llevado a buscar alternativas como los biocombustibles, que hoy se constituyen en una seria amenaza latente a la soberanía de los pueblos, ya que se deja de producir para alimentar al pueblo y se produce para sostener la demanda de este nuevo mercado. Sumado a esto la precarización del trabajo agrícola, por las injustas imposiciones de las transnacionales y la competencia desleal con trabajadores campesinos del primer mundo, fuertemente subsidiados por sus estados.

Entendemos que las crisis alimentaria a nivel mundial, tiene como causa fundamental el modelo de producción agroindustrial capitalista. Modelo de producción agrícola, que se caracteriza por estar dominado por grandes empresas transnacionales que monopolizan la producción de los alimentos, la tenencia de la tierra, la utilización de semillas transgénicas, el monocultivo, la explotación intensiva y mecanizada de la tierra, la utilización de agro tóxicos que destruyen la madre naturaleza. Grandes empresas transnacionales dominan toda la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización, fomentando así, el agio y la especulación.

Es por esta razón, que las grandes empresas transnacionales, ven perjudicial la presencia y la existencia de organizaciones indígenas y campesinas que plantean una alternativa sustentable a la producción capitalista en armonía con la madre tierra. Somos los y las campesinas e indígenas del mundo, los y las que producimos y garantizamos alimentos para la comunidad. Mientras que las grandes empresas transnacionales, que son parte del modelo de desarrollo capitalista del agro, priorizan el mercado, la producción de mercancías, la acumulación de riqueza y ganancia para unos cuantos y no así la soberanía alimentaria de la humanidad. Es por eso que reafirmamos la necesaria vinculación y articulación internacional y mundial, para luchar contra todas las manifestaciones del sistema capitalista. Y construir una alternativa real, desde nuestras comunidades, desde nuestra visión de mundo, a partir de lo que entendemos por la agroecología y la soberanía alimentaria, de nuestras familias, nuestra comunidad, nuestro país y los pueblos del mundo entero.

La lucha de las mujeres bolivianas por mayor participación en espacios de decisión, reconocimiento y respeto de sus derechos; encuentran en la conformación del Estado Plurinacional de Bolivia una de sus principales conquistas. Sin embargo, dicha victoria no sentencia el final de sus luchas sino que constituye la plataforma sobre la cual nuestras organizaciones sociales deben plantearse nuevos retos de cara a la construcción de un mundo alternativo a la lógica capitalista. El 86 % de las mujeres bolivianas desempeña trabajos en el área rural. Cifra que refleja la importancia de este sujeto social en la producción agrícola actual, así como en el proceso de transformación y consolidación de un modelo productivo que conquiste la soberanía alimentaria de nuestros pueblos en armonía con nuestra madre tierra.

El capitalismo es el principal enemigo de la soberanía alimentaria de nuestras naciones. Las comunidades campesino-indígenas constituyen, desde la óptica capitalista, el mayor peligro para su plan de saqueo y mercantilización de nuestra madre tierra. La promoción e implementación de paquetes de agro-tóxicos, semillas transgénicas, fertilizantes químicos; conforman estrategias del capital transnacional para fortalecer la cadena de dependencia a la vez que resultan una agresión a gran escala para nuestra madre tierra. La erosión de nuestros suelos, destrucción de su biodiversidad, proliferación de enfermedades en nuestras comunidades, recalentamiento global; son algunas de las consecuencias del modelo de producción agrícola capitalista.

En este sentido creemos fundamental el despliegue de iniciativas que promocionen instancias de información y formación integral para el desarrollo de un nuevo tipo de producción que tenga como objetivo central la recuperación de los saberes ancestrales de nuestras comunidades construyendo una perspectiva de trabajo en conjunto con la Pachamama. Creemos indispensable impulsar acciones que nos permitan mantener soberanía sobre las semillas utilizadas en la siembra, concientizarnos en el uso racional del agua y acceder a obras hídricas que fortalezcan las agriculturas de nuestro pueblo. Toda acción impulsada por el Estado y/u organizaciones sociales en pos de consolidar la producción agroecológica, debe articularse con las comunidades campesinas, sus idiomas, prácticas culturales, nacionalidades.

La presente jornada representa un espacio donde organizaciones de nuestra América y Europa intercambian experiencias de lucha y saberes, aportan a la unidad de nuestros pueblos, fortaleciendo la autodeterminación de nuestras naciones frente al saqueo de nuestros bienes comunes. En este sentido, afirmamos que el hostigamiento a nuestras comunidades campesino-indígenas, el desalojo de sus tierras y la consecuente acumulación por parte de capitales nacionales y transnacionales, la producción a gran escala de monocultivos con valor en el mercado global, la implementación de proyectos mega-mineros a cielo abierto que amenazan las cuencas hídricas ; constituyen diferentes caras del capitalismo extractivista que oprime a nuestros pueblos, amenaza la soberanía alimentaria de nuestras naciones.

Por último, expresamos nuestro compromiso y ponemos en marcha la Escuela Nacional de Agroecología a partir de los distintos aportes que hemos tenido como base fundamental para empezar este proceso, que no es una lucha local sino internacional contra los agro-tóxicos y el modo de producción capitalista que tiene como base la mercantilización de la vida. Y con esto, teniendo en vista la formación de los y las campesinas indígenas originarios y los y las trabajadoras del mundo, promoviendo así la soberanía alimentaria de los pueblos.

¡JALLALLA MADRE TIERRA!!!

¡AGROECOLOGÍA!!!

¡PARA VIVIR BIEN!!!

¡INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA!!!

¡INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA!!!

E-mail: caiqho_ayni@yahoo.es

Blog:http://caiqho.blogspot.com/2012/04/resolucion-final.html

 

Facebook: Caiqho Ayni

 

Telf.: (591)4-4722093

 

Cel.: 74357540 – 74308272

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA denuncia próxima aprobación de transgénicos resistentes al 2,4-D

Lunes 23 de Abril de 2012

Golpe letal

El Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA, integrante de la CLOC- Vía Campesina) denunció en su seminario de capacitación masiva que tiene lugar en el estado de Santa Catarina, lo que consideran un golpe letal para la salud de agricultores, agricultoras, ciudadanos urbanos y el medio ambiente: la próxima aprobación para su cultivo de eventos transgénicos de soja y maíz con resistencia al poderoso herbicida 2,4-D.



Según informaciones de primera mano a las que accedió ese Movimiento, señaló el dirigente del MPA Frei Sergio, el Comité Técnico Nacional de Bioseguridad de Brasil (CNT-Bio) aplazó por dos meses la casi segura aprobación de estos dos eventos, para su comercialización en Brasil.

Este herbicida cuenta con una triste historia en su uso agrícola pero también militar, al haber sido utilizado como defoliante por los estados unidos en su guerra contra Vietnam (1964-1975), causando además serios problemas en el sistema reproductor de las poblaciones afectadas.

La información sobre su aprobación viene siendo manejada de manera confidencial por parte de los integrantes del CTN-Bio, donde participan 27 integrantes de once ministerios del gobierno federal de Brasil, de la sociedad civil y de organizaciones científicas.

Todo indica que, más allá de las demoras temporales, estos eventos serán finalmente liberados, aunque se anuncia una fuerte campaña de denuncia para que el hecho no quede impune. Otras organizaciones como Tierra de Derechos han realizado asimismo, la denuncia pública.

Frei Sergio planteó la denuncia citando información de “primera mano”, de representantes de la sociedad civil que participaron en el reciente plenario de la CTN-Bio) señalando que representa un enorme riesgo para los campesinos y agricultores brasileños. Según explicó, los transgénicos con resistencia al herbicida genérico glifosato (cuyo nombre comercial original fue Round Up, de Monsanto) comenzó a generar resistencias en malezas en varias plantaciones, con lo cual se busca incrementar la toxicidad de los herbicidas a emplear en el futuro en estos cultivos.

El MPA resolvió tras la denuncia, hacer pública esa situación a escala nacional e internacional anunciando el reforzamiento de las campañas contra los agrotóxicos y los transgénicos.

Desde el MPA se plantea que esta aprobación sigue la lógica de la extensión e identificación del uso de agrotóxicos por parte del agronegocio, a pesar de que en el momento de su desarrollo y generalización se argumentó que tenían como objetivo reducir su uso.

2012 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra

Publicada en Sin categoría

Carta abierta al presidente de Estados Unidos de América y los pueblos del mundo

cincoNosotros campesinos, campesinas, pueblos originarios, afrodescendientes, profesores, profesoras, estudiantes, profesionales y demás representantes de los  pueblos de Brasil, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Mozambique, España, Chile, Colombia, Republica Dominicana, reunidos en el III Seminario Nacional de Formación Campesina y V Fiesta Internacional de Semillas Criollas, realizado del 18 al 22 de Abril, en Santa Catarina, Brasil; declaramos como injusta e inmoral, la prisión de los cinco cubanos: René, Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando, que se encuentran privados de su libertad desde hace 13 años en su país, sin que haya pruebas concretas de las acusaciones, con penas que van desde 13 años a 2 cadenas perpetuas más 15 años.



Reiteramos con convicción que todo país tiene el derecho de defenderse de ataques terroristas y que su país conoce mejor que nadie esa práctica. Ningun país tiene derecho a atacar deliberadamente cualquier país, cualquierpueblo en cualquier parte del mundo, ese es uno de los principios que Cuba más respeta, por eso tienen derecho a no aceptar que su pueblo y que su soberanía sean atacados por su gobierno y Estado, y fue ese derecho que llevó a los cinco héroes cubanos para actuar contra el terrorismo en América del Norte, por el bien de su pueblo y su país.

Apelamos para que usted  reconozca y respete el progreso que la humanidad ha construido en cuanto a los derechos humanos y que están inscritos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por eso, señor presidente Barack Obama, EXIGIMOS que cumpla con su palabra sobre Guantánamo, que libere a los cinco héroes cubanos y reconozca y respete las decisiones de la ONU que  ha declarado  20 veces el fin al bloqueo económico a Cuba.

Anchieta, Santa Catariana – Brasil, 19 de abril de 2012.

 

Publicada en Sin categoría

El movimiento de pequeños Agricultores ( MPA) recoge firmas para la liberación de los cinco héroes cubanos

Lunes 23 de Abril de 2012

Brasil, el Movimiento de Pequeños Agricultores ( MPA), reunido en el III Seminario de Formación Campesina y la V Fiesta Nacional de las Semillas Criollas, en Anchieta, Santa Catarina, entre los días 18 al 22 pasado, presentaron un carta al presidente Barack Obama exigiendo la inmediata libertad de los cinco patriotas cubanos presos injustamente en Estados Unidos desde 1998 por falsas acusaciones de espionaje.

Durante el seminario fueron recogidas firmas de varios movimientos sociales brasileños y latinoamericanos, de estudiantes, intelectuales, trabajadores urbanos, presentes en el evento, además, se entregó un formulario de recolección de firmas que serán distribuidos entre las bases del movimiento y organizaciones amigas. La carta abierta a Barack Obama y las firmas serán entregadas a la embajada norteamericana en Brasil.

Mayor Información

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Lanzamiento del Movimiento Político Marcha patriótica y Constitución de su Consejo Patriótico Nacional

Sábado 21 de Abril de 2012

marchaLas organizaciones sociales, populares y políticas de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, barriales, culturales y en general, compuestas por miles de hombres y mujeres explotados de este país, que desde el 20 de julio del 2010 nos articulamos y organizamos en la Marcha Patriótica por la Segunda y Definitiva Independencia.

CONVOCAMOS:

Al conjunto del pueblo colombiano, a sus organizaciones, a todas aquellas personas que en nuestro país y en todas las latitudes del mundo comparten con nosotros este anhelo de transformación, de verdadera democracia, de paz con justicia social, en síntesis, a todos y todas aquellas que comparten los sueños y propuestas planteados en la proclama por la segunda y definitiva independencia.



Fruto de la voluntad popular y soberana de miles de mujeres y hombres de nuestro país, al Lanzamiento del Movimiento Político Marcha Patriótica y Constitución de su Consejo Patriótico Nacional, una propuesta de organización eminentemente política, social y democrática, profundamente comprometida en la defensa de la causa popular y de las reivindicaciones de los sectores menos favorecidos de la sociedad o afectados por las políticas neoliberales del Estado; un movimiento que dinamice la variedad de formas de organización y movilizaciones existentes en cualquier región de Colombia, que crezca y se fortalezca, hasta convertirse en una verdadera alternativa de cambio democrático para todo el pueblo colombiano, a realizarse los días 21, 22 y 23 de Abril de 2012 en la ciudad de Bogotá.

LA CRISIS Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POPULAR

el Lanzamiento del Movimiento Político Marcha Patriótica y la Constitución de su Consejo Patriótico Nacional se da en medio de un importante y vigoroso aumento de la movilización social y popular no sólo en nuestro país sino también en diferentes latitudes del mundo, contra la crisis del capitalismo y por la generación de alternativas verdaderamente democráticas que posibiliten la existencia de sociedades justas y dignas.

Unas vez más el capitalismo ha entrado en crisis demostrando su incapacidad estructural de resolver los problemas materiales mínimos de las mayorías, además de su ya probada esencia depredadora, que pone cada vez más en cuestión la existencia misma de nuestro planeta.

En esta ocasión la crisis tiene su centro en la financiarización promovida por el modelo neoliberal, la cual pone como eje principal de la economía y por qué no decirlo, de nuestras sociedades, al sistema financiero, caracterizado por ser fundamentalmente especulador y parasitario, afectando la producción real de riqueza y generando acumulación para una ínfima minoría sobre la base de la negociación por parte de estos pocos, de los bienes y el bienestar del conjunto de nuestros pueblos.

Frente a esta crisis las clases poseedoras en el gobierno de la mayoría de los países del mundo, han salido presurosos a salvar a los bancos y al conjunto del sistema financiero, mientras que le imponen a las grandes mayorías los costos de la crisis, a través de fuertes recortes a la inversión social por parte de los Estados, promoviendo nuevas olas de privatización de la salud, la educación, el ordenamiento territorial y de mayor precarización de los derechos de los trabajadores, todo esto por su puesto acompañado de fuertes dosis de represión y de cinismo contra los reales afectados por estas medidas.

Ante este panorama, la digna movilización no se ha hecho esperar en todas latitudes del mundo, en el Magreb, en la beligerante resistencia del pueblo griego, en el paro que muestra un resurgir de la histórica clase obrera inglesa, en el grito de “democracia real ya” de miles de Indignados en España, en los miles de estudiantes que contra el modelo neoliberal vuelven a colmar las grandes alamedas de Allende en Chile, demostrando en la práctica que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos” y por supuesto, la lucha singular que muchos norteamericanos vienen dando en Wall Street.

En Colombia valerosamente a pesar de tanta muerte y oprobio por parte del régimen, asistimos a una importante reactivación del movimiento social y popular contra las manifestaciones de la crisis en nuestro país, la profundización del modelo neoliberal con su necesario componente de guerra, adelantado por Juan Manuel Santos y por la recuperación de los derechos más mínimos de nuestro pueblo.

Es así como en nuestro país la herencia de Ignacio Torres Giraldo, arquetipo de la clase obrera colombiana, está presente en las huelgas impulsadas recientemente por los trabajadores del petróleo especialmente en Campo Rubiales, en el Meta. Se siente también el clamor de más de 30 mil personas que en las calles de la histórica Barrancabermeja a mediados de dos mil once hicieron retumbar la consigna de la solución política, la paz y el derecho a la tierra; la lección unitaria del movimiento estudiantil colombiano que a través de la movilización, el debate y la organización -contando con el apoyo de grandes sectores de la población colombiana- ha ganado una importante batalla en contra del gobierno nacional en su intención de privatizar la educación superior. Presenciamos también la importante confluencia que significa el CONGRESO DE PUEBLOS y el esfuerzo unitario que representa la creación del COMOSOCOL.

Parte activa y muy importante de esta reactivación del movimiento social y popular, es nuestro proceso de Marcha Patriótica por la Segunda y Definitiva Independencia, heredero y continuador de la gesta independentista, democratizadora y soberana, emprendida por Bolívar, Nariño, José Antonio Galán, Benkos Biojó, Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán y miles de hombres y mujeres que a lo largo de estos más de 200 años han ofrendado su vida en la consecución de tan altos propósitos. Nuestro proceso ha significado el encuentro y la articulación de campesinos, estudiantes, indígenas, trabajadores, organizaciones barriales, personalidades democráticas y expresiones de todos los sectores sociales, construyendo una propuesta alternativa de país, invocando la soberanía directa del pueblo a través de los cabildos abiertos, retomando la movilización y las calles como elemento indispensable para la transformación, con vocación unitaria y reafirmando día a día la importancia de la organización popular, todo esto con miras a conquistar para el pueblo su participación decisoria en el gobierno de la patria, elemento que hoy se constituye en el principal motivo de la conformación de nuestro Consejo Patriótico Nacional.

JUAN MANUEL SANTOS – NEOLIBERALISMO: PROFUNDIZACIÓN DEL DESPOJO Y LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO.

El gobierno de Juan Manuel Santos ha significado la apuesta de las clases dominantes por la recomposición del régimen político colombiano fundamental para la perpetuación de sus intereses, régimen ciertamente maltrecho en algunos elementos importantes después de los ocho años del gobierno anterior. Dicho fin se ha logrado con relativo éxito a través de la llamada Unidad Nacional, verdadero pacto de élites, que con el mayor descaro ha repartido los puestos y los recursos del Estado como verdadero botín pirata, con el fin de comprar cualquier tipo de oposición garantizando el unanimismo al interior del congreso y la mayoría de los partidos políticos, asegurando la implementación de la profundización del modelo neoliberal, principal objetivo de este gobierno.

Otro componente fundamental en esta intención de maquillar el régimen político colombiano ha sido una decidida estrategia de cooptación de sectores que antaño afirmaban defender los intereses populares, así como una muy hábil política de amoldamiento y promoción de una supuesta nueva izquierda, claramente dócil y funcional a los intereses de las clases dominantes y a la continuad de su proyecto neoliberal.

Dichas acciones han logrado efectivamente cooptar a algunas organizaciones sociales, invisibilizar, atacar y estigmatizar sistemáticamente las posiciones de izquierda que hacen cuestionamientos sobre el modelo, promoviendo sobre estas, la etiqueta de la ortodoxia y anquilosamiento. Especial atención merecen las consecuencias que ha tenido esta estrategia a nivel internacional, logrando la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea y la confusión de muchos sectores progresistas internacionales que ven la realidad de nuestro país lastimosamente a través de la visión de los grandes monopolios de la desinformación.

Los elementos anteriormente mencionados le han facilitado al gobierno de Juan Manuel Santos adelantar una reingeniería institucional neoliberal, a través de un agresivo paquete legislativo, el cual comienza con el Plan Nacional de Desarrollo y sus locomotoras del despojo, la reforma que consagra como principio constitucional la sostenibilidad fiscal, la reforma al sistema nacional de regalías, la reforma al sistema de salud, la justicia y el derrotado proyecto de reforma a la educación superior, solo por mencionar algunos de ellos, esto con miras a profundizar en nuestro país la privatización de todos los elementos necesarios de la vida huma y de la naturaleza, el despojo de nuestros elementos naturales más preciados, la precarización absoluta de las condiciones de los trabajadores colombianos y el predomino absoluto del sector financiero que desangra las finanzas estatales y las riquezas de los colombianos, configurándose de esta manera en nuestro país la tercera sociedad más desigual del mundo.

Este modelo profundamente desigual, que se perpetúa fundamentalmente a través de la guerra, emprendida por el régimen contra el pueblo colombiano, ha hecho posible lograr los niveles absurdos de concentración de la tierra existentes de nuestro país a través del desplazamiento forzado de millones de campesinos y del ataque sistemático a sus formas organizativas. Las “ventajas competitivas” para la economía colombiana que significan salarios de hambre para nuestros trabajadores, se han conseguido gracias al asesinato selectivo de miles de sindicalistas, el saqueo descarado de nuestro oro, agua, petróleo y demás elementos naturales, y se erige sobre el exterminio consiente y deliberado de nuestras comunidades indígenas y afrocolombianas. La continuidad en el gobierno colombiano de estos mercaderes de la muerte se explica en gran medida debido al genocidio de cualquier forma real de oposición política.

Es en esta realidad que encuentra explicación la existencia de nuestro conflicto social, político y armado, así como la presencia histórica de las insurgencias de nuestro país; es por esto que se equivocan quienes afirman que el actual gobierno cuenta con una política de paz. La única política de este gobierno en este punto es la guerra total contra el pueblo colombiano, no se puede pensar que se avanza hacia la paz cuando las causas estructurales que han originado el conflicto no solo permanecen, sino que se agudizan, cuando se mata al contradictor político y se cierran cada vez más los espacios de la ya maltrecha democracia. Es por eso que desde la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia creemos que la lucha por las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo y la brega por la solución política son elementos que necesariamente tienen que desarrollarse de manera conjunta, hecho que es hoy tarea urgente e impostergable.

LA CULTURA, LA ACADEMIA Y EL ARTE: ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA NUESTRA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA

La desaforada depredación del capital financiero y de la banca internacional, producto de la concentración de la riqueza del mundo en pocas manos, no solo afecta la vida material de los países y de las personas; también afecta la identidad cultural de los pueblos, las tradiciones, y las expresiones culturales y artísticas.

A la vez que las políticas neoliberales de los países imperialistas, agravadas por los tratados profundamente desiguales, del llamado ”libre comercio”, promueven el saqueo de las riquezas naturales, imponen para lograrlo, maneras homogéneas de ser y de pensar.

A ello contribuyen los medios de comunicación que forman parte del sistema, con la característica de que estos son los encargados, desde la cultura, de preparar el camino mediante la desinformación masiva y la distorsión de la realidad, para que el imaginario colectivo social se mantenga seducido por el modelo, en la pasividad y el consumo.

La Cultura no es como nos han querido hacer creer, un lujo de unos cuantos iniciados o, unas actividades masivas de entretenimiento. Es una necesidad vital del pueblo y de las personas, un asunto fundacional de la política por cuanto tiene que ver con nuestra manera de ser, y de habitar el mundo, con nuestro sentido de memoria y de pertenencia, con nuestra capacidad de prefigurar el porvenir. Y por lo tanto, con la voluntad de actuar en el ¡aquí y ahora!

Amilkar Cabral, un poeta africano, decía que la Cultura está hecha de la capacidad que tienen los pueblos de responder a las crisis. Nosotros, a la vez que reconocemos la crisis, vemos, en la búsqueda de su salida, una gran oportunidad de cambio.

La Cultura es el puente entre la memoria heredada de las tradiciones y la decisión colectiva y personal presente de luchar para que otro mundo sea posible.

Esta Marcha Patriótica nos plantea desarrollar la movilización social por los grandes ideales de Justicia que nos animen, para encontrar, más temprano que tarde, soluciones creadoras y colectivas al conflicto.

Esta Marcha Patriótica no depende sólo de la razón, que la tenemos de sobra. La sensibilidad y los sentimientos colectivos son para nosotros y nosotras, asuntos fundamentales. Este andar queremos hacerlo con canciones, poemas y obras de teatro que destituyan el mito de que los poderosos son el modelo y de que con invencibles. ¡No lo son! Y la risa y la fiesta nos ayudarán a demostrarlo.

Las batallas no sólo deben darse en el terreno de la Economía, también en el terreno de las ideas y en el de las imágenes. Por eso, expresamos nuestra valoración del arte y la cultura y la necesidad de contar con las y los artistas como sujetos creadores.

Por eso, a la vez que convocamos al pueblo colombiano a marchar con nosotros y nosotras por un nuevo modelo de sociedad, llamamos a los intelectuales demócratas y a las y los artistas, a que contribuyan con su voz, su pensamiento y sus obras a lograr este empeño.

Hagamos de la Marcha Patriótica un gran acontecimiento social, político, y cultural.

El Movimiento Político Marcha Patriótica Y SU Consejo Patriótico Nacional, HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA PARA LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA.

Es precisamente en este contexto que la Marcha Patriótica en perspectiva de convertirse en alternativa política para la segunda y definitiva independencia, convoca a la constitución y lanzamiento de su Consejo Patriótico Nacional, como espacio amplio, incluyente deliberativo y estratégico que deberá dotar a este nuevo instrumento político, de una plataforma que recoja las reivindicaciones centrales que requiere nuestro país, la perspectivas de acción para lograrlas, así como su necesaria estructura interna.

La configuración de la Marcha Patriótica como movimiento político, no significa la disolución de las organizaciones políticas, sociales y populares que la componen, ni mucho menos que estas se alejen de su acciones, reivindicaciones sectoriales; por el contrario, significa la constitución de un movimiento de movimientos, que potencie mucho más la actual reactivación de la movilización y articule las luchas de cada sector y las proyecte a la disputa estratégica por un modelo de país y de sociedad. Para dicha tarea resulta indispensable y determinante, disputar el poder político del gobierno y del Estado a las actuales clases dominantes, que han llevado al país a ocupar el vergonzoso segundo lugar entre los países más desiguales de América y el tercero en el mundo.

Nuestro movimiento político debe concitar la acción de todos los colombianos y colombianas que se encuentren inconformes, indignados y hastiados de este presente lleno de pobreza, ignominia y muerte y deseen construir una Colombia verdaderamente democrática, con un modelo económico y político donde los derechos a la salud, educación, cultura, vivienda, recreación sean una realidad para el conjunto de la población; un país donde se impida el robo de nuestros montes, paramos y riquezas; una Colombia donde la diferencia política sea un elemento esencial para el debate democrático; una nación soberana, un país en paz, con justicia social, en síntesis, una Colombia que alcance la segunda y definitiva independencia.

Esto lo hacemos bajo la profunda convicción que la transformación de nuestro país necesita urgentemente un movimiento político compuesto en su carne, hueso y razón, por las luchas y organizaciones sociales, populares, intelectuales y sectores democráticos, que tenga como principios transversales, el trabajo de base, la movilización, la organización y la unidad del pueblo colombiano, y el profundo compromiso de defender los intereses populares y de las mayorías nacionales, para que puede lograr la sinergia emancipadora entre las luchas sociales, las reivindicaciones y la disputa del poder político para ponerlo al servicio de todos los colombianos y no de una élite oligárquica.

METODOLOGÍA Y AGENDA:

Sábado 21 de Abril de 2012

Acto de Instalación

*9 am – 10 am lectura de convocatoria, explicación de la metodología y lectura de saludos.

*10 – 12 30 pm Panel inaugural “La construcción de alternativas políticas y la movilización social y popular contra la crisis”

*12 30 PM – 2 PM Almuerzo

*2 PM – 6 PM (Trabajo en mesas)

Caracterización del Régimen Político Colombiano.

Caracterización interna de la Marcha patriótica y del Consejo patriótico Nacional.

Plataforma Política de la Marcha Patriótica

Plan de trabajo 2012 – 2014

Política Organizativa de la Marcha Patriótica

Política Internacional de la Marcha Patriótica.

*6 PM Acto Cultural

Domingo 22 de Abril

*8 AM – 10 AM – Plenaria por comisiones

*10 AM 12 30 PM Reunión por sectores sociales.

Campesinos.

Estudiantes.

Trabajadores

Indígenas

Afrocolombianos

Mujeres

Organizaciones Barriales.

Jóvenes

Artistas

Personalidades democráticas.

Derechos Humanos.

*12 30 PM – 2 PM Almuerzo.

*2 PM – 6 PM plenaria general y designaciones de personas para las diferentes instancias colegiadas.

*6 PM Acto cultural.

Lunes 23 de Abril

Acto de lanzamiento del Movimiento Político Marcha Patriótica y Constitución de su Consejo Patriótico Nacional

Este día las diferentes organizaciones y procesos de todos de los departamentos enviaran un buen número de delegaciones para participar en el acto de movilización cultural y político en el que se lanzara el consejo patriótico nacional y se darán a conocer públicamente sus principales definiciones y propuestas del cara al país.

*8 am – 10 am Recepción de las delegaciones.

*10 – 1 pm Movilización por la segunda y definitiva independencia.

*2 pm – 7 pm Acto político cultural.

Publicada en Sin categoría

La CLOC-VC se solidariza y respalda al Movimiento Campesino de Honduras

Sábado 21 de Abril de 2012

CLOC-VC_PEQUELa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- La Vía Campesina y sus organizaciones a lo largo del Continente expresamos nuestra solidaridad, respaldo y compromiso con la lucha del Movimiento Campesino Hondureño y las más de 3000 familias campesinas que han iniciado la recuperación, de alrededor de 12000 hectáreas, de tierras que serán utilizadas para la producción de alimentos en favor de la soberanía alimentaria y para la supervivencia de estas familias. Esta recuperación se da en el marco del 17 de abril, Día Mundial de las Luchas Campesinas, considerando que nuestras ocupaciones, protestas y marchas tienen como objetivo denunciar el acaparamiento de tierras por parte de los grandes latifundistas y exigir el acceso y redistribución de la tierra de las campesinas y los campesinos. Tierra para el que la trabaja!



En ese sentido, repudiamos que los medios de comunicación al servicio de la burguesía y los grandes latifundistas acusen y persigan al compañero Rafael Alegría y con las y los dirigentes del movimiento campesino.

– Exigimos al Gobierno de Porfirio Lobo retirar la fuerza pública que intenta acallar la legítima lucha del movimiento campesino de Honduras, basta de de reprimir a las familias campesinas, se debe garantizar la integridad física de las familias que luchan por la tierra.

– Hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones, amigos y aliados para que expresen su solidaridad y se sumen a este pronunciamiento. Rechazamos todas las formas de violencia y de criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de nuestros derechos, debemos mantenernos alertas frente a estos hechos.

Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos:

¡AMERICA LUCHA!

 

 

Publicada en Sin categoría

Campaña mediática de acusaciones contra Rafael Alegría, tras las recuperaciones masivas de tierras en Honduras

Viernes 20 de Abril de 2012

Fuente: baserribizia.info

La Vía Campesina Honduras insta a solidaizarse con el movimiento campesino hondureño

En el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras en horas de la madrugada en al menos seis departamentos del país. Luego la Vía Campesina en Honduras dio a conocer las acciones a través de un comunicado leído en conferencia de prensa a eso de la 11:00 de la mañana, señalando los lugares donde estaban los campesinos y campesinas recuperando las tierras para poder producirlas.



La avalancha de críticas y fuertes denuncias contra el coordinador de La Vía Campesina Centroamérica, Rafael Alegría, no se han hecho esperar y el 18 de abril, la mayoría de medios de comunicación, incluyendo los cuatro periódicos escritos que circulan en el país, acusan a Alegría de invadir tierras particulares. Según la empresa privada, este tipo de acciones son delictivas y ponen en precario la inversión privada nacional y extranjera. Así lo han manifestado por los distintos medios los grupos de poder económico del país, que solo les preocupa acumular riquezas, mientras la población la rural está sumergida en un 68% de pobreza y en 40% en la indigencia, según informe de la CEPAL/FAO, de diciembre de 2011. Esto ha conducido al país a producir solo un 35% de los alimentos que consumimos la sociedad hondureña, y a tener altos grados de desnutrición que llegan a un 49%.

La Vía Campesina Honduras hace un llamado urgente a las organizaciones campesinas y de Derechos Humanos y a los movimientos sociales a nivel nacional, regional e internacional, a solidarizarse con el movimiento campesino hondureño en esta difícil situación que viven los campesinos y campesinas frente a la campaña difamatoria de los oligarcas y terratenientes de Honduras.

Comunicado de organizaciones campesinas

 

Publicada en Sin categoría

Carta de Solidaridad con el Movimiento Campesino Hondureño

Viernes 20 de Abril de 2012

Logo_CLOCEl 17 de abril de ocupaciones masivas de tierra han tenido lugar en Honduras. Debido a esto, Rafael Alegría y otros líderes de La Vía Campesina están bajo amenaza. Le pedimos mandar cartas de protesta al gobierno de Honduras, con copia a La Vía Campesina (vers las direcciones abajo).

Yakarta, 20-4-2012

En el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras por campesinos y campesinas para poder producirlas. Son más de 12 mil hectáreas en al menos seis departamentos del país que fueron ocupados por unas 3000 familias campesinas. La avalancha de críticas contra el coordinador de La Vía Campesina Centroamérica Rafael Alegría no se han hecho esperar y hoy la mayoría de medios de comunicación acusan al compañero Alegría de invadir tierras particulares, poniendo en precario la inversión privada nacional y extranjera.



La Vía Campesina se solidariza con el movimiento campesino hondureño y recuerda que en la declaración final de Conferencia Internacional de Nyeleni contra los acaparamientos de tierra: se ha comprometida a: « Apoyar el control de los pueblos de sus recursos naturales a través de ocupaciones de tierras, ocupaciones de las empresas y corporaciones inversionistas, protestas y otras acciones de movilización de masas para reclamar sus bienes comunes.”

Si esas familias han tomado la decisión de recuperar tierras con todo riesgo que significa para ellas, las apoyamos para que no sigan viviendo en la extrema pobreza y así puedan dedicarse a la producción de alimentos para su sobrevivencia. Según informe de la CEPAL/FAO Diciembre, 2011; la población rural de Honduras está sumergida en un 68% de pobreza.

La Via Campesina insta a sus organizaciones y otros movimientos sociales a intensamente a expresar su solidaridad con las familias campesinas y a enviar cartas al Gobierno de Honduras para que apruebe la propuesta de ley de reforma agraria integral que el movimiento campesino a presentado al Congreso Nacional en Octubre de 2011.

La Via Campesina pide también al gobierno de Honduras de dejar de promover la fuerza pública y paramilitar para reprimir a las familias campesinas y en especial a respetar la integridad física de las personas que luchan por la tierra. Rechazamos todas las formas de violencia y de criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de nuestros derechos.

Henry Saragih

Coordinador General La Via campesina

————————————————————————————————————————–

Por favor envíen cartas de protesta al gobierno hondureño a las direcciones siguientes :

Ministra de Derechos Humanos, Lic. Ana Pineda, E-mail: i.quintanilla@sjth.gob.hn, i.quintanilla@hotmail.com

Presidente del Congreso de Honduras, Lic. Juan Orlando Hernandez, E-mail: tyase_00@yahoo.com

Ministro-Director del Instituto Nacional Agrario (INA), Sr. Cesar Ham, E-mail: karolrodriguez15@hotmail.com,

con copia a La Vía Campesina – Centro América laviacampesina@cablecolor.hn

Publicada en Sin categoría