Paraguay: La OLT conmemora sus 25 años de lucha con debates, planificación y poesía

Con un proceso de debates y reflexiones en las bases sobre las conquistas de tierras, la concreción de asentamientos, la agricultura campesina y las alternativas para la resistencia y defensa de las comunidades, se conmemoró el pasado lunes 26 de febrero el 25º aniversario de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT).

Como homenaje a los caídos en este cuarto de siglo, la compañera Lidia Ruíz Cuevas compartió un poema de su autoría, el cual retrata el proceso histórico que mueve a las familias campesinas sin tierras de nuestro país.

Confesiones de los sin tierras

Por donde anduvimos
no hay alambrada que pueda impedir
que la mandioca, el poroto, el maíz, maní queden plantados,
y todos los frutos que puede dar la Pachamama.

Por donde anduvimos
vencimos al hambre y la muerte que nos acechaban
con luchas y resistencias que nos caracterizan
en un país donde teniendo todo en leyes,
el derecho a la tierra se conquista.

Por donde anduvimos,
las comunidades campesinas ya no quedaron calladas
y los derechos no nos arrancaron.
Al contrario: se construye y se camina hacia la tierra sin mal
que tantas familias esperan.

Por donde anduvimos
ya los miedos no avanzan,
ni aun cuando mil personas son imputadas,
porque el tekoha no es solo un pedazo,
sino ese espacio donde el ser da un paso
para ganar la batalla contra el hambre, la miseria, el frío, la sed, el desempleo
y, sobre, para ganar la identidad de la clase campesina.

Por donde anduvimos,
aun cuando el poder está en manos del latifundio,
que solo planta la nada
nosotros plantamos la vida, la esperanza, la cultura y el alimento para la pervivencia humana.

Por donde anduvimos
queda tierra para quienes la cuidan y la trabajan
y defienden a la Pachamama,
además de todos los derechos ciudadanos.

Por donde anduvimos
quedaron sembradas
luchas, resistencias y esperanzas.

Homenaje a los 19 mártires de la OLT, en sus 25 años de existencia.
Autora: Lidia Ruíz Cuevas

Publicada en Sin categoría

Brasil: «Mujeres, agua y energía no son mercancías», Nota a Mara Maranho del MAB hacia Día Internacional de la Mujer

por Radio Mundo Real

En medio de una situación política y social cada vez más opresiva, el Movimiento de Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués), de Brasil, reafirma su lucha por la soberanía nacional, por la democracia y por los derechos conquistados, y emprende un camino de formación política y de lucha desde abajo. Sobre todo esto, Radio Mundo Real charló con Sonia Mara Maranho, integrante de la Coordinación Nacional del MAB. Escuchar audio

Tras el golpe dado por Michel Temer, y las inimaginables consecuencias que está sufriendo el pueblo brasileño, el MAB trabaja conjuntamente con el Frente Brasil Popular, para que la izquierda retome el poder, que es disputado «por las grandes corporaciones que nos quieren transformar en una colonia», explicó Mara. El miércoles 21 los colectivos lanzaron en Minas Gerais la precandidatura de Luis Inácio Lula da Silva quien, sin pruebas, fue acusado de corrupción por el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Los movimientos afirman que Lula es la persona que unifica la izquierda de Brasil y que tiene la legitimidad del pueblo brasileño para regresar y coordinar el proyecto que se está construyendo, transmitió Mara. El segundo temor que tienen las organizaciones es que en las elecciones presidenciales de octubre, la derecha haga un fraude electoral, como ocurrió en noviembre en Honduras.

Impacto en las mujeres
Las reivindicaciones del MAB hacia el 8 de marzo comienzan por el reclamo de soberanía nacional. «Queremos tener un país soberano donde toda la riqueza sea distribuida a los trabajadores», afirmó Mara. El MAB aspira a instalar un debate nacional para que las riquezas naturales, entre ellas el agua, sean preservadas, y no cambiadas «como una mercancía». Pese a la riqueza hídrica del país, que posee 13% del agua mundial, el movimiento reclama por la cantidad de agua que está privatizada, a través de las represas hidroeléctricas.

«Tenemos varias regiones en donde las mujeres tienen que caminar muchos kilómetros para tener agua, para hacer de comer, para bañar a sus hijos», lamentó Mara. El MAB también apuesta a la defensa del presal (yacimiento petrolero) brasileño y del gas, cuyo precio se disparó en el último tiempo. «Las mujeres tienen que caminar más, empiezan a disminuir la calidad de la comida porque en muchos lugares tienen que cocinar con alcohol -yo nunca había escuchado hablar de eso- y provoca muchos accidentes domésticos. Las mujeres campesinas, tienen que ir a buscar leña muy lejos de sus casas y pueden ocurrir procesos de violencia», relató Mara. Tampoco ayuda el precio de la tarifa eléctrica, que es una de las más caras del mundo, siendo que los costos de producción son muy baratos.

La arremetida neoliberal y conservadora que sufre Brasil se manifiesta también en otros planos. Uno de ellos es el cuerpo de las mujeres. Mara señaló que los movimientos luchan contra la violencia hacia las mujeres y contra la enmienda constitucional 181 que quiere aprobar el Congreso brasileño, para volver a criminalizar los abortos hechos en casos de violación, malformación fetal o riesgo de vida de la madre.

«La lucha por la democracia, por la soberanía de nuestros cuerpos, por autonomía, por soberanía, por agua, por energía, es nuestra tarea principal en este momento», resumió Mara. Señaló, también, la batalla por los derechos conquistados, como la seguridad social, que está en riesgo por la reforma impulsada por Temer, que obligará a las personas a trabajar entre 10 y 15 años más para poder jubilarse: deberán aportar desde los 16 años hasta los 65.

Desde el territorio
El Frente Brasil Popular trabaja un proceso de Congreso del Pueblo: «es un proceso organizativo de comités en todo Brasil de formación política y de lucha», para poder construir liderazgos. Dijo que es crucial que la población entienda la coyuntura que se vive hoy en Brasil, y llevar a todo el territorio el debate de la democracia, la democracia y los derechos. «Vamos a crear una relación con las masas, con militantes pero, al mismo tiempo, vamos a tener que hacer las luchas contra la reforma de la jubilación, contra este proceso de golpe en Brasil y por la defensa de los derechos que conquistamos con mucha resistencia en los últimos años», aseguró.

Amedrentamiento
El 16 de febrero el presidente de facto, Michel Temer, aprobó un decreto para intervenir militarmente Río de Janeiro y, esta semana, el Congreso ratificó la decisión. Consultada al respecto, Mara explicó que «Río de Janeiro fue lo que siempre fue: siempre tuvo esta realidad que tenemos el día de hoy, el problema es que Temer quiere hacer una intervención militar para demostrar agresividad, para representar el golpe simbólicamente, y miedo al pueblo brasileño». Señaló lo indignante que resulta ver cómo los efectivos del Ejército interceptan a niños de seis, ocho años, que van camino a la escuela: los detienen y les hacen poner las manos en la pared para revisarle sus mochilas. «Creo que ellos van a hacer un laboratorio en Río de Janeiro para amedrentar al pueblo brasileño y legitimar el golpe», reflexionó.

Preocupa la ola de violencia que pueda desatarse, pero también, el hecho de que Río de Janeiro sea el lugar en el que se asientan las principales empresas estatales, como Electrobras, Petrobras y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, que la izquierda apuesta a defender.

«Estamos en contra esta intervención porque es una forma de amedrentar al pueblo brasileño, y creemos que no es de esta forma que se van a enfrentar los problemas de violencia que hay en todos los lugares de Brasil, principalmente en el último año y medio, con la crisis que se estableció y con la forma en que Temer viene conduciendo el golpe en Brasil», concluyó Mara.

Paraguay: Horticultores de la FNC se movilizan para exigir un alto al contrabando de hortalizas

Horticultores del departamento Central agremiados en la Federación Nacional Campesina (FNC) se movilizan hoy, martes 27 de febrero de 2018, para denunciar que el Gobierno incumplió su promesa de realizar acciones para frenar el contrabando de lechuga, que está desplazando a la producción nacional, dejándola sin mercado.

El punto de encuentro de la movilización en Asuncion es la plaza de la Democracia, desde donde marcharán hasta la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Por otra parte, productores de tomate y locote se movilizarán también esta mañana en el cruce San Pedro, distrito de Blas Garay (Caaguazú).

Los horticultores de la FNC vienen denunciando que el contrabando de lechugas desplazó la producción nacional ante la inacción estatal. Lo mismo pasa con los rubros de tomate y locote. Este abandono a la pequeña producción es una política permanente de este Gobierno, perjudicando gravemente al campesinado, y la FNC exigirá una política de Estado que proteja la producción nacional.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Atualidade Da Reforma Agrária – Por Frei Sérgio Görgen

A Reforma Agrária é uma necessidade nacional para os que pensam o desenvolvimento brasileiro com justiça social, equilíbrio ambiental e distribuição racional da população no espaço geográfico do país.

As razões são muitas. É impossível quitar a dívida social da Nação e propiciar condições dignas de vida à maioria de nossa população sem extirpar o câncer do latifúndio. A concentração da terra e a exclusão camponesa – com uma de suas mais perversas consequências que é o êxodo rural desordenado – estão na raiz, na causa estrutural da situação de miséria que desgraça milhões de lares brasileiros.

Entre outras razões, ligadas ao futuro da humanidade, estão a agenda ambiental e a substituição dos combustíveis fósseis. Os sistemas camponeses de produção são mais aptos e mais flexíveis para incorporar tecnologias ambientalmente sustentáveis, através das múltiplas possibilidades de rotação de culturas, sistemas integrados de policultivos, combinação de produção vegetal com produção animal, sistemas agroflorestais, redução da dependência de insumos externos, utilização de mecanização leve e multifuncional, com as devidas multiplicações de benefícios advindos do aumento da biodiversidade que este modelo de produção agrícola e pecuário propicia.

Na contramão, o agronegócio latifundiário, vive um círculo vicioso combinado de esgotamento tecnológico, multiplicação de pragas fruto das monoculturas, destruição ambiental, desequilíbrio hídrico, aumento de custos, controle monopolístico dos insumos e das tecnologias, insumos externos dependentes do petróleo e sistemas tecnológicos rígidos ou de baixa flexibilidade.

A consciência ambiental da sociedade crescerá na perspectiva de exigir a substituição do agronegócio latifundiário por sistemas de produção camponesa agroecológicos. E para isso, uma premissa básica é a realização de uma ampla Reforma Agrária.

Além disso tudo, quando falam em “porta de saída” de programas assistenciais como o bolsa família, num país com tanta terra disponível, não se encontrará meio melhor de geração de postos de trabalho, inclusive urbanos, com a dinamização do consumo, do que através de uma massiva reforma agrária.

Uma verdadeira, massiva, organizada e planejada reforma agrária servirá também para a reorganização urbana de que o país precisa, eliminando a pressão do êxodo rural sobre os grandes centros urbanos e criando novas cidades onde hoje existem vazios demográficos por imposição da concentração da propriedade da terra.

Há os que pensam e afirmam que Reforma Agrária é coisa do passado. Enganam-se ou querem enganar. Os primeiros, quando assim sinceramente pensam. Querem enganar, os movidos por interesses de classe. Não querem perder o poder e o dinheiro que o latifúndio lhes confere.

Reforma Agrária acompanhada de desenvolvimento cooperativo e das mais variadas formas de produção camponesa familiar são alicerces para um futuro de que todos – da cidade e do campo – precisamos; com justiça social, cuidado com o meio ambiente e alimentos saudáveis.

Mais que manter-se atual, a Reforma Agrária é mais necessária que nunca.

 

Por Frei Sérgio Antônio Görgen –  Frade da Ordem Franciscana,  militante do MPA e autor do livro “Trincheiras da Resistência Camponesa.”

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Juicio popular a la justicia patriarcal se realiza en Asunción

El Juicio a la Justicia Patriarcal se realizará en la “Plaza de las Mujeres”-ex Italia (Ygatimi y 15 de Agosto) el sábado 3 de marzo de 8:30 a 13:00, en el marco del Paro Internacional de Mujeres Paraguay. En la ocasión nos convocamos para juzgar al sistema de justicia patriarcal que violenta nuestras vidas, nuestro territorio-cuerpo y territorio-tierra.

Este espacio forma parte de un proceso colectivo organizado desde el año 2017 por la Feministas del Abya Yala en el 32º Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina que tuvo lugar en Resistencia (provincia chaqueña), en el que participaron mujeres de distintos países de nuestra Abya Yala (Latinoamérica), incluyendo a la delegación paraguaya.

El objetivo es contribuir a develar las consecuencias de las múltiples violencias que sufrimos las mujeres, lesbianas e identidades femeninas trans y travestis, entrelazadas con las violencias racistas, capitalistas, coloniales, imperialistas.

La propuesta busca, a partir de las denuncias concretas de algunos casos, ejemplificar y analizar en términos más amplios las violaciones de los derechos humanos hacia las mujeres, lesbianas, trans, travestis, demostrando el lugar específico del sistema de justicia en su realización y legitimación. Se trabajará con algunos casos emblemáticos de violaciones a la dignidad y/o a los derechos humanos y territoriales.

Entre las violencias se contemplan: la violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y económica, simbólica, y distintas modalidades de violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva. Se considerará la vulneración de sus derechos civiles, económicos, sociales, culturales, ambientales y territoriales. Buscamos lograr sistematizar la operatoria de la justicia patriarcal, y los efectos negativos que se desprenden de la misma, como así también organizar la información que surja de las denuncias, encontrar sentidos profundos en las mismas, relacionarlas, y al mismo tiempo propiciar instancias participativas de exigibilidad de derechos.

Por el momento están inscriptos alrededor de 20 casos a ser presentados ante el Tribunal Ético Feminista, pero están llamadas todas las mujeres que quieran sumarse a presentar su caso concreto de violencia, a acercarse de 8 a 9 horas del sábado 3 de marzo en el lugar del encuentro, para llenar el formulario correspondiente.

Organiza: Feministas Populares del Abya Yala

Convocan: Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri – Organización de Lucha por la Tierra (OLT) – Plataforma Universitaria Feminista (PUF) – Colectivo de Mujeres Cientistas Sociales (Mucso) – Consultorio Jurídico Feminista – Aireana.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Samarco abandona família atingida em casa alagada e com ratos

Atingidos pela lama em 2015, família vive em casa alugada na cidade de Mariana (MG) sem espaço para cultivar animais e horta

Wilson Emiliano dos Santos, 78 anos, mais conhecido como seu Nonô, e Graciete Martins, 66 anos, foram atingidos pela lama de rejeitos da barragem da Samarco. A família morava na comunidade de Pedras, no município de Mariana (MG). Na propriedade deles havia duas casas, uma do casal e outra do filho, Vanderlei. A casa de Vanderlei foi completamente destruída pela lama. A casa dos pais teve a estrutura abalada pela passagem da lama, mas continua de pé.

Atualmente, os três moram em uma casa alugada pela Samarco, dentro do distrito de Águas Claras, também em Mariana. Morando em uma casa com pouco espaço para horta e quintal, Nonô e Graciete estão sentindo falta dos animais que possuíam e cuidavam. No terreno atingido criavam galinhas, bois, vacas e havia duas grandes lagoas, onde muitos parentes e amigos pescavam.

Com isso, as filhas do casal já tinham reivindicado da Samarco que alugasse outra casa para os pais, com uma área maior para criação de animais e plantio de horta, mas essa reivindicação ainda não foi aceita pela empresa. “No início, meu pai ia direto no terreno dele, por onde a lama passou. Cuidava dos animais e das plantas. Agora, quando ele vai, volta muito triste porque vê que tudo lá está acabando aos poucos”, diz a filha Sônia, que frequentava a casa dos pais sempre que estava de folga do trabalho em Mariana.

Além disso, na casa alugada pela Samarco, os problemas não param de aparecer. Ratos estão comendo a comida que a família deixa armazenada na dispensa; há mofo em vários locais da casa, inclusive no quarto do casal, provocando reações alérgicas na família. A casa apresenta muitas rachaduras na casa, com algumas que permitem ver o cômodo seguinte; o esgoto retorna no banheiro no momento do banho.

Na noite de 21 para 22 de fevereiro, com a chuva forte, a água invadiu a casa e fez a família relembrar os momentos de medo que viveram na passagem da lama da Samarco na sua comunidade de origem. O alagamento na casa começou por volta das duas horas da manhã na madrugada do dia 22 de fevereiro e família não dormiu à noite, pois ficaram atentos ao nível da água e aos estragos feitos por ela. Seu Nonô ficou boa parte da noite e da manhã retirando água da casa.

A empresa visitou a família na tarde desta quinta-feira (22) e se comprometeu a reunir-se com novamente nesta sexta-feira (23). Eles têm participado de reuniões de reivindicação ao direito à reassentamento rural, para que possam retomar seu modo de vida, junto com outras 50 famílias organizadas no Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB). Depois de 8 meses de muita luta, a Samarco começa a reconhecer que esse deve ser dos atingidos, mas ainda não finalizou nenhum processo de reassentamento reivindicado.

Publicada en Sin categoría

Llamado de lucha al 08 de marzo de las mujeres del campo

Las mujeres campesinas, indígenas y negras organizadas en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC/LVC, llamamos a todas las mujeres y hombres a la movilización, acción y lucha en este 08 de marzo de 2018, momento que viene a fortalecer la lucha feminista con nuestras formas de resistencia, denuncia y enfrentamiento al capital y al patriarcado, a lo largo de la historia de nuestro continente y donde las mujeres del campo seguimos presentes para fortalecer la lucha de clase, que nos permitan cambiar las desigualdades en el mundo.

América Latina vive hoy la  arremetida de la derecha en sus diferentes expresiones con  los gobiernos que representan los intereses de la clase dominante en cada uno de nuestros países, las cuales son subordinadas y alineadas a las políticas neoliberales impuestas por el imperialismo estadounidense; los espacios conquistado por los pueblos de nuestra América con rebeldía y lucha de las organizaciones populares, con intensa participación y protagonismo de las mujeres, ahora son amenazadas y destrozadas por nuevas formas de Golpes suaves. Las mujeres campesinas nos alzamos en defensa de la democracia real y representativa con participación popular y en contra de los golpes jurídicos parlamentarios y mediáticos.

Alzamos nuestras banderas en defensa de la tierra, el agua, de los territorios, de las semillas y de los bienes naturales, denunciando a las transnacionales del agro-hidro-mineras que usurpan, envenenan nuestras tierras, matan nuestros ríos, nuestras semillas criollas, destrozando toda la vida por donde pasan. Hacemos un llamado especial a la defensa del agua, bien natural imprescindible para la vida de los seres humanos, para la producción de alimentos y para la vida del planeta. Agua que, en los últimos años, viene poniéndose en el centro de los conflictos con los pueblos indígenas, campesinos, afro descendientes y pescadores por la apropiación por parte de las empresas multinacionales que pretenden privatizar y cercar nuestros ríos, lagos y nacientes, empresas que asesinan a las luchadoras y defensoras del derecho de los pueblos al agua, como es el caso de la lideresa hondureña Berta Cáceres. Así, nosotras mujeres del campo decimos no a la Privatización del agua, el agua es un derecho humano.

El avance del Neoliberalismo en el continente trae en sus entrañas el conservadurismo y el Patriarcado, que aumentan la opresión, explotación y discriminación hacia las mujeres, intensificando la trata de personas, así como la migración hacia otros países para trabajos forzosos, precarios y vulnerables a las violaciones sexuales y todas formas de violencia. Hay un aumento a la violencia física, doméstica, abusos sexuales practicado contra las mujeres del campo y la ciudad. Por eso las campesinas y campesinos reafirmamos nuestro compromiso permanente con la Campaña de Basta de Violencia contra las mujeres y nos comprometemos en enfrentar en el cotidiano esta violencia que aún persiste en las comunidades, en las organizaciones y en el campo. Denunciamos la violencia que sufrimos las mujeres en los conflictos sociales en el campo por la tierra, en las guerras, por la militarización de nuestros territorios, por la minería y por el agro negocio que viola y niega el derecho de las mujeres a vivir en el campo y de organizarse y luchar por este derecho.

Llamamos a las mujeres del campo a mostrar la importancia del trabajo de las mujeres campesinas, indígenas, pescadoras para la garantía de la Soberanía Alimentaria, la promoción de la agroecología, la preservación de las semillas y la biodiversidad y el significado de este trabajo para la vida en los territorios, la economía local y del país, no podemos permitir que nos pongan en programas focales asistenciales de atención a la pobreza y a la victimización de las mujeres del campo.

Somos mujeres campesinas, indígenas, y afro descendientes que hemos construido caminos de esperanza y de liberación para las mujeres, luchando por el reconocimiento de nuestro trabajo en el campo, fundamental para la sobrevivencia de la humanidad, derechos a preservar y ser  reconocidos nuestros modos de vida, nuestros saberes, derecho a vivir en el campo, en nuestras tierras y territorio, derecho a vivir sin violencia, derechos a construir Soberanía alimentaria y nuestro feminismo campesino y popular.

Por eso, afirmamos y defendemos los derechos que hemos conquistado y alcanzado con nuestra lucha y abogamos por el reconocimiento y garantía de los derechos que forjamos en la resistencia y prácticas cotidianas social e históricamente.

Contra el Neoliberalismo y el Patriarcado

Mujeres campesinas se alzan en la lucha!!

Sin feminismo

No hay socialismo!!

Declaracion de Derechos Campesinos en la ONU: Seminario en linea

Defendamos los derechos campesinos – Defendamos nuestra madre tierra y nuestro derecho a la alimentación!!!

Mientras en las ciudades tenemos cada vez más problemas de obesidad y diabetes por la imposición de una dieta no saludable que da ganancias a los sectores económicos mas poderosos y que destruye nuestra salud y nuestro planeta, los campesinos y campesinas que producen los buenos alimentos sufren cada vez más por la discriminación, destrucción de sus recursos, el acaparamiento de tierras, el olvido estatal, el impacto de los tratados comerciales, los daños causados por el extractivismo o el monocultivo y la criminalización, entre otros muchos más. A pesar de alimentar a70 % del planetalas campesinas y campesinos están en peligro!

Desde el 2011, siguiendo una iniciativa de La Via Campesina, se viene negociando en la ONU para la adopción de una Declaración sobre los derechos de loscampesinos y las campesinas y otras personas trabajando en áreas rurales, que proteja sus derechos y asegure su reconocimiento como sujetos políticos y jurídicos. Sin este reconocimiento no solo los campesinos y campesinas sufren, sino también nuestra madre tierra y quienes nos alimentamos con lo que producen.

La próxima sesión de negociaciones tendrá lugar en abril, del 9 al14, donde los estados podrían cooperar para lograr una pronta adopción de la Declaración, en 2018. No obstante, la Unión Europea, Estados Unidos y otros países, o bien se oponen a la adopción de esta Declaración, o quieren debilitar el texto que se ha negociado hasta ahora. No podemos permitir que se bloquee el proceso. Tomar acción está en nuestras manos.

Para informarl@s sobre este proceso y las acciones que pueden llevar a cabo en sus países, y para evitar que la inminente adopción de la Declaración sea impedida, queremos invitarlos a un seminario en línea el próximo 27 de Febrero a las 3:00 PM en la hora central europea, facilitado por FIAN Internacional y con la participación de Diego Montón de Cloc – Via Campesina y Natalia Pacheco de la Misión Diplomática de Bolivia en Ginebra, así como otras personas conocedoras del proceso.

Para registrarse, hagan clic aquí (no olviden mirar su zona horaria arriba)

 

Para leer sobre el proceso pueden consultar los siguientes links:

http://www.fian.org/es/nuestro-trabajo/temas/derechos-de-campesinos/

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RuralAreas/Pages/WGRuralAreasIndex.aspx

Publicada en Sin categoría

Brasil: Comprovado o vazamento de rejeitos de mineradora estrangeira em Pará

No ultimo dia 17, após fortes chuvas, moradores de várias comunidades de Barcarena (PA) relataram que houve vazamento de rejeitos de bauxita da mineradora norueguesa Norsk Hydro.

Apesar da negativa da empresa e da Secretaria Estadual de Meio Ambiente e Sustentabilidade (SEMAS) – órgão licenciador – o Instituto Evandro Chagas (IEC) confirmou as denúncias dos moradores de que houve o vazamento.

A princípio, as famílias relataram que o vazamento foi através de uma tubulação clandestina, no entanto, o IEC confirmou que houve também o transbordamento do reservatório. Segundo o estudo apresentando nessa quinta-feira (22) na Universidade Federal do Pará (UFPA), na comunidade Itupanema o índice de alumínio encontrado na água está 25 vezes maior do que o permitido para consumo. Para o IEC, se a mineradora norueguesa não paralisar a exploração de bauxita, o reservatório poderá romper.

As famílias atingidas já vêm denunciando essa situação há vários anos, mas não são escutadas pelas autoridades, sobretudo pelo órgão que licencia o empreendimento. “Tudo indica que estamos diante de um crime semelhante ao cometido pela Samarco (Vale-BHP Billiton) em Mariana (MG), em que a empresa já tinha consciência de que poderia acontecer o pior, mas não tomou as providências necessárias”, afirma Edizângela Barros, da coordenação do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) no Pará. “Além disso, o poder público é conivente com essa situação”.

A Comissão de Direitos Humanos da Assembleia Legislativa do Pará foi ao local hoje (23) realizar uma diligência. A Câmara dos Deputados também criou uma comissão para investigar o caso.

Arte: MAB

Pará deixa de receber R$7,5 bilhões da conta de energia da Norsk Hydro

No Pará, a mineradora transnacional Norsk Hydro é dona de quatro empresas: Mineração Paragominas S.A, que explora bauxita no município de Paragominas; a refinaria de alumina da Alunorte; a fábrica de Alumínio da Albras e a Companhia de Alumina do Pará, as três no município de Barcarena.

Em 2017, a receita bruta da mineradora foi de R$ 45 Bilhões. Mesmo ganhando muito dinheiro com a extração da bauxita e beneficiamento do alumínio, o governo do estado do Pará isentou a Norsk Hydro de pagar o ICMS da conta de energia. No total, a empresa deixará de pagar aos cofres do estado cerca de R$ 500 milhões anuais até 2030. Com essa medida, os paraenses perderão R$7,5 bilhões.

Por outro lado, a população paraense é obrigada a pagar 25% de ICMS nas contas de energia elétrica, e no estado do Pará há cerca de 300 mil famílias que poderiam entrar no programa da tarifa social, para pagar menos nas tarifas de energia, no entanto, o governo do estado não prioriza a identificação dessas famílias como priorizou o a isenção da mineradora transnacional.

FOTO: Divulgação

Publicada en Sin categoría

Reunion colectivos de trabajo internacionales de la Via Campesina: “Nuestra estrategia es globalizar la lucha por la defensa de la vida”

Durante la reunión de colectivos de trabajo las y los delegados coreaban con sus puños en alto “Alerta, alerta, alerta que camina la lucha por la vida de La Vía Campesina”.

Organizaciones miembros de La Vía Campesina que participan de los Colectivos de Trabajo de Tierra, Aguas y Territorios, Justicia Climática, Comercio y Luchas contra las Transnacionales se reunieron del 16 al 20 de Febrero en Andalucía, España, para concretar estrategias y tácticas comunes del campesinado frente a desafíos globales, luego de haber realizado su VII Conferencia en el País Vasco en Julio del año pasado.

Este espacio de evaluación y planificación se realizó en la provincia de Andalucía por ser bastión histórico de luchas campesinas, y sede del Sindicato de Obreros del Campo (SOC – SAT/Sindicato Andaluz de Trabajadores) quienes llevan la vanguardia en defensa de jornaleras y jornaleros y la distribución de la tierra a nivel de la región.

“En Andalucía defendemos una reforma agraria integral, para que no se le siga negando a nuestra gente campesina su derecho a labrar la tierra, para que la tierra fértil de Andalucía pueda dar sus frutos. Por esto, y ante el apetito voraz del capitalismo, son necesarias nuestras luchas, las luchas de La Vía Campesina. Somos hermanos y hermanas unidos en la lucha por un mundo mejor, con la aspiración de una sociedad sana, con justicia, donde se respete la dignidad de mujeres y hombres” expuso ante la delegación internacional el portavoz nacional del SOC- Sat, Oscar Reina.

Durante 4 días el Seminario de Colectivos de Trabajo buscó profundizar el análisis frente a la coyuntura y los desafíos que tiene La Vía Campesina, referente internacionalista, a favor de la Soberanía Alimentaria como derecho de los pueblos del mundo.

“Estamos aquí porque La Vía campesina nace y su columna vertebral es la lucha por la tierra, y no como la manejan los gobiernos o instituciones, nosotras y nosotros defendemos la reforma agraria popular e integral porque aquí descansa la Soberanía Alimentaria y la Agroecología Campesina, y en este sentido, el trabajo de los Colectivos es fundamental para conquistar este  y otros derechos. La reforma agraria es una tarea inconclusa del modo de producción capitalista, en la acumulación original del capital se pensó que el capitalismo iba a solucionar los problemas del campo, en especial de la tenencia de la tierra, sin embargo, a lo largo de estos años esto va de mal en peor, hoy problemáticas como el acaparamiento de tierras, el extractivismo, los grandes megas proyectos y el agronegocio son nuestros principales enemigos del campesinado” afirmó Zainal Arifin del SPI (Organización Campesina) de Indonesia.

Por su lado, Nury Martínez de Fensuagro de Colombia, enfatizó  que este encuentro tuvo como objetivo “tener una mirada más integral de las luchas de La Vía Campesina frente a cómo plateamos estrategias conjuntas por la defensa de la tierra, agua, semillas, vinculados con los graves efectos del cambio climático, degradación de suelos, sequias, inundaciones, etc.  Y el papel que juega la ofensiva del capital a través de las transnacionales, el agronegocio, que promueven  el acaparamiento de tierras y los Tratados de Libre Comercio que se expanden a nivel global. Es por eso que  consideramos que nuestra tarea como movimiento social es globalizar la lucha por la defensa de la vida,” enfatizó.

En esta jornada también se hizo un análisis de contexto del momento socio – político del mundo expresado en las privatizaciones, golpes de estado y luchas que se realizan en los territorios. Además, se debatió sobre el modelo de agricultura y la ofensiva del capital, los distintos continentes expusieron sobre sus formas de resistencia contra este modelo de muerte y despojo.

Así mismo,  se abordaron los principales riesgos que enfrentan los bienes naturales como la tierra, agua, semillas, y que atenta  la  Soberanía Alimentaria. El feminismo y la lucha contra el patriarcado también fueron pautados como prioridad política en el horizonte de construir nuevas relaciones de género y un nuevo proyecto de sociedad.

La lucha por la Soberanía y la agroecología campesina, tema transversal de los diferentes colectivos de trabajo, fueron aludidas con particular énfasis durante el Seminario por Guy Kastler, de la Confederation Paysanne (Francia): “Estamos en un momento en el cual el sistema se desploma, tanto el sistema capitalista como el sistema de gobernanza mundial. Ya no gobiernan los gobiernos sino directamente las empresas transnacionales. País por país se están destruyendo. También hay las personas que viven en países en guerra, países en peligro de huracanes que pierden cosechas, todas estas personas están excluidas y ya están viviendo el derrumbamiento. Cuando un sistema se desploma lo que hay que hacer es no ponerse debajo. Uno de los puntos fuertes de La Vía es promover una alternativa llamada Soberanía Alimentaria con un modelo de producción agroecológica, hoy lo llamamos Agroecología Campesina, porque incluso el sector corporativo también usa el término agroecología.

A lo largo del Seminario también se discutió sobre la organicidad de los Colectivos de Trabajo, desarrollando metodologías de coordinación y división de tareas para garantizar acciones de masas y luchas desde los territorios, tanto a nivel nacional como internacional. Otro punto a destacar  fueron las  alianzas con la clase trabajadora  tanto del campo como de la ciudad, se resaltó la importancia de la unidad y la solidaridad.

La Lucha concreta

El  Seminario de Colectivos de Trabajo de La Vía Campesina  concluyó con visitas de campo donde las y los participantes conocieron experiencias de trabajo cooperativo y ocupaciones de tierras en Andalucía, como Somonte en Palma del Río (Córdoba),  Marinaleda (Sevilla) y Cerro Libertad (Jaén).

La finca de Somonte, perteneciente a la Junta de Andalucía,  fue ocupada por militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores en 2012, ante el riesgo de subasta y consiguiente privatización, desde entonces se están recuperando en ella variedades tradicionales de trigo. Por otro lado, el Cerro Libertad es una finca de 75 hectáreas de olivar perteneciente al banco BBVA, ocupada desde abril de 2017, la misma que este próximo 19 de Marzo enfrentará una tentativa de desalojo.

Miren registro fotográfico, aquí.

Publicada en Sin categoría