La Vía Campesina se solidariza con militantes en huelga de hambre y denuncia violencia institucional en Brasil

Seis integrantes de La Vía Campesina Brasil iniciaron, el pasado 31 de julio, una huelga de hambre indefinida frente a la sede del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasilia para exigir la libertad de Lula y el respeto de la democracia, luego de un  golpe parlamentario que ha mostrado su peor cara de violencia en este último periodo.

En este contexto, delegadxs de organizaciones miembros de La Vía Campesina provenientes de África, Europa, Asia y de toda América Latina,  reunidos en la Escuela Florestan Fernandes, expresaron su solidaridad  con lxs militantes que se encuentran en huelga de hambre para exigir justicia en Brasil, en un escenario de irregularidades y arbitrariedad.

Saludamos  la valentía y osadía de lxs militantes de las organizaciones miembros de La Vía Campesina Brasil,  que en medio de una atmosfera de desventaja e impunidad, han tenido la claridad política y el compromiso de disponer su vida por su país, por su pueblo, para que el hambre no vuelva a profundizar las enormes contradicciones que el capitalismo construye en nuestros territorios. Nos sentimos orgullosos de tener delante de luchas a movimientos que son fuertes en la construcción del internacionalismo campesino en el mundo, como el Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, además de las otras organizaciones que se han sumado a esta convocatoria.

Como La Vía Campesina condenamos toda  la atrocidad que vive el  pueblo brasileño para encubrir intereses políticos y partidarios que bajo la fuerza de una ley burguesa, racista y machista, imponen a los más pobres violencia, privatización de los bienes nacionales, forzando al pueblo al desempleo y la miseria, por ende a la no concreción  de la reforma agraria y la soberanía alimentaria con agroecología.

Finalmente, responsabilizamos a los poderes institucionales de Brasil  por la vida de nuestras compañeras y compañeros que están en huelga de hambre. Asimismo, llamamos a nuestras organizaciones, amigos y aliados a hacer acciones en las embajadas de sus países,  cualquier expresión de solidaridad es indispensable para denunciar la grave situación que vive este país.

¡La Solidaridad es la ternura de los pueblos!

¡Luchar, construir Reforma Agraria popular!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Foto: Marcos Antonio Corbari

Publicada en Sin categoría

Brasil: 2º Dia Da Greve De Fome Por Justiça No STF: Os Grevistas Retornam Ao Supremo

Nesta quarta-feira, 1 de agosto, os seis grevistas, Vilmar Pacífico, Jaime Amorim e Zonália Santos do MST, Frei Sérgio Görgen e Rafaela Alves do MPA, e, Luiz Gonzaga (Gegê), da CMP completam dois dias da Greve de Fome por Justiça no Supremo Tribunal Federal. A ação é organizada pelos Movimentos que integram a Via Campesina Brasil, porém faz parte da Jornada Nacional de Lutas pela Democracia e liberdade do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Gegê explica o que os motiva a fazer a Greve de Fome, “ o que motiva nossa decisão é a dor e o sofrimento dos brasileiros e brasileiras. Nossa determinação nasce também pelo fato de que o Poder Judiciário viola a Constituição e impede o povo de escolher pelo voto, de forma soberana, o seu presidente e o futuro do país.

Foto: Marcos Corbari | MPA e Rede Soberania

Foto: Marcos Corbari | MPA e Rede Soberania

Na manhã de hoje, os grevistas foram conduzidos pela equipe de apoio até o Centro de Cultural de Brasília (CCB) onde passaram a receber visitas de apoiadores e solidariedade. Já ao final da tarde, às 16 horas, eles retornaram ao Supremo Tribunal Federal onde se juntaram a outros manifestantes.

Objetivos da Greve de Fome

A Greve de Fome busca denunciar a volta da fome, o sofrimento e o abandono dos mais pobres, sobretudo as pessoas em situação de rua, das periferias, os negros, indígenas, camponeses, sem-terra, assentados, quilombolas e desempregados, assim como, o aumento da violência que ataca, sobretudo, mulheres, jovens, negros e LGBTs. A situação dos doentes, da saúde pública, das pessoas com deficiência, a volta das epidemias e da mortalidade de crianças.

Foto: Adilvane Spezia | MPA e Rede Soberania

Foto: Adilvane Spezia | MPA e Rede Soberania

“Denunciamos ainda, os ataques à educação pública, que deixam a juventude sem perspectiva de vida. A volta da carestia, o aumento do preço do gás, da comida e dos combustíveis. As tentativas de aniquilamento da Soberania Nacional, por meio da entrega de nossas riquezas ao capital estrangeiro: Amazônia, terra, petróleo, energia, biodiversidade, água, minérios e empresas públicas essenciais à geração de emprego e ao bem-estar do povo”, destaca Rafaela.

Os Movimentos Populares expressam ainda sua indignação e não aceitam o sacrifício anunciado de duas gerações, as crianças e os jovens. Da mesma forma, que defendem o direito do povo escolher livremente, pelo voto, seu próprio destino, elegendo à presidência o candidato de sua preferência. A volta da plenitude da democracia e a vigência integral dos direitos fundamentais presentes na Constituição Federal, hoje negada e pisoteada. E, apelam ao Supremo Tribunal Federal pelo fim das condenações sem crime, das prisões ilegais sem amparo na Constituição e pela libertação imediata do ex-presidente Lula, para que possa ser votado pelo povo brasileiro.

Por Adilvane Spezia e Marcos Corbari – Militantes do MPA e Rede Soberania

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Anulación de la sentencia del Caso Curuguaty – Liberaron a los campesinos presos e imputados

Dejamos pasar las horas por cautela. También pasaron los días, a ver si algo no nos despertaba del sueño casi imposible. Mil veces nos pellizcamos, en sentido figurado, sobre todo conociendo el estado de cosas en Paraguay. No dábamos crédito a lo que se decía. Rumiamos, reflexionamos a lo peripatético. A una semana de la anulación de la sentencia del Caso Curuguaty, queremos expresar nuestra inmensa felicidad y celebrar la liberación de los compañeros Néstor Castro, Arnaldo Quintana, Luis Olmedo y Rubén Villalba.

Imposible no hacer memoria en estos días. Al momento en que se conoció la infame trama que se urdía en el ex predio de la Marina, en Curuguaty (Canindeyú), desde Conamuri y CLOC-Vía Campesina Paraguay nos constituimos en el lugar con una brigada de observadores y observadoras de derechos humanos. En esas horas confusas nacieron lazos de solidaridad y compromiso con la verdad al abrigo de la indignación y la injusticia, lazos que continuaron hasta el presente con la instalación de la consigna “Tierra, Justicia y Libertad”, asumida con profunda tristeza por los hechos que se desarrollaban ante nuestros ojos.

Por momentos sentíamos impotencia porque el enemigo al que enfrentamos es poderoso. Hoy, con la fuerza y la constancia de las organizaciones sociales y políticas, las individualidades, la comunidad religiosa y la solidaridad internacional, el Estado nos da la razón por las veces que reclamamos las irregularidades, falsedades y vicios del proceso judicial que desembocó en penas carcelarias de entre 4 y 35 años para las campesinas y los campesinos.

La decisión tomada por la Corte Suprema de Justicia, el pasado jueves 26 de julio, de anular la perversa sentencia, nos confirma que la lucha perseverante del pueblo organizado es el único camino que queda en un Estado neoliberal para alcanzar un bien tan preciado de la democracia, como lo es la justicia.

Queda pendiente de solución el caso de las tierras de Marinakue, donde familiares de las víctimas y sobrevivientes vienen ejerciendo posesión a través de acciones como la instalación de sus casas, la huerta comunitaria, la capilla, la escuela y otros elementos que dan vida a una comunidad. Esperamos que el Estado paraguayo repare el daño causado y pueda garantizar a estas familias campesinas con una historia común de tragedia, el derecho a la tierra, a la alimentación y a la educación. Esperamos que el Estado paraguayo les (nos) dé la seguridad de que nunca más habrá otro hecho como el que posibilitó la masacre. Y velaremos celosamente porque así sea.

Curuguaty simboliza la lucha por la tierra en un país donde existe una grosera desigualdad que se ilustra con el dato de que menos del 2,5 % de la población es dueña de más del 85 % de las tierras agrícolas, minoría que también acapara los poderes del Estado. Curuguaty es un eje transversal para interpretar la realidad de un periodo de la historia paraguaya que germinó en la dictadura y que creció incluso en el periodo democrático.

El hecho de que la Corte Suprema de Justicia haya finalmente escuchado nuestro clamor aquí y allende las fronteras, nos da esperanza de que la lucha da buenos frutos.

Y todavía nos quedan otros presos políticos por liberar en el Paraguay. Ante esto, llamamos a los movimientos sociales y a la ciudadanía en general a sumarse a la Campaña por la Libertad de los Presos Políticos, casi todos ellos condenados en turbios procesos en los que la Fiscalía tiene mucho que explicar.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Solidariedade E Apoio À Greve De Fome Das Lideranças Dos Movimentos Populares

O Brasil vive um estado de exceção que impõe constantes retrocessos ao nosso povo e mantém a maior liderança política do país presa injustamente: o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Como tem feito historicamente, os movimentos populares do campo e da cidade não param de lutar contra estes retrocessos, para recuperar a democracia e a justiça no país e libertar o Lula.

Nesse sentido, seis militantes (três do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, dois do Movimento dos Pequenos Agricultores e um da Central dos Movimentos Populares) começam hoje (31/07) uma greve de fome em frente ao Supremo Tribunal Federal (STF) em Brasília. A greve é organizada pelos Movimentos que integram a Via Campesina Brasil, e a ação faz parte da Jornada Nacional de Lutas pela Democracia e libertação do ex-presidente Luís Inácio lula da Silva.

A greve de Fome é um ato de coragem e rebeldia para sensibilizar a sociedade frente o grave momento social politico que estamos vivendo. Nossos grevistas estão se doando  em defesa do povo brasileiro.

O que denunciamos: 

Denunciamos a volta da fome, o abandono dos mais pobres nas periferias, os negros, indígenas, camponeses, sem terra, assentados, quilombolas e desempregados, por parte de um governo ilegítimo, e um sistema perverso que busca aumentar a exploração sobre o povo para garantir o aumento do lucro dos empresários que saqueiam as riquezas do povo e violam a soberania nacional. Denunciamos o aumento das tarifas dos serviços básico para a vida digna, resultado de uma política entreguista de nossos recursos estratégicos ao capital estrangeiro. Denunciamos o avanço do agronegócio e as grandes transnacionais da energia sobre as águas e as terras, com as nefastas consequências que isto traz para os territórios e os povos que neles habitam.

O que defendemos?

Lutamos pela retomada plena da democracia e a vigência integral dos direitos fundamentais presentes na Constituição, hoje pisoteada.

Defendemos o direito de o povo escolher livremente através do voto seu próprio destino. Isso não é possível nas condições atuais, com o candidato com maior intenção de voto preso de forma ilegítima, num processo altamente politizado e cheio de irregularidades, que faz com que o Lula seja um preso político.

Defendemos um projeto popular que vise garantir uma vida digna para todos, e não encher o bolso de alguns poucos empresários ao mesmo tempo em que condena à pobreza a grande maioria do povo brasileiro. Defendemos a inocência do ex-presidente Lula e exigimos sua libertação, passo fundamental para a retomada da democracia no país.

Estaremos em todas e cada uma das trincheiras possíveis junto ao povo brasileiro para recuperar o que nos está sendo roubado e construir uma sociedade justa, sem explorados nem exploradores.

Conclamamos  todos e todas a somar esforços, organizar e fazer lutas, vigílias todos os dias em muitos lugares, em  solidariedade aos companheiros/as que então fazendo greve de fome, em defesa do povo brasileiro.

 

Coordenação Nacional do MAB

São Paulo, 31 de julho de 2018

Publicada en Sin categoría

Paraguay: La CLOC Via Campesina de ese pais participara de la Feria “Heñói” de semillas nativas y criollas

Una edición más de la Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas “Heñoi Jey”, se realizará los días viernes 3 y sábado 4 de agosto en la Plaza de la Democracia, en Asunción.

Las organizaciones integrantes de la CLOC-Vía Campesina Paraguay estarán presentes en este encuentro que reunirá a un centenar de productoras y productores de todo el país, lo que permitirá conocer la diversidad de especies y variedades que han alimentado a la población mundial desde hace milenios y que hoy se encuentran en grave riesgo de desaparecer, debido a la creciente influencia empresarial controlando el sistema agroalimentario global.

Heñoi_02-1024x694

El objetivo es seguir fortaleciendo la visibilidad de las amenazas que tenemos como seres humanos, relacionadas con el control corporativo de la agricultura y la alimentación; la construcción conjunta de políticas para la protección y promoción de la Soberanía Alimentaria, en atención a la grave disminución de la producción de alimentos para el consumo local y la pérdida de las semillas nativas y criollas; y el apoyo a los esfuerzos de los agricultores del Paraguay en recuperar la soberanía alimentaria.

Las organizaciones que co-organizan el evento son: el bloque de la CLOC-Vía Campesina Paraguay, conformado por la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, la Organización Cultiva, la Federación Nacional Campesina (FNC), la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), y la Organización Campesina del Norte (OCN). También son convocantes y coorganizadores: la Coordinadora de Trabajadores Campesinos y Urbanos (CTCU), la Pastoral Social Diocesana de Cnel. Oviedo, la Pastoral Social Diocesana Caaguazú, la Pastoral Social Diocesana San Pedro del Paraná, el Comité de la Agricultura Familiar Campesina, grupos de base de CEIDRA, la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú (UOCÑ), la Organización Campesina Regional Concepción (OCRC), el Centro de Estudios Antonio Guasch (Cepag), Alfonso Maidana, Grupo Amamanta, Comunidad Ara Pyahu del Pueblo Ayoreo de Canindeyú, la Asociación de Productores Orgánicos (Apro), SEDHI, Decidamos e Iniciativa Amotocodie.

Además productores de Concepción, Amambay, Canindeyú, San Pedro, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Itapúa y Ñeembucú.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: IV Congreso PSUV. Seguiremos batallando por ser un Partido De Chávez

En medio de una compleja situación, con una crisis económica y social en continua profundización y bajo la persistencia del asedio imperialista, se realizó el IV Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela. Desde #LaCorrientePsuv, como movimiento popular que hace vida dentro del partido, participamos en el congreso, con un conjunto de propuestas luego de un intenso recorrido asambleario para construir esas propuestas con la gente.

En primer lugar, queremos resaltar el hecho positivo de que se haya abierto un debate y que éste haya abordado los grandes problema del país: la crisis económica, el problema de los servicios públicos, entre otros.
Sin embargo, estamos conscientes de que falta mucho para que que el #PsuvPartidoDeChávez sea una realidad. Para ello se requiere todavía mucho debate, muchas batallas ideológicas, mucha acción consciente de las bases psuvistas empujando la democracia interna, la ética como pilar y fundamento de la forma de hacer política.

En tal sentido, desde #LaCorrientePsuv consideramos que el congreso se quedó corto, dejó expectativas sin cubrir. Aunque entendemos que el partido debe estar de cara a los problemas de la gente y que, ciertamente, es la superación de la crisis económica que golpea inclemente a las mayorías nacionales lo que más importa al común, el problema de la democracia interna del partido no es un tema menor. No creemos que abrir un debate franco sobre la necesidad de ampliar los métodos y mecanismos democráticos para el funcionamiento del partido sea mirarse al ombligo. Al contrario, sería asumir frontalmente uno de los ejes centrales del proyecto histórico bolivariano como es la democracia.
Prosperidad y libertad, bienestar y democracia son dos elementos centrales de una revolución que sea capaz de resolver eso que Bolívar llamo la incógnita del ser humano libre. Por lo tanto, lamentamos que el IV Congreso haya soslayado de plano ese trascendente tema con un argumento tan vano. Decir que discutir sobre la democracia interna sería mirarse al ombligo es poco menos que escurrir el bulto. Si la construcción de una democracia profunda, basada en la participación y el protagonismo de la gente, es un objetivo principal de la revolución bolivariana, ¿cómo eludir la discusión sobre ese tema en el congreso nacional del instrumento político llamado a conducir esa revolución?

Desde #LaCorrientePsuv saludamos la ratificación del compañero Diosdado Cabello como primer vicepresidente del partido, lo que consideramos es un justo reconocimiento a su labor dirigente, a su eficacia política, cosas que ha demostrado en su desempeño al frente de la Dirección Política Nacional.
En medio de esta compleja batalla en que estamos, reafirmamos que #LaCorrientePsuv seguirá en el esfuerzo por que el partido avance hacia un proceso de superación de prácticas y métodos que lo desdicen como el partido de Chávez y como un instrumento coherente con los objetivos transformadores de nuestro programa político y de nuestross estatutos.
Con disciplina y lealtad, pero también de forma irreverente, seguiremos trabajando y luchando por un PSUV irreductible, ético y democrático.

Coordinación Nacional Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Conamuri: Solidaridad activa a través del intercambio de semillas campesinas

El 21 de julio, en el marco de la Escuela de Agroecología de Conamuri, que se desarrolla en Semilla Róga, colonia Santory (Repatriación, Caaguazú), se llevó a cabo la feria e intercambio de semillas nativas y criollas entre diferentes comités de producción de la zona y estudiantes de la Escuela.

7ef07b53-3e43-4d38-aa48-45e7e5c133e3

Alicia Amarilla, una de las coordinadoras generales de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, historió la lucha que se viene ejerciendo por el rescate y la defensa de las semillas, durante la mística de apertura:

“Empezamos casi 18 años atrás la lucha contra los agrotóxicos, contra el agronegocio, descubrimos que se puede sostener la soberanía alimentaria desde los pueblos indígenas y campesinos, permanecer en nuestros territorios y hacer frente a quienes nos fumigan hasta enfermarnos. Empezamos a soñar con una casa de las semillas, que son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. En una semilla cabe el origen de la vida, la memoria de cómo el ser humano desarrolló conocimiento sobre la agricultura con base en la observación de los fenómenos cíclicos. Estas semillas son nuestras, forman parte de nuestra identidad campesina e indígena, pero hoy hay empresas que quieren privatizarlas para después vendérnoslas.”

Prosiguió diciendo que: “Esto que hacemos de intercambiar semillas es un acto de rebeldía contra el sistema, transmite un mensaje claro de que el campesinado y los pueblos indígenas no se van a arrodillar ni entregar sin pelea este que es su legado a la humanidad. Un simple acto de solidaridad es una lucha política desde lo simbólico y lo material, somos rebeldes porque cuidamos y defendemos nuestras semillas ante las garras que nos las quieren arrebatar. Nosotras y nosotros demostramos tener poder cuando reproducimos las semillas y las donamos a nuestros vecinos y vecinas que trabajan la tierra y no tienen semillas para cultivar. Este espacio que constituye la Escuela de Agroecología, donde jóvenes de diferentes puntos del país vienen a aprender y a practicar, es un espacio de poder y contribuye a que la agricultura campesina no desaparezca, porque es eso lo que pretenden nuestros enemigos de traje y corbata que no conocen de callos que se impregnan en las manos durante la jornada agraria. Sabemos nosotras y nosotros que si la juventud no le da la debida importancia a su cultura van a desaparecer como colectivos tanto pueblos indígenas como campesinos. Y no queremos que eso ocurra. Con Silvino Talavera en la memoria y en el corazón, Conamuri empezó la lucha contra los agrotóxicos y por la soberanía alimentaria en Paraguay. Desde entonces estamos en guerra porque nos siguen intoxicando desde las avionetas y los tractores, y pretenden robarnos nuestros alimentos y la propia vida.”

43553561102_013edb0842_o

Por su parte, la compañera Ceferina Guerrero, una de las fundadoras históricas de Conamuri, vecina de la localidad Chacoré, manifestó: “Hace 18 años nos invitaron a una gran asamblea de mujeres en Asunción, nos sumamos de Repatriación 5 compañeras, de las cuales solo quedo yo. La idea era conformar una organización de mujeres campesinas e indígenas para defender sus derechos. Nos juntamos las mujeres a discutir y pensar durante tres días por qué nosotras teníamos que soportar tantas injusticias. Dijimos desde un principio que no queríamos estar delante ni detrás de los hombres, sino caminar al lado de ellos. Menos de un año después de eso, tuvimos el primer Congreso Nacional donde se fundó la Conamuri. Como una semilla que se esparce en la tierra a través de sus raíces, Conamuri creció en muchos departamentos de ambos lados del río Paraguay. De ese tiempo acá, muchas cosas han cambiado. Nuestros esposos y compañeros comenzaron a escucharnos hablar de derechos y responsabilidades porque las mujeres nos estábamos organizando. Hoy en mi comunidad ya no se puede vivir tranquilos como antes, al menos el 60 % del territorio está siendo ocupado por el cultivo de soja y nos toca defendernos como podamos. Igual yo soy feliz en mi tierra, aquí me he de morir algún día. Muchos hombres y mujeres se han ido al extranjero en busca de pan para sus hijos, otros alquilan o venden sus tierras. Las abuelas nos quedamos a cuidar de los nietos. Esta situación nos lleva a la muerte en vida, a la miseria, y es una de las preocupaciones de Conamuri. Pero nos alegra ver esas mesas cargadas de semillas, son conquistas de las mujeres organizadas, son esperanza al igual que la juventud que está aquí presente. Mi universidad es la organización, no tengo estudios académicos, pero tengo en mi mente mucho que compartir con ustedes. Lleven a plantar y a multiplicar las semillas a sus chacras, el año que viene ya tendrán más de un kilo. Hoy son millones de familias campesinas en el mundo que no cuentan con semillas para alimentarse, dependen del almacén y del supermercado, nosotras aquí seguimos teniendo estas riquezas.”

42696638245_856617c2b1_o

Finalmente, la lideresa de Conamuri, Beatriz Rivarola, indígena Ava Guaraní del distrito de Jasy Kañy (Canindeyú), expresó que conoció la organización a través de una invitación que le hicieran hace 18 años. En ese tiempo, dijo, las campesinas ya tenían un camino andado, ya venían de un proceso de discusión de varias situaciones e inquietudes propias del sector, como ser la violencia y el derecho a la alimentación. “De pronto yo también comencé a razonar y a entender muchas cosas, ya entendía de qué se hablaba en las reuniones y fui animándome de a poco a ser parte de esta historia. Soporté mucha discriminación en un principio, cosa que ahora ya no siento. Sufrí mucho, incluso la expulsión de mi propia tierra; anduvimos varios meses en las plazas de Asunción hasta que nos asignaron un territorio que hoy es la comunidad Tekojoja de Jasy Kañy. En Conamuri se nos dijo que lo importante era unirnos para alcanzar un país mejor desde la lucha de las mujeres. Nos capacitábamos para estar a la altura de los desafíos, para abrir los ojos y fortalecer la organización. Hace diez años de eso, y nuestra comunidad sigue creciendo. Hay que organizar primero nuestra casa, después nuestra comunidad y por último nuestro país. Y para defender nuestro país tenemos que estar unidos y ser muchos más, porque solos y aislados no vamos a lograr mucho. Hoy puedo decir con mucha satisfacción que gracias a la organización no tengo miedo de nada, cultivamos sin veneno nuestros alimentos y trabajamos la tierra en forma comunitaria. Ese es el mayor ejemplo para nuestros hijos y nuestros nietos.”

Publicada en Sin categoría

Por la libertad de Lula, militantes comienzan huelga de hambre y exigen justicia en el Supremo Tribunal Federal de Brasil

“Hay que realizar ayunos comunitarios, acciones de solidaridad, actos y movilizaciones en cualquier lugar en el que estemos”, convoca huelguista.

Seis militantes de movimientos populares empezarán, este martes por la tarde, 31 de julio, una huelga de hambre por tiempo indeterminado en frente a la sede del Supremo Tribunal Federal (STF). La movilización exige justicia al Poder Judicial y la libertad del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

Para Jaime Amorim, integrante de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y uno de los seis huelguistas, la huelga de hambre es un instrumento extremo de batalla política. “En este momento de la Historia que vivimos, hemos decidido echar mano de ese instrumento para salvar al país del caos que se instauró. No podemos dejar que el país retroceda más”, dijo Amorim.

Según explicó Amorim, la huelga de hambre tiene dos objetivos centrales en la actual coyuntura: “El primer objetivo es denunciar la situación de miseria que se agrava cada día en nuestro país, discutiendo con la sociedad sobre el hambre, la violencia, el desempleo y todas las consecuencias del golpe. El segundo objetivo es discutir la democracia, debatiendo el papel del Poder Judicial y la libertad de Lula. Nuestra huelga de hambre comienza por tiempo indeterminado y terminará el día que se libere a Lula y que él pueda disputar las elecciones”, explicó.

Junto con Jaime Amorim se suman otros cinco militantes populares, Fray Sergio y Rafaela Santos, del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), Vilmar Pacífico y Zonália Santos, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y Luiz Gonzaga (Gegê) de la Central de Movimientos Populares (CMP).

Para Fray Sergio, el final de la huelga lo decidirán los ministros del Supremo Tribunal Federal. “Nosotros podemos pasar hambre por un gesto consciente de lucha, pero si continuamos con este modelo de país, el hambre será una imposición para muchos brasileños y brasileñas. Para el pueblo, el símbolo de la esperanza para cambiar esta situación es Lula”, completó.

Hora de reaccionar

Rafaela Alves, del Movimiento de Pequeños Agricultores, reafirmó la necesidad de luchar en todos los espacios donde se encuentran trabajadores y trabajadoras.

“Hay que realizar ayunos comunitarios, acciones de solidaridad, actos y movilizaciones en cualquier lugar en el que estemos. Lo más importante es que el pueblo comprenda que estamos en un momento muy decisivo de la historia y hay que decir al Poder Judicial que lo que está haciendo no es correcto. Hay que decir que Lula tiene que estar libre y ser el presidente del nuestro país”, aseveró la huelguista.

“Nuestra huelga de hambre se suma a otras luchas de los trabajadores y trabajadoras en defensa de la democracia y por Lula libre. Estaremos en huelga de hambre hasta ganar esta parte de la batalla”, concluyó Rafaela.

Para João Pedro Stédile, de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y del Frente Brasil Popular, hay una gran agenda de luchas y movilizaciones de la clase trabajadora para los próximos días en todo el país.

“Las acciones de los próximos días representarán una diversidad de luchas en todo Brasil en el sentido de garantizar los derechos del pueblo brasileño, organizado en el Comité Lula Libre y en el conjunto de las organizaciones del Frente Brasil Popular”, destacó Stédile.

De acuerdo con Stédile, además de la huelga de hambre por tiempo indeterminado, habrá un día de paro nacional, que se realizará el 10 de agosto próximo. También forma parte del calendario de luchas, la Marcha Nacional Lula Libre, que se realizará entre los días 10 y 15 de agosto y terminará en Brasilia, capital del país.

“Estas acciones alzarán la bandera de la libertad del compañero Lula, por los derechos de los trabajadores que los golpistas vienen usurpando vergonzosamente, y presionarán para que el STF respete la Constitución, en el sentido de garantizar el derecho del pueblo brasileño a votar por Lula, pues si impiden que Lula sea candidato, están excluyendo una parte de la población brasileña de las elecciones”.

Por Gustavo Marinho

De la Página del MST

Publicada en Sin categoría

Paraguay: OLT: Mujeres campesinas producen derivados de la caña de azúcar en fábrica propia

El 14 de julio tuvo lugar la inauguración de la fábrica artesanal de producción de miel negra y azúcar morena, resultado de las gestiones realizadas por las mujeres del Comité de Productoras de Nueva Esperanza, asentamiento ubicado en el distrito de Mauricio José Troche (Guairá), y conquistado en el año 2000, luego de 5 años de lucha.

Este comité de productoras fue constituido en 2006 para insertar el aporte de las mujeres dentro de la comunidad, desde el fortalecimiento de la participación en instancias de decisión como también en el marco de la agricultura campesina.

En este proceso, en 2008, ellas iniciaron un plan de producción de caña de azúcar para la elaboración de miel negra, de manera a generar renta para acompañar la economía familiar. A raíz de que no contaban con la infraestructura necesaria, al año siguiente se abocaron al cultivo comunitario de maíz, mandioca y maní para la venta. Este emprendimiento fue exitoso y les permitió incorporar el siguiente año una huerta colectiva donde producir hortalizas de manera diversificada, tanto para el consumo familiar como para la venta del excedente.

Desde el año pasado cuentan con una hectárea de caña de azúcar, cultivo que realizan de forma orgánica, para el procesamiento de miel negra y azúcar morena, que con el acompañamiento de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), puede hoy funcionar con equipos básicos para una producción artesanal.

La compañera María Sachelaridi manifestó que todas las 30 socias del comité se encuentran muy felices y agradecen el asesoramiento técnico de compañeras y compañeros del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní. “Personalmente siento mucho orgullo del asentamiento, sobre todo, de las socias del comité que, con trabajo permanente en la huerta, en la chacra y ahora con esta iniciativa, avanzamos hacia un mejoramiento de la economía campesina y somos un ejemplo para las otras comunidades”, expresó. Así también, María relató que, merced a la diligencia de las compañeras del comité, se cuenta actualmente con una participación activa en la feria de productos de la agricultura campesina en la ciudad de Mauricio José Troche.

Desde la OLT se destaca a los compañeros y compañeras del IALA Guaraní, miembros de los asentamientos en los que trabajan desde y con la gente, por una agricultura campesina con énfasis en la agroecología, procesamientos de materia prima para el mejoramiento de la calidad de vida de las socias y socios, como también pensar en las alternativas de economía campesina y solidaria desde el campo. En este sentido se reconoce el aporte del compañero Catalino Mancuello, también educando del IALA Guaraní, que a partir de su experiencia y saberes está colaborando con esta iniciativa, en el asentamiento Nueva Esperanza.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Ciranda Camponesa Do MPA Um Espaço Estratégico De Afirmação Da Identidade Camponesa

Teve inicio na noite desta segunda-feira, 23 de julho, em Caruaru-PE, o Seminário Nacional sobre “Estratégia Camponesa: para enfrentar o Golpe e o Agronegócio” reunindo camponeses de 17 Estados e do Distrito Federal, trabalhadores urbanos, amigos e parceiros de luta até esta sexta-feira, 27 de julho. Porém, dentro do evento, também teve um espaço especifico para as crianças, que é a Ciranda Camponesa, onde reúne os filhos e filhas dos participantes tiveram a oportunidade de forma lúdica, estudar, brincar e se divertir.

A Ciranda Camponesa é um local de formação e brincadeiras onde as crianças ficaram acompanhados por cirandeiros e cirandeiras, que são qualificados para lidar e desenvolver as atividades. Assim como, é um espaço de lazer, diversão e por meio das brincadeiras. Sem contar que torna-se um momento de convívio com as demais crianças. Onde são construídos laços de afetos, carinho, cuidados, compreensão. A Ciranda dentro das atividades do MPA, tem sido, e é, de grande importância para as crinas e para o Movimento.

Foto: Josefa Galvão | MPA

Foto: Josefa Galvão | MPA

Samuel Carlos, jovem militante do MPA do Sergipe e Coordenador da Ciranda Camponesa, diz que a ciranda desprende da ideia de ser só um espaço, enquanto os pais estão participando dos debates em plenária, que a criança esteja entretida. A gente acredita, que a ciranda tem que ser um espaço, que as crianças contribuam no processo da organização do Movimento, que a criança aprenda brincando, a discutir a realidade, a conjuntura do país, um espaço de afirmar, a identidade camponesa no Movimento, afirma Samuel Carlos.

Flávia Silva, uma das cirandeiras, fala da sua experiência, já que contribui pela terceira na ciranda. “Para mim é um desafio, pois além de ensinar as crianças, também aprendo com elas. É muito importante, pois trabalhamos um método diferente, com diversas metodologias, desenhos para que elas pintem, massas de modelar, brinquedos diversos, brincadeiras educativas relacionadas ao campo, textinhos. Educamos também, como elas compartilhar os brinquedos, um com o outro, desde a alimentação, ao modo de tratar os demais”, conclui a jovem camponesa do MPA de Sergipe, Flávia Silva.

Publicada en Sin categoría