El Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino de la ANAP, una experiencia para compartir

Por Adilmin María Roque Jaime

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se fundó el 17 de mayo de 1961, por el líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Ha cumplido desde su creación la misión de orientar, movilizar y organizar al campesinado y sus familias, promoviendo la participación y contribución en las tareas encomendadas por la Revolución y al desarrollo económico, político y social del pueblo cubano. La integran 397 204 socios total, de ellos 78 124 mujeres que representa el 19,41% y 319 080 hombres.

La ANAP se estructura sobre la base de la división político-administrativa del país. Cuenta con 1 Comité Nacional, 15 comités provinciales y153 comités municipales y 3312 organizaciones de base, de ellas en CPA y en CCS Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA): Es una entidad económica que representa una forma avanzada y eficiente de producción socialista con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituida la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible.

Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS): Es la asociación voluntaria de agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como sobre la producción que obtienen. Es una forma de cooperación agraria mediante la cual se tramita y viabiliza la asistencia técnica, financiera y material que el Estado brinda para aumentar la producción de los agricultores pequeños y facilitar su comercialización.

Tiene personalidad jurídica propia y responde de sus actos con su patrimonio. Con el propósito de continuar fortaleciendo la labor política-ideológica de la organización y en la búsqueda de alternativas que nos permitan consolidar el funcionamiento orgánico y elevar los niveles productivos, le corresponden las misiones siguientes:


• La defensa de los principios de la Revolución por encima de cualquier interés de clase, colectivo e individual.
• La preparación política e ideológica de los asociados y sus familiares para continuar siendo aliados estratégicos de la clase obrera en el escenario actual y futuro.
• Trabajar desde el funcionamiento orgánico y la labor política e ideológica diferenciada, en función de la producción agropecuaria.


La Agroecología en la ANAP Transcurría el año 1997, cuando la organización inicia un proyecto de promoción agroecológica con el uso de la Metodología De Campesino a Campesino. Se inicia en la central provincia de Villa Clara, extendiéndose dos años más tarde a las provincias Cienfuegos y Santi Spíritus. La aceptación y entusiasmo mostrado por sus protagonistas, así como los resultados alcanzados en la promoción de las prácticas agroecológicas, provocaron su extensión de forma paulatina a otras provincias del país.

Las fincas agroecológicas resultan menos dependientes de insumos externos, protegen los recursos naturales y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero, también han probado ser más resistentes a los embates del cambio climático, fundamentalmente las sequías y los huracanes, y manifiestan mayor capacidad de recuperación al ser afectadas por estos. Sobran razones, para que, en Cuba, isla caribeña expuesta sistemáticamente a fenómenos meteorológicos, sometida a un férreo bloqueo económico por más de 60 años, se considere el modelo de producción agroecológico estratégico y sea política del país desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, considerado así en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

En el año 2001 la dirección de la organización decide convertir la promoción agroecológica en movimiento estratégico, como vía para transformar la agricultura campesina en un modelo sostenible, surge entonces el Movimiento Agroecológico De Campesino a Campesino (MACaC).

¿Por qué de Campesino a Campesino?
La Metodología se fundamenta en el intercambio y divulgación entre campesinos/as, a través de un proceso de comunicación permanente, que permite la trasmisión horizontal de conocimientos, emplea un lenguaje sencillo, entendible. Los protagonistas fundamentales son los promotores y facilitadores, los primeros campesinos con resultados en la aplicación de las prácticas agroecológicas, con disposición para compartir sus experiencias con otros
agricultores y los segundos son técnicos o especialistas que acompañan al campesinado en el proceso de capacitación y promoción. Se considera la finca como la herramienta fundamental y el soporte para realizar la experimentación, considerando el proverbio “Vista hace fe”, en ella se demuestra y se convence sobre los resultados de cada experiencia en cuanto a:
• Un mayor aprovechamiento de los recursos locales. Resulta un medio de capacitación informal que refuerza el sentido horizontal de la comunicación.
• Los campesinos/as son los propios promotores/as y a partir de ellos sus vecinos conocen las experiencias.
• El proceso educativo toma un carácter creativo, productivo y demostrativo.
• La investigación y la observación se vuelven instrumentos aplicados a la práctica.
• Mantiene al campesino/a identificado como promotor.

La Metodología no es cubana, llega desde Nicaragua, específicamente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, y se usaba en otros países como Guatemala, México, sin embargo, en Cuba en poco tiempo se logran significativos avances lo que está asociado a:


 El acceso a la tierra por campesinas y campesinos, problema resuelto desde la primera Ley de Reforma Agraria y fortalecido mediante la entrega de tierras ociosas en usufructo a personas naturales y jurídica que tengan intensión y posibilidad de hacerla producir.
 El trabajo de la agroecología se inserta en la estructura organizativa de la ANAP, desde la nación, las provincias, municipios hasta las organizaciones de base: CPA y CCS.
 El elevado nivel escolar del campesinado cubano, permitió comprender mejor la metodología y el empoderamiento de sus actividades y herramientas. Amplio proceso de capacitación a directivos de la organización acerca de la agroecología y la Metodología de Campesino a Campesino.
 Estrecha vinculación de la ANAP con los centros científicos a través de convenios de colaboración, además se establecen alianzas con otras organizaciones Esto facilita la adopción de tecnologías por parte del campesinado y cooperativas, de las que emiten criterios y le hacen aportes.
 La realización anual del Fórum de Ciencia y Técnica, desde la cooperativa hasta la nación, lo que estimula de forma permanente la experimentación campesina y contribuye a la generalización de las mejores experiencias.
 Adaptación de la Metodología CaC a las condiciones de Cuba: aparición de nuevos actores, diagnóstico a nivel de cooperativa y categorización de fincas en correspondencia con la integración agroecológica.

Algunos resultados alcanzados por el MACaC
El Movimiento ha mostrado una tendencia al crecimiento desde sus inicios hasta la actualidad, el número de facilitadores y promotores se ha incrementado de forma paulatina, las familias incorporadas han evolucionado en 168 500 en el periodo de 20 años, evidenciando un crecimiento aproximado de 8400 familias por año.

La categorización de fincas constituye un aporte cubano a la Metodología de Campesino a Campesino, esta se inició en el año 2008 y se ha ido perfeccionando en los últimos años. Las cifras alcanzadas muestran resultados positivos y tendencia al crecimiento, se ha logrado la incorporación del 75 % del total de fincas del sector, pero aún quedan fincas por incorporar y se precisa perfeccionar el tránsito hacia las Categoría en transformación y la categoría agroecológica, esto constituye una prioridad de trabajo en la próxima etapa.

Otros impactos del MACaC

  1. Trasmitir sus experiencias sobre la promoción agroecológica a organizaciones campesinas de diversas regiones del mundo, las que ya hoy exhiben resultados con el uso de esta metodología, estimulando la solidaridad entre organizaciones campesinas y pueblos.
  2. Realizar cada dos años, a partir del 2007, el Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, celebrándose hasta la fecha siete encuentros con la participación de 1351 delegados de 41 países en representación de todos los continentes.
  3. En el año 2008, se decide sistematizar la experiencia del MACaC, la que tuvo como fruto el libro “Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe”, efectuándose varias reproducciones en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués, además es considerado como referente y material de estudio en todos los procesos de formación agroecológica de La Vía Campesina Internacional.
  4. Desarrollar a partir del año 2013, posterior a los Encuentros de Agroecología el Taller Metodología de Campesino a Campesino. Se han realizado 4 ediciones con la asistencia de 163 miembros de diferentes organizaciones campesinas del mundo.
  5. En el año 2013 se realizó la Multimedia Escuela Campesina, herramienta audiovisual para difundir la agroecología y los resultados del MACaC en las organizaciones y escuelas de La Vía Campesina Internacional, editándose en español, inglés, francés y portugués.
  6. En el 2017, dentro de las actividades por los veinte años del movimiento agroecológico, se realizó el material audiovisual De Campesino a Campesino: historias contadas por sus protagonistas, el cual se ha divulgado en los diferentes eventos y a delegaciones de otros países que nos han visitado.

2en la promoción de las prácticas agroecológicas, provocaron su extensión de forma paulatina a otras provincias del país. Las fincas agroecológicas resultan menos dependientes de insumos externos, protegen los recursos naturales y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero, también han probado ser más resistentes a los embates del cambio climático, fundamentalmente las sequías y los huracanes, y manifiestan mayor capacidad de recuperación al ser afectado por estos. Sobran razones, paraWhat,en Cuba, isla caribeña expuesta sistemáticamente a fenómenos meteorológicos, sometida a un férreobloqueo económico por más de 60años, se considere el modelo de producción agroecológico estratégico y sea política del país desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, considerado así en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.En elaño 2001 la dirección de la organización decide convertir la promoción agroecológica en movimiento estratégico, como vía para transformar la agricultura campesina en un modelo sostenible, surge entonces el Movimiento Agroecológico De Campesino a Campesino(MACaC).¿Por qué de Campesino a Campesino?La Metodología se fundamenta en el intercambio y divulgación entre campesinos / as, a través de un proceso de comunicación permanente, quepermite la trasmisión horizontal de conocimientos, empleaun lenguaje sencillo, entendible. Los protagonistas fundamentales sonlos promotores y facilitadores, los primeros campesinos con resultados en la aplicación de las agroecológicas, con prácticas para compartir sus experiencias con otros agricultores y los segundos son técnicos o especialistas que acompañan al campesinado en el proceso de capacitación y promoción. Se considera la finca como la herramienta fundamental y el soporte para realizar la experimentación, considerando el proverbio “Vista hace fe”, en ella se demuestra y se convence sobre los resultados de cada experiencia en cuanto a:•Un mayor aprovechamiento de los recursos locales.•Resulta un medio de capacitación informal que refuerza el sentido horizontal de la comunicación.•Los campesinos / asson los propios promotores / as ya partir de ellos sus vecinos conocen las experiencias.•El proceso educativo toma un carácter creativo, productivo y demostrativo.•La investigación y la observación se vuelven instrumentos aplicados a la práctica.•Mantiene al campesino / a identificado como promotor.La Metodología no es cubana, llegadesde nicaragua específicamente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, y se usaba en otros países como Guatemala, México, sin embargo,en Cuba en poco tiempo se logran significativos avances lo que está asociado a:El acceso a la tierra por campesinas y campesinos, problema resuelto desde la primera ley de Reforma Agraria y fortalecido mediante la entrega de tierras ociosas enusufructo a personas naturales y jurídica que tengan intensión y posibilidad de hacerla producir. El trabajo de la agroecología se inserta enla estructura organizativa de la ANAP, desde la nación, las provincias, municipios hasta las organizaciones de base: CPA y CCS.El elevado nivel escolar del campesinado cubanocomprender mejor la metodología y el empoderamiento de sus actividades y herramientas.3Amplio proceso de capacitación a directivos de la organización acerca de la agroecología y la Metodología de Campesino a Campesino.Estrecha vinculación de la ANAP con los centros científicos a través de convenios de colaboración, además de nuevas alianzas con otras organizacionesEsto facilita laadopción de tecnologías porparte delcampepecadoalharacay cooperativas, de las que emiten Criterios y le hacen aportes. La realización anual del Fórum de Ciencia y Técnica, desde la cooperativa hasta la nación, lo que estimula de forma permanente la experimentación campesina y contribuir a la generalización de las mejores experiencias.Adaptación de la Metodología CaC a las condiciones de Cuba: aparición de nuevos actores, diagnóstico a nivel de cooperativa y categorización de fincas en correspondencia con la integración agroecológica.Algunos resultados alcanzados porel MACaC El Movimiento ha mostrado una tendencia al crecimiento desde sus inicios hasta la actualidad, el número de facilitadoresy promotores se ha incrementado de forma paulatina, lasfamilias incorporadas han evolucionado en 168500 en el periodo de 20 años, evidenciando un crecimiento aproximado de 8400 familias por año. 1500750011000012000017000005000010000015000020000020002005201020152020Familias IncorporadasFamilias Incorporadas2728003050324835860500100015002000250030003500400020002005201020152020FacilitadoresFacilitadores4La categorización de fincas constituye un aporte cubano a la Metodología de Campesino a Campesino, esta se inició en el año 2008 y se ha ido perfeccionando en los últimos años. Las cifras alcanzadas mostraron resultados positivos y tendencia al crecimiento,se ha logrado la incorporación del 75% del total de fincas del sector, pero aún quedan fincas por incorporar y se precisa perfeccionarel tránsito hacia las Categoría en transformación y la categoría agroecológica, esto constituye una prioridad de trabajoo en la próxima etapa.52840012000196302716705000100001500020000250003000020002005201020152020PromotoresPromotores660721764822881881020000400006000080000100000120000140000160000180000201520162017201820192020FincasIncorporadasCategoría ICategoría IICategoría III5Otros impactos del MACaC1.Trasmitir sus experiencias sobre la promoción agroecológica a organizaciones campesinas de diversas regiones del mundo, las que ya hoy exhiben resultados con el uso de esta metodología, estimulandola solidaridad entre organizaciones campesinas y pueblos.2.Realizar cada dos años, a partir del 2007, elEncuentro Internacional de Agroecología, AgriculturaSostenible y Cooperativismo, celebrándose hasta la fecha siete encuentroscon la participaciónDelaware1351 delegados de 41 países en representación de todos los continentes.3.En el año 2008, sedecidir sistematizar la experiencia del MACaC, la que tuvo como fruto el libro “Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe ”,efectuándose varias reproducciones en cuatro idiomas: español, inglés, francés y portugués, además esconsiderado como referente y material de estudio en todos los procesos de formación agroecológica de La Vía Campesina Internacional.4.Desarrollar a partir del año 2013, posteriora los Encuentros de Agroecología elMás alto Metodología de Campesino a Campesino. Se han realizado 4 ediciones con laasistencia de163 miembros de diferentes organizaciones campesinas del mundo.5.En el año 2013 se realizó la Escuela Campesina Multimedia, herramienta audiovisual para difundir la agroecología y los resultados del MACaC en las organizaciones y escuelas de La Vía Campesina Internacional, editándose en español, inglés, francés y portugués.6.En el 2017, dentro de las actividades por los veinteaños del movimiento agroecológico, se realizóel material audiovisual De Campesino a Campesino: historias contadas por sus protagonistas, el cual se ha divulgado en los diferentes eventos ya delegaciones de otros países que nos han visitado.

Los institutos de agroecología en américa latina (IALAs) respaldan la soberanía alimentaria 

Al ritmo de sones, combinación artística, cultural, místicas, pensamientos y experiencias locales de los Institutos de Agroecología de America Latina (IALAS), se llevó a cabo el Festival “Abriendo surcos”, en el marco de los 25 años de la Soberanía Alimentaria, el día sábado 12 de Junio 2021.

El objetivo de la actividad estuvo centrado en destacar el trabajo que hacen los IALAS en la región latinoamericana y su contribución con la lucha campesina a través de la Soberanía Alimentaria con enfoque hacia la agroecología como modelo de vida.

En la actividad estuvieron presentes experiencias de cada IALA en las voces de  protagonistas de cambios; Así mismo participaron integrantes que conforman la  Comisión Política de la CLOC-LVC par compartir el compromiso organizacional de los movimientos articulados a la CLOC-LVC como un esfuerzo en conjunto.

“El festival es oportuno, principalmente en este contexto de los 25 años de la propuesta que surgió desde La Vía Campesina, sobre el significado de la Soberanía Alimentaria de los pueblos y para la alimentación con base en la reforma agraria. El debate que se fue posicionando en las agendas de los movimientos sociales a nivel mundial, la importancia de la agricultura campesina y de poder tener alternativas para que los jóvenes puedan quedarse en el campo”. Nury Martínez, Comisión Política CLOC-LVC.

Los IALAS son una propuesta política-pedagógica, organizativa que busca tejer modelos alternativos de producción con técnicas agroecológicas en armonía con el medio ambiente y la producción de alimentos de calidad, así como la producción y multiplicación de las semillas criollas. Los IALAS son un referente para la CLOC-LVC.

“La visión es tener técnicos y profesionales de agroecología, militantes agroecológicos para transformar las realidades de los países, levantando la bandera de la groecología, sin olvidar que no se hace agroecologia sin reforma agraria, sin equidad, igualdad, sin superar el sistema patriarcal y en el que los jóvenes y adultos hagan un diálogo intergeneracional”. Marlen Sánchez. Dirección Académica IALA Ixim Ulew.

Los IALAS han logrado hacer esas transformaciones en el pensamiento de muchos jóvenes, quienes después de pasar por una escuela o instituto tienen otra visión de vida.

“Soy veterinaria de profesión. Participar en el IALA aportó a mi carrera. Como mujer la bandera de la agroecología es lo que me mueve a seguir en el camino hacia el surco de la revolución. En Chile, el IALA es una alternativa para muchas mujeres con distintas realidades que necesitan una esperanza, una semilla para generar una alternativa. Es una educación distinta a la que ofrece el sistema patriarcal, capitalista. Particularmente, sentí que me pude llenar y llevar la lucha de cada mujer a mi vivir. Pude hacer una tesis de agroecología que me permitió hacer una propuesta para cambiar esa idea del consumo de agrotóxicos y tener otras alternativas como economía circular, reducción de costos, cómo generar salud soberana. Como apicultora que también soy, he implementado el saber agroecológico”. Tiare Suazo, estudiante del IALA Sembradoras de Esperanza en Chile.

El IALA tiene los componentes de Agroecología, Soberanía Alimentaria y el rol de la mujer. Contar con el componente de feminismo es clave porque hay que hacer cambios sociales y estructurales que formen a las mujeres, transformen sus mentes, acciones, territorios, empezando por su núcleo familiar.

“Cuando llegue al IALA no sabía nada de agroecologia, cambió mi forma de pensar, puedo ver ahora lo que antes no. Ahora cuento con un huerto en el que aplico los conocimientos adquiridos, entre ellos cosechas de agua, conservacion de suelo, compost a base de malanga, siembra de maracuyá. La producción es 100% agroecológica. Estoy satisfecho con los resultados”.  Mario Urbina  Ixim Ulew, Nicaragua.

Se ha logrado preparar un material con la colaboración de los estudiantes y militantes, un documento que recopila la educación en el campo. Agroecología, una cuestión agraria desde el IALA Amazónico, una perspectiva pedagógica que incluye estructurar la reflexión y las prácticas del IALA.

El festival contó con saludos desde el IALA México que se encuentra en construcción en la voz de Selena, “Estamos en el camino correcto y conocer las experiencias nos da la fuerza para seguir adelante. Es necesario ir de la mano con la formación política, la agroecología será fundamental con la mirada de alcanzar metas y sueños colectivos, queremos caminar juntos y juntas”.

Este espacio permitió además el intercambio y participación de quienes lo siguieron a través de las plataformas virtuales de la CLOC-LVC.

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la esperanza!

¡EL VOTO INDÍGENA SE RESPETA!

PUEBLOS INDÍGENAS REALIZAREMOS ACCIONES LEGALES Y NOS MANTENEMOS EN MOVILIZACIÓN NACIONAL

Las organizaciones indígenas, campesinas, andinas y amazónicas del Perú, que representamos a más del 25% de la población peruana, rechazamos el proceso de anulación de actas del voto rural impulsado por Fuerza Popular y aliados. Por este motivo, anunciamos que desde las diversas regiones de nuestra patria, nos mantendremos movilizados para defender nuestra voz y voluntad, expresada en las urnas el pasado 06 de junio, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y señalamos lo siguiente:

Primero: Rechazamos el pedido de Fuerza Popular y diversos estudios de abogados de Lima, para anular 802 actas de mesas de sufragio que fueron instaladas en diversos territorios indígenas, con los siguientes falaces argumentos: 1) que nuestras/os hermanas/os se habrían organizado para realizar fraude en Mesa porque los miembros de Mesa tenían el mismo apellido y que por ello serían parientes, 2)  “que en la serranía de todo el país y lugares alejados han llenado las ánforas a su antojo”, haciendo alusión a que la ignorancia y el analfabetismo es propio de los pueblos indígenas, y 3) señalando que no es posible que en dichas Mesas no hayan habido votos para su candidata.

Segundo: Exigimos respeto al voto indígena y a los resultados obtenidos en este proceso electoral y el cese de la discriminación e insultante menosprecio que se expresa en los argumentos de Fuerza Popular y aliados, los cuales evidencian su mentalidad colonialista y racista, que no ha cambiado en doscientos años desde nuestra emancipación de España, así como un clasismo discriminatorio hacia a los pueblos y nacionalidades indígenas de las diversas regiones del país, por el cual pretenden negarnos nuestra condición y derechos de ciudadanos que no somos ni nos sentimos inferiores a ellos.

Tercero: Estamos vigilantes de la decisión del Jurado Nacional Especial e instamos a las autoridades a rechazar estos propósitos ilegales e ilegítimos de Fuerza Popular y a garantizar el derecho al voto de los pueblos indígenas. De lo contrario, ante una eventual vulneración de nuestro derecho al voto, que esperamos no se produzca, realizaremos las acciones legales necesarias y nos mantendremos en permanente movilización nacional hasta que se restaure el respeto de nuestro derecho. 

Cuarto: Rechazamos la propuesta política de Fuerza Popular de continuar con el modelo económico que ha venido excluyendo sistemáticamente a los pueblos indígenas por más de 200 años, y apostamos por una nueva constitución política plurinacional, construida con activa participación los pueblos y nacionalidades indígenas u originarias, que reconozca y garantice el respeto a nuestra cosmovisión, el goce real de nuestros derechos y la intangibilidad de nuestros territorios.

¡Vivan los pueblos y nacionalidades indígenas u originarias! ¡Vivan sus justas luchas!

¡Nueva Constitución Ahora!

Nicaragua: Encuentro sobre Sistemas Alimentarios y la Soberanía Alimentaria

08 junio 2021

Este martes 8 de junio se dieron cita en la Escuela Obrera Campesina Centroamericana «Francisco Morazán» las  y los  miembros de las organizaciones articuladas a la CLOC – La Vía Campesina Nicaragua, con la finalidad de hacer un análisis sobre los sistemas alimentarios en el marco de los 25 años de la Soberanía Alimentaria.

En el evento participan aproximadamente 40 compañer@s de las diferentes organizaciones como la Asociación de Trabajadores del Campo – ATC, Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro – CNOR, la Asociación Resistencia Nicaragüense Israel Galeano, Comandante Franklin – ARNIG, y Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados – UNAPA.

El encuentro inició con un contexto político del continente haciendo énfasis en las recientes elecciones en Perú donde  Pedro Castillo ha resultado como ganador y es de vital importancia ya que es de pensamiento de izquierda y un luchador por la reivindicacion de los derechos campesinos y los pueblos originarios.

Luego se presentó  a las y los participantes los principales desafíos y tareas que tenemos como movimiento campesino internacional entre ellos: La divulgación de los derechos de l@s campesin@s, combatir la criminalización de nuestras luchas y la represión hacia nuestros pueblos; la producción campesina que promueve la agroecología y la recuperación de las semillas nativas.

 Así mismo, la creación de mercados con producción local como medida ante la pandemia del Covid 19 y la promoción de la Campaña «Volver al Campo» en el marco de los 25 años de la Soberanía Alimentaria.

Se desarrolló trabajo en equipo, que permitió  ver los aportes que se pueden hacer como organizaciones sociales a la Agenda 2030 de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sobre cómo organizar la campaña «Volver al Campo» para lograr la resiliencia en toda la cadena agroalimentaria.

En el segundo día de trabajo se continuará con la reflexión sobre los planes de Gobierno entorno a los sistemas alimentarios. De igual forma, mayor información sobre la Década de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, el rol de la FAO, el FIDA, los Gobiernos y nuestra participación desde las organizaciones campesinas.

El evento clausurará con un llamado a participar al encuentro virtual sobre el mismo tema donde se ampliará la participación y estarán presentes los Institutos Agroecológicos y miembros de las organizaciones campesinas al nivel regional.

¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!

¿Qué se espera en estas elecciones presidenciales en Perú? Entrevista con dirigente indigena

Este domingo 6 de junio es dia decisivo para Perú y Latinoamérica. Para conocer detalles de estas elecciones el compañero Víctor Raúl Maita Frisancho, actual presidente de la Confederación Nacional Agraria – CNA, miembro de la CLOC-Vía Campesina, nos compartió por medio de una entrevista con el equipo de comunicación de la CLOC-Vía Campesina que se espera de estas elecciones y porque son tan importantes.

¿Cuáles son las elecciones que se llevan en Perú?

Maita Frisancho: Las elecciones son las elecciones presidenciales, congresales y al parlamento Andino.

Se llevó la primera vuelta y ningún candidato llego al 50 % en primera vuelta y siempre en las elecciones presidenciales se llega a una segunda vuelta. Pasan a segunda vuelta los candidatos que tienen mayor votación, en este caso los candidatos que han tenido mayor votación ha sido Perú libre encabezado por Pedro Castillo y segundo lugar Keiko Fujimori con el partido Fuerza Popular.

Perú Libre ha pasado con 19 % y Fuerza Popular con 13%.

Los candidatos de la segunda vuelta Pedro Castillo (Perú Libre), Keiko Fujimori (Fuerza Popular) ¿Quiénes son? ¿A quién representan? ¿Cuál es su propuesta electoral?

Maita Frisancho: Fuerza Popular es de la derecha extrema, representada por Keiko Fujimori, Hija de Alberto Fujimori que fue presidente desde el 90´s al 2000s, en 1992 dio un golpe de estado y creó la constituyente donde se aprueba la actual constitución política que ha implantado el neoliberalismo.

Pedro Castillo es de la izquierda, un partido provinciano que ha nacido de las regiones, es de una izquierda provinciana no es de la izquierda aburguesada.

En Perú nos han clasificado hasta en cinco estratos socioeconómico: Clase A, B, C, D, y E.

Keiko Fujimori representa la Clase A y clase B y seguramente Clase C que es la clase media. El profesor Pedro Castillo tiene respaldo gran parte la clase media, y abiertamente apoyo de la clase D, de los agricultores, campesinos, obreros y  de la clase media los profesionales.

Keiko Fujimori va a mantener el estatus quo, el modelo económico, va a seguir defendiendo la constitución de su padre. Así también tiene propuestas populistas, va a duplicar los bonos, la pensión 65 que implementó Ollanta Humala, es una pensión para la gente pobre, personas mayores de 65 años que se encuentran en pobreza y extrema pobreza.  También va a duplicar un programa que se llama Juntos que es un programa para las madres, familias pobres y en extrema pobreza.

Con respecto a la Minería tenemos conflictos sociales, conflictos mineros en el corredor vía el sur, en Cajamarca y  Apurímac, en Cusco, está proponiendo que va a destinar el 40% del canon a las familias. No se entiende bien esta propuesta si los va a destinar a cada familia. Otra propuesta es que va a vacunar a todos los peruanos y creemos que esto es populismo.

Va a continuar el modelo económico con las importaciones y exportaciones de materias primas y productos de primera necesidad. Importamos papa, maíz, trigo, fruto de los tratados de libre comercio que ha afectado a los productores de nuestro país.

Una de las principales propuestas del Profesor Pedro es cambiar la constitución, va a convocar a referéndum y el pueblo va a decidir si quiere una nueva constitución o no. Y redactar una nueva constitución con la participación de todos los sectores y todos los segmentos. Esperamos que se dé porque la constitución que tenemos ahorita se realizó en un contexto de dictadura de Alberto Fujimori que dio golpe de estado.

Otra de las propuestas que nosotros hemos promovido es la reforma agraria, aumentar el presupuesto al sector agrario, mayor asistencia técnica, dotar de recurso hídricos, gestión integras de recursos hídricos construir mas represas, no deforestación. Buscar el desarrollo de la zona rural y buscar la soberanía alimentaria porque dependemos de otros países.

Otra propuesta del profesor es aumenta el 10% del presupuesto nacional y el 10% al presupuesto de salud.

Ambos tienen como propuesta combatir la pandemia.

¿Quién va arriba en las encuestas?

Maita Frisancho: Keiko Fujimori representa a los grandes poderes económicos. Existe una lucha de clase, la población está divida y hay una lucha entre ricos y pobres. La elite peruana a gobernado en estos 200 años. Fuerza Popular tiene el respaldo de los grupos de poder económico y las transnacionales. Apoyo de todos los medios de comunicación.

En la primera vuelta Pedro Castillo tenía un respaldo de 44% más o menos frente al 24% de Fuerza Popular de Keiko Fujimori. En estas elecciones han participado 21 partidos mayormente de la derecha que ahora respaldan a Fujimori.

Pedro Castillo cuenta con el respaldo del sector popular, lleno total de plazas y calles con un 80% de apoyo de la sierra, con 55% de la selva y otras zonas como la Amazonia.

¿El porcentaje de indecisos es grande?

Maita Frisancho: El porcentaje de indecisos es el 5% y en ellos está la decisión, pero no creemos en las encuestadoras. Las encuestadoras no ponían en primer lugar a Perú Libre, ni siquiera que iba a pasar a segunda vuelta.

¿Cuál ha sido la participación de las organizaciones populares principalmente de las organizaciones campesinas en estos comicios electorales?

Maita Frisancho: Desde hace años estamos pidiendo una nueva constitución política porque está diseñado para los grandes poderes económicos y no para los pequeños. En eso apoyamos al profesor Pedro Castillo como organización social, apoyamos al compañero por la segunda reforma agraria, viene de abajo como nosotros, es rondero como nosotros, es indígena como nosotros.

Ha habido discriminación, racismo, por su origen andino porque siempre ha habido rechazo por los pueblos originarios. En Perú existen 55 pueblos originarios y 48 lenguas. Existen 7 organizaciones indígenas entre ella la Confederación Nacional Agraria a la cual represento.

Pueden seguir cobertura y análisis de las elecciones este 06 de enero en las redes de la CLOC-Vía Campesina:

www.cloc-viacampesina.net
Facebook: cloc via campesina
Twitter: CLOC_LVC

Instagram: @clocviacampesina

Colombia: A un mes del inicio del Paro Nacional, demandamos el fin de la violencia estatal y la investigación internacional de los crímenes del Estado colombiano

(28 de mayo 2021) A cumplirse un mes del inicio del Paro Nacional contra el paquetazo neoliberal de mayor corte de derechos, privatizaciones y flexibilización laboral, los movimientos y organizaciones sociales abajo firmantes, nos solidarizamos con el pueblo de Colombia y demandamos el inmediato cese de la brutal violencia estatal y para estatal contra jóvenes, mujeres, campesinos/as, trabajadores/as, indígenas que se vienen manifestando incesantemente por sus derechos. 

La resistencia ininterrumpida ha cosechado algunos triunfos, pero no se detendrá hasta reverter la ofensiva ultraneoliberal del Gobierno. El pueblo colombiano no renunciará a la efectiva implementación del Acuerdo de paz, hoy en entredicho por las acciones del Gobierno orientadas a su desmonte, así como por el incumplimiento de la obligación estatal de protección de la vida de las y los líderes sociales, pilares de la construcción de paz en Colombia que hoy son masacrados por grupos armados ilegales, principalmente narcoparamilitares.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie, multitud, al aire libre y texto que dice "M NARINO REDMI NOTE 9 AI QUAD CAMERA"

¡Ya Basta de Violación de Derechos Humanos!

Lxs abajo firmantes demandamos al Gobierno de Duque el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y el cese inmediato de la violencia estatal contra el pueblo colombiano. Más de 40 manifestantes han sido asesinados, hay centenas de desaparecidos, niñas y jóvenes abusadas sexualmente, ejecuciones sumarias y represión ultraviolenta. Exigimos que se investigue seria y eficazmente la acción de la fuerza pública, así como de los civiles que de forma violenta se han sumado a la represión, en particular contra los indígenas. 

Así como el pueblo colombiano, no confiamos en la palabra ni los argumentos de las autoridades del Gobierno de Iván Duque, por ello consideramos urgente y central la investigación internacional, que puede contar con la participación de delegadas/os de movimientos y organizaciones sociales y de derechos humanos. En este caso, nos sumamos al llamado de sindicatos, personalidades e instituciones que se han posicionado en favor de la participación de instituciones Internacionales de derechos humanos.

Exigimos al Gobierno de Iván Duque el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz. La implementación de buena fe del Acuerdo es, no sólo una obligación del Estado reconocida internacionalmente, sino también la respuesta a varias de las demandas del pueblo movilizado: apertura democrática, inclusión política, democratización del acceso a tierra, desmonte del paramilitarismo, dignificación de las víctimas y construcción de la memoria histórica.  

Llamamos a la Unión Europea a comprometerse con el papel de acompañante internacional y su responsabilidad en la implementación del Acuerdo de Paz. Le instamos a cancelar el Tratado de Libre Comercio con Colombia debido a los incumplimientos de la normativa internacional en materia de derechos humanos. Lo mismo instamos a todos los gobiernos – entre ellos el de los Estado Unidos de Norteamérica (EEUU) y Corea del Sur. Es necesario abrir la discusión en torno a la pertinencia de los tratados de libre comercio, que benefician únicamente al gran capital en perjuicio de las economías locales, campesinas, garantías laborales y que contribuye a la profundización de la pobreza.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie y carretera

Tambien urge el congelamiento inmediato de la venta de armas a Colombia. Instamos a los países correspondientes detener la venta de todo tipo de armamento, municiones y equipos utilizados por la Fuerza Pública colombiana para reprimir y agredir manifestantes. 

En el marco de la tercera ola de la pandemia que azota a Colombia, es vital detener inmediatamente las medidas de desprotección propuestas en el paquete de reformas e iniciar un proceso urgente de negociación nacional para la atención de las necesidades del pueblo en materia de salud, alimentación y derechos básicos, que garanticen condiciones de vida sobre todo a los y las más castigadas por la pandemia. 

Está demostrado que más ajuste y desregulación sólo profundizan la crisis social y que, aún más en situaciones como la actual, el papel del Estado como garante de derechos y no como agente represor es fundamental para la vida de las personas.

¡Por el fin de la violencia estatal y para estatal, el fin del paquete de reformas neoliberales, y por la paz, verdad, justicia y reparación para el pueblo colombiano!

¡Implementación de los Acuerdos de Paz Ya!

¡Cancelación de todos los TLCs con Colombia!

¡Cese de ventas de armas al Estado Colombiano!

 «Haga clic aquí para añadir la firma de su organización»

La Via Campesina

Amigos de la Tierra Internacional

Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad

Transnational Institute (TNI)

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-LVC)

Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC)

Amigos de la Tiera América Latina y el Caribe (ATALC)

CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia

Amigos de la Tierra Brasil

VOZ CAMPESINA 76: RESISTIR NO ES AGUANTAR

Análisis del Paro Nacional en Colombia por dirigentes de las organizaciones que integran la CLOC-Via Campesina: Fensuagro, PCN y CNA.

Analizamos las primeras dos semanas de movilizaciones ininterrumpidas en Colombia junto a Nury Martínez, presidenta Fensuagro e integrante de la Comisión Política de la CLOC, a Ernesto Roa, presidente del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y José Santos del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN).

«Hay muchos conflictos sociales sin resolver»

El Paro Nacional fue convocado por el Comité Nacional del Paro para el 28 de abril con varias reivindicaciones. Si bien lo que más se difundió en medios de comunicación fue el rechazo a la reforma tributaria -la tercera en el gobierno de Iván Duque-, éste no era el único reclamo. Ya en esa jornada figuraban demandas que el movimiento campesino lleva hace años como banderas de lucha: el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, especialmente los vinculados a que el Estado dé garantías para el acceso a la tierra, para la sustitución de cultivos considerados de «uso ilícito» y la prohibición de aplicar glifosato a estos cultivos; que se revisen los Tratados de Libre Comercio (TLC) que han profundizado la crisis en el campo; y la necesidad de desmontar el paramilitarismo porque «como política de estado va orientado al control territorial para garantizar el extractivismo en nuestros territorios», dijo Roa.

Este nuevo Paro Nacional tiene cara de joven, de mujer, de afro, de indígena, de campesino y campesina. Muchas personas que participan y sostienen plantones, bloqueos, ollas comunitarias, asambleas populares, no forman parte de procesos organizativos. José Santos que, hasta minutos antes de grabar el programa el jueves 13 de mayo, había participado en una asamblea con jóvenes en la Universidad del Valle (Cali) planteó que todavía «falta la sabiduría de entender que el paro se amplió» y que el Comité de Paro tiene el desafío de ver «cómo recoger la palabra de quiénes no están organizados». «Hay que escuchar; deben tener voz y voto en plantear sus reivindicaciones y sus apuestas de construcción de país», agregó Ernesto Roa.

El presidente del CNA también destacó que, a diferencia de otros momentos de grandes paros nacionales (en 2008, 2013, 2017 y 2019), esta vez «hay un nivel de politización generalizado entre quienes están movilizados, el pueblo ha ganado conciencia de que aquí hay que confrontar una política neoliberal que se está profundizando, que precariza y excluye». Esto «es mucho más que acordar o no un pliego de demandas, se busca un cambio estructural -continuó-. El pueblo entendió la crisis del sistema capitalista y ha venido respondiendo con altura política de cara a esa realidad».

Nury Martínez, quien recibió amenazas el año pasado y en febrero de este año presentó ante la ONU una denuncia sobre las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por el Estado colombiano, remarcó que la agenda de movilizaciones que los movimientos sociales tenían desde noviembre de 2019, que seguiría durante el primer semestre de 2020, fue interrumpida por la pandemia. «La pandemia nos confinó, pero las políticas antipopulares de Duque siguieron y se aumentaron las violaciones a los derechos humanos», dijo.

Entre estos actos sistemáticos de violencia, Martínez detalló el ingreso violento a casas de defensoras y defensores, masacres, desapariciones, asesinatos a las familias de afiliados a Fensuagro, judicialización de dirigentes campesinos: «Se utilizó el confinamiento para eso. Sin embargo, la movilización ha persistido».

Apoyo internacional y redes sociales

Además de agradecer la solidaridad y el acompañamiento por parte de las organizaciones que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina), Nury subrayó la necesidad de que la comunidad internacional siga atenta y denunciando los crímenes y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Duque: «Este gobierno es muy represivo, pero puede ser mucho peor si no está el acompañamiento internacional».

Martínez también valoró el uso de las redes sociales en la cobertura de las movilizaciones, registrando la fuerte represión a la protesta social por parte de escuadrones, del ESMAD, de la policía y los militares en todo el país. «Creo que las redes sociales han jugado un papel fundamental para mostrar cosas que antes sucedían pero que no las podíamos mostrar, eso ha facilitado que se sepa lo que realmente está ocurriendo».

«Colombia está viviendo un despertar generalizado de un descontento histórico», opinó Roa y señaló que esta vez, a diferencia de otra movilizaciones, se habían logrado importantes logros como las renuncias del ministro de Hacienda y de la Canciller colombiana, así como expresiones del Presidente de reformar el paquete de ajuste (con la reforma tributaria, de salud, laboral y estudiantil), pero que el CNA seguirá apostando «a cualquier movilización en ascenso a la confrontación con un modelo histórico de muerte», considerando que «el gobierno se ha especializado en incumplir cualquier cosa que se acuerde».

José Santos afirmó que «todavía hay muchos conflitos sociales por resolver y, como pueblo negro, junto a los indígenas, decimos: el paro sigue porque no hay ningunas condiciones para negociar y porque no queremos a un interlocutor que está deslegitimado internacionalmente». Desde el PCN han relevado que las y los jóvenes prevén seguir al menos un mes más en esta misma situación en Cali: con el puerto de Buenaventura bloqueado y con corredores humanitarios que garantizan la llegada de comida y combustible. Esto no será fácil. Según Santos, lo harán entre amenazas de secuestros y represión del gobierno vallecaucano «a sangre y fuego».

Para Nury Martínez está claro que «no se puede iniciar el diálogo con el gobierno si no desmilitariza».

(CC) 2021 Radio Mundo Real

Semillas de Libertad: Un documental que invita a Volver al Campo

No soy del que se impresiona

ni cree mucho en los reyes

si vale más una yunta de bueyes

que cualquier joya de corona.

Creo más en las personas y el poder de la unidad

creo que la comunidad es una familia extendida y que, si siembras comida, cosecharás libertad.

El pasado domingo 16 de mayo se presentó en la Republica Dominicana y de manera virtual en las diferentes plataformas de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, el documental Semillas de Libertad, una producción elaborada por la articulación de jóvenes de la CLOC- Vía Campesina.

El documental es una narración a viva voz de jóvenes protagonistas del campo caribeño, su historia de identidad y pertenencia con la agricultura. Cuenta su trabajo recuperando la tierra, retomando saberes ancestrales y promoviendo la soberanía alimentaria desde la producción agroecológica – todo en la lucha contra el sistema neoliberal y patriarcal.

“No hay revolución si la juventud no está presente«

El documental habla del desafío de que el campo no se vea como sinónimo de atraso sino como resistencia dentro de los territorios. Esto para ayudar en enfrentar un principal reto de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-VC Caribe: frenar la migración del campo a la ciudad.  

La producción también realza la importancia de los procesos de formación política ideológica y organizativa para fortalecer la lucha y la resistencia contra el sistema capitalista incluyendo los Institutos de Agroecología – IALAs, intercambios de campesin@-a-campesin@ dirigido por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP de Cuba, otras escuelas de formación como la Escuela de Comunicación.

Desde la experiencia de las mujeres jóvenes, se abordan los desafíos de la violencia de los cuerpos como territorio, la falta de acceso a la tierra, y el rescate de semillas criollas. 

 “No solo buscamos la libertad del territorio cuerpo, sino también la libertad de tierra, agua, semilla…”

Ante la crisis sanitaria mundial por la pandemia los jóvenes realzan la labor de los campesinos, siendo garantes de la alimentación del mundo y de los pueblos, garantizando una verdadera libertad por la soberanía alimentaria.

“Porque si usted no siembra, no come.”

Puedes ver el documental en el canal oficial de  Youtube  de la CLOC:

Boletín Tierra mayo 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición de recopilacion de acciones del 17 de abril 2021 en nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición mayo 2021 compartimos las acciones de las organizaciones miembros y aliados de CLOC-LVC en este 17 de Abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, conmemorado como un momento para reflexionar sobre nuestra visión de la Soberanía Alimentaria, y fortalecer aún más nuestra solidaridad contra la criminalización creciente de nuestras luchas, y el asesinato del campesinado, pueblos indígenas y de aquellxs que luchan por los derechos de sus comunidades, por la dignidad y la equidad a nivel mundial. Mientras unimos nuestras manos en solidaridad, exigimos el pleno respeto de nuestros derechos y el fin de la impunidad, la criminalización y los asesinatos, estamos atentos al difícil contexto social y económico al que se enfrentan muchos campesinxs y pueblos del mundo.

Leer el Boletín completo aquí

cna_marcha.jpg

Perú en resistencia y con la esperanza de un cambio

Antolín Huáscar, dirigente campesino de la Coordinación Nacional Agraria – CNA de Perú, miembro de CLOC-Vía Campesina, compartió su analisis en una conversación virtual recien con miembros de la CLOC-Vía Campesina.

Él recapituló que Perú ha tenido una crisis política, en 5 años se han tenido 4 presidentes, se han elegido democráticamente y luego por alguna razón terminan renunciando y se establecen gobiernos interinos.

Expresó que se llevó a cabo una primera vuelta donde se inscribieron 22 partidos políticos y ahí la derecha se ha dividido para acumular, en esta primera vuelta. En las encuestas la derecha se colocaba en primeros lugares.

«Nos falta unidad en las organizaciones y de los partidos de izquierda, cuando se asume todos quieren ser la cabeza y cuando eso no ocurre genera debilitamiento,» dijo.

Así mismo en Perú continúa predominando la dinastía Fujimori y la campaña de Keiko Fujimori está basada en argumentos negativos contra la izquierda utilizando la prensa neoliberal, método que ya ha establecido en toda Latinoamérica y sus procesos de cambio ya que quienes dominan el aparato mediático son los del gran capital.

La propuesta del dirigente sindical Pedro Castillo para Perú es ponderar aspectos como la atención a la crisis de la Covid-19, tema relevante en todos los países del mundo y eje principal en los procesos electorales que vive Latinoamérica y que el más afectado y vulnerado ha sido el pueblo trabajador por falta de acceso a la salud, equidad e igualdad de derechos.

También en agenda electoral está la nacionalización del gas y la soberanía sobre los recursos nacionales, acuerdos o contrataciones más justas y acabar con la corrupción del fujimorismo. Educación pública y acceso a la agricultura con inversión pública para apoyo a los pequeños productores.

Otra cuestión importante a relucir es la creación de una nueva Constitución, creación de una constituyente popular, pues la vigente en Perú, de carácter neoliberal y se remonta a 1993.

La segunda vuelta será para el 6 de junio, y es una propuesta del pueblo, es un cambio a la constitución política porque hasta ahora ha beneficiado a la derecha. El pueblo quiere la equidad, que el servicio de salud y educación sea público. Las organizaciones sociales esperan participar en la Asamblea Constituyente.

A nivel regional la victoria de la izquierda en Perú sería determínate para los procesos de cambio que necesita América Latina. La construcción y fortalecimiento del bloque antimperialista en conjunto con Venezolua, Bolivia, Argentina, Cuba y Nicaragua.