A 25 años de la construcción de Soberanía Alimentaria el Campesinado dice ¡No! A las transnacionales

El movimiento campesino de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina, y La Vía Campesina Internacional lanzó su visión política de la “Soberanía Alimentaria” hace 25 años. Este concepto fue desarrollado principalmente desde el enfoque de las y los campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas emigrantes, jóvenes y jornaleros sin tierra. En abril de 1996 durante la segunda Conferencia Internacional de La Vía Campesina, organizada en Tlaxcala (México) apareció por primera vez el término de Soberanía Alimentaria, y fue llevado al debate público en la Cumbre de Alimentación de la FAO el mismo año.

La Soberanía Alimentaria ‘Es el derecho de los pueblos y las comunidades a definir sus propias políticas agrarias, pecuarias, laborales, de pesca y de la alimentación, que sean ecológica, social, laboral y culturalmente apropiadas.’ Es el desarrollo de un modelo de producción sustentable a pequeña escala en beneficio de las comunidades y el medioambiente. La Soberanía Alimentaria da prioridad a la producción y al consumo local de alimentos, incluyendo la lucha por la tierra y la reforma agraria genuina que asegura que los derechos de uso y gestión de nuestra tierra, territorio, agua, semilla, la biodiversidad estén en las manos de aquellos que producimos los alimentos y no del agronegocio.

Esto en reacción a las políticas neoliberales que implican la pérdida de los derechos relacionados a la tierra y el territorio, los océanos y la producción a pequeña escala asociada a la alimentación. Siendo el detonante para la acción la firma de los gobiernos de América del Norte el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (NAFTA). Este acuerdo comercial dio un giro a la agricultura, colocándola en el centro de la discusión ya que rompía con la agricultura tradicional, y las trasnacionales se aprovecharon de producir y comercializar los alimentos, la soberanía alimentaria buscó una salida para garantizar a la agricultura campesina el consumo responsable y el acceso a alimentos sanos, saludables dándole prioridad al mercado local para resolver el problema del hambre en Latinoamérica y el Caribe.

Más que un concepto, la Soberanía Alimentaria es un modelo de vida y ha sido uno de los grandes aportes de la CLOC y La Vía Campesina, porque superó la concepción de la seguridad alimentaria, y se convirtió en el choque de dos modelos, el de la agricultura campesina versus el agronegocio. La Soberanía Alimentaria es una realidad que descansa sobre la tierra, agua, territorio, mercados campesinos y moviliza a los gobiernos a su aplicación a través de las políticas públicas y la garantía del buen vivir del campesinado.

¡Soberanía Alimentaria para los pueblos! es una demanda a los gobiernos a que prioricen la producción agrícola local y el reconocimiento de los derechos de las\os campesinas\os que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola que garantiza la alimentación. Se suma  a la soberanía alimentaria el enfoque de la producción agroecológica campesina e indígena como base de la agricultura y su papel en respuesta a la crisis climática.

A lo largo de estos años hemos logrado que la Soberanía Alimentaria esté incorporada en las agendas de algunos gobiernos como es el caso de Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Bolivia y otros países de Asia como Nepal. Soberanía Alimentaria es ya un concepto que usan algunos funcionarios de la FAO, como se manifestó en el marco del Año de la Agricultura Familiar y el Decenio de la misma, y que está reconocido al nivel international a través de la Declaración de Derechos Campesinos.

A 25 años construyendo Soberanía Alimentaria, y en conmemoración de este #17Abril2021 Día Internacional de las Luchas Campesinas, levantamos nuestra bandera por el campesinado como sujeto social y su papel fundamental en la producción agroecológica campesina e indígena de alimentos.

Unimos nuestras voces en América Latina y El Caribe para manifestar nuestro rechazo profundo al modelo de agricultura industrial con sus transnacionales que invaden, destruyen nuestros territorios, asesinan a líderes y lideresas, y crean sistemas agroalimentarios deplorables e insostenibles para la vida del campesinado y los pueblos originarios.

En este contexto, traemos a memoria la Masacre de Eldorado dos Carajás en donde 21 camaradas del Movimiento Sin Tierra – MST en su lucha por la tierra fueron asesinados por la Policía Militar del Gobierno Brasilero.

Este #17Abril2021, hacemos el llamado a todas nuestras organizaciones de la CLOC-Vía Campesina y aliados a encender las velas de la esperanza y por la justicia, y en esta jornada de acción compartir sus luchas locales, nacionales e regionales por la Soberanía Alimentaria para visibilizar nuestro campo y nuestro campesinado en Nuestra América y en todo el mundo.

¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos Soberanía Alimentaria!

“Desde los territorios, unidad, lucha y resistencia por el socialismo y la Soberanía de los Pueblos”

#17Abril2021 #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #DerechosCampesinosYA #EsTiempoDeTransformar #QuédateEnCasaNoEnSilencio

12 abril 2021

CLOC-Vía Campesina

Secretaría Operativa Continental

Elecciones Ecuador 2021, Segunda Vuelta

-Ecuador: El desafío electoral en clave nuestroamerica

Panel Irene León, Ricardo Patiño, Orlando Pérez, Marco Teruggi
Modera Paula Klachko

Organiza REDH Argentina- Movimiento Cultural Acercándonos

Seguilo por

#EcuadorDecide2021 Tres dirigentes de primera línea de las principales confederaciones indígenas del Ecuador, nos…

Publicado por ARGMedios en Domingo, 11 de abril de 2021

#17Abril2021 – ¡Veinticinco años de Luchas Campesinas para hacer realidad la Soberanía Alimentaria!

Llamado de Acción Global – La Vía Campesina – 17 de Abril 2021 – Día Internacional de las Luchas Campesinas

(Harare, 26 de Marzo de 2021) En la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, La Vía Campesina, planteó su propuesta de “Soberanía Alimentaria” para oponerse al destructivo modelo industrial capitalista que sigue causando hambre, desigualdad y crisis climática. La Soberanía Alimentaria es el derecho de las personas a producir de forma autónoma alimentos sanos, nutritivos, climáticos y culturalmente apropiados, utilizando recursos locales y a través de medios agroecológicos, principalmente para atender las necesidades alimentarias locales de sus comunidadesLa Soberanía Alimentaria es necesaria incluso para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Desde su lanzamiento hace 25 años en Roma, la Soberanía Alimentaria ha tenido implicaciones de gran alcance en las políticas públicas, recogidas por muchas organizaciones e instituciones como los organismos de las Naciones Unidas : la Organización para la alimentación y agricultura (FAO), el Fondo internacional para el desarrollo de la agricultura (FIDA), el Consejo de los derechos Humanos (CDH), etc.. Algunos gobiernos como el de Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Mali, Bolivia, Nepal, Senegal, etc. la han incluido en sus políticas y algunos en sus constituciones. La adopción de la Declaración de los Derechos Campesinos por parte de la Asamblea General de la ONU en 2018 y el reconocimiento de la Agroecología por la FAO en 2015, son testimonio de un mayor reconocimiento y aceptación del derecho a la Soberanía Alimentaria de los pueblos del mundo por parte de unas instituciones multilaterales y de unos gobiernos.

A pesar de estos logros, las corporaciones intentan incansablemente paralizar y hacer retroceder el afianzamiento de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología en las políticas públicas, en varios espacios de las Naciones Unidas, como por ejemplo el Consejo de los Derechos Humanos, el Comité para la Seguridad Alimentaria Mundial, la FAO. El reciente intento de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, es un claro ejemplo de que la captura corporativa está en marcha, utilizando la pandemia del COVID-19 y el aumento de la inseguridad alimentaria para impulsar sus intereses lucrativos. Desde La Vía Campesina  creemos que, por el contrario, la actual pandemia de la COVID-19 ha demostrado la importancia y la capacidad de resiliencia de los sistemas alimentarios locales, que han evitado que muchas personas pasen hambre. Por ello, seguimos impulsando una estrategia de transformación radical hacia un sistema alimentario justo para todxs, que reconozca las necesidades de los pueblos, otorgue dignidad y respete la naturaleza, y ponga a las personas por encima de los beneficios, y se resista a la captura corporativa.

Este año 2021, celebramos los 25 años de construcción de la Soberanía Alimentaria y es una oportunidad mayor para dar visibilidad a las iniciativas que ya hemos conseguido,  y al mismo tiempo es la hora de duplicar nuestros esfuerzos colectivos para concretar  la Soberanía Alimentaria en los próximos 25 años.

Hagamos de este aniversario de los 25 años de Luchas Campesinas en defensa de la Soberanía Alimentaria un momento fuerte de solidaridad y de construcción de lo que entendemos por Soberanía Alimentaria y por qué creemos que es más acertada y relevante que nunca. Queremos mostrar todas las dimensiones de la Soberanía Alimentaria como alternativa a sistema alimentario capitalista.

Como La Via Campesina, vamos a hacer de #2021 una “Jornada Mundial por la Soberanía Alimentaria” en el marco de nuestras fechas claves de movilización- el 17 de Abril – Día Internacional de las Luchas Campesinas[1], el 16 de Octubre  – Día de Acción Global  por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las transnacionales -, el 25 de Noviembre – Día Mundial por la eliminación de la violencia contra las mujeres – y el 3 de Diciembre – Día de Lucha contra los Agrotóxicos y por la vida.

Este #17Abril2021 llamamos a cada organización miembro de La Vía Campesina, aliadxs y amigxs a que destacen las distintas dimensiones de la Soberanía Alimentaria que tenga aplique a su contexto, realidad local y territorial.

  • Organicen acciones, cuidando de la vida,  por los derechos de lxs campesinxs y de los trabajadorxs migrantes, por las semillas campesinas, por  los alimentos locales, la agroecología, las políticas públicas para la Soberanía Alimentaria.
  •  También pueden hacer acciones simbólicas de solidaridad, proyecciones de películas, debates públicos, mercados campesinas, ollas populares al aire libre,  donación de alimentos sanos en las ciudades, en las comunidades,  donación de sangre. ¡Todas sus ideas son bienvenidas!

Asimismo, este #17Abril2021 llamamos a las acciones de solidaridad concreta con todos los pueblos oprimidos del mundo. En 2021, la represión de las luchas campesinas y ciudadanas han aumentado de forma alarmante. En muchos países del mundo, la lista de líderxs de movimientos sociales amenazados, asesinadxs o encarceladxs crece inexorablemente. En memoria de lxs Campesinxs Sin Tierras asesinados el 17 de Abril de 1996, y en solidaridad con todxs lxs pueblos que hoy sufren represión violenta por sus luchas, llamamos a encender las velas de la esperanza y por justicia.

¡Movilicémonos en la semana de este #17Abril2021 , y mostremos al mundo que la solidaridad es nuestra fuerza!

Envíanos tus declaraciones, artículos,  fotos, vídeos, y afiches a lvcweb@viacampesina.org, Registraremos todas las acciones para  dar vida y visibilidad a esta gran construcción colectiva  de la Soberanía Alimentaria.


¡Los crímenes y la violencia contra lxs que luchan por la Soberanía Alimentaria deben parar!

¡Alimentamos los pueblos y construimos Soberanía Alimentaria!

¡Síguenos en redes sociales!

#17Abril2021 #SoberaníaAlimentariaEsFuturo #DerechosCampesinosYA #EsTiempoDeTransformar #QuédateEnCasaNoEnSilencio

Boletín Tierra marzo 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la primera edición del año 2021 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición marzo 2021 compartimos las acciones de las organizaciones miembros y aliados de CLOC-LVC en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, 8 de marzo día de conmemoración a esas mujeres luchadoras y de levantar la voz para seguir promoviendo nuestro feminismo campesino y popular.

Sigamos denunciando y movilizando conciencias, presionando para que los estados se comprometan con las luchas históricas de las mujeres de los campos y las ciudades.

Leer el Boletín completo aquí

CLOC-LVC llama a garantizar el respeto a la voluntad del pueblo en el proceso de renovación democrática del Ecuador.

La secretaría operativa de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo CLOC- Vía Campesina con sede en Managua; Nicaragua, hemos estado pendientes y dando seguimiento a los procesos electorales en los países hermanos de América Latina y el Caribe, la participación electoral es uno de los caminos de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones para que las políticas públicas vuelvan sus ojos al campo. Nos alegra que el derecho de los pueblos a elegir y ser elegidos se vaya venciendo las fuerzas del neoliberalismo cuyos actos han sido detener los procesos democráticos e implantar gobiernos de facto y dictaduras como sucedió en Bolivia con Añez, que sin embargo hoy ha vuelto a su rumbo con la fuerza, decisión y movilización mayoritaria del pueblo boliviano.

El proceso electoral que vive el Ecuador, es posiblemente uno de los más difíciles, como otros países de nuestra América, con  una serie de trabas inconstitucionales creadas para dejar fuera de las contiendas electorales a candidaturas de izquierda y progresistas, en un inicio para entorpecer la inscripción de los movimientos y frentes políticos , sin lugar a dudas las oligarquías que actualmente gobiernan la mayoría  países de nuestra Latinoamérica   tienen la consigna de eliminar de la esfera política a los sectores democráticos y populares. Llamamos a garantizar el respeto a la voluntad del pueblo en el proceso de renovación democrática del Ecuador.

Nos pronunciamos por un  proceso electoral pacífico  y de respeto a la voluntad del pueblo que defina en las urnas este 11 de abril, que sea una fiesta cívica del cual estaremos atentos a los resultados  y  nos unimos a la esperanza y lucha del pueblo ecuatoriano en la necesidad de recuperar la patria, sueño que se vislumbra con mucha claridad y consecuencia en la corriente progresista y democrática del binomio ARAUZ – RABASCALL, cuyos ejes están alrededor de la defensa de la vida, salud, producción, empleo, educación, integración de las naciones y unidad de los pueblos. Las prioridades del binomio presidencial es recuperar la institucionalidad del país y superar la crisis social, sanitaria, económica y humanitaria que engloba al Ecuador, en donde proteger de la vida de los más vulnerables en la pandemia es una urgencia.

El compañero  por el gobierno progresista  reconoce que la soberanía alimentaria es un tema de seguridad nacional y en su plan de gobierno ha incorporado desarrollar la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural, la agricultura campesina y comunitaria, la economía popular y solidaria, el apoyo a los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, desarrollar las iniciativas de la mujer campesina, el apoyo a la pesca artesanal, a los trabajadores agroindustriales, en suma recogerá y trabajara con los actores y sujetos históricos para emprender una revolución agraria verdadera.

¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

VOZ CAMPESINA 74: LEVANTANDO LA VOZ DESDE LAS CASAS, LAS PARCELAS Y LAS CALLES

Hacia el 8 de Marzo. Programa radial producido por CLOC-La Vía Campesina y Radio Mundo Real.

Les invitamos a que se sumen a las acciones que organiza la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) para conmemorar el Día Internacional de Lucha de las Mujeres este 8 de Marzo y a lo largo de todo el mes.

Es importante que respaldemos a las mujeres sobre todo en esta situación de crisis, donde sabemos que los números de feminicidios han aumentado. Apoyemos la consigna «¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!».

En esta primera edición de 2021, la Voz Campesina abarca las convocatorias regionales para defender los derechos de las mujeres campesinas, repasa los desafíos para este año y recuerda las campañas que la CLOC-VC tiene en marcha.

Para hablar sobre cuál es la actual situación de las mujeres campesinas en América Latina y el Caribe y sus luchas y demandas en el próximo 8 de Marzo, conversamos con Adriana Mezdari, del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil, en representación de Suramérica. Por el Caribe, Islanda Aduel, representante de la Juventud de La Vía Campesina en Haití y de la comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina. Mientras que por Centroamérica, desde Honduras, contaremos con Yasmín López, coordinadora general de Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras.

En Haití

Islanda comentó cómo se vive el estado de movilización permanente en el país para exigir que Jovenel Moïse salga del gobierno, cumpliendo con el fin de su mandato que acabó el pasado 7 de febrero. «Este gobierno es una nueva dictadura: gobierna con decretos», dijo. Para el 8M el movimiento campesino haitiano prepara movilizaciones en distintas comunidades del Centro, Norte y Noroeste del país, para reclamar tierras que el gobierno ha otorgado a la burguesía. Además continuarán con las campañas para explicar los impactos en la salud que provoca producir y consumir alimentos a partir de semillas con OGM que entrega el gobierno.

En Brasil

«Uno de los principales desafíos es estar vivas. Y estar viva es no estar en silencio», remarcó Adriana.

Otros desafíos en plena pandemia y desabastecimiento del Estado, son: conseguir semillas criollas y abonos orgánicos para, tener alimentos, armar estrategias frente a la dificultad para comercializar productos y la falta de políticas que incentiven la producción de alimentos saludables. «La comida importada es muy cara, poco saludable y es escasa. Por eso es de vital importancia que produzcamos nuestros propios alimentos».

Desde el MMC reclamarán virtualmente contra la privatización del sistema publico de salud, bajo el lema: ¡Mujeres en defensa de la vida, por la SUS (Sistema Único de Salud), contra el hambre y la violencia!

En Honduras

«Este país centroamericano vive tres pandemias: COVID, corrupción y asesinatos violentos», dijo Yasmín en el programa.

Honduras vive una crisis institucional desde el golpe de Estado de 2009, que marcó un retroceso en cumplimiento de los derechos humanos, profundizado con la pandemia. Tiene un gobierno «de derecha, fascista y narcotraficante» que aprobó 40 decretos que incluyen favorecer a la agroindustria, prohibió el aborto -incluso el terapéutico- en todas sus formas; sus habitantes sufren una crisis alimentaria profundizada por el paso de los huracanes IOTA y ETA, que dejó a mujeres en la calle o en albergues, que se quedaron sin nada hasta ahora, y una proyección de más del 80% de la población bajo la línea de pobreza. En ese sentido, López remarcó la recarga en el trabajo de cuidados que recae en las mujeres (¿y quién cuida a las mujeres?). También cuestionó: ¿cómo se puede sostener la vida viviendo con toque de queda? Sin poder salir a pedir ayuda, las mujeres enfrentaron más situaciones de violencia doméstica, encerradas con sus agresores.

La Vía Campesina llevó adelante una campaña de emergencia para recaudar víveres y campaña de salud para atender a las personas que pasaron hasta tres días con agua arriba de cintura y sosteniendo a niños en canastos o arriba de sus cabezas tras el paso de los huracanes. Además, al estar en contacto con agua contaminada, la gente quedó con hongos en partes genitales, problemas respiratorios. Además se quedaron sin comida, por la destrucción de las milpas.

Yasmín dijo que reclamarán una reforma agraria con perspectiva de género, considerando que en Honduras hay al menos dos millones de mujeres rurales de las cuales el 88% no posee tierras.

Por último dijo que este 8M es para sacar la voz. «Es necesario seguir las denuncias en las calles. En todo caso, como decimos: Estamos encerradas pero no calladas». Y exigió «Justicia para Berta, Keyla y todas las asesinadas; para Margarita Murillo que fue luchadora por reforma agraria en Honduras».

Campañas

Tenemos que recordar también que, en plena pandemia, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo lanzó dos grandes campañas, que seguirán vigentes en 2021: Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios y Volver al Campo. Vamos a estar abordando especialmente lo que ocurra en las coyunturas electorales, como ya ocurrió en Bolivia, Ecuador y en El Salvador, y las que vienen en Honduras y Nicaragua.

Sobre las elecciones en El Salvador este 28 de febrero, la cobertura de la CLOC cerró con una transmisión en vivo entrevistando al economista y analista político César Villalona, quien hizo un análisis completo sobre El Salvador durante y después del proceso electoral. Pueden ver la transmisión en este video:

Estaremos atentas para difundir también las situaciones de Venezuela y Cuba, cuyos pueblos sufren el bloqueo de Estados Unidos.

Desde la CLOC-Vía Campesina se plantean los siguientes desafíos para 2021

  1. La reforma agraria como uno de los temas decisivos. Para combatir el hambre y el desempleo.
  2. La producción de alimentos: la agroecología como la alternativa del agrotóxico y del veneno, alternativa fundamental para mejorar las condiciones de vida de la población.
  3. Dominar la comunicación, la agitación de masas para cambiar los gobiernos.
  4. El estudio como tarea fundamental para conocer la historia y dar un paso hacia el futuro.

Recordamos unos tramos de los desafíos que nos comentaba Fausto Torrez en el último programa de Voz Campesina de 2020, donde destacaba los planteamientos que hizo la CLOC ante la FAO (La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura) en su 36ª conferencia para América Latina y el Caribe, que se realizó en Nicaragua a fines de octubre pasado.

Conducción y producción: Azul Cordo y Karla Oporta.

8 Marzo 2021: Dia Internacional de la Mujer Trabajadora

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-LVC presentamos las acciones de todas las organizaciones miembros y aliados en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, 8 de Marzo día de conmemoración a esas mujeres luchadoras y de levantar la voz para seguir promoviendo nuestro feminismo campesino y popular.

El IALA Ixim Ulew conmemora el día Internacional de la Mujer Con la agroecología mujeres jóvenes en lucha y revolución…

Publicado por ATC Nicaragua en Lunes, 8 de marzo de 2021

#FECORACEN valora y reconoce el aporte productivo y económico de las mujeres rurales y campesinas.?‍? ?Ahora más que nunca, juntas somos ➕ ? ?#DíaInternacionalDeLaMujer ?#8M

Publicado por FECORACEN en Lunes, 8 de marzo de 2021

#FECORACEN junto a diferentes organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres participaron en la…

Publicado por FECORACEN en Lunes, 8 de marzo de 2021
Publicado por ANAMURI en Lunes, 8 de marzo de 2021

Hace casi un año dimos un paso trascendental para nuestro proceso de Articulación Continental. En la instancia de…

Publicado por ALBA Movimientos en Lunes, 8 de marzo de 2021
Publicado por Conamuri Paraguay en Lunes, 8 de marzo de 2021

#LaViaCampesina #Venezuela Hoy 8 de marzo, #DiaInternacionalDeLaMujer, desde la profundidad del llano venezolano,…

Publicado por La Via Campesina en Lunes, 8 de marzo de 2021

Más de 30 mujeres organizadas de la cooperativa El Marfil en La Libertad, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer…

Publicado por FECORACEN en Lunes, 8 de marzo de 2021

#LaViaCampesina #8M2021 #Brasil Jornada de Lutas das Mulheres Sem Terra 2021.

Publicado por La Via Campesina en Martes, 9 de marzo de 2021

#8M #MujeresAgroecólogas #Nicaragua #SomosIALA ????????? ??? ???? ???? ???? ??????? ?? ??́? ????????????? ?? ??…

Publicado por Instituto Agroecológico Latinoamericano – IALA IXIM ULEW en Domingo, 7 de marzo de 2021
Publicado por La Via Campesina en Martes, 9 de marzo de 2021

El Salvador defiende su democracia

Mañana 28 de febrero del 2021 en El Salvador se realizarán elecciones para elegir a 84 diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros y miembras de los 262 municipios del país.

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Cloc Vía Campesina daremos acompañamiento al proceso. Desde ya deseamos que los comisios electorales trancurran en paz y tranquilidad.

Lee el pronunciamiento de la Universidad Centroamericana: Solo la voluntad popular expresada en el voto debe ser escuchada

? Elecciones en El Salvador: ??

? Entrevistas durante el desarollo de las votaciones. Ciudadanos/as en El Salvador comparten sus expectativas en el desarrollo de las elecciones el dia de hoy, domingo 28 de febrero, 2021.

#8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!

8 de Marzo de 2021 – Día de las Mujerxs Trabajadoras – Llamado de Acción Global de La Vía Campesina.

(Harare 25 de Febrero 2021)  Este 8 de Marzo 2021,  articuladxs  en nuestra diversidad, y en una sola voz, afirmamos ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!, a la vez que resaltamos el rol fundamental de las mujerxs del campo, y del campesinado en su conjunto, como primera línea en la producción  de alimentos agroecológicos y saludables que sustentan la vida,  y representan entre el 60 y el 70%  de la producción mundial.

Al cumplirse 25 años de la construcción colectiva de la Soberanía Alimentaria, ésta es nuestra vía concreta y sostenible frente  a las distintas crisis que hoy vivimos, necesitamos acabar con la violencia sistémicamente del capitalismo y del patriarcado, que hoy vulneran principalmente los derechos de las mujerexs, diversidades, de la niñez, y la clase trabajadora,  excluyéndolos incluso, del acceso público y gratuito a una vacuna, que debería ser considerada así como la alimentación un derecho humano. Tal como lo defendemos en nuestro llamado internacional ¡Por el Derecho a la Salud pública y gratuita para todas las poblaciones!.

En el mundo el rol  político, social y económico de las mujerxs es vital, más aun en medio de esta pandemia, y seguimos recibiendo salarios más bajos, estamos en la informalidad, precarizadas, explotadas, somos migrantes, madres solteras,  trabajadoras agrícolas, pescadoras, pastoras, que tenemos menor acceso a la tierra, a la tecnología, y a políticas públicas de salud, protección contra la violencia,  educación y cultura. El mayor obstáculo al que nos enfrentamos en el campo es la falta de acceso a medios de producción como la tierra. En el mercado, las mujeres apenas poseemos el 1% de las tierras y aun así tenemos el reto de seguir garantizando la alimentación  y cuidado de comunidades, familias y del mundo en condiciones de desigualdad política, económica y social.

En ese sentido, en esta jornada también exigimos  a los Estados  implementar la Declaración de la ONU sobre Derechos Campesinos y  de otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP, por sus siglas en inglés). Donde se reconoce a las mujeres y al campesinado como “sujetxs de derecho.  Esta Declaración de las Naciones Unidas es un instrumento estratégico para fortalecer las luchas y propuestas de los movimientos rurales. Además, sienta una jurisprudencia y una perspectiva jurídica internacional para orientar la legislación y las políticas públicas en todos los niveles institucionales en beneficio de quienes alimentan al mundo.

El modelo del agronegocio imperante está estandarizado por el poder económico de la agroindustria,  son las grandes corporaciones multinacionales las que controlan que se va a producir, qué comemos, cuánto comemos y el precio de lo que comemos, hacen lobbys con gobiernos, e incluso con organismos multilaterales, tal como hemos venido denunciando con la Cumbre de la Alimentación  organizada por la FAO para este año, y cuyo objetivo es seguir acaparando aún más el mercado de la alimentación.  Esta dinámica genera altas ganancias para las corporaciones, y costos gravísimos para la salud de  las sociedades y del planeta.

A lo largo de la historia las mujerxs luchamos por ser sujetas de transformaciones, de movilización y concientización, es así  que como La Vía Campesina saludamos todas las luchas y compañeras que resisten en la  India, Colombia, Chile, Venezuela, Cuba, Kurdistán, Palestina, las zapatistas, las mujeres diversas organizadas en la Marcha Mundial de Mujeres y otras redes amigas, que están participando activamente de los cambios que precisan nuestras sociedades, por justicia y dignidad para las mayorías.

Movilízate:

Este 8 de Marzo, como cada Día de las Mujeres trabajadoras, llamamos a nuestras organizaciones miembros, aliados y amigxs a  conspirar desde todos los espacios donde estemos, en nuestras comunidades, calles, plazas, mercados, escuelas y trabajos, cuidando de  la vida, sigamos denunciando y movilizando conciencias, presionando para que los estados se comprometan con las luchas históricas de las mujerxs de los campos y las ciudades.

¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!

Envíen sus comunicados, fotografías, videos a lvcweb@viacampesina.org.

¡Amplifica nuestra voz, reproduce y comparte nuestros materiales!

Para descargar afiche  oficial 2021 y materiales de comunicación para redes sociales, también puedes hacer tu afiche en tu lengua local encontrarás una versión en blanco, todo disponible aquí.

¡Síguenos también en redes sociales!

#8M2021 #MujerxsEnLucha #SoberaníaAlimentariaYA

Líder campesina denuncia violencia sistemática en Colombia ante Consejo de Derechos Humanos de la ONU

(Ginebra, 23 de febrero 2021) El próximo jueves 25 de Febrero, Nury Martínez, presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) – miembro de La Vía Campesina – intervendrá ante la reunión plenaria del 46° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ONU,  para denunciar la violencia y la represión sistemáticas contra organizaciones campesinas en Colombia, así como las continuas amenazas selectivas contra defensoras y defensores de la tierra y los territorios.

La representante de Fensuagro, con el apoyo de Amigos de la Tierra Internacional, el CETIM y FIAN International (organizaciones aliadas con estatuto consultivo en Naciones Unidas), participará en los debates durante  dicha sesión en ocasión de la presentación del informe anual de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En este espacio, Martínez denunciará igualmente los incumplimientos de los Acuerdos de Paz, los cuales están directamente relacionados a la violencia estatal y paraestatal contra las y los líderes sociales, en particular campesinas y campesinos. Colombia vive momentos críticos,  desde 2016 al menos 1.139 líderes y lideresas sociales fueron asesinadas, sumado a torturas y desapariciones forzadas, como el reciente caso de Omar Moreno Ibagué en Nariño.

El Estado colombiano tiene que ser responsabilizado por estos incumplimientos y tiene que respetar sus compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos y construcción de una paz duradera y digna para su pueblo.


Contactos de Prensa:

Andrey Martínez  – Fensuagro / Cloc- La Vía Campesina (+57 317 635 8066)


Sigue la transmisión en directo del debate ONU aquí: http://webtv.un.org/live/

Foto: Prensa Rural – Antioquia