CNC EA

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PUEDEN PROVOCAR LA DESAPARICION DE LA AGRICULTURA CAMPESINA

La Vía Campesina lleva mucho tiempo advirtiendo al mundo del riesgo que conllevan la falta de regulación y la expansión desenfrenada del capital global. Los trabajadores y trabajadoras del medio rural alimentan al 70 % de la población mundial, pero fueron los primeros en encararse con el lado oscuro de los acuerdos de libre comercio propuestos por la OMC y por otras instituciones multilaterales. La OMC tomó la iniciativa a la hora de seducir y coaccionar a nuestros gobiernos pa ra adherirse a los grandiosos planes de unas cuantas corporaciones globales que controlan el mercado de los principales alimentos. La devastación que causó este modelo se empezó a notar en nuestros territorios: se desplomaron los precios de los productos, se destruyeron los mercados campesinos locales, se perdió de golpe la rica biodiversidad que existía en nuestros campos, se eliminó nuestra autonomía sobre las semillas, se expulsó de su territorio a millones de nuestros hermanos y hermanas y se ha puesto en riesgo la soberanía alimentaria de nuestros pueblos (boletín de la Vía Campesina, 2/09/2019)

Por este motivo la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro llama a las Organizaciones Campesinas de Ecuador y Latinoamérica, que forman parte de la CLOC – Vía Campesina, a oponerse a los Tratados de Libre Comercio, en especial a la integración de nuestros países a la Alianza del Pacífico, como pretende el presidente ecuatoriano Lenin Moreno. La competencia salvaje del libre mercado de nuestros países con economías más industrializadas solo profundizará nuestra dependencia económica.

Para acceder a la Alianza del Pacífico, controlada por élites neoliberales, el presidente Moreno pretende cumplir algunas condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional, FMI, como precarizar a nuestras y nuestros trabajadores mediante una reforma laboral; reducir los impuestos a los más ricos mediante una reforma fiscal y entregar nuestro patrimonio público, especialmente la telefónica, varias hidroeléctricas y el IESS a los grupos de poder. Estas medidas lo único que garantizarán es incrementar las ganancias de los empresarios y empobrecerán aún más a nuestro pueblo.

Alertamos también sobre el doble discurso de algunos líderes de la derecha ecuatoriana que como lobos con piel de oveja, por un lado, presionan al presidente Moreno a que imponga el paquete de medidas impuesto por el FMI, y por otro, hablan de la inconveniencia de privatizar nuestras empresas públicas y pretenden apropiarse de la agenda política de las organizaciones campesinas.

Finalmente, llamamos a los sectores sociales de Ecuador a conformar la más amplia unidad para enfrentar la derecha que pretende profundizar el neoliberalismo en el país, y también para frenar la corrupción que busca institucionalizarse.

¡¡¡ No al neoliberalismo!!!

¡¡¡ No a las privatizaciones!!!

¡¡¡ La Soberanía Alimentaria, es el camino de los pueblos!!!

 

Romelio Gualan J.

Presidente de la CNC-EA

CNC-EA / SEP-2019

Publicada en Sin categoría

EL NEOLIBERALISMO HA FRACASADO EN LATINOAMÉRICA, VUELVEN CON MÁS FUERZA LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS

A partir de la ofensiva restauradora del imperio por recuperar su patio trasero desde el año 2015, muchos analistas se adelantaron en señalar que estábamos al comienzo de un largo ciclo de gobiernos de derecha. No obstante, todos esos discursos se derrumbaron a partir del inesperado triunfo de Manuel López Obrador en México; su victoria demostraba que, si bien herido seriamente, este ciclo no había muerto. Después, el desastroso gobierno de Macri, que empobreció a los argentinos y su contundente derrota en las Primarias presidenciales de este año fue otra señal del fracaso de las medidas de ajuste neoliberal que el FMI impone a nuestros pueblos. El pueblo argentino no olvidó la gestión de Néstor (+) y de Cristina Fernández de Kirchner votando por el fin del macrismo y el retorno del progresismo.

 

Y qué decir de Ecuador, en donde el desgobierno de Lenin Moreno, traicionando el programa que lo llevó al poder, se entregó sin más a los grupos de poder y aceptó sumiso el paquete neoliberal del Fondo Monetario Internacional. Lo único que ha logrado hasta ahora es aumentar el desempleo, la pobreza y la pobreza extrema que agobia a más de la mitad de la población. Aunque cuenta con el apoyo de ciertas organizaciones sociales, para cuyos dirigentes importaron más algunos cargos en el sector público que el sufrimiento del pueblo, el presidente Moreno no ha podido imponer la receta fondomonetarista que incluye flexibilización laboral, privatización del  patrimonio público y del IESS, desaparición del Seguro Social Campesino, total apertura comercial, gracias a la resistencia popular, que, todavía débil y aún desarticulada, ha sido suficiente para evitar las desastrosas medidas, similares a las que Macri impuso a los argentinos. Pero en Ecuador se anuncian nuevas y más contundentes acciones de resistencia unitaria de trabajadores, de estudiantes, de campesinos filiales de la CLOC-Vía Campesina, para cerrar definitivamente las intenciones de Lenin Moreno de llevarnos al desastre neoliberal y construir una alternativa progresista frente a sectores de derecha que, dicho sea de paso, han demostrado total incapacidad para  construir una alternativa nacional, que no sean las medidas del FMI.

 

El fantasma antineoliberal recorre Latinoamérica, en Chile de Piñera, laboratorio de las políticas neoliberales, estudiantes y profesores luchan por la gratuidad de la educación y la salud. En Brasil, la población se enfrenta a diario en contra de las medidas del fascista Bolsonaro; en Perú, el pueblo, pero especialmente los campesinos han perdido el miedo al poder y empiezan a ganar batallas en contra de la megaminería que solamente deja pobreza, destrucción de los recursos naturales y graves enfermedades entre la población. En Colombia, el incumplimiento de los acuerdos de paz y el asesinato de cientos de líderes, lideresas sociales y ex guerrilleros por parte del gobierno de Duque ha sido la causa del retorno de las FARC a la lucha armada. Los pueblos cubano y venezolano resisten heroicamente al criminal bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

 

En Centroamérica, el total fracaso de los Tratados de Libre Comercio, solamente generaron pobreza y desempleo, son la causa de las grandes caravanas de miles de familias que intentan cruzar la frontera hacia los Estados Unidos en busca del todavía aún recordado sueño americano.

Ese es el escenario de crisis, pero también de esperanza que anima a los pueblos de Latinoamérica por la transformación social.

 

Ahora, nuestro referente es Bolivia, en donde el compañero Evo Morales con un programa progresista, democrático y nacionalista, ha logrado transformar la pobreza y desesperanza del pueblo, agobiado por políticas neoliberales en el pasado, en mejores condiciones de vida y una visión optimista por un futuro con mejores días.

Sin embargo, la superación del neoliberalismo en nuestra Latinoamérica y la construcción de sociedades más justas, equitativas y solidarias, no será fácil; se requiere de acciones de unidad de amplios sectores del pueblo en torno a un programa democrático, incluyente, que superando las diferencias articule todas las demandas y se constituya en un pacto social contra el neoliberalismo.

 

 

¡¡¡ No al neoliberalismo!!!

¡¡¡ No a las privatizaciones!!!

¡¡¡ La Soberanía Alimentaria, es el camino de los pueblos!!!

 

 

 

Romelio Gualan J.

Presidente de la CNC-EA

CNC-EA / SEP-2019

Publicada en Sin categoría
foro patriotico

Resoluciones del Foro Patriótico en Haití – Resolución de Papaye

 

 

El Foro Patriótico por Acuerdo Nacional Contra la Crisis se desarrolló del 27 al 31 de agosto con la presencia de más de 250 dirigentes de la sociedad civil, organizaciones campesinas, sindicales, juveniles, barriales, feministas, religiosas, empresariales, etc. en Papaye, Haití. Fue convocado por la plataforma 4G Kontra que incluye las organizaciones campesinas de la CLOC-Vía Campesina Haití MPNKP, Tèt Kole, KROSE y MPP con el objetivo de analizar la crisis actual que vive Haití y construir propuestas para buscar un cambio político y social.

En una conferencia de prensa el líder del movimiento campesino, Chavannes Jean Baptiste de la organización MPP, parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina Haití) explicó que el Foro surgió con la idea de juntar a todos los sectores que están luchando en contra de este poder colonialista, neoliberal e imperialista caracterizado por el gobierno de Jovenel Moïse. Moïse tiene un apoyo muy poderoso desde la oligarquía, pero sobretodo el apoyo formal de los Estados Unidos. La crisis que está atravesando es profunda; por ejemplo, según el análisis en el campo el 80% de la población no tiene para comer (aunque las cifras oficiales dicen que hay 2.5 millones de personas con inseguridad alimentaria, aproximadamente ¼ de la población).

Con respecto al tema de la destitución del actual gobierno, Chavannes resaltó que la propuesta es llegar a un gobierno de transición  para tener tiempo de hacer cambios estructurales antes de llegar a un proceso electoral, una nueva conferencia nacional independiente, llegar a una nueva constitución política y establecer mecanismos para poner al país en otro camino.

Varios invitados internacionales también estuvieron presentes en el Foro para complementar el análisis, por ejemplo, João Pedro Stedile del MST (CLOC-Vía Campesina Brasil).

Como producto del Foro, las y los participantes construyeron un documento central para guiar la lucha para la construcción de poder y soberanía popular en Haití, la Resolución de Papaye:

Resoluciones del Foro Patriótico de Haití

1. Introducción

Del 27 al 31 de Agosto de 2019, con base en una iniciativa de la plataforma 4G Kontre, que agrupa a las organizaciones campesinas MPNKP, Tèt Kole, KROSE y MPP, diversas organizaciones de la sociedad civil, el movimiento sindical, el movimiento estudiantil, organizaciones campesinas, de mujeres, de derechos humanos, obreras, de los barrios populares y partidos políticos, se reunieron en el Centro Lakay en la localidad de Papaye, para discutir sobre los grandes problemas que afectan al país.

2. Consideraciones y problemas a nivel internacional

Esta gran asamblea permitió a cada actor analizar la realidad estructural y coyuntural a nivel internacional y nacional.

Las reflexiones muestran que el sistema capitalista, en lugar de ofrecer soluciones durables a los daños que provoca en el planeta, no deja de hundir a la humanidad en la desesperanza. El capitalismo significa guerra y violencia por doquier. Significa acaparamiento de los recursos naturales. Significa hambre y miseria para las grandes mayorías, y desperdicio de comida por parte de unos pocos privilegiados. El capitalismo es el responsable de que los y las jóvenes deban huir en masa de su país, para intentar dejar atrás la sequía, las inundaciones, el desempleo, la marginación y todo tipo de vejaciones. Estas situaciones amplían las diferencias sociales y generan desigualdad.

Hoy en día, intelectuales y dirigentes señalan que el sistema capitalista debilita al país y bloquea las posibilidades de que Haití conquiste su autonomía, convirtiéndolo en un destino de consumo para la comida de pésima calidad que se produce a nivel internacional. Ésta sociedad multiplica las enfermedades que amenazan la salud de la humanidad y la existencia de la vida sobre el planeta.

3. Consideraciones y problemas a nivel nacional

A nivel nacional acontece exactamente lo mismo. Nuestro país es dependiente, la democracia inexistente y la corrupción generalizada. El fraude electoral y la injerencia de las grandes embajadas imponen presidentes, gobiernos incompetentes y parlamentos serviles. El gobierno mercenario del PHTK es el único beneficiario de la dominación imperialista. Es esta casta política la que, asociada a todo tipo de bandidos y criminales, saquean las riquezas de Haití y siembran la muerte.

Hoy en día, para una familia haitiana alimentarse es casi un milagro. Desplazarse de una comunidad a otra resulta casi imposible por la ausencia de infraestructura vial. El partido PHTK ha convertido al país en un infierno, como si viviéramos en una situación de guerra.

El Foro Patriótico alerta sobre una inflación en aumento que ya llega al 19%, mientras que el crecimiento económico es de apenas un 0.4%. En cambio, los grandes bancos y la burguesía comercial sigue obteniendo inmensos beneficios. La moneda nacional haitiana, el gourde, ha perdido todo valor.

El Foro Patriótico denuncia el malestar de la población, sobre todo de los sectores más pobres y vulnerables. Esto genera que jóvenes, obreros y obreras, profesionales, madres y padres de familia se vean obligados a abandonar con sus hijos sus comunidades para migrar hacia la ciudad. Otros deben hacerlo hacia el extranjero, escapando de la carestía de la vida, la inseguridad, la miseria, el desempleo, los salarios exiguos, la explotación y la exclusión.

La situación de los y las obreras que sufren la explotación de sus patrones resulta inaceptable. Sobre esta base, el Foro Patriótico se compromete no solamente en la denuncia de esta situación, sino que también agrupa fuerzas para enfrentar estos desequilibrios criminales.

Estas consideraciones globales, que están unidas a las reivindicaciones de las fuerzas populares, muestran con claridad que sólo la movilización del pueblo haitiano contra el sistema colonial y el régimen del PHTK podrá poner fin a esta situación. Es así que en los últimos años las movilizaciones se han vuelto cada vez más masivas e intensas contra el gobierno del presidente Jovenel Moïse, y contra su método para conducir al país. Es evidente que su único interés es el de las grandes potencias extranjeras. Son estos mismos criminales los que han apropiado de los fondos de la Comisión Interministerial para la Reconstrucción de Haití (CIRH). Como si fuera poco, este grupo de bandidos ha robado fondos multimillonarios del tesoro público que llegaron al país en el marco de los acuerdos de Petrocaribe.

En síntesis, el gobierno de Jovenel Moïse y sus aliados carece de la capacidad y la voluntad para producir cambios reales en el país y ponerlo en la senda de un desarrollo sostenido. El país carece de dirección. El presidente no tiene ninguna legitimidad popular ni la posibilidad de garantizar la soberanía del país. La palabra del presidente nada significa para los diversos sectores de la sociedad que se aunque se movilizan, son completamente ignorados. Jovenel Moïse aún no comprendió que la intensidad de las movilizaciones señalan ya el final de un ciclo.

Es por todo lo antedicho que, situados en una difícil encrucijada histórica, nosotros, representantes de organizaciones populares, movimientos sociales y partidos políticos participantes del “Foro Patriótico por Acuerdo Nacional Contra la Crisis“, hacemos saber al pueblo haitiano y al mundo entero que hemos decidido firmemente poner freno a la inestabilidad y a la crisis sin fin. Evitaremos la la disolución de nuestra nación y dejaremos atrás, para siempre, el subdesarrollo, la miseria y la división. Habitantes de la periferia, campesinos, obreros, profesionales, estudiantes, sindicatos, partidos y agrupamientos políticos, haremos frente al imperialismo y a sus cómplices locales hasta destruir este sistema de muerte.

4. Resoluciones

Frente a esta situación de miseria, hambre, inseguridad, desempleo, desesperanza, corrupción y criminalidad que lesiona al país, consideramos que este Foro Patriótico es la oportunidad para unificar a las organizaciones y partidos políticos, consensuar una mirada sobre la situación del país y ofrecer perspectivas de futuro a la población para salir de este impasse en el que nos encontramos. Creemos que es mediante este instrumento que podremos sentar las bases para cambiar la vida de las generaciones futuras.

Estas jornadas de discusión nos han llevado a consensos decisivos. Por eso, es necesario:

– Continuar la movilización popular, desarrollando en todo el país la mejor estrategia para forzar la dimisión inmediata de Jovenel Moïse y los parlamentarios.

– Establecer un gobierno de transición por un período de tres años, para hacer frente a las urgencias del hambre, la miseria y el desempleo que afectan a más del 80% de la población y reformar las instituciones del Estado en función de las necesidades de la población.

– Organizar sin demora una Conferencia Nacional Soberana, es decir, un Gran Diálogo Nacional para orientar al país en función de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras aspiraciones como pueblo.

– Enjuiciar a los responsables del desfalco de los fondos de Petrocaribe y de la CIRH, así como a los responsables políticos y materiales de las masacres de La Saline y Carrefour Feuille. Debemos hacerlo sin demoras ni condiciones.

– Retomar nuestro derecho a la autodeterminación y, respetando las resoluciones salidas de esta Conferencia Nacional Soberana, elaborar una nueva Constitución a ser validada en un referéndum popular.

– Poner en pie una Coordinación Nacional para llevar adelante la estrategia de movilización popular y definir un plan detallado sobre las características y responsabilidades del próximo gobierno de transición.

– Mantener en sesiones a este Foro Patriótico y buscar las respuestas y los consensos necesarios para construir una dirección que exprese unidad en la diversidad.

– Tomar estas resoluciones y poner en pie Coordinaciones Departamentales, para dar más fuerza a las movilizaciones y así orientarlas en la batalla por la liberación de las grandes mayorías populares.

En este sentido, el Foro Patriótico decide poner en pie una Asamblea General compuesta por dos miembros de cada una de las organizaciones firmantes de esta declaración y construir además un Comité de Seguimiento con once miembros, que dará continuidad a las reflexiones estratégicas. Estos representantes del Foro Patriótico serán los responsables de integrar a nuevas fuerzas y reforzar y coordinar las acciones aquí definidas.
 

Papaye, Haití – 30 de Agosto de 2019

 

No abandonaremos la lucha!

Movilización o muerte!

Organización o muerte!

Viva Haití! Viva la solidaridad de los pueblos!

Viva el progreso económico, social y político para todos los haitianos!

Viva la justicia social!

Fuera Jovenel! Fuera el PHTK!.

 

Publicada en Sin categoría
decenio

La CLOC trabajará los diez años de la agricultura familiar campesina

La CLOC trabajará los diez años de la agricultura familiar campesina

Lo que ocurrió en el lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar

El pasado 27 de mayo se celebró en Roma el lanzamiento oficial mundial del Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028) declarado por la Organización de las  Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de  poner mayor atención en la agricultura campesina donde trabajan las personas que producen más del 80% de los alimentos del planeta.

El 27 de agosto 2019 se realizó el lanzamiento oficial a nivel regional del Decenio de la Agricultura Familiar en Republica Dominicana  donde participó  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los ministros vinculados a la agricultura familiar, organizaciones sociales de la agricultura, parlamentarios regionales, instituciones académicas y sector privado de América Latina y el Caribe. 13 delegados y delegados de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) participaron de este importante evento regional.

En la apertura del lanzamiento, Julio Berdegué, representante de la FAO para América Latina y el Caribe expresó que la agricultura familiar es insustituible. Son 16 y medio millones de productores agrícolas ganaderos y forestales, 2,3 millones de pescadores artesanales, el 80% de productores que controlan más de 400 millones de hectáreas. Tienen en sus manos muchas de las llaves del futuro común y sin embargo no han tenido el reconocimiento que ameritan, por lo tanto esta es la realidad que va a cambiar con el Decenio de la Agricultura Familiar.

“Vivimos en la era del horno, de inestabilidades e incertidumbre, en el que el cambio climático ha trastocado símbolos naturales. Los agricultores familiares son los mayores expertos en este planeta en adaptación y resiliencia  que de generación en generación han construido un patrimonio de conocimiento y sabiduría de donde se pueden aprender principios para la ineludible transición climática de la agricultura” enfatizó.

Teniendo en cuenta esta realidad que plantea Berdegué, La Vía Campesina Internacional y la CLOC van a trabajar el Decenio, haciendo énfasis en la Declaración de los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, principalmente porque en su esencia la declaración es un esfuerzo de las organizaciones campesinas para dignificar la vida de las familias en el campo. También, La Vía Campesina y la CLOC plantean promover en este decenio una agricultura familiar campesina como pilar fundamental para lograr la soberanía alimentaria de los pueblos.

Durante el lanzamiento regional del Decenio, Marlen Sánchez en representación de la CLOC insistió que el Decenio debe retomar el tema de la agroecología como un modelo de vida y pilar fundamental para la construcción de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, porque las y los campesinos cuidan los suelos, el agua y la biodiversidad. Mencionó el tema de la formación desde una visión técnica pero también política que plantee las verdaderas necesidades del campo y no repetir  lo que hizo la revolución verde en donde los técnicos eran los conocedores y las y los campesinos no conocían nada.

Francisca Rodríguez, también delegada de la CLOC, se refirió a los principales retos, entre ellos, la implementación de los mercados locales campesinos para acercar el producto del campesino a la población en general, visibilizar el papel de las mujeres en el campo y crear mecanismos claros  que permitan retener a los jóvenes en el campo.

Objetivos que persigue el Decenio de la Agricultura familiar

A finalizar el Decenio se espera haber logrado un entorno de políticas públicas mucho más propicias para la agricultura familiar en particular para las mujeres y los jóvenes, lograr organizaciones de productores y agricultores muchos más fuertes con mayores alcance, prestando mejores servicios a sus asociados, lograr un amplio y solido reconocimiento del conjunto de las sociedades al patrimonio cultural y a los servicios ambientales  y por ende una agricultura familiar que goce del reconocimiento social y que se incluya en la economía.

En la declaración del lanzamiento regional del Decenio

Las y los sectores implicados se comprometen a establecer mecanismos subregionales y  regionales  de reportes sobre la implementación del plan de acción del Decenio de la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, crear y fortalecer los mecanismos y espacios intersectoriales de diálogos de políticas públicas, impulsar la formulación de planes nacionales de agricultura familiar con base en el diálogo entre múltiples actores especialmente las organizaciones de productores de alimentos saludables y generar las condiciones para su implementación, fortalecer políticas de acceso a mercados públicos y privados a través del asociativismo y cooperativismo, estimular y apoyar a las organizaciones de agricultura familiar, etc.

 

 

 

Publicada en Sin categoría
amazonia lvc brasil

La Vía Campesina: Quemar la Amazonía es un crimen contra la humanidad

Nota destaca la creciente importancia internacional de las cuestiones ambientales.

Ambientalistas y políticos de todo el mundo están iniciando debates sobre los incendios que han estado quemando la selva amazónica durante semanas.

Como la Amazonia es uno de los mayores depósitos de dióxido de carbono del planeta, las imágenes publicadas por la NASA muestran la alarmante situación en la que nos encontramos.

En este contexto, el gobierno de Bolsonaro ha dado varias explicaciones para el número récord de incendios, incluyendo una teoría de que las ONG ambientales podrían haber creado las llamas para “avergonzarlo”.

Los datos científicos y de expertos indican que la nueva crisis está directamente relacionada con las medidas ambientales del gobierno de Bolsonaro. Contrariamente a lo que dice el ministro de Medio Ambiente del gobierno, 2019 no es realmente un año de sequía extrema. Si ese fuera el caso, el número de incendios forestales sería el doble de lo que estamos viendo hoy.

Frente a las acusaciones y mentiras que ha lanzado este gobierno, La Vía Campesina advierte de los riesgos de estas políticas destructivas y de la necesidad de actuar contra los ataques a las instituciones y a la Amazonía.

Echa un vistazo: Comunicado La Vía Campesina Brasil

En los últimos días pueblos y gobiernos de todo el mundo han asistido a las consecuencias de los recientes y graves crímenes contra la selva amazónica. Las nubes de humo que se tomaron el sudeste de Brasil y, en especial, la ciudad de São Paulo, se conectan directamente con el aumento dramático de los incendios en diversas partes de la selva y zonas de transición con el Cerrado. Es fundamental que toda la sociedad brasileña, latinoamericana y mundial sepa con claridad que este no es un fenómeno aislado. En realidad, es el resultado de una serie de acciones del agronegocio y de las mineras, ampliamente apoyados e incentivados por el gobierno de Bolsonaro, y que comenzaron con su elección. Después de casi dos décadas de reducción de la deforestación, el actual presidente y su ministro de medio ambiente, Ricardo Salles, articularon un violento discurso contra la legislación y los mecanismos de conservación ambiental brasileños, al mismo tiempo que aumentaron la persecución y criminalización de los pueblos que históricamente protegieron los biomas brasileños: pueblos indígenas y familias campesinas.

Desde el gobierno de transición, los discursos desde Brasilia atacaron el licenciamiento ambiental y el control y monitoreo del Estado sobre las actividades agropecuarias y mineras – justamente elementos que podrían haber evitado los crímenes de Mariana y Brumadinho, en Minas Gerais. Al mismo tiempo, el gobierno entregó el Servicio Forestal Brasileño a representantes ruralistas, implementó una intervención militar en el Instituto Chico Mendes (ICMBio) y prohibió las acciones de fiscalización del IBAMA, además de atacar públicamente a servidores de todas esas instituciones. El enorme recorte de recursos, impuesto por la política neoliberal al mando del ministro de finanzas, Paulo Guedes, convirtió a la situación en completamente insostenible.

Las denuncias comenzaron ya en 2018, por medio de pueblos y comunidades tradicionales de la región, que están siendo perseguidos por terratenientes y policías. Las ONG socio ambientales también están siendo criminalizadas y perseguidas por este gobierno. Por último, científicos de diversas organizaciones, universidades y hasta incluso del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE por sus siglas en portugués), internacionalmente reconocido, también denunciaron las consecuencias, y fueron recibidos con despidos y órdenes de no divulgación de datos. La respuesta de países como Noruega y Alemania a este cambio brutal en la política gubernamental fue la suspensión de las transferencias para el Fondo Amazonía, a lo que el gobierno de Bolsonaro respondió con desdén y acusaciones completamente infundadas.

Las dimensiones del crimen contra la humanidad son alarmantes. Solo en este año ya son más de 70.000 focos de incendios, 33.000 de ellos en la Amazonía, un aumento del 60% sobre la media de los últimos tres años. Solamente entre el 10 y el 11 de agosto hubo un aumento del 300%, cuando el agro negocio de la región declaró el “día del Fuego”. Imágenes de satélites también muestran un avance de la minería artesanal, no visto desde la década de 1980, principalmente en territorios indígenas.

Esas acciones, completamente apoyadas por el actual gobierno brasileño, deben ser reconocidas como crímenes contra la humanidad y daños irreparables al pueblo y a la naturaleza brasileños. En tiempos que el mundo choca con las consecuencias de los cambios climáticas, esta postura es completamente inaceptable.

Debemos también recordar que la Amazonía no es un territorio “salvaje”, sino una región mega diversa en biodiversidad y pueblos. Hace milenios, diferentes formas de convivencia en ese bioma produjeron los bienes comunes que hoy no se pueden separar de la selva. No existe la selva amazónica sin sus pueblos, ni tampoco existimos sin ella. La conservación de la Amazonía sólo es posible junto con la defensa de los territorios indígenas y tradicionales, de la agroecología y de políticas públicas de salud, cultura y educación que tengan como actores a los pueblos de la región.

Por eso, nosotros, organizaciones campesinas de La Vía Campesina, denunciamos a los verdaderos culpables de este crimen de proporciones históricas: el agro negocio y la minería, apoyados por el gobierno de Bolsonaro. Exigimos el combate inmediato a los crímenes ambientales, al mismo tiempo que exigimos la garantía de los derechos de los pueblos de la Amazonía, sus reales e históricos protectores. ¡Es vital que toda la sociedad brasileña se levante contra esta atrocidad! ¡La Amazonía es territorio de vida, de alimentos, de agua, de culturas, no de destrucción, muerte, explotación!

¡Contra el avance del capital, los pueblos en defensa de la Amazonía!

Fuente: www.mst.org.br

La Vía Campesina Brasil: MST – Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra MPA – Movimento dos Pequenos Agricultores MAM – Movimento pela Soberania Popular na Mineração CIMI – Conselho Indigenista Missionário CPT – Comissão Pastoral da Terra APIP – Articulação dos Povos Indígenas do Brasil ABEEF – Associação Brasileira dos Estudantes de Engenharia Florestal CONAQ – Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas FEAB – Federação dos Estudantes de Agronomia do Brasil MAB – Movimento dos Atingidos por Barragens MMC – Movimentos de Mulheres Camponesas PJR – Pastoral da Juventude Rural ADERE – Articulação dos Assalariados Rurais MPP – Movimento dos Pescadores e Pescadoras

Publicada en Sin categoría
Campamento Peralta Verde

Declaración Final, 9no. Campamento de Jovenes Peralta Verde 2019

DECLARACION FINAL

9no. CAMPAMENTO DE JOVENES PERALTA VERDE 2019

“La Juventud Del Campo Y La Ciudad  Por La Defensa Del Agua, La Tierra Y La Paz”

Con una participación de  más del 100 jóvenes representando a 22  organizaciones  de 13 provincias y  delegados/as de 4  países Republica Dominicana, Haití, Francia y el País Vasco. Durante tres días retomamos un programa sugerido en  el campamento anterior  con un contenido  acorde a las sugerencias planteadas en los encuentros preparatorios. El objetivo central del campamento  de jóvenes peralta verde es continuar con el fortalecimiento de la articulación  de las juventudes del campo y de la ciudad.

Esta  9na. Versión siguió siendo la plataforma de intercambió con la comunidad donde los campesinos/as hablaron de sus  experiencias productivas, de siembra y proceso histórico de los campesinos/as del municipio a los jóvenes.

Con la intervención activa de los jóvenes, invitados y comunitarios debatimos. La participación de los y las  jóvenes en los movimientos campesinos de RD,  Recuperación y cuidado constante de las fuentes acuíferas de nuestras localidades, Intercambiar culturas que promuevan la paz en el mundo, la igualdad desde un enfoque de género Y promovido desde la lógica de la transformaciones de los patrones y estereotipos que culturalmente violentan los derechos de las mujeres, la lucha por la determinación y soberanía de nuestros pueblos, Participación activa en espacios de diálogos y de tomas de decisiones,  visualizar y profundizar los procesos de formación política e ideológica, cultural, histórica, metodológica y popular,  promover la agroecología como instrumento de lucha por la soberanía alimentaria.

Propuestas y resoluciones del campamento.

Seguir incentivando el  análisis   de la historia de RD. Como lo discutido en este evento sobre de  la guerra restauradora y la participación de los jóvenes en este hecho histórico.

Se resoluto que este sea un evento registrado en el ministerio de medio ambiente y agricultura para que sea parte de la planificación estratégica y agenda de estos dos ministerio del próximo ano.

Que los jóvenes escriban sus historias de vida que se editen y publiquen como un elemento de conocimiento nacional e internacional  tomando en cuenta el arte y su cultura de su contexto.

Fortalecer la producción de la zona incorporando plantaciones que garanticen la producción orgánica la reserva  de agua de la zona, la reforestación desde una propuesta  organizativa y de conciencia agroecológica.

Desde el campamento de Jóvenes peralta verde proponemos la solidaridad, la unidad, la igualdad, resistencia y el compromiso de seguir asumiendo la agenda global del campesinado y lo urbano a nivel nacional e internacional.

Nos solidarizamos  con los pueblos en lucha de todo el mundo, condenamos la militarización y desplazamiento de los trabajadores de la tierra y habitantes rurales.

Condenamos al bloqueo de Estados Unidos por más de 60 años al pueblo Revolucionario de Cuba  enciendo  en este momento en Venezuela, Nicaragua.

Rechazamos la militarización y golpeo a los jóvenes y medios alternativos en Honduras.

Desde el campamento de la Juventud Peralta Verde nos solidarizamos con el Pueblo Bolivariano de Venezuela que no solo resiste a esta remetida del latifundista y terratenientes, sino que resiste al frutal bloqueo económico dirigido desde el imperio con la fiel complicidad de las burguesías.

Nos sumamos a la lucha que lleva marcha verde en República Dominicana en contra la corrupción y la impunidad.

Denunciamos los fuegos forestales que se están dando en la cordillera central de Republica Dominicana los cuales están creando un amento del calentamiento global y el cambio climático.

La juventud del campo y la ciudad se une a la alianza por el derecho a la salud la cual desde ADESA plantea en este momento una priorización a la salud primaria.

Exigimos a obras públicas desde el  departamento de rehabilitación de caminos vecinales el mantenimiento  del camino vecinal peralta el Pinal y sus parajes la cual se encuentra en mal estado y saludamos los trabajos que comunitarios y asociaciones están realizando por el camino Peralta Guayuyal. 

Nos comprometemos a realizar el encuentro de Jóvenes campo ciudad  en este  año donde quedara constituida la articulación campo ciudad de Jóvenes en República Dominicana. 

Asumimos la propuesta de agroecología como parte de nuestras demandas y propuestas políticas, incorporando la formación   técnica de nuestros jóvenes para el acompañamiento y formación de los/as campesinos/as en los territorios.

Como jóvenes nos comprometemos a defender la paz mundial, la soberanía de nuestros pueblos y la defensa de los derechos humanos.

¡LA JUVENTUD CAMPESINA Y URBANA, SIEMBRAN PRESENTE PARA COSECHAR FUTURO!

¡JUVENTUD QUE LE GUSTA LUCHAR, CONSTRUYE PODER POPULAR!

¡Si no sembramos café en las alturas, no tendremos agua en las llanuras!

Publicada en Sin categoría
venezuela

¡No al bloqueo de Trump en contra de Venezuela! No más injerencismo Norteamericano

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina condena rotundamente el bloqueo que recientemente anunció el presidente  de Estados Unidos Donald Trump hacia la hermana republica de Venezuela porque dicha medida nos es más que la continuación del plan golpista creado para desestabilizar al pueblo venezolano.

La Cloc-Vía Campesina rechaza la amenaza del asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, al afirmar que quienes quieran hacer negocios con el régimen de Maduro arriesgarían sus intereses comerciales con Estados Unidos. Con esta afirmación,  está claro que sus ansias por mantener su rol hegemónico mundial pasa por encima de la agonía y el sufrimiento de millones de venezolanos bajo el argumento que dichas sanciones son para combatir la corrupción y por el fortalecimiento de los derechos humanos.

¡No más mentiras! Lo que quiere verdaderamente Donald Trump es desestabilizar a Venezuela, sacar a Nicolás Maduro para poner a otro presidente títere que obedezca a sus intereses políticos y económicos y su fin último, adueñarse del petróleo venezolano.

Hay muchas cosas que se pueden decir de las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump, por ejemplo, es falso cuando dicen que  protegen la compra de alimentos y medicamentos porque prohíben al gobierno de Venezuela utilizar el sistema financiero internacional. Las sanciones son ilegales porque no están contempladas en la carta de Naciones unidas. Es una arremetida inclemente y criminal de la élite supremacista y racista de Estados Unidos.

Como CLOC-Vía Campesina Nos sumamos a los millones de venezolanos que están en las calles afirmando su respaldo al presidente constitucional Nicolás Maduro y el rechazo a estas políticas que pretenden convertir a Venezuela en una colonia estadounidense. Para Latinoamérica y el mundo entero Venezuela es una nación  libre,  soberana e independiente.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que se pronuncien ante esta barbarie, porque hoy es Venezuela, mañana le puede tocar a cualquier patria del mundo que sufra la expropiación de sus bienes naturales.

¡No pudieron, Ni podrán!

¡Viva el pueblo valiente de Venezuela!

Publicada en Sin categoría
campamento jovenes

3° Campamento Caribeño de la Juventud

3° CAMPAMENTO CARIBEÑO DE LA JUVENTUD

3° Kan Jèn Rejyon Karayib La

“¡Jóvenes del campo y de la ciudad, por el socialismo y el buen vivir!”

Del 6 al 10 de Agosto tendrá lugar en Montrouis, Haití, el 3° Campamento Caribeño de la Juventud de la CLOC – La Vía Campesina. Después de las primeras dos ediciones, los y las jóvenes de la Región Caribe de la CLOC se darán cita en el departamento del Artibonite en Haití, que supo ser el más importante centro de producción arrocera del país, antes de su destrucción por parte de las políticas neoliberales e imperiales de los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional.

El Campamento contará con la presencia de más de 70 jóvenes, campesinos y campesinas de todas las regiones del país, jóvenes urbanos de organizaciones hermanas y delegados y delegadas internacionales de República Dominicana y Puerto Rico. El principal desafío será profundizar los debates, las articulaciones y las acciones comunes tras la realización del VII Congreso de la CLOC, la V Asamblea de Jóvenes y la VI Asamblea de Mujeres realizadas en Cuba.

La Comisión Organizadora, compuesta por jóvenes de las organizaciones haitianas de la CLOC (el MPP, el MPNKP y el Tet Kole) ha previsto la realización de diferentes actividades formativas, productivas y recreativas, tales como paneles, comisiones de debate, jornadas de trabajo colectivo, proyección de documentales y una jornada cultural.

Los principales ejes serán la historia y actualidad de Haití, la Revolución de 1804 y la primer Reforma Agraria de Nuestra América realizada bajo el liderazgo de Jean-Jacques Dessalines; el internacionalismo militante y la solidaridad entre los pueblos en la actual coyuntura latinoamericana y caribeña, con especial énfasis en la situación de Cuba y Venezuela; la producción agroecológica y la lucha por la soberanía alimentaria y contra las trasnacionales del agro; y el feminismo campesino y popular como alternativa situada al sistema capitalista, colonial y patriarcal.

Desde las tierras de Anacaona, Jean-Jacques Dessalines y Charlemagne Peralta, los y las jóvenes de la CLOC analizarán y construirán alternativas a la destrucción de la producción agrícola campesina; la expansión del modelo del agronegocio y el saqueo de nuestros bienes comunes; la migración forzada hacia las grandes ciudades y hacia otros países; y la persecución y criminalización de los jóvenes del campo y la ciudad. En unidad, alertas, solidarios y militantes, con el socialismo y el buen vivir como legado, estrategia y horizonte de lucha.

 

Montrouis, Haití, 5 de Agosto de 2019

Publicada en Sin categoría
dec

Declaración Política del VII Congreso de la CLOC LVC

La Habana, 30 de junio de 2019

Revolución es sentido del momento histórico, es cambiar todo lo que debe ser cambiado, es igualdad y libertad plenas, es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos, es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional, es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio. Fidel Castro Ruz, 1 de mayo de 2000

En la Habana, Cuba, en el 60 aniversario de la firma de la Ley de Reforma Agraria, a 27 años de la conformación de la CLOC y a 25 de su primer congreso Continental, nos reunimos 300 delegadas y delegados de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, sin tierra, pescadores artesanales, pueblos originarios y trabajadores y trabajadoras agrícolas, jóvenes y mujeres provenientes de 30 países en representación de todas las regiones de América, representantes de Via Campesina Internacional de África, Asia, Europa y Norteamérica y mas de 50 invitados internacionales para celebrar el VII Congreso Continental de la CLOC Vía Campesina.

En el largo recorrido de unidad y articulación de las luchas continuamos reflexionando sobre el momento histórico y los desafíos del movimiento Campesino Internacional

En un contexto caracterizado por la agudización de la disputa geopolítica y una ofensiva imperialista atacando a los gobiernos progresistas y criminalizando a los movimientos populares, promoviendo golpes de estado y desacreditando lideres de masas con mecanismos coordinados desde sectores militares, judiciales y grandes medios de comunicación violando los sistemas democráticos y los derechos humanos. Estados Unidos arremete peligrosamente para retomar la dominación sobre el territorio Latinoamericano y subordinar los estados Nacionales a sus intereses geopolíticos y económicos causando, hambre y pobreza , desatando una nueva etapa de la guerra cultural que pretende naturalizar el odio fascista y la discriminación. Millones de migrantes deben abandonar sus países por la falta de oportunidades, son privados de su derecho a migrar y sometidos a todo tipo de violaciones a sus derechos humanos en las fronteras del imperio.

La crisis climática se agudiza de la mano del desarrollo de la agricultura industrial y los altos niveles de consumo de los países que se auto denominan del primer mundo.

Este es el marco de las nuevas guerras de opresión y conspiración contra los gobiernos de los pueblos, particularmente contra Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, el encarcelamiento de Lula, la persecución a Cristina Fernandez de Kirchner entre otros. Declaramos nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y con los pueblos en Lucha

Rechazamos la criminalización de los y las y los luchadores sociales y exigimos la libertad de los presos políticos de todo el continente.

Hacemos nuestras las reflexiones, análisis y contribuciones contenidas en la Declaración de la V asamblea de jóvenes y VI Asamblea de Mujeres.

Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral, política, económica, psicológica e institucional hacia las mujeres.

El feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico, fortalece la lucha campesina y la construcción del socialismo. Con Feminismo Construimos Socialismo.

La participación y el protagonismo de la juventud en el Congreso y en nuestras organizaciones fortalecen las luchas y garantizan la continuidad.

Celebramos que después de 17 años de lucha las Naciones Unidas haya aprobado y adoptado la Declaración de los Derechos Campesinos y las Campesinas, convirtiéndose en una herramienta Legal y estratégica para nuestras luchas, reconociendo el rol desempeñado por nuestro Compañero Evo Morales en el trabajo y compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia para garantizar un proceso amplio y participativo en el seno de la ONU que permitió que la declaración alcanzara consenso internacional.

Ratificamos nuestro compromiso de solidaridad permanente e incondicional con la revolución Cubana. Condenamos el incremento de la guerra económica, el recrudecimiento del Bloqueo genocida, inhumano, ilegal e inmoral impuesto por casi 60 años al pueblo cubano por el gobierno de los EEUU, asi como la aplicación total de la ley Hemls – Burton por la actual administración norteamericana, exigiendo el fin de esta política.

Reafirmamos nuestro compromiso de luchar y exigir el cumplimiento de la proclama aprobada en la segunda cumbre de la CELAC en La Habana, de declarar a la América Latina y el Caribe como zona de PAZ. Así mismo exigimos al Estado colombiano el cumplimiento de los acuerdos y diálogos de paz.

Exigimos el respeto y la no injerencia en los asuntos internos y a la auto determinación de los pueblos de nuestra América y en ese contexto nuestro compromiso con el pueblo de puerto Rico y su lucha contra la colonización.

Planteamos la tarea de profundizar de manera autocrítica en las causas que han motivado la caída y retroceso de los gobiernos progresistas para fortalecernos y revertir la relación de fuerzas que hoy tenemos en el continente.

Continuamos recorriendo el camino retomado en La Habana en 2009, enriqueciendo un proceso de discusión reflexión y síntesis desde nuestra memoria histórica de las luchas contra la colonización y la barbarie que desde hace mas de 500 años libran los pueblos, los esfuerzos independentistas , las luchas de liberación, y las contribuciones teóricas clásicas y experiencias socialistas, los aportes de intelectuales latinoamericanos, con la certeza que nuestra propuesta no es ni calco ni copia sino la creación adecuada a la lucha de clases en nuestro momento histórico.

Ratificamos que nuestro plan de acción debe priorizar el trabajo de base y la organización popular, la formación política ideológica y el desarrollo de la comunicación popular para poder enfrentar al Agronegocio y la privatización de las semillas y avanzar hacia territorios libres de capital financiero, transgénicos y agrotoxicos, donde producción agroecológica forje la Soberanía Alimentaria respetando a la madre tierra.

Todas y todos hemos coincidido que para la construcción del modelo socialista que anhelamos, tenemos como reto principal el lograr la unidad de todas las fuerzas de izquierda y revolucionarias en cada país y en el continente y avanzar en la articulación de los movimientos sociales y los partidos políticos de izquierda, que garantice acumular fuerzas y quebrar la Hegemonía Neoliberal levantando la bandera de la integración de los pueblos y la construcción de la Patria grande, profundizando el internacionalismo y la solidaridad.

El VII Congreso de la CLOC que hoy concluimos constituye un punto de partida para desde nuestras organizaciones países y el continente hacer realidad la consigna que ha precedido este proceso:

“Desde los territorios, unidad, lucha y resistencia por el socialismo y la Soberanía de los Pueblos”

Venceremos !

Viva la Unidad de los Pueblos!

Viva la Solidaridad y la hermandad entre los pueblos!

Hasta la Victoria Siempre!

dercam

Declaración de los Derechos Campesinos surge de las luchas de La Vía Campesina

El último día del VII Congreso Continental de la CLOC contó con reflexiones y propuestas sobre la Declaración de los Derechos Campesinos, aprobada en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2018.

Diego Montón, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina, recordó el 30 de junio en Expocuba que fueron más de 17 años de lucha para lograr esta Declaración que será el principal instrumento para que los movimientos campesinos del mundo defiendan sus derechos.

El documento reconoce el rol que tienen campesinas y campesinos en la producción de alimentos saludables como promotoras/es de un desarrollo sostenible y la importancia de la agroecología para hacer frente a la crisis alimentaria.

Además se incorporan derechos colectivos, como el derecho a la semilla, a la tierra y al uso comunitario de la tierra, a la gestión de bienes comunes. El texto también exhorta a garantizar una vida digna para el campesinado, a través de ingresos y comercio justos.

Tanto Montón, que forma parte de la Comisión Política de la CLOC, como Ramona Duminicioiu, campesina rumana representante de La Vía Campesina Europa, propusieron que la Declaración sea una herramienta para trabajar con cada organización, con sectores jurídicos (como los abogados populares) y con partidos políticos y gobiernos, para pensar la adaptación y aplicación en cada país.

Duminicioiu dijo que entre los desafíos que plantea la implementación de la Declaración de los Derechos Campesinos en Europa están: empoderar al campesinado europeo, especialmente el de Europa del Este, donde el impacto de políticas agrícolas es enorme; utilizar la Declaración para promover la agroecología y promover la unidad con otras regiones de LVC.

Alianzas

La Declaración es el resultado de la política de construcción de alianzas de La Vía Campesina (LVC) incorporando asociaciones de pescadores artesanales, pueblos pastores, pueblos indígenas, entre otros colectivos y organizaciones, en pos de lograr una herramienta para defender los derechos campesinos ante el avance de los Tratados de Libre Comercio y otros avasallamientos del capital financiero internacional.

“Cada uno de los artículos que están plasmados en la Declaración surgen de nuestras luchas concretas y debe volver a nosotrxs para fertilizar nuestros procesos y profundizar la movilización”, dijo Montón.

De esta manera, la Declaración pone fin al intento de imponer la teoría del “fin del campesinado” (que se dio a comienzos de los años 90, de la mano del “fin de la Historia”).

A nivel de LVC Internacional se va a indagar cómo darle seguimiento a la implementación, de qué manera promover políticas públicas para el campesinado y cómo controlar a los Estados que violan los derechos campesinos.

Publicada en Sin categoría