Desde que el Secretario General de las Naciones Unidas hizo pública su intención de llevar a cabo una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios en 2019, el proceso ha estado saturado de cuestionamientos, los cuales subsisten hasta el momento, a unos cuantos días de que la Cumbre se celebre en Nueva York el 23 de septiembre. Estos cuestionamientos se refieren al hecho de que la Cumbre no incluyó a todes les actores claves para una discusión democrática y en cambio fue concertada principalmente con actores que representan sectores en los que predomina una visión tecno cientificista vinculada a los intereses de grandes corporaciones y la agricultura industrial.
Al mismo tiempo, la Cumbre marginó al Comité de Seguridad Alimentaria de Mundial de la ONU (CSA), en el que no sólo participan los gobiernos, sino también cientos de pueblos originarios, organizaciones de productores de alimentos, de trabajadores, de mujeres, defensores del derecho a la alimentación a través del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas. A pesar de que en el CSA los movimientos sociales de base han presentado evidencias y propuesto alternativas factibles basadas en la agroecología y la soberanía alimentaria para transformar los sistemas alimentarios industriales, la Cumbre prefirió dejar la toma de decisiones en manos de las grandes empresas internacionales y los defensores de la agricultura industrial poniendo en juego la alimentación y los agro-ecosistemas del mundo frente a una realidad que se complejiza a partir de la llegada de la pandemia Covid-19.
Por este motivo, durante el pasado mes de julio del 26 al 28, los movimientos sociales, junto con otras organizaciones sociales y académicos expresaron su rechazo al control de las corporaciones sobre este espacio y organizaron en los diferentes continentes contra movilizaciones paralelas, planteando su postura para la transformación de los sistemas alimentarios corporativos: es la producción a pequeña escala -conformada por el campesinado, pueblos indígenas, pequeños agricultores, pescadores y otros-, la pieza fundamental para la transformación a sistemas alimentarios sostenibles, a través de la agroecología en búsqueda de la soberanía alimentaria.
Este próximo 23 de septiembre del 2021 está programado el evento oficial de la Cumbre con sede en New York que se desarrollará en formato virtual, con una credibilidad cada vez más frágil ante la puesta en evidencia de sus objetivos tras bastidores y su limitado alcance para alcanzar las propuestas descritas en papel.
Ante esto, desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe representando las 84 organizaciones que la conforman, conjuntamente con otras organizaciones de las Américas, abajo firmantes, con las que convocó la contra movilización regional de julio, nos pronunciamos enérgicamente en contra de la realización y resultados de dicha cumbre, considerando que:
Agudiza el dominio de las empresas transnacionales sobre los sistemas alimentarios mundiales, priorizando sus intereses económicos individuales, poniendo en riesgo el bienestar integral de la población, profundizando fenómenos que aquejan como la pobreza, hambruna, escases, desigualdades, e incluso la criminalización de la lucha por derechos, entre otros.
Ignora los graves impactos sanitarios, ambientales y climáticos generados por el modelo agroindustrial como eje de los sistemas alimentarios dominantes en nuestros países.
Soslaya los conocimientos y saberes de los productores y productoras de la agricultura campesina, familiar e indígena que durante años han producido alimentos sanos y saludables invisibilizando de ese modo a sectores de vital importancia en la producción de alimentos mundial, vulnerabilizando aún más sus condiciones de vidas, relegando a merced de políticas en beneficio de la agroindustria.
La pandemia del Covid-19 demanda sistemas alimentarios que apuesten a la producción de alimentos sanos que fortalezcan el sistema inmune para enfrentar esta crisis, y preparar para posibles venideras, quedando en evidencia que la fragilidad del sistema corporativo y neocolonial.
Ante esto nos comprometemos a:
Continuar en la lucha por la producción de alimentos a través de prácticas en armonía con el ambiente y la biodiversidad que garanticen el derecho humano a la alimentación adecuada y a gozar el nivel más alto de salud posible de la población, a través de la agroecología como la ruta impostergable e inevitable para alcanzar la soberanía alimentaria para los pueblos y, donde las mujeres y la juventud tengan un lugar preponderante en todas las fases y dimensiones del sistema agroalimentario, con el cuidado del territorio y del ambiente, pensando no sólo en la sociedad actual, sino y muy principalmente en las generaciones futuras.
La Soberanía Alimentaria es una estrategia de lucha que retoma los temas trascendentales y necesarios para su desarrollo como es el acceso a la tierra, agua y territorio mediante una Reforma Agraria Popular e integral y la Agroecología para salir al frente a la crisis originada por el capitalismo, la pandemia y post pandemia, cambio climático, la inequidad y desigualdad.
La soberanía alimentaria permite alimentación sana y saludable, vida y trabajo dignos para los pueblos rurales, fomenta relaciones de equidad y respeto y asume la consigna de que los\as campesinos\as, pueblos originarios y afrodescendientes aportan a enfriar el planeta desde una apuesta a la justicia climática.
🤔 ¿𝗦𝗮𝗯𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀 𝗦𝗼𝗯𝗲𝗿𝗮𝗻𝗶́𝗮 𝗔𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮❓
😃 ‼️Celebramos 2️⃣5️⃣ años de iniciativas y campañas campesinas en nuestras…
Estamos ante el camino que unifica las cadenas agroalimentarias desde la producción, la transformación, la comercialización, la distribución y el consumo. Desde una agricultura campesina familiar de alimentos sanos, saludables e inclusivos que logran la resiliencia de todo el agroecosistema asumido desde esa con Soberanía alimentaria porque es el de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria. El derecho de los campesinos\as a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce.
Así también la priorización de la producción agrícola local desde un enfoque agroecológico para alimentar a la población vinculado al comercio justo y solidario sin intermediarios, el acceso de los/as campesinos/as a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. La lucha contra los transgénicos para el libre acceso a las semillas. No permitiendo la sustitución de las prácticas ancestrales por la tecnificación de la producción, sino más bien recuperar la memoria histórica de la producción campesina.
La soberanía alimentaria sigue siendo una lucha para posicionar al campesinado fortaleciendo la organización de todos sus actores, en alianza política y social redes regionales y subregionales latinoamericanas y caribeñas de movimientos y organizaciones campesinas, de agricultores-as familiares, agricultura urbana, pastores, Pueblos Indígenas, de pescadores artesanales, de trabajadores rurales, campesinos agroecológicos, mujeres, jóvenes, ambientalistas, consumidores y otros comprometidos en la lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
La soberanía alimentaria se enmarca en cuatro componentes básicos de desarrollo familiar y comunitario a) Seguridad con soberanía alimentaria, nutrición y salud. b) Apoyo al proceso educativo nacional. (Salud ambiental y producción familiar) c) Producción intensiva en pequeña escala. d) Comercialización.
Instamos a los Estados miembros a reconocer que la transformación del sistema alimentario requiere reformas políticas sistémicas que corrijan la actual división global del trabajo entre el Norte Global y el Sur Global. Esta agenda de reformas sistémicas sólo puede abordarse en el contexto de negociaciones intergubernamentales inclusivas y democráticas basadas en los derechos humanos y otros principios clave de desarrollo de la ONU, con sólidas salvaguardias contra los conflictos de intereses transnacionales.
Desde la CLOC/Vía Campesina, rechazamos la llamada Cumbre Mundial de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS – UN Food Systems Summit) programado para el 23 de septiembre 2021, que hace parte de la ofensiva de las corporaciones transnacionales, gobiernos neoliberales y fundaciones que promueven la Revolución Verde para el avance del agronegocio en nuestros territorios. La Cumbre va en contra de los logros de los años de lucha de las organizaciones sociales para lograr la soberanía alimentaria, la agroecología y reforma agraria, la verdadera solución al hambre y el cambio climático.
La historia la escribieron los vencedores, pero el tiempo coloca al descubierto la realidad de ese pasado, al final unos conmemoran, otros no tiene que celebrar, no obstante, nuestra generación conoció de historiadores sucesos que deberían ser borrados, pues se construyeron desde un imaginario político y no por la realidad de los hechos acaecidos.
Después de la “conquista” que si fue un despojo, imposición y colonialismo de España, 300 años después los criollos (hijos de españoles) promovieron lo que nosotros decimos la primera independencia seguir en la administración publica manteniendo los privilegios de clase.
Varios imperios en lucha de poder sobre Mesoamérica, España en decadencia, Francia e Inglaterra manteniendo sus ambiciones y Estados Unidos el naciente imperio que aún sigue atacando bajo la premisa de que América es para los americanos.
Mesoamérica era una región pequeña, empobrecida por la imposición colonialista, la historia convencional menciona algunos intentos independentistas, pero fueron destruidos por las fuerzas militares de España, hubo alzamientos en El Salvador, León y Granada (Nicaragua), y la conspiración en el convento de Belén (Guatemala), que eran contradicciones entre los criollos y los peninsulares, estos actuaban como autoridades en nombre de la corona española.
Lo que no refleja la historia convencional:
El invisible papel de las mujeres en los procesos de independencia de Mesoamérica, y si hay mujeres que jugaron un papel determinante.
La rebeldía de los pueblos originarios desde el inicio de la “conquista” hasta salir del estamento más bajo en su propio país.
Hay una lista de próceres que cada año brindamos ceremonia, más no recordamos que la propuesta de la independencia del 15 de septiembre y por métodos pacíficos era una continuidad de privilegios de ellos y ahora negociando con Agustín de Iturbide la anexión a su imperio.
Gabino Gainza de origen vasco, quien organizó la reunión para la firma del acta de independencia, venía de Chile porque fue derrotado por los independentistas al mando de Bernardo O’Higgins y buscó en silencio anexar a México, conocía del avance de la insurgencia en América del Sur.
Solo se opuso a la anexión El Salvador y por eso fue invadida por el ejército mexicano, por ello José Matías Delgado pidió su anexión a Estados Unidos, pero fracasó en su intento.
No se cuenta de la insurgencia de Mesoamérica (Centroamérica y Chiapas) que si fue aplastada por el ejercito representante de la corona española.
Debemos rescatar otros próceres ocultos en la historia convencional, y leer esa acta para consultar que redactaron don José Cecilio del Valle y Miguel Larreynaga y escribieron dos mestizos.
Finalmente…
El sabor agridulce de la primera independencia provocó dos corrientes que hasta hoy tienen que ver con los procesos de nuestra segunda independencia, primero los liberales que propusieron una federación de Centroamérica que lideró Francisco Morazán y fue truncada esta aspiración por las corrientes conservadoras y oligárquicas con el apoyo de la iglesia católica.
Centroamérica una vez que Chiapas se anexa a México, pasó múltiples guerras internas, no obstante su mejor momento de unidad fue cuando los 5 países se unieron para expulsar al invasor filibustero William Walker y eso se dio por la unidad en Nicaragua de liberales y conservadores un 12 de septiembre de 1856, obligados por la presión de los países para después enviar tropas a evitar que el filibustero ocupara toda Centroamérica. Nicaragua dio una lección de fuerza en la Batalla de San Jacinto aquel 14 de septiembre de 1856, aquí inició toda una escalada militar que sacó a Walker de Nicaragua historia que aun falta que completar sobre todo ese escenario regional.
Es importante estudiar nuestra historia a fondo, para saber de donde venimos y como poder construir la segunda independencia de la patria grande, una tarea de primer orden es construir y fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con esta integración latinoamericana como única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente toda América Latina.
Fausto Torrez, Nicaragua, 15 de septiembre del 2021.
(Harare, 31 de Agosto de 2021) La Vía Campesina expresa su solidaridad con el pueblo haitiano que enfrenta las terribles secuelas de un terremoto, que acabó con la vida de dos millares de personas, en medio de una pandemia, y un escenario de continuas protestas e inestabilidad política, aprovechada por intereses capitalistas, intervencionistas e imperialistas.
La crisis política y económica que vive Haití no es de ahora, se viene profundizando desde hace unos años atrás, y este año se desencadenó con el asesinato del presidente de derecha auspiciado por Estados Unidos y otros países. Actualmente, no hay sistema de gobernanza, ni un presidente electo democráticamente, solamente un primer ministro impuesto por EEUU. Es decir, todos los que están dirigiendo este país en estos momentos son ilegales e ilegítimos.
En Haití se está destruyendo no solo la vida y la naturaleza, sino también el sistema político de un país que fue referente de independencia en el continente. El terremoto 7.2 de magnitud, ocurrido el pasado 14 de agosto, vino a agudizar la crisis política y de salud, y afectó directamente a zonas campesinas y rurales más vulnerables. Principalmente la infraestructura de casas, escuelas, centros de acopio, carreteras y centros de salud.
Incluso con mucho pesar y dolor, confirmamos que varias personas de nuestras organizaciones miembros de Cloc – Vía Campesina Haití fallecieron en este lamentable hecho que afecta hoy a miles de familias. Se estima que 2200 personas perdieron la vida, 12 mil quedaron heridas, 53 mil viviendas desaparecieron y que medio millón está damnificada.
El Sistema Agrario Productivo esta arruinado, dejando en extrema precarización y pobreza a miles de campesinxs , atentando contra la seguridad y Soberanía Alimentaria del país. Es así que como La Vía Campesina denunciaos las prácticas imperialistas e intervencionistas que son responsables del desastre político y opresión del pueblo haitiano, a la vez que llamamos a la solidaridad concreta de miembros, amigxs y organizaciones aliadas para posibilitar la reconstrucción del país, principalmente en el campo. Nos unimos al grito de lxs haitianos que exigen una solución haitiana a las múltiples crisis que enfrentan, política, económica, climática y sanitaria, rechazamos toda imposición internacional.
El 10 de Septiembre de 2003, fuera de la sala de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, México, Lee Kyung Hae, un agricultor de arroz a pequeña escala y activista campesino de Corea del Sur, se dió una puñalada ( inmoló) en el pecho para protestar contra las políticas neoliberales que impulsaba la OMC, convirtiéndose así en un mártir, en el cartel que colgaba en su cuello decía “La OMC mata campesinxs”. Este acto de rebeldía se debe a que Lee era uno de los miles de agricultores coreanos que perdieron sus fincas y su sustento cuando el país decidió importar alimentos, dicha política fue auspiciada por la OMC.
Desde entonces cada 10 de Septiembre, La Vía Campesina conmemoran el sacrificio de Lee y de muchxs otrxs, y se movilizan en todo el mundo contra las políticas destructivas que se imponen a lxs pequeñxs productorxs de alimentos a través de acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multilaterales.
Este año, por el contexto Covid, La Vía Campesina hace un llamado a nuestras organizaciones miembros, aliadxs y amigxs en la lucha para que se movilicen de manera simbólica, cuidando de la vida, denunciando las prácticas antidemocráticas de la OMC, FMI y TLCs, demandando un sistema de comercio solidario que ponga en el centro la vida, la salud y los bienes comunes por encima de las ganancias y el lucro.
¡El Libre Comercio trae deuda, pobreza, hambre y muerte!
¡Comercio Solidario YA!
Síguenos en redes con los hashtags: #BastaDeTLCs #OMCmata #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria
Envía un correo con los detalles de las acciones planificadas a lvcweb@viacampesina.org
La Asociación de Jovenes Emprendedores Sembrando para el Futuro ASOJESF, ISOL, C-mujer, Articulación Nacional Campesina, CONAMUCA, Justicia Alimentaria Banco BHD- León. CLOC vía Campesina de RD.
Realizan el viernes 13 el encuentro juvenil en celebracion a los 25 años por la soberania alimentaria y el sabado 14 de agosto la exitosa exhibición venta de producto agroecológico y alianza a nivel local en el marco de la celebración de los 25 años de la soberanía Alimentaria.
La Soberanía Alimentaria surgió en 1996 como un cambio de paradigma en la lucha contra el hambre y la pobreza, con la comprensión clara de que se configura como un prerrequisito para la seguridad alimentaria, ya que sin Soberanía Alimentaria no existe
La Soberanía Alimentaria es toda una estrategia de lucha de los/as Campesinos y campesina que retoma los temas trascendentales y necesario para su desarrollo como es el acceso a la tierra, agua y territorio mediante una Reforma Agraria Popular e integral y la Agroecología, como base necesaria para salir al frente a crisis originada por el capitalismo, la pandemia y post pandemia.
La Soberanía Alimentaria es la única que puede alcanzar todas las etapas de las cadenas agroalimentarias desde la producción, la transformación, la comercialización, la distribución y el consumo. De una agricultura de alimentos sanos, saludables e inclusivos que logran la resiliencia de todo el agroecosistema. Objetivo. El objetivo de este intercambio es contribuir al fortalecimiento, articulación y valor local de la produccion del Campesinado, permitiendo construir una propuesta conjunta de mercado y consumo local de productos sanos con miras a obtener un posicionamiento de los productores/as desde una propuesta de Los derechos de los Campesinos/as visibilizando su proceso desde esa propuesta local, nacional, Caribe, continental y Global de una verdadera Soberanía Alimentaria.
Agradecer la participación y apoyo de las organizaciones, instituciones y persona para el éxito de esta actividad.
La CLOC/LA VÍA CAMPESINA, se solidariza con la región caribeña en especial con el pueblo haitiano que fue azotado por un terremoto de 7,2 de magnitud el día sábado 14 de agosto en horas de la mañana.
Extendemos nuestro mensaje de hermandad a las familias de las más de 700 víctimas mortales y los miles de personas que han resultado heridas y las que han quedado desprovistas de sus viviendas a consecuencia de semejante tragedia.
Llamamos a la comunidad internacional ampliar la solidaridad a este pueblo que una vez más sufre los embates de la naturaleza en medio de una larga crisis sociopolítica y económica que agrava la paz, la estabilidad y la dignidad de este pueblo hermano.
El dirigente boliviano será entrevistado este lunes 2 de agosto de 2021, a las 10 (hora de Bolivia) por el mayor conjunto de comunicación popular, representado en el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, en el primero de los conversatorios del ciclo organizado por Runasur.
La Runasur constituye un mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, territoriales y los movimientos sociales de la región, que se propone resolver la deuda histórica que los pueblos afrontamos en un contexto de crisis económica, social, cultural y sobre todo de vida.
Morales Ayma considera que la región vive la mayor agresión cultural de la historia, que viene del norte sobre los países del sur, y que es similar a la que se vivió en el período colonial. A esta batalla, sostiene, se la debe encarar desde la ideología, la política y fundamentalmente desde las identidades culturales. Por esta razón es que la primera acción comunicacional de Runasur es el encuentro de quien fuera presidente de Bolivia y creara esta herramienta de integración regional, con medios populares de América Latina, con los medios de los pueblos y para los pueblos.
En un ejercicio colaborativo y colectivo de comunicación popular, Evo Morales Ayma, con la mirada puesta en la consolidación de una América Plurinacional, dialogará para todas las plataformas comunicacionales este lunes 2 de agosto, a las 10 (hora de Bolivia), con representantes redes de medios de 30 países de la Región mediante el FCINA, Foro de Comunicación para la integración de Nuestra América.
La entrevista estará accesible en varios idiomas. Entre ellos, español, quichua, aymara, portugués e inglés. Desde Runasur invitamos a medios de todo el continente a participar en la transmisión colectiva para lo cual se ha dispuesto transmisión en vivo (streaming) para las plataformas analógicas y digitales.
Para consultar por parámetros satelitales para transmisión de TV: comunicacion@runasur.org Contactos de Prensa del FCINA: Dolores Arce (Bolivia) +59171429982 /// Sally Burch (Ecuador) +593995888652 /// Javier Tolcachier (Argentina) +54 3513937855 31 de julio de 2021
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la tercera edicion 2021 de nuestra revista digital Boletín Tierra.
En esta edición julio 2021 compartimos las acciones de las organizaciones miembros y aliados de CLOC-LVC frente a la actual pandemia de COVID-19, el caos climático, el aumento del hambre y todas las formas de malnutrición, la destrucción ecológica y las múltiples crisis humanitarias, nosotras, las personas que integramos los movimientos sociales, las articulaciones de los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector académico, afirmando nuestro compromiso con la soberanía alimentaria y rechazamos la actual colonización corporativa de los sistemas alimentarios y la gobernanza de los alimentos bajo la fachada de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.
La Vía Campesina Brasil realizó el pasado sábado (24/07), la primera etapa del Seminario de Diversidad Sexual y de Género con el tema «LGBTI La Vía Campesina: ¡Colorando territorios y sembrando orgullo y resistencia!». Con la presencia de movimientos de la Vía Campesina como el Movimiento de Afectados por las Represas (MAB), el MST, la Pastoral Juvenil Rural (PJR), el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), la Coordinadora Nacional de Articulación de Comunidades Rurales Negras Quilombolas (CONAQ), el Movimiento por la Soberanía Popular Minera (MAM), el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais do Brasil (MPP), Comissão Pastoral da Terra (CPT), y representantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Rurales (CLOC) y de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina (ECVC), el seminario también tuvo entre sus organizaciones invitadas a la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (CONTAG) y al Colectivo Tibira (pueblos indígenas).
El proceso de organización de las personas LGBTI en Vía Campesina Brasil comenzó en 2016, pero en 2020 se consolidó el colectivo LGBTI de Vía Brasil, con el objetivo de crear un espacio organizativo sobre la diversidad sexual y de género, para conectar a las personas LGBTI del campo, las aguas y los bosques a nivel nacional e internacional. La organización del colectivo ya ha materializado varias acciones, como la elaboración del folleto «Diversidad sexual y de género en la Vía Campesina: rompiendo el silencio sobre la existencia de personas LGBTI en el campo».
En la apertura del seminario, Noeli Taborda, miembro del MMC, destacó que vivimos en una sociedad capitalista, patriarcal, racista y LGTBfóbica, que discrimina y destruye a las personas, los recursos naturales y la vida.
Paula Gioia, del Comité Organizador Internacional de Vía Campesina, destacó la importancia de este espacio para avanzar en la agenda de la diversidad sexual dentro de los movimientos y el mundo rural.
El objetivo del primer día del seminario fue profundizar en el debate sobre la situación política, la diversidad sexual y de género y las luchas de clase en el campo, así como los retos y la diversidad sexual y de género en el movimiento internacional de La Vía Campesina.
Público presente en la primera etapa del Seminario de Diversidad Sexual y de Género.
Por Andresa Paiva (MPA), Alice Nied (MPA) y Mário Manzi (CPT Para la página web del MST
Antecedentes
Anderson Amaro, del MPA, que contribuyó a la mesa con el tema «Análisis de la coyuntura política y los desafíos en este período pandémico», recuerda la importancia de la Vía Campesina en la lucha por la soberanía alimentaria, teniendo en cuenta los 25 años de acción en este sentido. Amaro destaca Covid-19 como resultado de la forma en que el modo capitalista se relaciona con la naturaleza. En cuanto a la coyuntura nacional, Anderson expuso los desafíos de los movimientos sociales para enfrentar al bolsonarismo como un fenómeno que va más allá de la figura de Bolsonaro. Entre ellos está el trabajo de organización popular, que tiene como etapa importante de lucha las elecciones de 2022, para asegurar la institucionalidad democrática.
Anderson también destaca los escenarios de posibles rupturas democráticas, que podrían culminar en un gobierno abiertamente dictatorial y fascista.
Campo y diversidad
A la intervención de Amaro le siguió el panel «Diversidad sexual y de género y luchas de clase en el campo, las aguas y los bosques», en el que Thaís Paz, del MST, presentó algunos retos estructurales que van más allá de la dinámica de la situación actual. Paz cuestionó cuál sería la relación entre la diversidad sexual y de género dentro del capitalismo y si estas cuestiones pueden considerarse un elemento constitutivo de la lucha de clases.
Para ello, retomó la idea de Marx, en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de que «los hombres hacen su propia historia; sin embargo, no la hacen por su propia voluntad, pues no son ellos los que eligen las circunstancias en las que se hace, sino que éstas les han sido transmitidas tal cual». Así, según ella, se parte de la comprensión de un debate teórico más profundo, que ya hacen las organizaciones y es necesario reafirmar que «cuando hablamos de diversidad, como en cualquier otra relación social, no se puede aislar [la diversidad] de las determinaciones de la sociedad».
Para Paz, las relaciones que estructuran la sociedad no se manifiestan de forma clara y transparente, siguiendo la lógica de que «siempre ha sido así». Su discurso demostró que la determinación de la heterosexualidad y el cisgénero, como la única expresión posible de la sexualidad y la identidad de género no es natural, sino que es el resultado de un modelo de poder y dominación, que llamamos patriarcado.
«La heterosexualidad obligatoria y la cisgeneridad están determinadas por el patriarcado. En el capitalismo contemporáneo, el patriarcado y el racismo estructuran el conjunto de relaciones sociales. El capitalismo se apropia de esto, de la dominación masculina sobre la mujer, que se repite en la homofobia. Esta dominación es anterior a la construcción del capitalismo, pero el patriarcado ha sido apropiado por el capitalismo.»
Thaís también recuerda que no hay manera de separar los procesos de explotación y que también hay que observar las relaciones sociales capitalistas en la concreción de la realidad. Igualmente, recuerda que Brasil sufrió 300 años de esclavitud y tiene sus propias características, como por ejemplo la comprensión de la raza, que es diferente entre países como Brasil y Estados Unidos. «Hay que pensar en la concreción de cada formación social. No podemos importar algunos debates, que en nuestra realidad están fuera de lugar, un ejemplo clásico es el debate sobre los maricas. El Movimiento Queer en los Estados Unidos tiene un impacto en los Estados Unidos, pero en Brasil no se construyó de la misma manera. Hay que pensar en algunas cuestiones desde su construcción».
Para ella es un error pensar en el patriarcado y el racismo como apéndices del capitalismo, ya que el conjunto de relaciones sociales está atravesado por todas estas cuestiones. Así, la diversidad sexual y de género puede situarse como un elemento constitutivo de la lucha de clases, porque la lucha de clases debe derivar de la organización de las clases, y las relaciones sociales están atravesadas por estas diversidades. En este sentido, considera fundamental que los movimientos y organizaciones articulen los debates de clase y de diversidad sexual y de género.
«Los LGBT mueren por la violencia LGBTfóbica, pero también mueren de hambre, por falta de tierra. La unificación de las luchas es el reconocimiento de nuestra existencia como parte de la clase. El elemento clave es por qué la libertad sexual y la superación de las presiones de género deben formar parte de nuestro compromiso político. Esto forma parte del proceso revolucionario y emancipador», concluye.
Océlio Muniz, del MAB, calificó el seminario de histórico. Muniz hizo un recorrido por el proceso de organización LGBTI como una articulación. «El MAB se inserta en este debate desde las discusiones del MST, que marca la agenda de otras organizaciones». Para él, es necesario, como «sujetos en las filas de las luchas», mantener la discusión a la que se dedica el seminario, para la construcción de una nueva sociedad, común a todos. «Esa sociedad debe construirse ahora. La diversidad sexual y de género impregna este debate de construcción de una nueva sociedad. Un movimiento masivo, popular y autónomo sin distinción de raza, género, sexo».
Recuerda que la falta de debate, que durante mucho tiempo ha provocado la salida de miembros de organizaciones y movimientos por no ser acogidos por ser LGBTI. «Es nuestra deuda mantener esta discusión, que forma parte del mismo debate de la emancipación humana, en el sentido de que la igualdad es una condición para que sigamos en la lucha». Califica que se han dado varios pasos importantes, que han transformado los movimientos en espacios acogedores.
Neimar Kiga, del Colectivo Tibira, comenzó su intervención destacando que es necesario problematizar los espacios que se dan a los indígenas cuando se les invita a hablar. «Nos invitan a hablar en el mes de abril» y añadió que lo mismo ocurre por «ser indígenas LGBT, sólo en el mes de junio». Considera que es necesario mantener las agendas durante todo el año.
Kiga recordó que el colectivo al que pertenece se llamó Tibira en memoria del mártir indígena asesinado en 1614, en lo que sería el primer caso de homofobia en Brasil. Tibira, del pueblo tupinambá, fue atado a un cañón por los colonizadores y su cuerpo fue despedazado.
Como estrategia de articulación, se creó una cuenta de instagram (@indigenaslgbtq) como lugar de apoyo, «para dar visibilidad a personas de dentro y fuera de las comunidades indígenas». Kiga refuerza que es necesario ser consciente de la opresión, de estar en los márgenes, y por eso hay que unir las manos y que «hablar de sexualidad en el contexto indígena es también hablar de colonización».
Para él también es importante tener en cuenta la pluralidad étnica, ya que «hay más de 300 pueblos indígenas. No podemos generalizar sobre el hecho de ser indígena y ser LGBT». Sobre el proceso de afirmación, Kiga es firme, «no somos lo que la Iglesia quiere que seamos, y no volveremos a aceptar lo que la gente quería que fuéramos», cierra.
Internacional
La última mesa del primer día del Seminario bajo el nombre «Mesa Internacional: Los retos de la diversidad sexual y de género en el movimiento internacional de LVC» fue inaugurada por Blanca Ruiz, de CLOC Nicaragua. Señaló que la lucha es por una Reforma Agraria integral y popular. La resistencia es lo que impulsa el proceso de articulación de las personas LGBTI y Ruiz es explícito, «no queremos más invisibilidad. Estamos muy contentos de iniciar este proceso. Trabajamos muy activamente en las organizaciones, pero una vez que se conoce nuestra identidad sexual, la gente nos disminuye. Necesitamos mantener nuestra credibilidad como líderes, sin que nuestra sexualidad nos impida ser reconocidos como personas que luchan, con agendas muy claras, porque somos campesinas, campesinos, somos gay, lesbianas».
A continuación, Yeva Swart, de la Coordinación Europea de La Vía Campesina (ECVC), hizo una breve referencia a las recientes actividades sobre diversidad sexual y de género en La Vía Campesina Europa, recordando que este mes se ha publicado el primer libro y se ha celebrado el primer seminario sobre el tema.
También señaló que a veces existe el malentendido de que la situación en Europa es más progresista. «En diferentes regiones hay leyes antimigrantes y anti-lgbt. Vemos mucha difusión de las terapias de conversión y aumento del discurso transfóbico». Para ella, hay un lapso de identidad política. «Un proceso que ha sido bastante importante es la identificación y la importancia política de la identidad, la identidad campesina y la identidad campesina LGBT. Necesitamos identificar a nuestros miembros para aumentar nuestra red, construir alianzas, fortalecer el trabajo que se hace y luchar por la soberanía alimentaria y contra el patriarcado que quiere controlar los cuerpos», concluye.
El próximo sábado (31/07) tendrá lugar el segundo momento del Seminario que, entre sus objetivos, busca debatir los retos de la diversidad sexual y de género.