Chile, anfitrión del II Curso de Dirigentas y Dirigentes de la CLOC-VC Sudamérica

Domingo 23 de Octubre de 2011

_DSC0739Hoy se inauguró, con mucha mística, el II Curso de Dirigentas y Dirigentes de las Organizaciones de la CLOC-VC Sudamérica en Chile, a decir de los coordinadores pedagógicos, este proceso de formación busca romper con el latifundio del conocimiento fomentando el intercambio, el diàlogo de saberes, la integración latinoamericana, la solidaridad internacionalista, la lucha y el enfrentamiento contra el capital y la resistencia de los pueblos.

El II Curso de Dirigentas y Dirigentes de las Organizaciones de la CLOC-VC Sudamérica ha convocado a cerca de 100 dirigentas y dirigentes de las principales organizaciones de los países sudamericanos entre ellos Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia,Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile.

La agenda de trabajo plantea discutir la coyuntura internacional relacionada al saqueo del capital y los impactos en las políticas de América Latina y sobr_DSC0736e los bienes naturales y la Soberanía Alimentaria; la crisis del capitalismo en el mundo y el papel histórico y contemporáneo de los pueblos. Asimismo, habrá un espacio más organizativo donde se evaluará y dinamizará los lineamientos políticos de la región.

Finalmente, aprovechando la coyuntura chilena se ha planificado un encuentro con las dirigentas y dirigentes del Movimiento Estudiantil Chileno que desde hace varios meses se han tomado las calles, plazas y avenidas expresando su rebeldía e indignación frente al capital. Además, se visitará a los pescadores artesanales de la caleta Portales de Valparaíso.

_DSC0735II Curso de Dirigentas y Dirigentes de las Organizaciones de la CLOC-VC Sudamérica se llevará a cabo hasta el próximo 2 de Noviembre, luego de esto las y los participantes tienen el compromiso de replicar los conocimientos compartidos en sus organizaciones y países.

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Por la defensa de la Soberanía y la Autonomía Alimentaria de nuestros pueblos, en la toma de decisiones sobre su territorio y territorialidad

Domingo 23 de Octubre de 2011
Las organizaciones campesinas colombianas reunidas en Duitama, los días 18, 19 y 20 de octubre de 2011, frente al Foro sobre la economía campesina de la FAO en Roma:

Acogemos los pronunciamientos emitidos por la plataforma Vía Campesina y demás organizaciones sociales, dirigidos al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), para que se adopten medidas y directrices efectivas sobre la tenencia de la tierra, la garantía de la soberanía de los estados y los territorios, la autonomía alimentaria y el respeto por los derechos humanos.

Desde la visión de las organizaciones campesinas de Colombia, la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en general la estrategia y la política agraria del actual gobierno de Juan Manuel Santos, denominada “Desarrollo Rural Con enfoque Territorial, DRET”, representa una grave amenaza para el campesinado y el pueblo colombianos, ya que se enmarca dentro de las políticas neoliberales, recomendadas e impuestas por los organismos multinacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Inter Americano de Desarrollo y el capital financiero al servicio de las transnacionales, que imponen en América Latina y en general en todos los llamados países del “tercer mundo” sus políticas expansionistas de destrucción masiva de la biodiversidad, colocando en riesgo la vida en el planeta.

Consideramos por tanto que estas políticas del capital expansionista, hacen parte de una peligrosa estrategia que acompañada de la intervención militar propende por convertir el territorio en espacio al servicio de la fase actual del capital; la financiera – especulativa e improductiva, con resultados tan espeluznantes como lo es que la mitad de la población del planeta, se encuentre sumida en la pobreza o que en Colombia existan aproximadamente 4.1 millones de hambrientos

 

Lo anterior explica la oscura propuesta del gobierno Santos de desarrollar la estrategia de “Consolidación social, económica y política en las Zonas de reserva Campesina”, estrategia que entraña una fuerte militarización del tejido social territorial, para controlarlo, romper los procesos sociales de resistencia y autonomía de las comunidades y pueblos rurales, y repoblarlos desde la lógica de servicio al modelo de la agro industria. Sacrificando de esta manera los imaginarios y cosmogonías culturales tanto de las comunidades campesinas y ancestrales, como la de los indígenas y los afrodecendientes, colectividades que históricamente han logrado defender importantes niveles de autonomía y territorialidad a partir de sus luchas de resistencia y movilización. Dichos procesos se verán fuertemente impactados, fundamentalmente en el avance e implementación de dos de las cinco ¨locomotoras del desarrollo¨, referidas como estrategia para el campo colombiano, ellas son, la ¨Locomotora Agroindustrialización del campo¨ y la ¨Locomotora minero-energética¨ que conducirán la debacle total de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y comunidades.

Por lo tanto, en concordancia con los mandatos de la ONU sobre la protección y cumplimiento de los derechos humanos, concretamente en lo relacionado con el derecho a la vida y a la alimentación sana y suficiente para cada ser humano, reclamamos:

 Se Garantice el respeto y la protección de la biodiversidad, las especies de fauna, flora y el conocimiento ancestral en los territorios donde están las comunidades y pueblos rurales.

 Se Democratice el uso y tenencia de la tierra y la eliminación de las brechas de desigualdad.

 Se Garantice la protección de los bosques, el ambiente y del sistema hídrico nacional.

 Se Garantice el mínimo vital de agua para cada ser humano.

 Se Garantice y desarrollen políticas públicas de protección a las comunidades y pueblos campesinos, indígenas y afro descendientes y se apoye su trabajo agrícola.

 Se Garantice la no aplicación de tratados internacionales que vulneren y atenten contra los derechos humanos y la vida en el planeta.

 Se Garantice el derecho que tienen los pueblos y comunidades rurales de decidir y desarrollar sus propias políticas de desarrollo económico sostenible.

 Que se reconozca el derecho de los pueblos y comunidades rurales a la construcción colectiva y autónoma de propuestas respecto a la soberanía alimentaria, que sean implementadas como políticas de Estado.

Al Gobierno Nacional

Las organizaciones campesinas, expresamos nuestra firme oposición al recién aprobado PND (Plan Nacional de Desarrollo) puesto que condena al pueblo colombiano al hambre y la miseria, desconoce nuestros procesos económicos que se basan netamente en la producción agrícola para la soberanía y seguridad alimentaria, nos obliga a ser dependientes en la importación de productos y el uso de insumos y tecnologías que no son acordes al desarrollo de nuestros territorios; nos pone en una situación de desigualdad frente a las transnacionales y grandes industrias agrícolas (resaltando que estas atentan contra la salud humana, implementando insumos agro-tóxicos en sus procesos de producción), ya que el campesinado y en general las poblaciones y comunidades rurales no podemos acceder a recursos y subsidios que nos hagan competitivos frente a estos productos.

La reciente firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos, significa la pérdida absoluta de la soberanía nacional y acarrea daños irreversibles a los procesos económicos, sociales, ambientales y culturales de los territorios.

Expresamos como organizaciones campesinas y populares, nuestro más absoluto repudio, resuelta oposición y decidida movilización en contra de dicho tratado, ya que es anticonstitucional, promueve la brecha de desigualdad y la injusta distribución de todos los recursos nacionales.

• Exigimos al gobierno nacional una reglamentación digna frente al uso del subsuelo en el contexto de la explotación minería, ya que en la actual política basada en el Plan Nacional de Desarrollo, se subordina la producción agropecuaria al desarrollo minero, produciendo el desprecio y la destrucción de la economía campesina y en consecuencia agravando el desempleo, la violencia y el desplazamiento.

• Exigimos coherencia por parte del Estado en la construcción de políticas públicas, en el sentido que estas se desarrollen desde las regiones, propendiendo por fortalecer las entidades territoriales, ya que en la actualidad, su escasa operatividad no permite una real organización productiva, acorde a las necesidades de los territorios rurales.

• Reclamamos el fortalecimiento de la educación pública de calidad en y para el campo, que permita aproximar a las comunidades rurales hacia la academia, en virtud de procesos educativos que favorezcan un desarrollo científico y tecnológico, acorde a las necesidades del país desde un enfoque de protección ambiental y soberanía nacional.

• Exigimos sea escuchado el clamor de las comunidades respecto a la necesidad urgente de una solución política negociada al conflicto social, económico y armado en Colombia.

• Instamos al gobierno colombiano a atender las propuestas políticas y sociales surgidas del conjunto del movimiento campesino, como lo son el Proyecto de Ley Popular de Reforma Agraria y Desarrollo Rural y el Mandato Popular Agrario, que han sido construidos por las organizaciones campesinas de Colombia, como propuesta alternativa al Plan Nacional de Desarrollo y al Proyecto de Ley de Desarrollo Rural del gobierno Santos, ya que estos últimos, vulneran la soberanía del territorio colombiano en las dimensiones alimentaria, económica, ambiental y sociopolítica, llevando al país a la triste e injustificada situación de ser importador de alimentos.

• Demandamos del gobierno cese la persecución contra el movimiento campesino, sus líderes y lideresas, así como reclamamos el fin de la militarización de los territorios rurales, en razón a las inocultables y nefastas consecuencias, como lo es la consabida violación a los derechos humanos y el DIH (Derecho Internacional Humanitario) por parte de las fuerzas estatales y paramilitares jamás desmovilizadas y si por el contrario legalizadas, que han acrecentado la violencia contra el pueblo, lo cual se expresa en la aceleración del feminicidio, los montajes judiciales, las masacres y el aumento del desplazamiento forzado.

• Exigimos la suspensión de las fumigaciones con glifosato e instamos al gobierno nacional a optar por la sustitución manual de los cultivos de uso ilícito pero en el contexto de una política real y eficaz de sustitución de cultivos, en razón al grave daño que se viene causando a las comunidades rurales con la consecuente destrucción y envenenamiento de los cultivos de pan coger y la catástrofe acelerada sobre la flora, la fauna y los recursos naturales.

Al Pueblo Colombiano

Nos dirigimos a la sociedad civil y al pueblo colombiano, principales consumidores de nuestros productos para que se informen sobre los tratados de libre comercio, los cuales se firman sin concertarse con los productores del sector agrario y los consumidores, atentando contra la soberanía nacional, pues la implementación de estos tratados producirá graves efectos:

• La importación de semillas, productos procesados y materia primas, muchas de las cuales han sufrido alteraciones genéticas causan serios daños a la salud humana.

• En el mediano plazo las pequeñas y medianas empresas nacionales se verán afectadas, ya que se importarán insumos a más bajo precio inicialmente y luego estos subirán sus costos, dejando en la bancarrota a los productores agrarios, pequeños y medianos empresarios, quienes no podrán competir con estos precios.

• Se impondrá de manera arbitraria supermercados de cadenas internacionales que desplazarán las tiendas de barrio y los mercados alternativos, agudizando el desempleo, reduciendo enormemente las opciones de los consumidores y obligándonos a consumir productos comprobadamente contraproducentes para la salud.

• El actual PND (Plan Nacional de Desarrollo) promoverá un inminente éxodo campesino, ya que reducirá las posibilidades de desarrollo de las poblaciones y comunidades rurales, que en búsqueda de mejores posibilidades buscarán migrar a las pequeñas y grandes ciudades, incrementando la pobreza, desempleo y la descomposición social.

• Las políticas de desarrollo minero que se pretenden implementar con el PND y la industrialización del campo acrecentarán el proceso de destrucción ambiental.

Convocamos a los habitantes de los sectores urbanos, comunidades organizadas rurales y urbanas y en general al pueblo colombiano, a que se sumen a la lucha y movilización contra estas políticas de exterminio contra la población colombiana y el territorio.

Convocamos a la ciudadanía a que conjuntamente construyamos espacios y tiempos a fin de socializar y escuchar los criterios de cada comunidad y a partir de allí, generar soluciones que beneficien a todos los sectores sociales y de esta manera incrementar y ampliar la lucha por la soberanía, la autonomía y el poder popular, frente a un sistema capitalista injusto, que coloca en el centro de toda acción humana al mercado y no al ser humano y sus más sentidas necesidades.

Extendemos la invitación para que construyamos y fortalezcamos procesos de unidad para la derrota de estas nefastas políticas del capitalismo mundial que atentan contra la integridad y los derechos de todas y todos los colombianos.

¡El futuro del Campo Colombiano, DEPENDE del Pueblo Colombiano!

¡Organización, Movilización y Lucha del sector campesino, los obrerxs, estudiantes, indígenas, consumidores y toda la población colombiana!

¡Organizaciones campesinas hacia el Paro Cívico Nacional en el 2012!

Boyacá-Colombia / Octubre 20 de 2011

Firman:

FENSUAGRO Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria.

ASODEMUC Asociación Nacional de mujeres por la paz y los derechos humanos.

ANUC UR Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción.

Fundación San Isidro.

Comisión Nacional Agraria de la Confederación Nacional Comunal.

Mesa Nacional de Unidad Agraria.

ASOTACOL Asociación de Tabacaleros de Colombia.

ASOJUNTAS Ciudad Bolívar.

APEMECAFE Asociación de Pequeños y Medianos Caficultores.

AFA – AMUC Restrepo.

Forjadores de Tuta.

SINTRAGRIM Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta.

ACVC Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

CICC Comité de Interlocución Campesino y Comunal.

CAHUCOPANA Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño.

FESTRACOL Federación Sindical de Trabajadores Agrarios de Colombia.

ASINTEOC Asociación Interveredal Entre Ríos: Orteguaza y Caquetá.

SINTRAGROES Sindicato Nacional de la Economía Solidaria Agropecuaria.

Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca.

CNC Coordinadora Nacional Campesina.

FEMUCAN Federación de mujeres Campesinas de Nariño



 

 

 

Publicada en Sin categoría

Chile: ANAMURI se solidariza con demandas de prisioneros políticos Mapuche

Viernes 21 de Octubre de 2011

ANAMURI expresa su solidaridad con las legítimas demandas de los prisioneros políticos Mapuche, que han iniciado una Huelga de Hambre con carácter de indefinida, a partir del 12 de julio del presente año.

A la opinión pública Nacional e Internacional

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, expresa su solidaridad con las legítimas demandas de los prisioneros políticos Mapuche, que han iniciado una Huelga de Hambre con carácter de indefinida, a partir del 12 de julio del presente año, y a la que se han ido sumando desde los distintos penales del sur, donde se encuentran recluidos, sumando un total de 32 P.P. en la actualidad.

Como ANAMURI, declaramos que su encarcelamiento ha respondido a una política de Estado represiva que solo busca neutralizar sus legitimas y justas exigencias, como son la recuperación de sus tierras ancestrales, y su cultura. Durante cientos de años, el pueblo mapuche ha debido enfrentar la invasión de su territorio, y ha visto cómo las grandes transnacionales se han ido apoderando de sus tierras, arrasando con la biodiversidad, e instalando megaproyectos que solo han venido a atentar contra su Soberanía como pueblo.

 

Ante estos hechos, demandamos que sus derechos sean reconocidos tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT, y que es reforzado aún más por la Declaración de la ONU, sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, acuerdos que nuestro país ha ratificado en el marco de los convenios internacionales.

Los Prisioneros Políticos mapuche ya cumplen más de un mes en huelga de hambre, y denunciamos que hasta el momento, ninguna autoridad ha planteado la necesidad de instalar un diálogo que permita proteger la vida de nuestros hermanos, ante esto, una vez más la prensa oficialista ha cumplido un rol de cómplice que silencia las miles de voces que solidarizan con la causa de los prisioneros políticos, y por el contrario, pone en la palestra, noticias que tergiversan la causa mapuche y criminaliza su lucha.

Esta lógica del poder, solo pretende legitimar la aberrante Ley Antiterrorista que vulnera todos los derechos humanos de los prisioneros, y que aún se mantiene vigente en nuestro país, pese al rechazo de la ciudadanía.

Como organización de mujeres campesinas e indígenas, queremos dejar clara nuestra solidaridad con los P.P. mapuche, y demandamos el fin de la represión, tanto al interior de las cárceles como en su territorio, exigimos el pleno respeto a sus derechos humanos y su libertad inmediata.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS DIRECTORIO NACIONAL DE ANAMURI

Fuente: ANAMURI

 

 

Publicada en Sin categoría

Roma: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: Campesinas y campesinos pueden alimentar al mundo

Viernes  21 de Octubre de 2011

Una delegación de campesinas y campesinos de La Vía Campesina presente en la 37a reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), organizó una conferencia de prensa para presentar sus propuestas. La delegación da la bienvenida a la participación estructural de organizaciones de la sociedad civil en los debates. Este es un paso positivo hacia una mayor democracia y la inclusión de los grupos principalmente afectados por los fallos del sistema alimentario dominante.

Sin embargo, las declaraciones del gobierno aún no conducen a decisiones políticas concretas. Los gobiernos parecen estar dispuestos a analizar los daños creados por las políticas neoliberales, pero hay una falta de voluntad política para hacer frente a las causas y proponer soluciones reales.

«En las directrices voluntarias de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, acogemos de buen grado los progresos realizados en las negociaciones, pero la adopción de las directrices debería ocurrir tan pronto como sea posible. Las campesinas y los campesinos están siendo expulsados ​​de sus tierras en este mismo momento. Los Estados deben reconocer la urgencia y tomar medidas para poner fin a esto de forma inmediata. Por otro lado, las iniciativas para legitimar la toma de posesión masiva de la tierra, tales como los principios de la inversión agrícola responsable (IAR), promovida por el Banco Mundial, deberían dejarse al margen de una vez por todas. Debe quedar claro que las grandes adquisiciones de tierras no son una inversión en la agricultura. Esto es avaricia corporativa en detrimento de los más vulnerables «, así nos lo recuerda Ibrahim Coulibaly, un campesino de Malí

«Está claro que la volatilidad de los precios es un síntoma del sistema agrícola dominante y financiero. Con el fin de hacerle frente, deben ponerse en marcha mercados públicos y mecanismos de regulación de la producción a todos los niveles, así como la prohibición de especular con los alimentos”, afirma Javier Sánchez, un campesino español de Aragón presente en la conferencia de prensa de la Vía Campesina.

Por otro lado, es importante que el análisis y las posiciones adoptadas en el CSA sean coherentes con las políticas regionales y nacionales. «Las políticas agrícolas deben garantizar la regulación de los mercados y la producción, así como precios remunerativos para los productores. La actual propuesta de Política Agrícola Común que es objeto de discusión en estos momentos en Europa y el proyecto de ley agrícola de EE.UU. estan enormemente orientados a la exportación y por lo tanto sostiene un modelo de producción industrial. Las externalizaciones negativas de este modelo industrial son altas y afectan a todas las personas. No incluye ninguna regulación ni precios remunerativos para los campesinos», afirma Xavier Delwarte, un representante de los campesinos belgas.

«Campesinas y campesinos, pescadores y otros productores de alimentos a pequeña escala son la solución para alimentar al mundo. Las políticas públicas basadas en la soberanía alimentaria son la única manera de salir de la crisis sistémica. Las políticas neoliberales apoyan a las empresas transnacionales, mientras que ahora es el momento de apoyar a los productores y consumidores de alimentos», nos recuerda Henry Saragih, coordinador general de Vía Campesina

Contactos de prensa en Roma

Annelies Schorpion: +393319209210 , a.schorpion @ eurovia.org

Laura Genga: +393807067441 , L.genga @ aiab.it

 

Publicada en Sin categoría

Mozambique: Ley vaciada

Jueves 20 de Octubre de 2011

Con Renaldo Chingore Joao, de la Vía Campesina África

fEn Mozambique la protección de los campesinos a ser desplazados de sus tierras se encuentra únicamente en el papel y no es respetado en los hechos violentando los derechos fundamentales de las comunidades rurales; de ahí la trascendencia de las Directrices que impulsa en movimiento social.

El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y un conjunto de empresas multinacionales hace tiempo que tornaron sus miradas al continente africano donde vienen fomentando la concentración de grandes extensiones de tierras ya sea para agricultura, minería o bien especulación.

“Todos ellos usan un discurso en el que dicen que vienen a generar empleo y eso no es verdad. Vienen y lo que ocurre es que expulsan a las poblaciones… claro que hay muchas formas de expulsar”, reflexiona en diálogo con Radio Mundo Real Renaldo Chingore Joao de Mozambique.

En Mozambique, después de la guerra de independencia (1964-1975), la regulación establece que la tierra es propiedad del Estado y que éste debe proteger a sus ocupantes, a los campesinos, por lo que ante cualquier cambio en el uso del suelo las comunidades deben ser consultadas informadamente.

“Eso no se cumple hoy, la ley se encuentra vaciada, ignorada”, reflexiona Renaldo que integra el Comité Coordinador Continental (CCI) de la Vía Campesina Internacional y la delegación de esa federación campesina presente por estos días en Roma.

Minería, desforestación para cultivo de especies forestales industriales -pino y eucalipto-, cultivos para agrocombustibles como jatrofa o palma africana son los principales destinos de las tierras enajenadas a empresas y estados extranjeros.

La resistencia actualmente existe por parte de las comunidades, dice Renaldo y comenta el caso de un grupo de campesinos de su país que tras varias exortaciones a la justicia para que los proteja finalmente debieron destruir los cultivos que ser habían realizado por parte de empresas en sus tierras, por lo cual terminaron en prisión.

“Algunas empresas dicen que entregarán otra tierra para el trabajo de las comunidades, pero olvidan que las condiciones cambian completamente. Por ejemplo porque los campesinos ya tienen sus casas, sus construcciones, han trabajado y tornado fértil una tierra que no lo era y ahora están obligados a abandonarla”, indica Renaldo.

“Nuestro principal desafío es que nos respeten el derecho a construir nuestra soberanía alimentaria, para lo que es necesario participar en la definición de las políticas agrícolas en cada país”, agrega.

Renaldo formó parte de la representación del movimiento campesino en las negociaciones efectuadas esta semana en Roma hacia el consenso de un conjunto de Directrices Voluntarias (DV) sobre uso y tenencia de la tierra y otros bienes naturales comunes.

Aunque consideró lo alcanzado -aproximadamente un 70 por ciento de las recomendaciones que integran las DV- como muy importante, puso el énfasis en las movilizaciones necesarias a nivel nacional y global hacia su implementación.

2011 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra

Publicada en Sin categoría

Europa cruje

fao

Jueves 20 de Octubre de 2011

El paradigma de una Europa urbanizada y adquiriendo sus alimentos en los países del Sur ha sido una de las primeras víctimas de la actual crisis financiera que azota a las grandes potencias del capitalismo industrial.

 

Esta es, entre otras varias, la reflexión del integrante de La Vía Campesina Europa, el aragonés Javier Sánchez, quien se integró a la delegación de dicha organización internacional de campesinos que viene trabajando en la redacción de las Directrices sobre uso y tenencia de la tierra en la sede de la FAO.

 

La existencia de tierras comunales en varias regiones de Europa y su importancia social y alimentaria, el envejecimiento de la población general del continente, en especial en el campo y la conciencia, agudizada por la crisis, de la necesidad de la soberanía alimentaria, forman parte del diálogo con este agricultor español.

 

La ampliación de las fronteras de la Unión Europea hacia el Este significó, señala Sánchez, el inicio de una intensa carrera de los países que lideran la coalición por el control de las tierras cultivables y los mercados de esos países, los cuales a su vez han visto crecer el costo de vida, aunque con sus ingresos congelados. “A muchos de los agricultores y ciudadanos de esos países las expectativas por ingresar a ’Europa’ se les transformó en una gran decepción. Y han terminado migrando a países como España, Francia, Alemania o Italia donde se los considera ciudadanos de segunda categoría”.

 

Javier integra la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores Ganaderos (COAG) del Estado español.

 

Foto: Radio Mundo Real

 

(2011) Radio Mundo Real

 

 

Publicada en Sin categoría

Europa cruje

faoEl paradigma de una Europa urbanizada y adquiriendo sus alimentos en los países del Sur ha sido una de las primeras víctimas de la actual crisis financiera que azota a las grandes potencias del capitalismo industrial.

Esta es, entre otras varias, la reflexión del integrante de La Vía Campesina Europa, el aragonés Javier Sánchez, quien se integró a la delegación de dicha organización internacional de campesinos que viene trabajando en la redacción de las Directrices sobre uso y tenencia de la tierra en la sede de la FAO.

La existencia de tierras comunales en varias regiones de Europa y su importancia social y alimentaria, el envejecimiento de la población general del continente, en especial en el campo y la conciencia, agudizada por la crisis, de la necesidad de la soberanía alimentaria, forman parte del diálogo con este agricultor español.

La ampliación de las fronteras de la Unión Europea hacia el Este significó, señala Sánchez, el inicio de una intensa carrera de los países que lideran la coalición por el control de las tierras cultivables y los mercados de esos países, los cuales a su vez han visto crecer el costo de vida, aunque con sus ingresos congelados. “A muchos de los agricultores y ciudadanos de esos países las expectativas por ingresar a ’Europa’ se les transformó en una gran decepción. Y han terminado migrando a países como España, Francia, Alemania o Italia donde se los considera ciudadanos de segunda categoría”.

Javier integra la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores Ganaderos (COAG) del Estado español.

Foto: Radio Mundo Real

(2011) Radio Mundo Real

Publicada en Sin categoría

Tecnologia Terminator e o dilema brasileiro. Entrevista especial com Silvia Ribeiro

Jueves  20 de Octubre de 2011
«A tecnologia Terminator é uma panaceia para as transnacionais de sementes, porque lhes permite aumentar de forma exponencial a dependência dos agricultores, já que estes estariam obrigados a comprar sementes delas a cada ano, porque as sementes se tornam estéreis depois da primeira colheita.»

Apesar de o Convênio de Diversidade Biológica das Nações Unidas – CDB ter adotado uma moratória global conta a experimentação e o uso da tecnologia Terminator dez anos atrás, tramita no Congresso Nacional brasileiro dois projetos de lei que pretendem liberar o uso dessas sementes no país. As iniciativas são “extremamente preocupantes” e propõem a criação de uma “lei que é contra a soberania alimentar”, declara Silvia Ribeiro à IHU On-Line.

De acordo com a pesquisadora, a tecnologia Terminator foi desenvolvida pela empresa Delta & Pine, propriedade da Monsanto, em parceria com o Departamento de Agricultura dos Estados Unidos. “Trata-se de uma tecnologia transgênica para fazer sementes suicidas: são plantadas, dão fruto, mas a segunda geração torna-se estéril, para obrigar os agricultores a comprar sementes novamente em cada estação”, explica.

Atualmente, seis transnacionais controlam as sementes transgênicas plantadas no mundo. Destas, cinco “têm patentes do tipo Terminator” e três “detêm mais da metade do mercado global de sementes (53%)”, informa. Na entrevista a seguir, concedida por e-mail, Silvia critica os projetos de lei (PL) de autoria da senadora Kátia Abreu (DEM-TO) e do deputado Cândido Vaccarezza (PT) e enfatiza que, se o Brasil aprová-los, estará «entregando a possibilidade de decidir sobre a sua própria alimentação”.

Silvia Ribeiro é pesquisadora e coordenadora de programas do Grupo ETC, com sede no México, grupo de pesquisa sobre novas tecnologias e comunidades rurais. Ela tem ampla bagagem como jornalista e ativista ambiental no Uruguai, Brasil e Suécia. Silvia também produziu uma série de artigos sobre transgênicos, novas tecnologias, concentração empresarial, propriedade intelectual, indígenas e direitos dos agricultores, que têm sido publicados em países latino-americanos, europeus e norte-americanos, em revistas e jornais. Ela é membro da comissão editorial da Revista Latino-Americana Biodiversidad, sustento y culturas, e do jornal espanhol Ecología Política, entre outros.

Confira a entrevista.

IHU On-Line – O que é a tecnologia Terminator?

Silvia Ribeiro – Trata-se de uma tecnologia transgênica para fazer sementes suicidas: são plantadas, dão fruto, mas a segunda geração torna-se estéril, para obrigar os agricultores a comprar sementes novamente em cada estação. Ela foi desenvolvida pela empresa Delta & Pine (agora propriedade da Monsanto) com o Departamento de Agricultura dos Estados Unidos.

Cinco das seis transnacionais que controlam as sementes transgênicas plantadas em nível mundial têm patentes do tipo Terminator. A Syngenta é a que tem o maior número dessas patentes. As empresas que desenvolveram a tecnologia Terminator a chamaram de “Sistema de Proteção da Tecnologia”, porque ela serve para promover a dependência e impedir o uso de sementes sem lhes pagar royalties pelas patentes. Em seus primeiros folhetos de propaganda, elas asseguravam também que é para que “os agricultores do terceiro mundo deixem de usar suas sementes obsoletas”.

Nesse momento, elas mostravam claramente as suas intenções: acabar com as sementes campesinas e com o irritante fato de que a maioria dos agricultores do mundo (campesinos, indígenas, agricultores familiares) usam suas próprias sementes em vez de comprá-las no mercado.

IHU On-Line – Por que o Brasil tenta aderir à semente Tarminator se, no ano 2000, o Convênio de Diversidade Biológica das Nações Unidas – CDB adotou uma moratória global contra a experimentação e o uso da tecnologia Terminator?

Silvia Ribeiro – A tecnologia Terminator é uma panaceia para as transnacionais de sementes, porque lhes permite aumentar de forma exponencial a dependência dos agricultores, já que estes estariam obrigados a comprar sementes delas a cada ano, porque as sementes se tornam estéreis depois da primeira colheita. Não é como os híbridos, que, na segunda colheita, dá menos quantidade ou uma qualidade diferente, mas é uma semente que «suicida»; ela se torna totalmente estéril.

Por isso, as multinacionais tentaram, desde a aprovação da moratória internacional no ano 2000, por diversas vias eliminá-la. Agora, isso se manifesta mais claramente no Brasil, onde existem duas propostas para acabar com a proibição do Terminator hoje existente.

Se isso for obtido, o próximo passo será o de que o Brasil tentará mudar a moratória em nível internacional, porque se não o fizer, ao aplicar a Terminator, violará a moratória. Por isso, a discussão sobre esse tema no Brasil tem uma relevância mundial.

IHU On-Line – Quais são as implicações das sementes Terminator para a agricultura?

Silvia Ribeiro – A Terminator impede um ato que é a base de 10 mil anos da agricultura: cultivar e selecionar sementes da própria colheita e replantá-las para a próxima. As sementes são a chave para toda a rede alimentar. Quem controla as sementes controla a cadeia alimentar.

Por isso, as transnacionais químicas têm tentado fazer isso nas últimas três décadas, monopolizando o mercado global de sementes, comprando a maioria das empresas de sementes. Hoje, somente três empresas transnacionais, cuja origem é a produção de tóxicos químicos e agrícolas (Monsanto, DuPont, Syngenta), detêm mais da metade do mercado global de sementes (53%) e, entre as 10 maiores, controlam 73% do mercado global de sementes comerciais.

Apesar desses números tão alarmantes, a grande maioria das sementes do mundo continua nas mãos dos camponeses e dos agricultores familiares, que usam suas próprias sementes ou as misturam ocasionalmente com sementes comerciais.

Além disso, os grandes agricultores, nas variedades que dão bom resultado, continuam usando parte de sua colheita como sementes para replantio. Por isso, as empresas querem usar medidas tecnológicas que lhes garantam maior dependência e controle.

A consequência de usar a Terminator é que um punhado de fabricantes tóxicos transnacionais irá decidir o que vai ser plantado e o que todos os demais irão consumir.

IHU On-Line – Que ameaças de extinção e de modificação as sementes Terminator podem causar à biodiversidade?

Silvia Ribeiro – Todas as variedades que comemos hoje em dia em todo o mundo estão baseadas na criação, seleção, ressemeadura e intercâmbio de variedades entre agricultores/as e indígenas, processo que continua vivo e atuante. As diferentes culturas, gostos, situações geográficas e climáticas, a pequena escala e a necessidade de prevenir as condições mutantes criaram uma enorme diversidade agrícola, que também maneja e interage com a biodiversidade natural circundante. Isso significa uma grande resiliência com variedades que resistem melhor ao frio ou ao calor, à umidade ou à seca, além dos diferentes gostos e propósitos.

As Terminator são sementes uniformes que vão acabando com a diversidade à medida que são aplicadas. Em parte, porque elas se baseiam em algumas poucas variedades selecionadas pelas empresas centralmente para todo o globo ou para grandes regiões. A uniformidade produz uma enorme vulnerabilidade e mais demanda de tóxicos, o que serve ao lucro das empresas.

Mas, além disso, a tecnologia é tão complicada (se baseia na ativação de uma cadeia de genes, com a aplicação de um tóxico externo antes de cultivá-la) que, se for aplicada, certamente falhará em parte. Isso significa que os cultivos adjacentes que forem contaminados com pólen com a Terminator vão morrer (alguns), e outros continuarão levando o gene sem ativá-lo, que poderia continuar cruzando até que um químico ou alguma condição ambiental (como maior frio, calor, umidade) desate a cadeia e os esterilize.

Embora os que promovem a Terminator digam que ela é para a «biossegurança», na realidade ela multiplica os riscos: algumas plantas se tornarão estéreis, e outras continuarão se cruzando, disseminando a ameaça.

IHU On-Line – As sementes Terminator são usadas em algum lugar do mundo?

Silvia Ribeiro – Não, em nenhuma parte do mundo. O Brasil seria o primeiro país a aplicar essa tecnologia tão perigosa e imoral.

IHU On-Line – Por que o México apoiou o fim da moratória contra a semente Terminator em 2006?

Silvia Ribeiro – A Terminator não é aplicada no México atualmente. Depois da assinatura do Tratado de Livre Comércio do Atlântico Norte com os EUA e o Canadá (Nafta, em sua sigla em inglês), as transnacionais se apoderaram de quase todo o mercado comercial de sementes e insumos agrícolas no México e têm enorme peso sobre o governo.

O México, nas negociações de biossegurança, fala muitas vezes em nome dos interesses não do seu país, mas das multinacionais e dos Estados Unidos, que não fazem parte do Convênio de Diversidade Biológica, onde está a moratória da Terminator. Por isso, ele também permitiu experimentos com milho transgênico, mesmo sendo o centro de origem do milho, apesar da oposição da população, dos agricultores e dos consumidores.

IHU On-Line – Como você analisa a posição do Brasil com relação às sementes Terminator e o Projeto de Lei de Cândido Vaccarezza (PT) para liberar essas sementes?

Silvia Ribeiro – Acredito que é extremamente preocupante, já que o partido é do governo e está promovendo uma lei que é contra a soberania alimentar, tanto no Brasil como no resto do mundo. Se o Brasil a aprovar, estará entregando a possibilidade de decidir sobre a sua própria alimentação. Além disso, a proposta de Vacarezza argumenta que a Terminator é necessária para poder fazer plantas transgênicas «biorreatoras», isto é, que produzam substâncias industriais e farmacêuticas etc. Isso, por si só, apresenta enormes riscos ambientais e de saúde por causa da provável contaminação das redes alimentares.

A proposta de Vacarezza, que foi redigida por uma advogada da Monsanto, propõe que a Terminator seria para a «biossegurança», porque evitaria a contaminação provocada por essas plantas de alto risco e de outras, como árvores transgênicas.

Mas, como expliquei antes, a Terminator nunca é uma medida de biossegurança, mas sim o contrário. Isso quer dizer que a proposta apresenta um risco triplo: que sejam cultivadas plantas que poderiam ser tóxicas para a saúde se contaminarem outras; que a Terminator seja aprovada (que, sem dúvida, será usada em todas as plantas, não só nessas, porque esse é o verdadeiro interesse das empresas); e que se incentive o uso de monocultivos de árvores transgênicas, que, a todos os problemas dos monocultivos, somarão o da contaminação transgênica e a esterilidade.

Sobre o processo, organizações brasileiras que acompanham o tema o descreveram assim: “Atualmente, a Lei de Biossegurança proíbe ‘a utilização, a comercialização, o registro, o patenteamento e o licenciamento de tecnologias genéticas de restrição do uso’ (art. 6º, Lei 11.105/05). Mas, mesmo sob o peso da moratória internacional e diante da atual proibição nacional, dois Projetos de Lei no Congresso tentam liberar as sementes Terminator no Brasil. Um é o PL 268/07, originalmente apresentado pela hoje senadora Kátia Abreu (DEM-TO), e atualmente de autoria do deputado Eduardo Sciarra (DEM-PR). E, em 2009, o deputado Cândido Vacarezza (PT-SP), que nunca atuou no campo da agricultura, apresentou o PL 5575/09, que prevê a liberação das sementes Terminator no Brasil. Em 2010, a Campanha Por um Brasil Ecológico e Livre de Transgênicos fez uma denúncia informando que o arquivo que está disponível no sítio da Câmara dos Deputados com a proposta do PL tem como origem o computador de uma das advogadas da empresa Monsanto! Esse Projeto de Lei foi muito questionado na sua tramitação na Câmara, mas, apesar disto, foi criada uma comissão especial para agilizar sua tramitação. Quando se cria uma comissão especial, o PL tramita em regime de prioridade, ou seja, diminui das 40 sessões da Tramitação ordinária para 10 sessões apenas!”.

Em junho de 2011, a Jornada de Agroecologia da Via Campesina no Paraná, com mais de quatro mil participantes, se pronunciou massivamente contra essas novas propostas de permitir a Terminator. O Seminário Internacional Cúpula dos Povos da Rio+20 Por Justiça Social e Ambiental, com cerca de 500 participantes, que foi realizada no Rio de Janeiro em julho de 2011, também se pronunciou.

As demandas ali propostas, para os poderes Executivo e Legislativo federais, foram:

– que o governo brasileiro mantenha o texto da Lei de Biossegurança (Lei 11.105/05) que proíbe a utilização de qualquer tecnologia genética de restrição de uso;

– que o governo brasileiro tenha uma posição firme e clara na Convenção sobre Diversidade Biológica para manter a moratória internacional às tecnologias genéticas de restrição de uso (GURTs), garantindo, como Estado-Parte da CDB, que a moratória também se aplica no Brasil;

– que o Congresso Nacional rejeite os PLs 5575/09 e 268/07 que tramitam na casa e que os senhores deputados Cândido Vacarezza (PT-SP) e Eduardo Sciarra (DEM-PR) arquivem esses PLs da pauta do Congresso, respeitando a moratória internacional à tecnologia Terminator e garantindo a soberania nacional em relação ao uso e reprodução das sementes, à segurança e soberania alimentar dos povos, e aos direitos dos agricultores, povos indígenas, povos e comunidades tradicionais, ao livre uso da biodiversidade e da agrobiodiversidade.

IHU On-Line – Como você recebeu a notícia de que Graziano da Silva assumiu a direção da Organização das Nações Unidas para Agricultura e Alimentação – FAO?

Silvia Ribeiro – Acredito que Graziano da Silva deve afirmar claramente a mesma posição que o diretor anterior da FAO, ou seja, de condenação da tecnologia Terminator por ser uma ameaça direta à soberania alimentar.

IHU On-Line – Qual a sua expectativa com relação à Rio+20, que acontecerá no Brasil no próximo ano?

Silvia Ribeiro – Seria uma enorme contradição e uma vergonha internacional que um país que, pela segunda vez, será anfitrião de uma conferência sobre meio ambiente e desenvolvimento esteja, ao mesmo tempo, adotando uma tecnologia como a Terminator, que traz consigo grandes riscos para o meio ambiente e para a biodiversidade, e é rejeitada por todo o resto dos governos do mundo.

E que, além disso, para se ajustar aos interesses de três, quatro empresas transnacionais de sementes, tente romper a moratória internacional, algo que poderia ter consequências devastadoras sobre a biodiversidade e a soberania alimentar, não só do Brasil, mas também de tantos outros países muito mais vulneráveis, que agora estão protegidos pela moratória internacional.

Fuente: Instituto Humanitas Unisinos

 

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Campanha permanente contra o uso de Agrotóxicos e pela Vida

Jueves 20 de Octubre de 2011

campaaDepois dos Estados de Santa Catarina, Rio de Janeiro e Sergipe, chegou a vez do Rio Grande do Sul realizar o lançamento do Comitê Estadual da Campanha Permanente contra o uso de Agrotóxicos e pela Vida. Será na próxima segunda-feira, dia 24 de outubro, às 18h30min no auditório da Emater/RS, e será aberto ao público.

O evento se iniciará com a exibição do documentário “O agrotóxico está na mesa”, de Silvio Tendler. Na sequência, haverá a palestra da Prof. Dra. Magda Zanoni, bióloga e socióloga, que organizou, junto do francês Gilles Ferment, o livro Transgênicos para Quem? Agricultura, Ciência, Sociedade (MDA, Coleção NEAD Debate) lançado em 2011. Ao seu lado, irão compor a mesa, representantes da Via Campesina e da Emater/RS.

A campanha reúne mais de 30 entidades da sociedade civil brasileira, movimentos sociais, entidades ambientalistas, estudantes, organizações ligadas a área da saúde e grupos de pesquisadores. O principal objetivo é abrir um debate com a população sobre a falta de fiscalização no uso, consumo e venda de agrotóxicos, sobre a contaminação dos solos e das águas bem como denunciar os impactos dos venenos na saúde dos trabalhadores, das comunidades rurais e dos consumidores nas cidades. A partir da conscientização das pessoas sobre os malefícios provocados a partir do uso dos agrotóxicos, a campanha pretende ajudar na construção de formas de restringir o uso de venenos e de impedir sua expansão, propondo projetos de lei, portarias e iniciativas legais e jurídicas.

 

Outro campo de atuação da campanha é o anúncio da possibilidade de construção de outro modelo agrícola, baseado na agricultura camponesa e agroecológica. Através da Campanha Permanente contra o uso de Agrotóxicos e pela Vida é possível acessar estudos que comprovam que essa forma de produzir é viável, produz em quantidade e em qualidade suficientes para abastecer o campo e a cidade. Assim, a proposta é avançar na construção destas experiências que são a única saída para esse modelo imposto que concentra riquezas, expulsa a população do campo e produz pobreza e envenenamento. Produzir alimentos saudáveis com base em princípios agroecológicos, em pequenas propriedades, com respeito à natureza e aos trabalhadores é a única forma de acabar com a fome e de garantir qualidade de vida para as atuais e futuras gerações.

O Comitê Estadual da Campanha Permanente contra o uso de Agrotóxicos e pela Vida vai também auxiliar na criação e ampliação de comitês municipais – como já ocorre em Pelotas, dentre outros municípios – planejar atividades de formação e distribuição de material informativo. O Comitê gaúcho já congrega: Amigos da Terra Brasil; Cáritas; Central Única dos Trabalhadores (CUT/RS); Centro de Apoio ao Pequeno Agricultor (CAPA); Conselho de Segurança Alimentar e Nutricional Sustentável do Rio Grande do Sul (CONSEA RS); Comissão Pastoral da Terra (CPT); Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural (EMATER/RS); Federação dos Estudantes de Agronomia do Brasil (FEAB); Federação dos Trabalhadores Metalúrgicos do Rio Grande do Sul (FTM/RS); Fundação Luterana de Diaconia (FLD); Grupo de Agroecologia (GAE/UFPe); Instituto Gaúcho de Estudos Ambientais (InGá); Levante Popular da Juventude; Movimento de Mulheres Camponesas (MMC); Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA); Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST); Movimento Nacional de Direitos Humanos (MNDH); Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul (NEJ-RS); Núcleo de Economia Alternativa (NEA/UFRGS); União Rastafari de Resistência Ambiental (URRAmbiental); Via Campesina.

Prato envenenado

O Brasil é o primeiro colocado no ranking mundial do consumo de agrotóxicos. Mais de um milhão de toneladas de venenos foram jogados nas lavouras em 2010, de acordo com dados do Sindicato Nacional da Indústria de Produtos para a Defesa Agrícola.

Com a aplicação exagerada de produtos químicos nas lavouras do país, o uso de agrotóxicos está deixando de ser uma questão relacionada especificamente à produção agrícola e se transforma em um problema de saúde pública e preservação da natureza.

O consumo de agrotóxicos cresce de forma correspondente ao avanço do agronegócio, modelo de produção que concentra a terra e utiliza quantidades crescentes de venenos para garantir a produção em escala industrial.

Desta forma, o uso excessivo dos agrotóxicos está diretamente relacionado à atual política agrícola do país, que foi adotada a partir da década de 1960. Com a chamada Revolução Verde, que representou uma mudança tecnológica e química no modo de produção agrícola, o campo passou por uma “modernização” que impulsionou o aumento da produção, mas de forma extremamente dependente do uso dos pacotes agroquímicos [adubos, sementes melhoradas e venenos].

Segundo a Associação Brasileira da Indústria Química (Abiquim), na última safra foram vendidos mais de 7 bilhões de dólares em agrotóxicos. Todo este mercado se concentra nas mãos de apenas seis grandes empresas transnacionais, que controlam mais de 80% do mercado dos venenos. São elas: Monsanto; Syngenta; Bayer; Dupont; DowAgrosciens e Basf.

Nesse quadro, os agrotóxicos já ocupam o quarto lugar no ranking de intoxicações. Ficam atrás apenas dos medicamentos, acidentes com animais peçonhentos e produtos de limpeza. Essas fórmulas podem causar esterilidade masculina, formação de cataratas, evidências de mutagenicidade, reações alérgicas, distúrbios neurológicos, respiratórios, cardíacos, pulmonares, no sistema imunológico e no sistema endócrino, ou seja, na produção de hormônios, desenvolvimento de câncer, dentre outros agravos à saúde.

Fuente: MST – Brasil

 

 

Publicada en Sin categoría

Argentina, Córdoba: La (in)justicia amenaza con despojar de miles de hectáreas a cientos de familias campesinas

Jueves 20 de Octubre de 2011

La justicia de Deán Funes está a punto de dejar prescribir la causa en la que empresarios entrerrianos están imputados por usurpar 23 mil hectáreas en la zona de La Rinconada, Departamento Río Seco.

Cientos de pequeños productores poseen esas tierras de generación en generación. El poder detrás de la privatización de los recursos naturales dentro de una Reserva Natural (des)protegida. De cómo se castiga la vida en comunidad.

Más de seis años han pasado del inicio de un conflicto que marca un punto de inflexión en la historia de la lucha por la tierra en la provincia de Córdoba. El reticente enfrentamiento entre habitantes históricos de nuestro campo profundo y empresarios subidos a la ola de los agronegocios y la explotación de los recursos naturales para beneficio particular, tiene un capítulo destacado en las agrestes y salinas tierras que forman la reserva natural de Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce.

Vale recordar que en el año 2005 los empresarios entrerrianos, Nilvert y René Fritzler, padre e hijo, llegaron a la zona de La Rinconada ostentando un falso título inscripto en la provincia de Santiago del Estero para intentar hacerse de 23 mil hectáreas. Con una velocidad inusitada y un amplio despliegue de recursos, poniendo un ejército de alambradores donde los campos se mantenían abiertos para el uso común, ante el desconcierto de las más de cien familias que hacen uso de directo de esas tierras para el pastoreo, que se iban enterando de la situación en la medida que se cortaba el paso a sus campos y el acceso al Río Dulce.

 

A esto le siguió el relato de fuerzas y contrafuerzas a la usanza de las disputas territoriales de otros tiempos: guardias blancas, resistencias campesinas, alambres que se levantaban y que luego caían por la fuerza de las tijeras, etc. Hasta que la justicia se digno a tomar cartas en el asunto, cayendo en la cuenta que el conflicto corría serios riesgos de desmadrarse. El Fiscal General designó Fiscal Director y algunas cosas se movieron. En ese momento las familias campesinas sintieron que quizá se podía creer en que se hiciera justicia. Se ordenaron medidas innovativas a fin que la policía cortara parte de los cercos que imposibilitaban el paso al río, y se logra la imputación de Fritzler por nueve hechos.

Ya corría el año 2007 y en tribunales parecía encarrilarse la causa. Pero desde ese impulso inicial la situación fue decayendo. De alguna manera el objetivo de juzgar a Fritzler, se fue diluyendo. El reclamo de llegar a un juicio justo se desdibujaba ante avatares políticos y judiciales, en donde los más poderosos se manejan con mayor soltura. De alguna manera, el campo de juego cada vez se les volvió más ameno a los empresarios.

En consonancia con esto, no parece casual el cambio de abogado de los entrerrianos. El mediático y cuestionado Marcelo Touriño, fue reemplazado por el diputado nacional juecista Ernesto Martínez, profesional muy ávido al mundillo de los agronegocios y a manejarse con soltura en las estructuras del poder judicial cordobés.

La realidad es que hoy estamos ante la posibilidad de que la causa prescriba y que Fritzler nunca se siente en el banquillo de los acusados, tendiendo un nuevo manto de sospechas, dudas e impunidad. Es importante destacar que en esta disputa se está poniendo en juego mucho más que la posesión de las tierras y el destino de cientos de familias campesinas. Se está poniendo en juego una manera de vivir y de producir alimentos como en pocos territorios se da ya. La gran cantidad de ganado vacuno que en muchas manos se produce en la zona, es un horizonte que se debería tener en cuenta a la hora de planificar la verdadera sustentabilidad de nuestra provincia. Cientos de familias de pequeños productores ganaderos de la costa del Río Dulce hacen uso del recurso tierra y del recurso agua en armonía, de manera comunitaria, llevando el ganado de un lado a otro en cada época del año, manteniendo dignamente sus familias a pesar de la marginalidad que los mantiene alejados sin la infraestructura básica necesaria para la vida. Campesinos que hacen las veces de guardianes de una Reserva Natural en la que es inexistente la acción protectora del mismo Estado que la creó y la deja desnuda al acoso de los intereses agroempresariales.

Esas tierras y esa agua, si avanza Fritzler y otros que vienen por detrás, pasarán a engrosar el capital concentrado de los barones del agronegocio y dejará en la cornisa a cientos de familias y mandará a los libros una manera de vivir con dignidad.

No es casual que desde el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) se haya plantado con fuerza la defensa de los campos comunitarios o comuneros, ya que constituyen el reservorio de la vida en comunidad, del cuidado y respeto de los bienes naturales comunes, del principio de solidaridad como valor de vida. Justamente, hoy el poder (judicial, económico y político) avanza sobre ellos como en el conflicto en cuestión y en el campo La Libertad, casos emblemáticos de la lucha por la tierra en la provincia de Córdoba.

Redundamos al decir que la Justicia de Deán Funes ha sido históricamente funcional a los intereses de los agronocios. Con una clara visión ideológica explicitada en los cientos de casos que se resuelven a favor de los empresarios del campo, le sigue dando un marco jurídico al desierto que se instala en el norte cordobés cada vez que se expande más la frontera agropecuaria.

Baste la muestra que nos toca; el Juez que entiende en la causa, Juan Abraham Elías, ordenó sistemáticamente instancias de mediación durante un año, desgastando a los demandantes, enfriando el proceso, instando a que Fritzler arreglara con dinero lo que con derecho no tiene.

Hoy, no teniendo mas excusas, son estos mismos tribunales los que no abren la causa a prueba y no permiten que un usurpador de la vida campesina sea debidamente juzgado. Si logra su cometido, Fritzler se quedarían con trece mil hectáreas que no le pertenecen, allí donde están los mejores pastos de la zona y donde 300 familias han desarrollado sus vidas ancestralmente

Por esto exigimos:

– La elevación a juicio de la causa contra los usurpadores de la vida campesina. Que Fritzler sea juzgado.

– El reconocimiento de los campos de uso comunitario por parte del Estado y la implementación de políticas públicas para su preservación.

– Que los campos de La Rinconada y La Libertad queden en manos campesinas.

Movimiento Campesino de Córdoba (MCC)

Contactos: 03522 15404449 / 0351 15453395 / 0351 152087647 ucancordoba@yahoo.com.ar

 

 

Publicada en Sin categoría