La Lucha por la Tierra y la Reforma Agraria en Mesoamérica

Miércoles 19 de Octubre de 2011

Fausto Torrez

ATC – Asociación de los Trabajadores del Campo. Miembro de la CLOC- Vía Campesina

El Renacer de la Reforma Agraria ocupa una gran parte de nuestro trabajo en CLOC-Vía Campesina y la sociedad en su conjunto. En este esfuerzo estamos acompañados por organizaciones aliadas en el campo de la investigación, la formación, el cabildeo, las misiones de investigación y el apoyo económico.

El acaparamiento de tierras, la promoción de los monocultivos para agro combustibles y la minería sitúan el tema de la tierra en el centro del debate. Quienes pensaron que el tema de la Reforma Agraria era una asignatura del pasado se han dado cuenta que este tema sigue vigente, ahora con nuevos enfoques, con nuevos elementos, y como un tema de urgente necesidad.

Los grandes de temas de embalses para la construcción de represas hidroeléctricas, minerías a cielo abierto, concentran y quitan la tierra a las familias campesinas e indígenas, desplazándolas hacia los cinturones de miseria y hacia el éxodo masivo, como parte del modelo económico que está relegando la agricultura y la alimentación de los pueblos.

Vemos también la criminalización de aquellos que luchan por lograr una Reforma Agraria que les de la tierra en condiciones dignas, y de esos temas de persecución y represión tenemos muchos casos en el mundo.

Los casos más relevantes de Mesoamérica son los siguientes:

Honduras, durante el 2011, se ha agudizado el conflicto del Bajo Aguán, donde las y los campesinos reclaman una real y efectiva Reforma Agraria, frente al acaparamiento de los terratenientes quienes amparados al conflicto político y al papel injerencista de las fuerzas armadas dificultan la solución de los problemas.

En la República Dominicana hay entrega de concesiones mineras, al sector turístico y deja desprotegidos a los campesinos, lo que implica menos tierra en función de la alimentación de los habitantes de ese país.

En Guatemala la reconcentración de la tierra es evidente y hay muchos desalojos. La institucionalidad agraria está agotada y hay más de 145 comunidades que se le adeuda dinero por compra de tierra. La lucha en Guatemala sigue, hay 1300 casos sin resolver en el tema de la propiedad, medición, adjudicación etc. Hay un nuevo conflicto por la represión en las márgenes del río el Polochic y en las poblaciones indígenas de Peten.

En el caso de El Salvador hay una investigación que nos da la oportunidad de saber cuánta es la tierra que está en manos de las y los campesinos. Hay cinco tomas de tierra impulsada por las organizaciones campesinas y el Consejo Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) elaboro una propuesta para dialogar con el gobierno Salvadoreño, esto no avanza hasta el momento.

Contrario a cualquier intento por una nueva reforma agraria en El Salvador, la oligarquía y un sector del gobierno pretende dar iniciativa de ley a un anteproyecto que le denominan ley de arrendamiento, con lo que se pretende aumentar la concentración de la tierra en pocas manos. Para Cuba el tema de la reforma agraria es un caso resuelto desde el triunfo de la Revolución. El 17 de mayo de 1959 se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria, mediante la cual se les entrega en propiedad y de forma gratuita a las campesinas y campesinos.

Junto con esta medida el estado naciente le garantizó a los hombres y mujeres del campo la asistencia técnica, mercado seguro para la venta de todas sus producciones con precios justos que se pactan a través de un contrato con el estado; lo que garantiza que antes que los campesinos siembren tengan asegurado la compra de sus producciones. En 1963 se aprobó la segunda ley, que limita la cantidad de hectáreas en propiedad; aspecto que permitió expropiar todas las tierras aún en manos de los terratenientes. Al ser el acceso a la atención médica y la educación gratuita para toda la sociedad, un derecho garantizado para los cubanos desde esa fecha, los campesinos disfrutan en igualdad de estos servicios en los lugares más intrincados. Desde la década del setentas se comenzó la diversificación de la producción y en el marco de un congreso campesino se fomenta la iniciativa de trabajar de manera colectiva. Unos estaban de acuerdo y otros no y de igual manera siguen trabajando respetando la voluntad de la familia campesina.

En Costa Rica el tema «reforma agraria” no es parte de la agenda política nacional de los sectores poderosos ni de los gobernantes. La explotación de tierras cultivables enfrenta grandes procesos de concentración y acaparamiento por parte de multinacionales productoras de frutas como Del Monte y Dole. El gobierno acatando disposiciones del Banco Mundial propone no ofrecer más títulos de propiedad a pequeños agricultores de forma directa.

Todavía se discute un proyecto de ley que plantea otorgar contratos de arriendos por periodos de 5 años donde las familias campesinas quedan sujetas a cada vez más regulaciones; esto porque el arriendo significa no dar derecho a título de propiedad ni poder construir ni siquiera un lugar para vivir.

Además hay un creciente abandono del campo por pobreza o desinterés en continuar una cultura campesina cada vez más en extinción.

En Nicaragua el problema es la legalidad de la tierra, situación que se está legalizando con el actual gobierno. Hay un problema y es el Timal que es una propiedad tomada por miembros de las organizaciones de la CLOC/LVC, sin embargo hay resuelto 75 mil títulos, y se ha titulado principalmente a los Indígenas del Caribe.

En la actualidad se han aprobado las leyes de; Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como la ley para la entrega de tierra con equidad de Género, permitiendo la construcción de políticas en función de las y los campesinos las que en un mediano plazo estarán dando sus resultados.

México: En cuanto al tema de la tierra, en documentos hay escrito cosas buenas como el acuerdo nacional para el campo. Pero este no se ha cumplido, el proceso que se lleva es que sean resulto compromisos firmados, pero viene saliendo a luz nuevos conflictos. El problema actual es que de más de seis mil unidades de producción, alrededor de 800 son las que realmente funciona. Las que no funcionan es que están abandonadas.

Actualmente hay buen proceso de desarrollo grande en la parte norte del país y en la parte sur. El movimiento «El hambre no espera” presento una reforma que agrega a la constitución política del país el derecho a la alimentación, con esto el objetivo es lograr la Soberanía Alimentaria.

Hay muchas tareas que debemos realizar para promover una Reforma Agraria Integral. Se tratan de nuevas legislaciones en varios países, o implementar leyes ya vigentes. También hay una gran necesidad de seguir capacitando a líderes y lideresas sobre los temas, y crear una sinergia entre las diferentes campañas que llevamos: Unificar Reforma Agraria, con Soberanía Alimentaria y la campaña de agrotóxicos. Hay que fortalecer nuestras alianzas y trabajar en conjunto para incidencia en los espacios de poder. Y por último, debemos establecer una estrategia para la solidaridad y el acompañamiento a los casos de criminalización de la tierra en nuestros países.

 

Publicada en Sin categoría

Roma: Reflexiones del movimiento campesino en la presentación de los avances en torno a Directrices sobre tenencia de la tierra

Martes 18 de Octubre de 2011

Las abejas y nosotros

Fuente: Radio Mundo Real

rmrEl representante campesino en las negociaciones en la FAO hacia las Directrices sobre tenencia de la tierra, Angel Strapazzón, citó a Albert Einstein para reclamar a los gobiernos un cambio en la matriz civilizatoria.

Las negociaciones sobre las Directrices sobre tenencia de la tierra insumieron seis días completos de intenso trabajo para las y los representantes de los movimientos sociales presentes en las mismas en la ciudad de Roma, en una labor “contra reloj” paralela de incidencia sobre los representantes oficiales, redacción y búsqueda de consensos.

Por ello quizá el representante de la Vía Campesina en las mismas, el argentino Ángel Strapazzón, se tomó la libertad de mencionar en su resumen del proceso en el marco de la 37 sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSF), el valor de las mismas desde el punto de vista del cambio de matriz económica y civilizatoria que se requiere.

Strapazzón resaltó el hecho de que La Vía Campesina lo hubiera elegido “para participar de un proceso donde se requiere saber mucho de lo formal”, señalando que intentó aportar “también desde el espíritu y la mística” que forman parte de los principios de las organizaciones campesinas.

 

“Por ello no voy a citar a nuestros héroes o heroínas históricas. Voy a citar aquí en la FAO a alguien ’neutro’ aunque nadie es verdaderamente ’neutro’”, dijo el representante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc). “Para que los gobiernos reflexionen sobre el uso del suelo pero más aún sobre la matriz productiva que debemos cambiar y para ello estamos en un momento crucial: decía Albert Einstein ’si las abejas desaparecieran del planeta, los días del hombre estarían contados’. Y las abejas están efectivamente desapareciendo, a consecuencia de la minería a cielo abierto, la agroindustria, los agrotóxicos y esta matriz civilizatoria que está crujiendo”, dijo Strapazzón.

Al iniciarse la 37 sesión del CSF en Roma, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el senegalés Jacques Diouff remarcó estimaciones acerca del hambre a nivel mundial ubicando la cifra en torno a los 950 millones de personas, señalando asimismo que la crisis que azota a los países centrales profundizará la volatilidad en el precio de los alimentos y por ende aumentará la brecha de inseguridad alimentaria.

Desde los movimientos sociales se insiste en que el proceso de acaparamiento de tierras, así como la denominada “reforma agraria de mercado” y la carta abierta a las inversiones en agriculturas no harán sino agravar esta situación a nivel global, expulsando campesinos y productores familiares de sus territorios.

Foto: Annelies Schorpion / Via Campesina

Publicada en Sin categoría

Los agrotóxicos matan

Lunes 17 de Octubre de 2011

Alfredo Acedo

«Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados.»

foto_1La alfombra a cuadros verde y ocre del Valle del Yaqui oculta con su belleza la tragedia de esta región del noroeste de México, devastada por el uso intensivo de agrotóxicos bajo el modelo de agricultura capitalista que durante más de medio siglo ha contaminado agua, suelos y aire, y ha afectado mortalmente la salud de las personas.

El valle se extiende en una zona de unas 225 mil hectáreas de tierras de riego por gravedad al sur de

Sonora donde se cultiva principalmente trigo, maíz, algodón, hortaliza y forrajes. La región junto con Baja California aporta el 65 por ciento de la producción anual de trigo de México. Nací y viví hasta la pubertad en un pequeño pueblo de agricultores en medio de las tierras de cultivo, al sur de Ciudad Obregón. Varias veces vi llegar a mi padre del trabajo a casa con los síntomas de envenenamiento. Él operaba maquinaria agrícola, incluidos tractores con implementos para aplicar plaguicidas, defoliantes y fertilizantes. Murió de un cáncer cerebral a sus 61 años apenas cumplidos. El glioma maligno extinguió su vida en menos de seis meses ante la mirada impotente de sus seres queridos. La irresponsabilidad criminal de las empresas fabricantes y expendedoras de agrotóxicos es un expediente abierto. Ante la falta absoluta de información entre trabajadores agrícolas, aplicadores y población general, un Warning! no es suficiente para alertar sobre la clase de material que están recibiendo. Después de las aplicaciones sin ningún tipo de protección, los recipientes quedan abandonados dondequiera y los pilotos lavan los tanques de sus aviones lanzando los residuos incluso en áreas pobladas. En estas zonas cuando los niños apenas alcanzan estatura para llevar los tanques aspersores en la espalda, o la fuerza necesaria para sostener una bandera que indique el camino al avión fumigador, participan también en las tareas agrícolas por unos cuantos pesos, quedando en ambos casos envueltos por horas en una nube de venenos. Si acaso no son víctimas de envenenamiento inmediato, los efectos nefastos por acumulación de exposiciones llegarán no mucho tiempo después. En lo personal, desde mi infancia he llevado en la memoria olfativa el olor de los defoliantes como una nostalgia macabra. Venenos en la leche materna Se afirma que es mejor para el desarrollo durante la niñez ser alimentado con leche del seno materno.

Esta verdad médica indiscutible no es tan cierta para los niños y las niñas que han crecido en el Valle del Yaqui. Desde hace más dos décadas se ha venido documentando la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna de residentes del Valle, como arrojó, por ejemplo, un estudio aplicado a madres lactantes de Pueblo Yaqui, comisaría del municipio de Cajeme, en 1990. Los resultados mostraron que el 85.71 por ciento de las muestras analizadas evidenciaron la presencia de 1 a 3 plaguicidas. Los compuestos detectados fueron: aldrín, HCH, (lindano), DDT-técnico y pp-DDE, con una concentración promedio de 0.11, 0.17, 0.27 y 1.90 partes por millón (ppm), respectivamente. La investigación demostró que los niveles de lindano, DDT-técnico y pp-DDE se encontraron en concentraciones superiores a los límites establecidos para leche por la FAO y la OMS. Varios estudios posteriores no sólo han confirmado el dramático hallazgo, sino que hace 3 años se pudo determinar el paso a través de la placenta de plaguicidas de mujeres embarazadas a sus neonatos, en otro estudio practicado también en residentes de Pueblo Yaqui. Las muestras de sangre materna, líquido amniótico y cordón umbilical en las mujeres bajo estudio contenían los plaguicidas alfa-HCH, gamma-HCH (lindano), HCB, dieldrín, endrín y DDE. Neonatos lactantes de la misma localidad, a los 3 meses de edad, presentaron en su sangre los mismos plaguicidas. A los seis meses tales sustancias permanecieron presentes, sólo que algunas se transformaron en productos de degradación y las concentraciones correspondientes al lindano y al dieldrín sobrepasaron a las detectadas en personas con exposición normal. Para completar el cuadro, hace menos de tres años los valores obtenidos para metales pesados en las muestras de agua procedentes de las comunidades de Bácum, Pueblo Yaqui y Quetchehueca rebasaron lo permitido por la Norma Oficial Mexicana. Se confirmó también la presencia de plaguicidas organoclorados como malatión y paratión metílico en el agua de drenaje de las dos últimas comunidades agrícolas. De acuerdo con variados y acreditados estudios, la exposición crónica incluso a bajas dosis a los agrotóxicos causa daños graves a la salud humana relacionados con la aparición de cánceres, alteraciones cromosómicas, malformaciones congénitas, afecciones del sistema nervioso y trastornos del sistema endócrino, entre otros. Hasta hace muy poco tiempo y sin mucha convicción, algunas instituciones gubernamentales y educativas, presionadas por la opinión pública, se han dedicado a investigar, informar y capacitar además de crear basureros especiales para los envases envenenados, al amparo de la idea del uso seguro de los agrotóxicos. El problema es que esta idea carece de fundamento: ni como trabajador del campo ni como habitante de las zonas rurales ni como consumidor de los productos de la agricultura industrial se puede estar a salvo de los venenos agrícolas. Una vez esparcidos, los agrotóxicos contaminan los ríos, los mantos freáticos, las costas, el aire, el suelo y los alimentos.

La exposición de los seres humanos ocurre por inhalación, ingestión y contacto. Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados. Nobel para la Revolución Verde Todo este desastre ambiental y humano produjo contradictoriamente un Premio Nobel de la Paz, en la figura de Norman Ernest Borlaug, el investigador estadunidense con cuyas técnicas de mejoramiento genético del trigo, desarrolladas en campos experimentales sufragados por el gobierno mexicano —en este caso el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, en el corazón del Valle del Yaqui—, se convirtió en el centro de la Revolución Verde. Se trataba del nuevo modelo de producción agrícola impulsado desde mediados del Siglo XX para la expansión de los agronegocios a partir de la utilización intensiva de semillas híbridas, fertilizantes químicos, plaguicidas y la mecanización extensiva del campo. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, ésta fue la ruta impuesta por el complejo militar industrial para mantener sus abultadas ganancias. Los explosivos fueron convertidos en fertilizantes nitrogenados, los gases mortales en pesticidas y los tanques de guerra en tractores. Desde entonces, la utilización de agrotóxicos se difundió intensamente en la agricultura con la justificación de que el incremento en los rendimientos llevaría a acabar con el hambre. Pero su uso se extendió también en la industria, en las viviendas y hasta en las campañas de salud pública para combatir enfermedades como el paludismo. El agronegocio generó mentalidad, amplió el monocultivo, favoreció la concentración de tierras y consolidó el poder político de los grandes productores. Elevó también la explotación del trabajo, la migración campo-ciudad y el desempleo rural. Simultáneamente, incrementó el lucro capitalista de los grandes propietarios rurales y las trasnacionales de las industrias química, metalúrgica y biotecnológica involucradas. Desde el inicio contó con fuerte apoyo del aparato gubernamental e instituciones científicas y tecnológicas, como una norma impuesta mundialmente para subsidiar a las empresas multinacionales con dinero público. De la mano del mito de los agrotitanes, supuestos pioneros de la apertura del valle a la irrigación y al cultivo, la figura de Borlaug creció hasta ser una especie de santo laico de los grandes agricultores sonorenses, con calles, estatuas y homenajes en su nombre. Pregunté a Borlaug no muchos años antes del fin de su longeva existencia si la Revolución Verde podía mantener la promesa de acabar con el hambre. Admitió que se había llegado al límite del incremento en los rendimientos por esa vía y dijo que era necesario enfrentar el problema con decisiones políticas. Era a principios de la década de los noventa. Hoy no puede estar más claro que las soluciones a la crisis alimentaria no son tecnológicas sino dependen de una transformación radical en los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos. Pero Borlaug no consideró importantes los daños ambientales de los agrotóxicos ligados al paquete tecnológico de su revolución. Resultado del modelo, hay ahora en el mundo unas 20 grandes industrias fabricantes de agrotóxicos, con un volumen de venta que rebasa los 40 mil millones de dólares anuales y una producción de 2.5 millones de toneladas de veneno. Las principales compañías apoderadas del mercado son Syngenta, Bayer, Monsanto, Dow Agrosciences y Du Pont. América Latina es un importante y creciente mercado donde la facturación en la venta de agrotóxicos creció 18.6 por ciento entre 2006 y 2007 y 36.2 por ciento entre 2007 y 2008. Una investigación sobre los principales plaguicidas utilizados en el Valle del Yaqui, su cantidad y su impacto en la salud, en el periodo 1995-1999 encontró que los agrotóxicos de mayor aplicación fueron los herbicidas (34%), carbamatos (27.53%), organofosforados (27.53%), fungicidas, organoclorados y piretroides. El total de ingrediente activo arrojado al valle fue de 3 mil 146 toneladas 616 kg. En 1998 fue el año que más se utilizó ingrediente activo por el orden de 806 toneladas 123 kg. En la incidencia de enfermedades se detectó aplasia medular, leucemia aguda, y linfoma no Hodkin. (Valenzuela Gómez, L. 2000. Tesis Profesional. ITSON. Ciudad Obregón, Son.) Un agrónomo en activo que prefirió el anonimato informó que el plaguicida más usado actualmente es el glifosato producido por Monsanto y comercializado aquí como Faena (Roundup, en otros sitios). De acuerdo con un estudio reciente, las formulaciones y productos metabólicos del glifosato causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. En el Valle, según la fuente anónima, todavía se sigue aplicando paratión y malatión. El primero —extremadamente tóxico—, está definitivamente prohibido en varios países y por el Convenio de Róterdam. Respecto al segundo, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos establece un límite de 15 miligramos por metro cúbico de aire en el trabajo durante jornadas de 8 horas diarias, 40 horas a la semana, recomendaciones prácticamente imposibles de observar. Campaña de sensibilización Se puede definir a los agrotóxicos como los insumos de la agricultura industrial elaborados a partir de sustancias químicas venenosas en forma de insecticidas, defoliantes, herbicidas y fungicidas. Por su acción contaminante se incluye en esta categoría a los fertilizantes químicos que degradan suelos y sus componentes se incorporan a la cadena alimenticia en esteros y bahías. Y deben ocupar un lugar las semillas transgénicas asociadas al uso intensivo de pesticidas cancerígenos como el glifosato y a plantas que producen su propio insecticida. A partir de esta definición y con información abundante que dimensiona el tamaño del enemigo, hace unos días representaciones de todos los países que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), en reunión en la escuela de capacitación campesina de la FENSUAGRO en Viotá, Colombia, analizaron esta problemática que es común a toda sus regiones: Cono Sur, Andina, Centroamérica, Norte (México) y Caribe. Se decidió lanzar una campaña continental bajo el lema: “Los agrotóxicos matan”. Una campaña de educación, concientización e indignación que busca sensibilizar a la sociedad, acabar con el mito del uso seguro de los agrotóxicos y luchar por su erradicación definitiva.

La campaña debe atacar el centro de la ideología del agronegocio, impactar en la opinión pública y llegar a las comunidades y las familias. Debe ser una plataforma de unidad entre ambientalistas, campesinos, obreros, estudiantes, consumidores y todas aquellas personas que deseen una producción de alimentos sanos respetuosa del medio ambiente. Se debe explicar por todos los medios al alcance, la necesidad y el potencial de nuestros países para producir alimentos diversificados y saludables para todas las personas, con base en la agroecología. De igual modo, denunciar y responsabilizar a las empresas productoras y comercializadoras de agrotóxicos, despertando en la sociedad la necesidad de cambiar el modelo agroalimentario que produce comida envenenada, degradación ambiental y pingües ganancias para unos cuantos. Para ello se propuso responsabilizar a una organización por región (para el caso de México, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas), integrando comités y subcomités en las diversas subregiones con la participación de todas las organizaciones de la CLOC, así como el nombramiento de un equipo de coordinación continental que contará con la colaboración del área de comunicación de la Secretaría Operativa radicada en Quito. El lanzamiento de la campaña fue programado para el 3 de diciembre, día internacional contra el uso de plaguicidas, con un pre lanzamiento durante el Congreso Internacional de Agroecología en La Habana, en noviembre. Es urgente empezar a romper el círculo perverso de producción agrícola donde la misma empresa trasnacional, más alguna similar o filial, produce la semilla, el tóxico y hasta la falsa medicina. Y entre todas llevan sus venenos a nuestra mesa. – Alfredo Acedo es director de Comunicación Social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. México Foto: Vista aérea del Valle del Yaqui – Arnoldo Celis

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: III Escuela Andina de Formación Polìtica

Lunes 17 de Octubre de 2011

Nosotras y nosotros, participantes de la III Escuela Andina de Formación de Líderes de la CLOC-Vía Campesina saludamos a nuestros hermanos y hermanas, procesos, escuelas y movimientos que a nivel internacional luchan por la construcción de una sociedad diferente.

Dirigentes y militantes de las organizaciones campesinas, indígenas de la CLOC-LVC Andina provenientes de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, y dos países hermanos del Cono Sur, Argentina y Brasil; estamos reunidos en el Municipio Viotá, departamento Cundinamarca en Colombia desde el pasado 2 de octubre para continuar nuestro proceso formativo, como desafío primordial de nuestras organizaciones, que nos permita fortalecernos desde la base y en nuestra estrategia de acción en contra del capitalismo y por la construcción del socialismo.

En nuestra Escuela Andina hemos estudiado la historia, el presente y la proyección de esta gran patria Latinoamericana, identificando las causas estructurales de la opresión actual que recae sobre nosotros y nosotras; para lo cual, recuperamos el pensamiento y los postulados de referentes históricos como Simón Bolívar, José Martí y José Carlos Mariátegui, de igual forma hemos estudiado la economía política y analizado el modelo neoliberal actual, aunando a todo lo anterior nuestra propia cosmovisión y nuestros acumulados como pueblos Latinoamericanos.

Consideramos el Estudio y la Formación permanente como herramienta válida y necesario de nuestros movimientos y organizaciones, que nos permite las claridades necesarias para continuar este camino de lucha y esperanza para la humanidad; reconociéndonos y afirmando nuestra pertenencia de clase, y por otro lado, reafirmar que nuestro antagónico fundamental, compartido con todos los oprimidos del mundo y al cual estamos llamados a combatir, es el capitalismo cualquiera sea su rostro y en cualquier rincón del mundo.

“Escuela Andina haciendo formación

transformando la conciencia

para la liberación”

 

 

 

Publicada en Sin categoría

El movimiento campesino hondureño presenta propuesta de ley de transformación agraria integral

Lunes 17 de Octubre de 2011

En el marco de una intensa jornada de luchas reivindicativas de los movimientos sociales .El movimiento campesino hondureño que integran La Vía Campesina Honduras, con el apoyo de varias organizaciones cooperantes y afines a las luchas del campesinado, presentó el pasado  11 de octubre de 2011, la nueva propuesta de ley de transformación agraria integral en el Congreso Nacional de La república.

Fueron diversas las actividades de este  pasado11 de Octubre, la jornada inició a las 9:30 de la mañana con un foro sobre cambio climático donde participaron varios expertos en el tema entre ellos la reconocida investigadora internacional Chilena Camila Montesinos de la organización GRAIN.

Luego de concluir este importante foro a eso de la 1:00 de la tarde, las y los campesinos que llegaron de diferentes partes del país en una gran movilización se dirigieron hacia el Congreso Nacional para presentar su propuesta de ley de transformación agraria integral y además para disfrutar de ricas bebidas comidas típicas que tenían preparadas un grupo numerosos de mujeres campesinas quienes desarrollaron una feria de comidas típicas y semillas nativas en los bajos del palacio legislativo.



Las y los campesinos llegaron hasta el Congreso de la Republica gritando consignas y portando sombreros, camisas blancas con leyendas alusivas al cambio climático, cargando mantas y afiches con leyendas como la agricultura campesina enfría el planeta apoyémosla y además la exigencia de aprobar una nueva ley de transformación agraria en el país entre otros mensajes.

Rafael Alegría coordinador de La Vía campesina Centroamérica junto a varios dirigentes y dirigentas campesinas entregó la propuesta de ley de transformación agraria al secretario del Congreso Nacional Rigoberto Chang Castillo, quien se hizo acompañar de otros dos diputados para recibir la misma, esta deberá ser analizada, discutida y aprobada cuanto antes para ponerle fin a la conflictividad que se vive en el agro hondureño, según lo manifestó la dirigencia campesina.

Entre tanto en el foro sobre el cambio climático realizado en horas de la mañana , la investigadora Camila Montesinos expresó” la agricultura campesina puede curar el planeta, entre las falsas soluciones que están proponiendo los gobiernos y las empresas están : el comercio de carbono que no es más que seguir contaminando y ganando dinero (REDD), La vía campesina desde el año 2007 propuso que las verdaderas soluciones al cambio climático es la agricultura campesina , luchar por ella es luchar por el futuro de todo el planeta . Nuestras investigaciones demuestran que el sistema agroalimentario industrial es el responsable de la mitad de los gases de efecto invernadero apuntó”.

Por su parte el reconocido investigador hondureño doctor Juan Almendares Bonilla en su exposición apuntó” yo no hablo de cambio climático, sino que considero que lo que estamos viviendo es un verdadero caos climático , sabemos que los países ricos son los que tienen mayor consumo de energía y emiten mas gases de invernadero que son los que aumentan el calentamiento global , los cambios en el clima no son espontáneos y naturales sino que son la expresión de un sistema global de la acumulación histórica de capital que tiene esencia depredadora ,violenta y que atenta contra la supervivencia humana y planetaria .

Mientras no se transformen las relaciones desiguales y de esencia imperialista de la mundialización del capital no será posible detener el proceso de aniquilamiento de Centroamérica y el planeta. Lo que enfrenta el sujeto histórico político es: la expansión económica, invasión biotecnológica, apropiación de las semillas, del agua, el bosque, el aire, el suelo, robo de especies de plantas y animales nativos, expropiación cultural etc.

Lo que debemos hacer ante todo esto es formar conciencia política e histórica, articular los saberes, conocimientos, ciencia, cultura, arte, diálogos, debates, construcción de poder, unidad entre los pueblos concluyó Almendares”.

Comunicaciones La vía Campesina Honduras

 

Publicada en Sin categoría

Roma: Campesinas y campesinos en el Comité de Seguridad Alimentaria: “¡No al sistema alimentario dominado por multinacionales!

Lunes 17 de Octubre de 2011

Una delegación formada por campesinas y campesinos de todo el mundo que representan al movimiento internacional La Vía Campesina asistirá a la 37ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA), que tendrá lugar en Roma entre el 17 y el 22 de octubre. Los campesinos defenderán un sistema alimentario y agrícola independiente y libre de las garras de las empresas.

“No alimentaremos a la gente permitiendo que las grandes industrias arrebaten tierras y recursos a las comunidades locales”, dice Henry Saragih, Coordinador General de La Vía Campesina, un movimiento de más de 200 millones de campesinas y campesinos.

Mientras que la crisis económica arrastra a más gente al hambre y la pobreza, las empresas multinacionales adquieren grandes extensiones de tierras agrícolas para crear plantaciones industriales orientadas a la exportación, expulsando a los productores locales y privándoles de sus medios de subsistencia. Kalissa Regier, una joven campesina canadiense, declara: “La Vía Campesina urge a la CSA a que rechace los principios para la Inversión Agrícola Responsable propuestos por el Banco Mundial y exige firmeza en las Directrices sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques para garantizar el acceso de los pueblos a la tierra y los recursos vitales”.

 

La cuestión de la inversión en agricultura también será un tema central en las negociaciones en Roma. “El CSA tiene que garantizar que las pequeñas campesinas y los pequeños campesinos sigan siendo los principales inversores en el sector agrícola y que reciban el apoyo necesario para desarrollar la producción alimentaria local”, reclama Andrea Ferrante, un dirigente campesino italiano. Las multinacionales están intentando controlar la agricultura y la producción alimentaria mediante inversiones masivas en agricultura comercial e industrial. Si se quiere alimentar al mundo, debería dársele prioridad a la producción alimentaria local y sostenible, no a la exportación.

La reunión del CSA también tratará el tema de la volatilidad de los precios, que se ha convertido en algo endémico desde la crisis alimentaria de 2007-2008. La estabilidad de los precios es fundamental para garantizar una producción alimentaria estable. Es urgente el desarrollo de mercados locales, la protección de mercados domésticos frente a productos importados a bajo precio y la constitución de reservas públicas. La soberanía alimentaria debería estar en la base de todas las políticas públicas que pretendan hacer frente a la actual crisis económica y alimentaria.

Encuentros con la prensa:

Sabado 15 de octubre – Piazza San Giovanni : Parcicipación de Vía Campesina’s en la marcha de los Indignados en Roma, Mensaje de Angel Strappazzón, campesino de Argentina – en el final de la marcha (en la tarde)

Miércoles 19 de octubre, 13h – 1:30 h: rueda de prensa y acción simbólica llevada a cabo por La Vía Campesina, “Pequeños agricultores por una agricultura sin empresas”.

En la tienda de la Soberanía Alimentaria, en el frente de la FAO (Angelo Salita di San Gregorio)

Jueves 20 de octubre (en la tarde) : Acción contra los acaparamentios de tierra

Contacto para los medios:

Para entrevistar a los agricultores de La Vía Campesina en Roma:

Annelies Schorpion: teléfono móvil +393319209210 (o +32474847280)

email:

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Denuncia Pública de hechos vividos en el corregimiento de Teteye, vereda de Caucasia

Lunes 17 de Octubre de 2011

El pasado 11 de Octubre del año en curso en la vereda Caucasia del corregimiento del teteye Colombia, siendo las 05:40 de la tarde, se escuchan dos tiros a una distancia aproximadamente de 100 a 120 metros de donde se encontraban miembros de la comunidad jugando balón alrededor de dos casa de familia en la cual viven en una de ellas 7 personas entre ellas 2 niños, y en la otra vive el presidente de la junta de acción comunal de la comunidad y su hija de 10 años de edad, en el momento se encontraban 11 personas adultas que pueden atestiguar y dar prueba de los hechos.

En el momento en que se escuchan los disparos el señor MIGUEL TAPIERO TIQUE Identificado con cedula # 96333618 de Pajuil Caquetá; sale herido en su brazo izquierdo y pasa haciendo daño por el costado ., mientras las personas presentes reaccionan del impacto de los tiros el herido corre con algunos de ellos hacia su casa donde se encontraba su señora esposa y sus hijos, la esposa se llama DIANA CAROLINA REYES RODRÍGUEZ, en el transcurso de unos 5 minutos después de haber llegado a su casa bajaba un bote particular el cual se llamó para pedirle, ayudara a transportar al herido al recinto de Puerto Nuevo Ecuador, donde se le brindo atención por parte del servicio de salud del resiento.

 

 

 

Cabe aclarar que el primer disparo de bala impacta en la casa del señor FAIBER TIMATE SALCEDO identificado con cedula # 96332362 de Pajuil Caquetá. Donde se encontraba su señora esposa y sus dos hijos menores de edad.

 

Hoy a las 12:00 del mediodía miembros de la comunidad y familiares del herido hacen un recorrido en el lugar de donde salen los disparos encontrando bolsas de ración de campaña entre ellas una bolsa llena de atún, de las cuales utiliza el Ejército Nacional de Colombia. Por lo tanto podemos definir que estuvieron más o menos 6 soldados y a una distancia de 400 metros estaban acampados 30 militares más.

 

A esto sumamos que después de los impactos en el transcurso de 20 minutos llega la aviación a sobrevolar el área donde se presentan los hechos, estuvieron haciendo esta actividad hasta las 08:40 de la noche.

 

Llegando a Lago Agrio Ecuador las autoridades ecuatorianas señalan al señor MIGUEL TAPIERO TIQUE como integrante de un grupo armado, el cual impedían el traslado a una atención médica especializada, en estos momentos se encuentra bajo custodia policial hasta no determinar lo contrario.

 

Con la gestión por parte de la familia y miembros de la comunidad se logra que el herido sea atendido en el, hospital local MARCO VINICIO y de allí por la gravedad de sus heridas es remitido al hospital EUGENIO ESPEJO de la ciudad de QUITO.

 

El día de hoy sábado 15 de octubre el paciente se encuentra hospitalizado en el HOSPITAL ENRIQUE GARCEES DE QUITO, dos costillas fracturadas y con dictamen de cirugía reconstructiva en su brazo izquierdo, pero con muchas dificultades por la vigilancia a la que ha sido sometido por parte de las autoridades judiciales y de policía del ecuador y por la mala voluntad que manifiesta el personal médico para atenderlo.

 

La Junta de Acción Comunal de la vereda Caucasia y el sindicato de trabajadores campesinos del corredor fronterizo del putumayo (SINTCACFROMAYO),al cual es afiliado el señor MIGUEL TAPIERO, pedimos la presencia de la Defensoría del Pueblo, Comité Internacional de Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, a las organizaciones sociales de ECUADOR para que se haga verificación de los hechos en terreno y se le garantice la atención médica a la víctima, la seguridad de la familia y la comunidad en general porque existe el temor de que estos hechos se sigan presentando.

 

ATENTAMENTE:

 
 
 

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA CAUCASIA

 

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE SINTCACFROMAYO

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Denuncia Pública de hechos vividos en el corregimiento de Teteye, vereda de Caucasia

Lunes 17 de Octubre de 2011

El pasado 11 de Octubre del año en curso en la vereda Caucasia del corregimiento del teteye Colombia, siendo las 05:40 de la tarde, se escuchan dos tiros a una distancia aproximadamente de 100 a 120 metros de donde se encontraban miembros de la comunidad jugando balón alrededor de dos casa de familia en la cual viven en una de ellas 7 personas entre ellas 2 niños, y en la otra vive el presidente de la junta de acción comunal de la comunidad y su hija de 10 años de edad, en el momento se encontraban 11 personas adultas que pueden atestiguar y dar prueba de los hechos.

En el momento en que se escuchan los disparos el señor MIGUEL TAPIERO TIQUE Identificado con cedula # 96333618 de Pajuil Caquetá; sale herido en su brazo izquierdo y pasa haciendo daño por el costado ., mientras las personas presentes reaccionan del impacto de los tiros el herido corre con algunos de ellos hacia su casa donde se encontraba su señora esposa y sus hijos, la esposa se llama DIANA CAROLINA REYES RODRÍGUEZ, en el transcurso de unos 5 minutos después de haber llegado a su casa bajaba un bote particular el cual se llamó para pedirle, ayudara a transportar al herido al recinto de Puerto Nuevo Ecuador, donde se le brindo atención por parte del servicio de salud del resiento.

 

Cabe aclarar que el primer disparo de bala impacta en la casa del señor FAIBER TIMATE SALCEDO identificado con cedula # 96332362 de Pajuil Caquetá. Donde se encontraba su señora esposa y sus dos hijos menores de edad.

Hoy a las 12:00 del mediodía miembros de la comunidad y familiares del herido hacen un recorrido en el lugar de donde salen los disparos encontrando bolsas de ración de campaña entre ellas una bolsa llena de atún, de las cuales utiliza el Ejército Nacional de Colombia. Por lo tanto podemos definir que estuvieron más o menos 6 soldados y a una distancia de 400 metros estaban acampados 30 militares más.

A esto sumamos que después de los impactos en el transcurso de 20 minutos llega la aviación a sobrevolar el área donde se presentan los hechos, estuvieron haciendo esta actividad hasta las 08:40 de la noche.

Llegando a Lago Agrio Ecuador las autoridades ecuatorianas señalan al señor MIGUEL TAPIERO TIQUE como integrante de un grupo armado, el cual impedían el traslado a una atención médica especializada, en estos momentos se encuentra bajo custodia policial hasta no determinar lo contrario.

Con la gestión por parte de la familia y miembros de la comunidad se logra que el herido sea atendido en el, hospital local MARCO VINICIO y de allí por la gravedad de sus heridas es remitido al hospital EUGENIO ESPEJO de la ciudad de QUITO.

El día de hoy sábado 15 de octubre el paciente se encuentra hospitalizado en el HOSPITAL ENRIQUE GARCEES DE QUITO, dos costillas fracturadas y con dictamen de cirugía reconstructiva en su brazo izquierdo, pero con muchas dificultades por la vigilancia a la que ha sido sometido por parte de las autoridades judiciales y de policía del ecuador y por la mala voluntad que manifiesta el personal médico para atenderlo.

La Junta de Acción Comunal de la vereda Caucasia y el sindicato de trabajadores campesinos del corredor fronterizo del putumayo (SINTCACFROMAYO),al cual es afiliado el señor MIGUEL TAPIERO, pedimos la presencia de la Defensoría del Pueblo, Comité Internacional de Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, a las organizaciones sociales de ECUADOR para que se haga verificación de los hechos en terreno y se le garantice la atención médica a la víctima, la seguridad de la familia y la comunidad en general porque existe el temor de que estos hechos se sigan presentando.

ATENTAMENTE:

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA CAUCASIA

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE SINTCACFROMAYO

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Jornadas de Pre-Congreso de la CONAMURI

Lunes 17 de Octubre de 2011

DECLARACIÓN POLÍTICA

CONAMURIEn conmemoración por los 12 años de trayectoria, y en el marco del día mundial de la mujer trabajadora rural, nos reunimos delegadas departamentales de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), los días 15 y 16 de octubre de 2011, para discutir acerca de nuestra lucha y desafíos, considerando la realidad que nos toca vivir en esta coyuntura nacional, tras lo cual hemos llegado a las siguientes conclusiones:

La postura oficial del Gobierno es inestable, se mueve según los escenarios y con ello se acentúa la atmósfera de incertidumbre en nuestro país. Si algo finalmente cambia es para perjudicar al sector popular y mayoritario, teniendo como únicos acreedores a los grandes terratenientes y a los empresarios del agronegocio. Nada hay que mejore la situación económica y social para la clase trabajadora.

Pareciera que no existe en nuestra democracia el equilibrio de poderes que es sustancia en la vida institucional de un Estado, ya que es notoria la imposición permanente del Parlamento en los asuntos públicos y las decisiones asumidas para regir la sociedad paraguaya. El Ejecutivo no tiene la suficiente fuerza política para plantear otras alternativas, aunque todavía esperamos de su parte respuestas positivas que den salida a los acuciantes problemas con que nos enfrentamos a diario, como ser la pobreza, el desempleo, la migración interna y externa, el analfabetismo, la precariedad de la salud, las muertes por intoxicaciones en el campo debido al uso indiscriminado de agrotóxicos, la expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus tierras y tantos otros flagelos con rostro social.

En el Parlamento la mayoría representa los intereses de ese 2,3% de la población que es dueño de la tierra, con partidos tradicionales que defienden la estructura de despojo e injusticia que nos sustenta como país. Se legislan bajo su techo leyes que nos afectan en todo sentido. Si el movimiento social presenta un proyecto de normativa para regular el uso de los agrotóxicos, lo rechaza de plano; si se trata de un proyecto de normativa de banca pública para obtener créditos para los pequeños productores y productoras, lo mismo. En cambio, las leyes aprobadas favorecen a los ganaderos, los sojeros, los propietarios de fábricas, los que no pagan impuestos y los que ultrajan nuestros recursos naturales para obtener lucro.

Asimismo, el Poder Judicial, a través de la Fiscalía, discrimina la lucha social y atropella las comunidades con total arbitrariedad e impunidad, como si todo cooperara para hacer de este un estado dictatorial en la práctica.

A través de los recursos de la Itaipú Binacional, generados por la compensación en concepto de cesión de energía, se recibirá una suma exorbitante para una población de poco más de 6 millones de habitantes, que bien podría servir para paliar, en caso de una justa distribución, los problemas de las comunidades indígenas, abrir fuentes de empleo, caminos rurales, mejorar la salud de la población, estimular la formación, eliminar el analfabetismo y un listado de necesidades más. Sin embargo, hay informaciones de que se harán con esos recursos dos inversiones estratégicas: habilitación de carreteras para el traslado de la soja, para lo cual tendrán que desaparecer los poblados indígenas y campesinos que estorben; y la construcción de viviendas para esas familias campesinas y pueblos originarios que se verán expulsados de sus territorios.

Nuestra situación se desata con las tierras mal habidas de Antebi Cué y Ñacunday. Ahora el Indert tiene firme propósito de intervenir en la situación jurídica de los latifundios. En el Alto Paraná, Tranquilo Favero dijo no y comenzó el proceso que culminó con las trabas actuales a la mensura judicial. Según informe del Indert, no serían solo 257 mil las hectáreas mal adjudicadas del colono brasileño Favero en nuestro país, sino que llegaría incluso a duplicarse, con lo cual se estaría dando solución al problema de los sin tierra en Paraguay.

Las estrategias del sistema actúan de diferentes formas: en Concepción y San Pedro se generó el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y se promulgó un segundo estado de sitio, justo en los departamentos en donde existe todavía resistencia a los agronegocios y donde su instalación es muy incipiente debido a la lucha de las organizaciones campesinas. Para encontrar al EPP se moviliza la fuerza militar como si la veintena de delincuentes que lo componen justificara semejante aparataje bélico y usufructo de los bienes del Estado, restringiendo las libertades de la ciudadanía en el norte e institucionalizando el miedo.

Consideramos que no es el EPP el verdadero motivo que justifica el estado de excepción, sino las organizaciones que están haciendo frente a los agronegocios y el modelo de agricultura mecanizada. Está en plan la extensión del capitalismo en nuestro país, queriendo abarcar también la región del Chaco, que es fértil zona agrícola y ganadera. El modelo de monocultivo de soja, maíz y otros rubros transgénicos requiere de gran extensión de tierras vacías de gente. Por eso es de fácil lectura que los ganaderos alquilan su tierra a los sojeros en la región oriental para ir a ocupar tierras chaqueñas en donde se deforestarán los bosques para abrir pastizales.

Así, en otros departamentos, los ataques contra las comunidades se manifiestan de diferentes formas, si bien no se trata de un estado de excepción. En Itapúa avanza la construcción de las represas que dejan muchos damnificados, en Alto Paraná a diario sufrimos la tortura de las fumigaciones tóxicas, en Misiones y Ñeembucú corren peligro de secarse los humedales a partir de las plantaciones extensivas de arroz transgénico.

Por otra parte, las comunidades indígenas lamentamos la pérdida de nuestra identidad como nación y sostenemos que la lucha por la tierra es la única que nos devolverá nuestras raíces. El Indi es una institución creada supuestamente para defender los intereses indígenas, pero no se le asigna el presupuesto necesario para dar respuesta a las necesidades de los pueblos originarios. Nos acostumbran al asistencialismo y no vemos verdadero desarrollo comunitario ni contamos con participación real en los espacios de decisión del Estado.

Por todo ello, la Conamuri se sumará a la gran movilización del 25 de octubre con el objetivo de recuperar las 8 millones de hectáreas de tierras mal habidas, porque consideramos que el problema principal que enfrenta nuestro país es el de los latifundios, responsable de la injusticia social y de la mala distribución de la riqueza en nuestro Paraguay.

Kuña ypy ha okaraygua jepytaso, teko pyahurã

Yvy vore maymáva ñaikotevẽ, sapukáipe jajerure ñande mba’etee!

Publicada en Sin categoría

Roma: Día Mundial de la Soberanía Alimentaria: “El agronegocio ha fracasado – Lo/as campesino/as podemos alimentar al mundo”

Lunes 17 de Octubre de 2011

Con motivo de la 37º Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA), en el que estará presente una delegación de campesino/assa miembros de La Vía Campesina junto con otros actores de la sociedad civil, para seguir la reunión y participar en los debates, La Vía Campesina reitera su demanda de soluciones basadas en los principios de soberanía alimentaria. En el orden del día figuran temas importantes como la tenencia de la tierra, la volatilidad de precios, las cuestiones de género y la nutrición, así como las inversiones en agricultura.

El acaparamiento de tierras es uno de los ejemplos más patentes y escandalosos de cómo el sistema industrial que domina el ámbito de los alimentos está empujando a la pobreza a un número creciente de campesino/as y consumidores. En el mundo se producen suficientes alimentos para alimentar a la población pero estos no llegan a la gente a causa de obstáculos como la monopolización del acceso a la tierra, el dominio de los recursos productivos y la creciente concentración del control sobre la cadena alimentaria. Necesitamos que los gobiernos adopten medidas eficaces y contundentes para prohibir esas prácticas y que emprendan políticas en apoyo de los agricultores sostenibles.

 

Como explica Ibrahim Coulibaly, un campesino de Mali: “Asegurar que quienes producen los alimentos tengan acceso a la tierra, a los recursos y a los mercados, debería ser la prioridad fundamental cuando se debaten las soluciones a la crisis alimentaria. Son lo/as campesino/as lo/as que más están invirtiendo, no las grandes empresas. Las iniciativas industriales y dirigidas a la obtención de beneficios no harán sino debilitar la posición de lo/as campesino/as y lo/as consumidores”.

Henry Saragih, coordinador internacional de La Vía Campesina, denuncia que “La volatilidad de los precios es una consecuencia directa de las políticas neo-liberales que consideran que los alimentos son una materia prima como otra cualquiera; las grandes empresas agroalimentarias y los bancos siguen especulando con los productos agrícolas y a la vez presionan para una mayor desregulación del comercio para aumentar su control sobre la cadena alimentaria”

Una de las soluciones son los mecanismos públicos de regulación de los mercados, que deben ponerse en práctica y concluirse a escala nacional y regional.

Considerando el papel fundamental de las mujeres en la producción de alimentos y ante la violencia estructural y patriarcal que sufren, Fatimatou Hima, una campesina de Niger declara:

«La campaña contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres es una de las prioridades de La Vía Campesina. Tenemos que cambiar de modelos de producción de alimentos y caminar hacia modelos locales más sostenibles, en lugar de comer comida basura industrial acompañada de complementos nutricionales.»

En la manifestación de los «Indignados» de Roma[1] , Angel Strappazone declaró:

“Lo/as productores de alimentos tenemos que organizarnos y luchar en común. Los Estados deben reconocer el papel clave que desempeñan estas organizaciones de base. Somos nosotros/as, no los bancos ni la gran empresa agroalimentaria, los que tenemos soluciones reales. La voz de lo/as que están siendo más afectado/as por la crisis debe oírse en todo el mundo. Demandamos cambios reales y globales. ¡YA!”

Se necesita una gobernanza fuerte y clara para encontrar soluciones que pongan un remedio eficaz a la crisis financiera, climática y alimentaria actual. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) es el espacio legitimo en el que deben debatirse y adoptarse las políticas internacionales en materia de alimentación y agricultura. Instamos a los gobiernos a que afronten sus responsabilidades y promulguen medidas y políticas concretas basadas en los principios de la Soberanía Alimentaria.

Programa para los medios:

– martes 18 de octubre, 12.30 pm – 2 pm: Participación de Ibrahim Coulibaly en el debate « Africa puede alimentarse a sí misma», sala Iran (B016) de la FAO

– miércoles 19 de octubre, 1 pm-1.30 pm: conferencia de prensa y acción simbólica de la Vía Campesina «Campesino/as para una agricultura libre de la gran empresa»

Lugar: Tienda Soberania Alimentaria delante del edificio de la FAO (Angelo Salita di San Gregorio)

Jueves 20 de octubre (tarde) : Acción contra el acaparamiento de tierras (se proporcionará más información)

Representantes campesinos disponibles para entrevistas esta semana:

Henry Saragih – Indonesia

Fatimatou Hima – Niger

Ibrahim Coulibaly – Mali

Javier Sanchez – España

Renaldo Chingore – Mozambique

Kalissa Regier – Canada

Angel Strappazon – Argentina

Francisco Guerrero – Nicaragua

Agus Rulli – Indonesia

Andrea Ferrante – Italia

Xavier Delwarte – Bélgica

Contactos de los Medios en Roma

Annelies Schorpion: +393319209210, a.schorpion@eurovia.org

Laura Genga: +393807067441, L.genga@aiab.it

Pueden encontrar más información y documentos de fondo en www.viacampesina.org

[1] En todo el mundo, la gente está ocupando las calles y las plazas para protestar contra los recortes drásticos en las políticas sociales, que pretenden resolver una crisis ha costa de lo/as que no la han provocado, y también para pedir una democracia real.

Publicada en Sin categoría