Entre la Pandemia y los Desastres Naturales; Pueblos en Resistencia.

El cierre del 2019 levantó una América Latina en llamas. Despertó la región austral de Chile, la patria de Allende, con protestas sin cuartel; suenan las calles de Bogotá,  en Bolivia aún se mantenía en las trincheras junto al pueblo de Túpac Amaru, y se niega a vivir el resurgimiento del neofascismo, porque la Abya Yala del cimarrón esclavo Makandal, hasta Bolívar, Morazán, San Martin, Artigas, Martí, Sandino y el Che, tejen esa Patria Grande, así nace aquel momento histórico el nuevo año 2020.

Las noticias corrieron junto a la pandemia COVID-19; llegando para quedarse y puso al desnudo al neoliberalismo que privatizó la salud y su desplazamiento tiene de rodillas al planeta, solo quienes promueven la salud comunitaria y colocan la mirada al campo de la producción de alimentos saludables podrán tener la resiliencia y mitigación del daño que vive la clase dominante incapaz de resiliencia y mitigación ante el avance de la pandemia de COVID-19, garantizando el abastecimiento de alimentos a la población en toda la cadena agroalimentaria para mitigar los efectos de la pandemia sobre la soberanía alimentaria para beneficiar a la población.

En el penúltimo mes del 2020, el istmo de Centroamérica, puente que une al sur y norte de América, se le sumó los efectos de dos huracanes en un lapso de 13 días, los huracanes ETA y IOTA, que fueron letales y sus daños aún son incalculables. Según noticias de la Redacción BBC News Mundo informa que este año tuvimos 13 huracanes y 30 tormentas que provocaron daños irreversibles y muchos de esos problemas son debido a la crisis climática provocada por el capitalismo salvaje.

Este año en medio de la pandemia y los desastres naturales, vimos a un pueblo rebelde e inconforme protestando en las calles de Guatemala, Honduras y El Salvador, en caminatas por buscar la ansiada paz en Colombia y contra la estigmatización y criminalización de la lucha social, un pueblo chileno mediante el estallido social lucha por conquistar su nueva constitución, ojalá incluya la autonomía del pueblo Mapuche, finalmente para un cierre de película en Bolivia se terminó la pesadilla y volvió la democracia popular.

El Grupo de Lima, no se explica el ejemplo de democracia electoral de Estados Unidos y los Neofascistas y Uribistas  están desconcertados por la derrota de su paradigmático presidente Donald Trump. Mientras en el Perú desfilan presidentes, Ecuador aún no se recupera por su abandono a la Revolución Ciudadana, pero si podemos saludar el abandono del Macrismo y la fuerza de México fuera del PRI y el PAN.

En las postrimerías del cierre de este inolvidable año desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y La Vía Campesina, lanzamos la Campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios llevando e internacionalismo a tres países que aún se mantienen en lucha y son atacados a través de múltiples formas de la agresión imperialista a los pueblos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Hemos colocado en agenda la crisis por la pandemia la Campaña Volver al Campo para recuperar la resiliencia consiguiendo sistemas saludables con énfasis en la recuperación de la cultura ancestral y la innovación de la agroecología para enfriar al planeta e incremento de las cadenas agroalimentarias con mercados de cercanía, circuitos cortos y que el campo sea el lugar mejor habitable a través de la reforma agraria y la soberanía alimentaria. Desafíos que serán muy importantes en el 2021 debido al futuro incierto que nos hereda este año 2020.

Fortalecimos las escuelas de formación a través de plataformas virtuales, trabajamos la carta orgánica y la funcionabilidad  en todas las agendas de trabajo, desde el acompañamiento a políticas públicas, a la solidaridad e internacionalismo, la comunicación técnica y la política de alianzas más allá del acto presencial. Se le dio prioridad al Decenio de la Agricultura Familiar Campesina, a la declaración de los derechos campesinos y la búsqueda de aproximarnos a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.

El frente juvenil se levanta en su compromiso de posicionar las banderas de lucha en medio de una población joven, recientemente trabajan un documental sobre la acumulación de experiencias del movimiento.

En tanto la Articulación de Mujeres continúan con sus agendas construyendo en la distancia grandes momentos de formación y propuesta del feminismo campesino y popular en todos los frentes de la movilización social.

Los Institutos Agroecológicos (IALAs) es una iniciativa transformadora de campesinxs aplicando los instrumentos de la formación integral a través de una amplia gama de conocimientos, opciones y diseños de manejo a la biodiversidad funcional en los campos de cultivo. Estos centros de estudios refuerzan la resiliencia de los agroecosistemas para el desarrollo económico y social con vocación latinoamericana.

Desafíos para el 2021.

  1. Es el momento de potenciar la Agricultura Campesina a través de acciones de políticas públicas en todas las cadenas agroalimentarias para lograr la resiliencia por medio de la Reforma Agraria, Soberanía Alimentaria y la Agroecología.
  2. Fortalecer la unidad interna y la Solidaridad Internacional de acciones de lucha y otros movimientos de la clase trabajadora del campo y la ciudad.
  3. Fortalecer la organización de jóvenes y mujeres en toda la región.
  4. Formación política e ideológica y técnica en las Escuelas y los IALAs.
  5. Incentivar y hacer formación política e ideológica con los temas sobre la participación de a mujeres, la juventud y la diversidad.

Fausto Tórrez

Noviembre 2020.

Campañas por la defensa de la vida promovidas desde la CLOC en 2020

Este año, en pleno pandemia, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina lanzó dos grandes campañas.

La primera campaña, Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios, busca fortalecer el internacionalismo con enfoque en tres países de la izquierda que recibieron un aumento de ataques en este año por el gobierno norteamericano: Cuba, Venezuela y Nicaragua.

La campaña se enfoca en dos áreas: primero, visibilizar los efectos de las agresiones imperialistas hacia los tres países en sus diferentes formatos incluyendo bloqueo económico, robo de dinero, invasión militar, y manipulación mediática, que tiene efectos tangibles que violan los derechos humanos y la soberanía de los tres países. Segundo, divulgar los logros impresionantes organizados desde cada Revolución (Cubana, Sandinista y Bolivariana) a pesar de estas agresiones. Esto incluye todo lo que han hecho para crear programas de salud gratis con las mejores cifras de recuperación de COVID-19 en el continente, apoyo para el sector campesino, el derecho a la educación y el liderazgo de las mujeres.

Luego del lanzamiento de la campaña, se ha ido ampliando la campaña con más países. Por ejemplo, se dio acompañamiento a las elecciones de Bolivia en noviembre, y en la región centroamericana después de los huracanes Eta y Iota.

La otra campaña, Volver al Campo, nace con el interés de visibilizar el campo y la producción de alimentos sanos a través de la agroecología. En este momento, hay que seguir construyendo resiliencia en el campo porque los alimentos sanos son la base para la salud de nuestras comunidades, algo que llegó a ser el centro de debate con la llegada de la pandemia.

En esta campaña, se hizo un diagnostico con una selección de organizaciones de la CLOC-Vía Campesina para entender cuáles son las dificultades que están enfrentando en su producción – por ejemplo, el encierre de la pandemia, la militarización y criminalización, la violencia contra las mujeres y niñas, y la falta de políticas públicas para apoyar a pequeños productores. Con este diagnóstico, se ha preparado un plan de emergencia para garantizar la producción de alimentos sanos por el sector campesino e incidir en diferentes espacios. El plan incluso fue presentado en la 36 Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de la FAO.

La campaña Volver al Campo ha traído debates interesantes sobre el futuro del campo, su riqueza y cómo hacerlo más vivible especialmente para los jóvenes. Las ediciones 71 y 73 de Voz Campesina resumen estos debates con dirigentes de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina.

Mujeres de la CLOC finalizan este año 2020 fortalecidas

Conscientes del contexto que vive la población a nivel mundial con la pandemia del COVID-19, las mujeres: campesinas, indígenas, pescadoras, pastoras y asalariadas, afirmamos hoy más que nunca el valor de la lucha por la tierra y el territorio, por el rescate de los saberes ancestrales que permiten hacer frente a la pandemia y al perverso sistema capitalista que continúa saqueando nuestros bienes comunes con la complicidad de gobiernos lacayos que vulneran la vida de los pueblos del campo y principalmente de las mujeres, que venimos dando la batalla por décadas contra todas las formas de explotación, discriminación y subordinación.

Culminamos este periodo de trabajo organizativo 2020 con balance bastante positivo, partiendo de la realidad que vive la humanidad con la pandemia, la cual nos obligó a modificar nuestras estrategias de lucha, pasando de encontrarnos de manera presencial a desarrollar  trabajo virtual. Si bien la tecnología es arma del sistema capitalista, los pueblos tenemos el derecho de utilizarla a nuestro favor.

Así mismo con la llegada de la pandemia a nuestra América en marzo 2020, las mujeres nos planteamos mantener el compromiso asumido en la VI Asamblea de mujeres en la Habana, Cuba que planteamos “fortalecer la unidad en la diversidad para cambiar el sistema capitalista y neoliberal que pone los intereses del capital por encima de los derechos de los pueblos al buen vivir, a la protección y cuido de la madre tierra  y la soberanía alimentaria”.

La formación política e ideologica a nivel virtual ha sido la estrategia perfecta para fortalecer la lucha social en momentos de pandemia donde el capitalismo busca vulnerar la vida de la humanidad y particularmente de las mujeres del campo, con el aumento de la violencia doméstica como consecuencia del confinamiento establecida por los estados.

Esta realidad ha producido un impacto negativo en la reproducción y sostenibilidad de la vida que como resultado genera una feminización de los trabajos reproductivos, haciendo que las mujeres no tengan la capacidad de desarrollar actividades de oscio o recreación y de manera contraria, se presenten extremas jornadas de trabajos y situaciones de violencia dentro de las familias que son invisibilizadas. Este fenómeno ha implicado para la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC repensar nuestro trabajo y seguir luchando por una sociedad equitativa e igualitaria en la busqueda de cambiar la relaciones de poder desiguales en el medio rural.

La apuesta por la construcción del feminismo campesino y popular, desde nuestra evolución ha contribuído a repensar la vida de las mujeres en el campo. Principalmente para hacer frente a las distintas opresiones que han generado la cultura  capitalista y patriarcal  que articulan para desarrollar prácticas de carácter: misógina, sexista, androcéntrica y machista,  con el fin de objetivizar los cuerpos de las mujeres, creando desigualdades entre las relaciones de género en el medio rural.

La construcción feminista que se emerge desde los territorios y los pueblos del campo,  va tejiéndose junto a la promoción y la lucha accionaria de la campaña Basta de Violencia Contra las Mujeres del Campo, contra los agronegocios y los agrotóxicos, lo que implica: la lucha  por la vida, por la defensa de las Semillas que son Patrimonio de nuestros Pueblos al Servicio de la Humanidad, por el derecho igualitario a la tenencia de la tierra y contra la explotación, la violencia, el maltrato en el trabajo, y por salarios justos e igualitarios,  la agroecología como sistema de producción ancestral que garantice la Soberanía Alimentaria.

A nivel general saludamos los esfuerzo realizados por cada una de las regiones donde las mujeres desarrollaron diferentes acciones virtuales para contextualizar la vida de sí mismas frente a la pandemia y como el capitalismo hace uso de diferente armas para afianzar su hegemonía.

En este contexto las mujeres dejamos claro que ninguna pandemia podrá detener la producción campesina, el cuido y protección de la madre tierra, así como la lucha frente a sistemas opresores que valiéndose del confinamiento buscaban apropiarse de nuestros cuerpos, territorios y los bienes comunes.

Desde la Articulación de Mujeres de la CLOC-LVC, cerramos este 2020, con la esperanza de seguir fortaleciendo la lucha a todos los niveles con el objetivo de transformar el nivel de vida de las mujeres en el medio rural. 

A nivel orgánico tenemos el desafío de seguir trabajando la sistematización de nuestro recorrido histórico como mujeres del campo dentro de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-LVC.

Nos encaminamos hacia nuestra V Escuela Continental de mujeres para el próximo año 2021, espacio que permitirá seguir profundizando sobre la construcción del feminismo campesino y popular, apuesta política que engloba la lucha de las mujeres en el medio rural.

Elecciones Venezuela 2020

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, decimos #VamosVenezuela en su diá de elecciones, 6 de Diciembre 2020.

Estaremos publicando noticias destacadas y mensajes de solidaridad en esta pagina y en nuestras redes FacebookTwitter, y Instagram.

#VenezuelaDecide #Parlamentarias2020 Inicia esta Jornada Electoral desde la Comuna Socialista Ataroa al suroeste de la ciudad de Barquisimeto con Toque de Diana Cañonazo y Caravana.

Publicado por Anmcla Venezuela en Domingo, 6 de diciembre de 2020

Con amor y responsabilidad y respetando las medidas de bioseguridad?, en todo el territorio nacional, desde Sucre hasta…

Publicado por CRBZ Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora en Domingo, 6 de diciembre de 2020

Resultados:

?️ A pocos momentos del anuncio de los resultados de estas elecciones parlamentarias queremos resaltar el éxito de haber…

Publicado por CRBZ Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora en Domingo, 6 de diciembre de 2020

Victoria de la paz y la democracia Venezuela vivió una nueva jornada electoral, la número 25 en 22 años de Revolución…

Publicado por CRBZ Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora en Lunes, 7 de diciembre de 2020

#VamosVenezuela Resultados de las #Elecciones2020 legislativas , con 82,35% de votos escrutados: 31% de participación….

Publicado por ALBA Movimientos en Lunes, 7 de diciembre de 2020

CLOC-LVC saluda a las elecciones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

El próximo 6 de diciembre en Venezuela se celebrará un nuevo proceso electoral para elegir una nueva Asamblea Nacional, el instrumento representativo de carácter legislativo del pueblo venezolano. 

En el marco de la campaña #PueblosSoberanosPueblosSolidarios de solidaridad continental frente a las agresiones del imperialismo contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, la CLOC-Vía Campesina y aliados envían saludos de solidaridad y fuerza a las y los ciudadanos revolucionarios de Venezuela.

#LaViaCampesina #Venezuela #Solidaridad – Los pueblos del mundo que padecemos el despojo y la injusticia del…

Publicado por La Via Campesina en Viernes, 4 de diciembre de 2020

#AgrotóxicosMatam- Dia Internacional de Acção pela Vida e Contra as Agrotoxinas

?????????‼️


No âmbito da Campanha Permanente contra os agro-químicos tóxicos ❌ e em defesa da vida, apresentamos infografias que procuram denunciar a estreita relação entre o uso de agro-químicos tóxicos, as acções das empresas de produção e comercialização, e as diferentes contradições do agronegócio, na saúde das populações, a contaminação da natureza e a dependência económica. Além disso, com esta campanha promovemos a agroecologia camponesa como modelo de produção alimentar saudável, que garante a Soberania Alimentar e que coloca a defesa da vida em primeiro lugar, para a sobrevivência da humanidade e do nosso planeta comum.

#AgrotoxicosMATAN- Dia Internacional de Accion por la vida y contra los agrotoxicos

¡ INFORMATE ‼️

?️ En el marco de la Campaña Permanente contra los ❌Agrotóxicos ❌ y en defensa de la vida presentamos infografías que buscan denunciar la estrecha relación entre el uso de agrotóxicos, la actuación de las empresas productoras y comercializadoras, y las distintas contradicciones del agronegocio, en la salud de las poblaciones, la contaminación de la naturaleza y la dependencia económica. Además, con esta campaña promovemos ??‍???‍? la agroecología campesina como el modelo de producción de alimentos sanos, que garantiza la Soberanía Alimentaria y que antepone la defensa de la vida, por la sobrevivencia de la humanidad y del nuestro planeta común.

La V Escuela Continental de Comunicación de la CLOC-Vía Campesina articula y fortalece la comunicación en nuestras organizaciones

Del 14 de agosto  al 13 noviembre del  2020, en medio de un año con grandes retos e imposición de nuevas modalidades de organización y comunicación, se desarrolló la V Escuela Continental de Comunicación de la CLOC- Vía Campesina mediante la modalidad virtual y en sesiones todos los viernes; teniendo como propósito que la militancia de las organizaciones campesinas se adentrase a la línea del pensamiento y acción política revolucionaria en torno a la batalla de las ideas  desde el plano de la comunicación popular anticapitalista.

La V Escuela fue un espacio que permitió estudiar el contexto actual de la disputa en la comunicación, por un lado, como herramienta de manipulación utilizada por el imperialismo contra los países progresistas y el movimiento popular, y, por otro lado, una herramienta popular para la construcción y fortalecimiento de nuestro movimiento.

La Escuela contó con una representativa participación de las organizaciones miembras de la articulación continental que agrupa organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y mujeres de 21 países de América Latina y el Caribe. Además del acompañamiento de los aliados y aliadas históricos que han acompañado los procesos de la comunicación popular.

Se logró profundizar en la concepción de internacionalismo y sus implicaciones en las luchas populares, reflexionando sobre los desafíos permanentes de la comunicación y de nuestras organizaciones. Durante el proceso las y los comunicadores conocieron y evaluaron el trabajo actual de comunicación de la CLOC a nivel continental como estrategia contra hegemónica en la lucha de clase.  Se profundizó en el carácter de la  comunicación de la CLOC, estrategias y desafíos actuales, nuestras herramientas de comunicación interna y externa y por supuesto el funcionamiento del equipo colectivo de comunicación continental.

Además de un proceso de formación politica-ideologica-organizativa, la Escuela organizó talleres prácticos con facilitadores con altos niveles de experiencias; todos ellos siendo militantes de organizaciones de la CLOC o de organizaciones aliadas como ALBA Movimientos, la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, Radio Mundo Real, Código Sur, y comunicadores de gobiernos progresistas como Lula da Silva. Con estos talleres las y los comunicadores fortalecieron capacidades en áreas como fotografía, videos, audios, diseño gráfico, redes sociales, boletines, y comunicación interna.

Las y los participantes adoptaron una metodología histórica dentro de la CLOC y que arrojó muy buenos resultados en el transcurso de la escuela, denominada comisiones de trabajo; dichas comisiones dividían a las y los participantes en tareas específicas de comunicación (sistematización, mística, grabaciones, redacción, diseño gráfico, audiovisuales, redes sociales, radio, medios / prensa  y otras tareas) donde cada una se situaba para aportar en base a sus propias experiencias.

Gracias a esta metodología, la V Escuela  logró posicionarse con acciones de comunicación en dias de movilización y lucha, incluyendo:

10 de septiembre (Dia Internacional de Lucha contra la OMC y los tratados de libre comercio)  

16 octubre (“Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las transnacionales” )

25 de Noviembre (Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres)

Al finalizar la V Escuela de Comunicación las y los participantes asumieron el compromiso de continuar articulándonos de manera continental  y desde cada una de nuestras organizaciones miembros y aliadas apoyar con la tarea colectiva que es la comunicación desde y para nuestro movimiento.

En la sesiones de evaluación de la V escuela las y los participantes expresaron que:

“Fue un importante espacio de intercambio de saberes y actualización de conocimientos, ante la importante actividad que desarrollamos, como militantes de las organizaciones, en la comunicación. Las expectativas en términos generales se llenaron, aunque nunca es suficiente, cuando se trata de mejorar para aportar en la gran batalla de las ideas, en el escenario comunicacional”.

El riquísimo proceso de la formación política en la comunicación popular en esta V Escuela Continental de Comunicación deja muchos aprendizajes, desafíos y sobre todo a un colectivo que va creciendo en sueños y esperanzas transformadoras, fortalecido en el espíritu revolucionario e internacionalista.

Comunicar para construir, para transformar…

¡Desde Nuestros Territorios Unidad, Lucha y Resistencia, por el socialismo y la Soberanía de Nuestros Pueblos!

Managua, 30 de noviembre de 2020.

Les ouragans Eta et Iota dévastent l’Amérique Centrale. La Via Campesina lance un appel urgent à la solidarité internationale

L’Amérique centrale est une région très vulnérable au changement climatique et cette période de l’année est particulièrement susceptible aux ouragans et aux tempêtes tropicales. Au cours de ce mois de novembre seulement, la région a été frappée par Eta et puis Iota, qui ont tous deux touché terre dans le nord-ouest de la Côte Caraïbe du Nicaragua et qui ont apporté à toute la région des pluies torrentielles, des vents forts, des glissements de terrain et des inondations. Les dommages sont jusqu’ici incalculables : les rues, les écoles, l’électricité, l’internet et les systèmes qui fournissent l’eau potable détruits ; la population sans abri à cause des maisons laissées en ruines. Les autorités sont toujours en train de compter les disparitions et les morts. Et ceux qui ont souffert le plus ? Ceux qui habitent dans les communautés rurales et les paysannes et paysans.

En plus de cette crise climatique, la classe de paysans du Honduras, du Guatemala, du Salvador et du Panama pâtit déjà des politiques des gouvernements néolibéraux. Dans les deux crises actuelles, l’une créée par la pandémie COVID-19, la plus récente par Eta et Iota, ces gouvernements en ont profité pour enrichir la classe dominante au lieu de protéger les vies. Avec une importante partie de la population de ces pays réfugiée dans des abris temporaires, sous les ponts et dans les rues, où ils ont peu d’accès à l’eau potable, le nombre de cas de COVID risque fort d’augmenter. De plus, la perte massive des récoltes des haricots, du maïs, des légumes et des animaux signifie une augmentation de la crise alimentaire.

Dans ce contexte, La Via Campesina affirme : « Seul le peuple peut venir en secours au peuple ! » Nous affirmons avec insistance que la véritable solution de cette crise climatique, c’est l’agroécologie des paysannes et paysans. En plus de sauver les vies dans l’urgence immédiate, il faut construire les paysages agroécologiques qui deviendront résilient aux orages à venir et qui s’assureront que nos communautés aient accès à la nourriture saine.

La Via Campesina apporte toute sa solidarité aux peuples et aux mouvements paysans de l’Amérique centrale pour reconstruire les fermes, les maisons et les communautés de la région. Nous demandons que les gouvernements défendent les vies et répondent aux besoins du peuple et nous soutenons les forces progressistes qui ont organisé les programmes de prévention, d’atténuation et de restoration. Nous appelons aussi les organisations internationales, les agences de l’ONU et les individus favorables à notre mouvement pour qu’ils expriment concrètement leur solidarité avec la campagne organisée par la région de l’Amérique centrale : « seul le peuple peut sauver le peuple ! »

Plus d’information sur cette campagne de solidarité, cliquer ici

You Can Read

Puedes leer en español

Hurricane Eta & Iota devastates Central America. La Via Campesina calls for urgent support and solidarity

La Via Campesina Stands in Solidarity with Central America

Central America is extremely vulnerable to climate change, exposing it to severe hurricanes and tropical storms. In just this month of November, Hurricane Eta and then Iota, both touched ground in at the northeast corner of Nicaragua’s Caribbean Coast and brought torrential rains, strong winds, landslides, and flooding in the entire region. The damage has been so far incalculable: roads, schools, electricity, internet, and potable water systems destroyed, and thousands of people left homeless. Disappearances and deaths are still being counted. The most severe damages that occurred are in rural indigenous and peasant communities.

The peasants and workers in Honduras, Guatemala, El Salvador, and Panama were already suffering under the anti-poor policies of their neoliberal governments. To make it worse, people were already reeling under a crisis generated by the global COVID-19 pandemic.  

Now with Eta and Iota, these governments have taken advantage to enrich the dominant class instead of protecting human life. 

As people seek refuge in shelters, under bridges, and on the streets in these countries, with little access to water and proper sanitary conditions, we worry that the cases of this terrible illness will increase. Massive crop losses in beans, corn, vegetables, and animals also mean a sharpening of the hunger crisis.

It is in this context that we say, “Only the People can save the People!”.  

We reaffirm the urgency of peasant agroecology as the real solution to the climate crisis. In addition to attending to the immediate emergency of saving lives, we must also construct agroecological countrysides that are resilient to the storms ahead and ensure that our communities have access to healthy food.

La Via Campesina is calling upon all its members and allies to unite in solidarity for the people and peasant movements of Central America, and coordinate our efforts to recover farms, homes, and communities in the region. 

We call on governments to defend life and respond to the needs of the people, and we support progressive forces that have organized prevention, mitigation, and recovery plans. 

We also make a call for concrete expressions of solidarity from international organizations, UN agencies, and individual supporters of our movement through the campaign organized by the Central American region, “Only the People Save the People”.

To support, visit this link.

Lire en français

Lee tambien en español