#8M2022 – Llamado de Acción Global – ¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

8 de Marzo de 2022 – Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

(Bagnolet, 25 de Febrero de 2021) Este 8 de marzo 2022– Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, saludamos las luchas históricas de las mujeres organizadas en los campos y las ciudades, por derechos y vida digna; quienes alimentan los pueblos, la memoria colectiva y las resistencias en todo el mundo.  

En un escenario de brutal violencia y explotación capitalista, patriarcal y racista que oprime a las mujeres, campesinas, sin tierras, migrantes, temporeras, a la niñez, indígenas, negras y diversidades, llamamos a la unidad de acción, visibilizando y denunciando a este sistema político y económico que utiliza la explotación de la fuerza de trabajo de las mujeres, de sus cuerpos y  de los bienes naturales para generar más lucro; causando  desempleo, hambre, mendicidad, vivienda cada vez más precarizada, y donde  la salud y  la educación han pasado a ser un privilegio.

La grave crisis política, económica y social que atravesamos como sociedad intensifica las contradicciones del sistema capitalista, y amenaza las condiciones reales de vida y sobrevivencia, no solo de las mujeres y diversidades, sino de toda la humanidad y del planeta.

En esta jornada también reivindicamos las movilizaciones y resistencias permanentes de las mujeres en todos los territorios, en especial en Palestina, Brasil, Marruecos, Kurdistán, México, Colombia, India y Argentina, defensoras de derechos, que cotidianamente enfrentan todo tipo de violencias, criminalización y persecución, que  atenta contra su propia vida. 

“Nos unimos en una solo voz para decir: ¡basta al sistema político, económico y judicial cómplice!, mientras seguimos sembrando la Soberanía Alimentaria y la solidaridad en contextos de guerras, de conservadurismos y racismos, continuamos con la donación de toneladas de alimentos sanos,  donación de sangre, con ollas comunitarias en barrios y comunidades, con escuelas populares,  con acciones simbólicas en las plazas, en las Ferias Agroecológicas Locales, en la Cooperativa Campesina, acciones concretas que nos inspiran a transitar hacia otras formas de sociedad más solidarias y justas”, señala María Canil de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala ( CONAVIGUA).

Para La Vía Campesina es vergonzoso que mientras esta crisis se profundiza para las mayorías, la diferencia entre ricos y pobres aumente más durante la pandemia, de acuerdo con el informe de Oxfam el poder económico está cada vez más centrado en pocas manos, mientras que a las poblaciones se les aplica paquetes neoliberales y de emergencia que incluyen graves retrocesos en lo social.

En 2021 el agronegocio batió record de ganancias en la producción y comercialización de productos agrícolas para la exportación, a pesar de promover un modelo de muerte y nada sostenible, basado en el monocultivo, el uso intensivo de agrotóxicos, los transgénicos y la expulsión de campesinxs, que contamina y que no trae desarrollo para los territorios, que al contrario genera hambre, miseria y enfermedades.

Es por eso que este 8 de Marzo, y durante todo el año 2022, como La Vía Campesina  conmemoramos 30 años de la construcción de esta herramienta política  y construcción colectiva del campesinado, así que con más vigencia que nunca seguiremos defendiendo  la Reforma Agraria Popular, la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y el Feminismo Campesino y Popular como propuestas concretas de dialogo  y de construcción para generar un conjunto de políticas públicas capaces de promover un desarrollo real, a partir de acciones concretas como la distribución de las tierras y las ganancias, y de promover justicia social y paz en los campos y ciudades.

“Con esta crisis las campesinas hemos sufrido muchos retrocesos de derechos, hambre, desempleo, volvemos a treinta o cuarenta años atrás, incluso en Europa. Por eso es importantísimo reorganizarnos y fortalecernos como articulación de LVC para conectarnos con la vida concreta de las mujeres. Las campesinas estamos atravesando la violencia, el acaparamiento de tierras, y el tema del cuidado sigue siendo preocupante en post pandemia” comenta Sonia Vidal del Sindicato Labriego Gallego y miembro de la Articulación de Mujeres de LVC.

Según el reciente informe liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 1 de 4 mujeres en el mundo han sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas hombre. Este es el  mayor estudio realizado hasta la fecha y liderado por la OMS,   y señala que la prevalencia real es probablemente mayor, más aún tras la pandemia de COVID, y reclama también políticas públicas e inversión de recursos: “Es un desafío global”.

Asimismo el informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de la región en 2020. “El asesinato es la máxima expresión de la violencia de género, que sigue estando presente en la vida de millones de mujeres de todas las edades “afirman.

 “En el mundo la mayoría de las campesinas no vivimos libres de violencia, nos violan, nos matan, nos agreden y desalojan de nuestras tierras. Tampoco podemos ejercer nuestros legítimos derechos; como el derecho a la tierra, somos obligadas a trabajos duros y no remunerados, incluso a veces como cabezas de hogar debemos criar solas a nuestrxs hijxs, y muchas veces para sobrevivir tenemos que migrar en las caravanas al Norte”, concluye Yolanda Áreas de la Articulación de Mujeres de la Cloc – Vía Campesina Centroamérica.

Finalmente, para mantener la memoria viva y con la consiga #ParenDeMatarnos denunciamos  la inoperancia del sistema judicial en el caso de Marielle Franco  en Brasil,  el asesinato de la compañera Elizabeth en Kenia o  Sarai, la niña venezolana asesinada atrozmente  en Colombia,  estos casos, como miles de casos no pueden quedar en la impunidad y en el olvido.

Durante este Día de Acción convocamos a nuestras organizaciones miembros, aliadxs y amigxs a exigir el fin a todo tipo de violencia y opresión, los Estados deben ir más allá del apoyo a las supervivientes, deben desarrollar política públicas con justicia de género, e invertir en programas de prevención, educación y comunicación que construyan sociedades y relaciones de género más sanas y justas.

¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

¡Únete a la acción!

  • Síguenos en redes sociales #ParenDeMatarnos #MujerxsEnLucha #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #8M2022 y participa de acciones simbólicas, cuidando de la vida, tales como marchas, foros, ferias e intervenciones de denuncia para exigir políticas públicas, justicia y el cese de la violencia contra mujeres y diversidades.
  • Envíen sus comunicados, declaraciones, fotografías, videos a lvcweb@viacampesina.org
  • ¡Haz tu propio afiche, descárgalo y úsalo en tus acciones locales! Todos los materiales de comunicación disponibles aquí.

Boletín Tierra marzo 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la primera edición del año 2021 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición marzo 2021 compartimos las acciones de las organizaciones miembros y aliados de CLOC-LVC en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, 8 de marzo día de conmemoración a esas mujeres luchadoras y de levantar la voz para seguir promoviendo nuestro feminismo campesino y popular.

Sigamos denunciando y movilizando conciencias, presionando para que los estados se comprometan con las luchas históricas de las mujeres de los campos y las ciudades.

Leer el Boletín completo aquí

VOZ CAMPESINA 74: LEVANTANDO LA VOZ DESDE LAS CASAS, LAS PARCELAS Y LAS CALLES

Hacia el 8 de Marzo. Programa radial producido por CLOC-La Vía Campesina y Radio Mundo Real.

Les invitamos a que se sumen a las acciones que organiza la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) para conmemorar el Día Internacional de Lucha de las Mujeres este 8 de Marzo y a lo largo de todo el mes.

Es importante que respaldemos a las mujeres sobre todo en esta situación de crisis, donde sabemos que los números de feminicidios han aumentado. Apoyemos la consigna «¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!».

En esta primera edición de 2021, la Voz Campesina abarca las convocatorias regionales para defender los derechos de las mujeres campesinas, repasa los desafíos para este año y recuerda las campañas que la CLOC-VC tiene en marcha.

Para hablar sobre cuál es la actual situación de las mujeres campesinas en América Latina y el Caribe y sus luchas y demandas en el próximo 8 de Marzo, conversamos con Adriana Mezdari, del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil, en representación de Suramérica. Por el Caribe, Islanda Aduel, representante de la Juventud de La Vía Campesina en Haití y de la comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina. Mientras que por Centroamérica, desde Honduras, contaremos con Yasmín López, coordinadora general de Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras.

En Haití

Islanda comentó cómo se vive el estado de movilización permanente en el país para exigir que Jovenel Moïse salga del gobierno, cumpliendo con el fin de su mandato que acabó el pasado 7 de febrero. «Este gobierno es una nueva dictadura: gobierna con decretos», dijo. Para el 8M el movimiento campesino haitiano prepara movilizaciones en distintas comunidades del Centro, Norte y Noroeste del país, para reclamar tierras que el gobierno ha otorgado a la burguesía. Además continuarán con las campañas para explicar los impactos en la salud que provoca producir y consumir alimentos a partir de semillas con OGM que entrega el gobierno.

En Brasil

«Uno de los principales desafíos es estar vivas. Y estar viva es no estar en silencio», remarcó Adriana.

Otros desafíos en plena pandemia y desabastecimiento del Estado, son: conseguir semillas criollas y abonos orgánicos para, tener alimentos, armar estrategias frente a la dificultad para comercializar productos y la falta de políticas que incentiven la producción de alimentos saludables. «La comida importada es muy cara, poco saludable y es escasa. Por eso es de vital importancia que produzcamos nuestros propios alimentos».

Desde el MMC reclamarán virtualmente contra la privatización del sistema publico de salud, bajo el lema: ¡Mujeres en defensa de la vida, por la SUS (Sistema Único de Salud), contra el hambre y la violencia!

En Honduras

«Este país centroamericano vive tres pandemias: COVID, corrupción y asesinatos violentos», dijo Yasmín en el programa.

Honduras vive una crisis institucional desde el golpe de Estado de 2009, que marcó un retroceso en cumplimiento de los derechos humanos, profundizado con la pandemia. Tiene un gobierno «de derecha, fascista y narcotraficante» que aprobó 40 decretos que incluyen favorecer a la agroindustria, prohibió el aborto -incluso el terapéutico- en todas sus formas; sus habitantes sufren una crisis alimentaria profundizada por el paso de los huracanes IOTA y ETA, que dejó a mujeres en la calle o en albergues, que se quedaron sin nada hasta ahora, y una proyección de más del 80% de la población bajo la línea de pobreza. En ese sentido, López remarcó la recarga en el trabajo de cuidados que recae en las mujeres (¿y quién cuida a las mujeres?). También cuestionó: ¿cómo se puede sostener la vida viviendo con toque de queda? Sin poder salir a pedir ayuda, las mujeres enfrentaron más situaciones de violencia doméstica, encerradas con sus agresores.

La Vía Campesina llevó adelante una campaña de emergencia para recaudar víveres y campaña de salud para atender a las personas que pasaron hasta tres días con agua arriba de cintura y sosteniendo a niños en canastos o arriba de sus cabezas tras el paso de los huracanes. Además, al estar en contacto con agua contaminada, la gente quedó con hongos en partes genitales, problemas respiratorios. Además se quedaron sin comida, por la destrucción de las milpas.

Yasmín dijo que reclamarán una reforma agraria con perspectiva de género, considerando que en Honduras hay al menos dos millones de mujeres rurales de las cuales el 88% no posee tierras.

Por último dijo que este 8M es para sacar la voz. «Es necesario seguir las denuncias en las calles. En todo caso, como decimos: Estamos encerradas pero no calladas». Y exigió «Justicia para Berta, Keyla y todas las asesinadas; para Margarita Murillo que fue luchadora por reforma agraria en Honduras».

Campañas

Tenemos que recordar también que, en plena pandemia, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo lanzó dos grandes campañas, que seguirán vigentes en 2021: Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios y Volver al Campo. Vamos a estar abordando especialmente lo que ocurra en las coyunturas electorales, como ya ocurrió en Bolivia, Ecuador y en El Salvador, y las que vienen en Honduras y Nicaragua.

Sobre las elecciones en El Salvador este 28 de febrero, la cobertura de la CLOC cerró con una transmisión en vivo entrevistando al economista y analista político César Villalona, quien hizo un análisis completo sobre El Salvador durante y después del proceso electoral. Pueden ver la transmisión en este video:

Estaremos atentas para difundir también las situaciones de Venezuela y Cuba, cuyos pueblos sufren el bloqueo de Estados Unidos.

Desde la CLOC-Vía Campesina se plantean los siguientes desafíos para 2021

  1. La reforma agraria como uno de los temas decisivos. Para combatir el hambre y el desempleo.
  2. La producción de alimentos: la agroecología como la alternativa del agrotóxico y del veneno, alternativa fundamental para mejorar las condiciones de vida de la población.
  3. Dominar la comunicación, la agitación de masas para cambiar los gobiernos.
  4. El estudio como tarea fundamental para conocer la historia y dar un paso hacia el futuro.

Recordamos unos tramos de los desafíos que nos comentaba Fausto Torrez en el último programa de Voz Campesina de 2020, donde destacaba los planteamientos que hizo la CLOC ante la FAO (La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura) en su 36ª conferencia para América Latina y el Caribe, que se realizó en Nicaragua a fines de octubre pasado.

Conducción y producción: Azul Cordo y Karla Oporta.

8 Marzo 2021: Dia Internacional de la Mujer Trabajadora

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-LVC presentamos las acciones de todas las organizaciones miembros y aliados en el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, 8 de Marzo día de conmemoración a esas mujeres luchadoras y de levantar la voz para seguir promoviendo nuestro feminismo campesino y popular.

El IALA Ixim Ulew conmemora el día Internacional de la Mujer Con la agroecología mujeres jóvenes en lucha y revolución…

Publicado por ATC Nicaragua en Lunes, 8 de marzo de 2021

#FECORACEN valora y reconoce el aporte productivo y económico de las mujeres rurales y campesinas.?‍? ?Ahora más que nunca, juntas somos ➕ ? ?#DíaInternacionalDeLaMujer ?#8M

Publicado por FECORACEN en Lunes, 8 de marzo de 2021

#FECORACEN junto a diferentes organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres participaron en la…

Publicado por FECORACEN en Lunes, 8 de marzo de 2021
Publicado por ANAMURI en Lunes, 8 de marzo de 2021

Hace casi un año dimos un paso trascendental para nuestro proceso de Articulación Continental. En la instancia de…

Publicado por ALBA Movimientos en Lunes, 8 de marzo de 2021
Publicado por Conamuri Paraguay en Lunes, 8 de marzo de 2021

#LaViaCampesina #Venezuela Hoy 8 de marzo, #DiaInternacionalDeLaMujer, desde la profundidad del llano venezolano,…

Publicado por La Via Campesina en Lunes, 8 de marzo de 2021

Más de 30 mujeres organizadas de la cooperativa El Marfil en La Libertad, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer…

Publicado por FECORACEN en Lunes, 8 de marzo de 2021

#LaViaCampesina #8M2021 #Brasil Jornada de Lutas das Mulheres Sem Terra 2021.

Publicado por La Via Campesina en Martes, 9 de marzo de 2021

#8M #MujeresAgroecólogas #Nicaragua #SomosIALA ????????? ??? ???? ???? ???? ??????? ?? ??́? ????????????? ?? ??…

Publicado por Instituto Agroecológico Latinoamericano – IALA IXIM ULEW en Domingo, 7 de marzo de 2021
Publicado por La Via Campesina en Martes, 9 de marzo de 2021
Región Caribe Demanda Garantía en los Derechos De La Mujer.

Región Caribe Demanda Garantía en los Derechos De La Mujer.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres de la región caribe se levantaron en una serie de actividades demandando la garantía de los derechos de la mujer.

«Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista»

Como un reconocimiento a las luchas que han librado las mujeres en diferentes momentos históricos a favor de la igualdad y el respeto de los derechos sociales, políticos y culturales e identidad  de todas las mujeres en el mundo.

Planteamos este 8 de marzo seguir unificando nuestras agendas como mujeres campesinas, mujeres feministas, mujeres sindicalistas, mujeres jóvenes que han un rol protagónico que han han ser el relevo de las que históricamente han sido vanguardia de lucha y de «ventana de este continente latinoamericano». Seguimos planteando que nuestra bandera del reconocimiento de la soberanía alimentaria como una propuesta política que unifique al sector campesino, donde nuestras políticas y nuestras propuestas deben ser bandera a defender no importa el contexto a donde nos corresponden.

Como mujeres que entendido que tenemos que defender los derechos campesinos, que fue una gran batalla de este movimiento y que hoy son yoconos, ¡unamos nuestras agendas, unamos nuestras propuestas, levante nuestras banderas y seguir diciendo diciendo que SOMOS MUJERES y EXIGIMOS y que si tocan una respondemos, que las MUJERES UNIDAS JAMREMOSAS SE VENCIDAS! Seguiremos luchando con nuestras campañas para que se minimie el tema de la violencia en nuestro continente.

República Dominicana demandará una ley integral contra la violencia de género, la despenalización del aborto en las tres causales, la cierre de brechas salariales y parar, iguales oportunidades y garantía de la plena igualdad a las mujeres.

Haití hace un llamado de solidaridad para las mujeres haitianas que viven un momento muy difícil contra la violencia política del gobierno del país. Queremos lograr la autonomía de las mujeres del mundo particularmente las mujeres de Haití.

Cuba fue anfitrión en la reunión de la articulación de mujeres CLOC.

Agenda la agenda trabajada estos días fue de cuatro puntos:

1. Escuela de formación

2. Escuela Internacional mujeres LVC.

3. FORO Feministas

4. Entre otros temas.

Las compañeras de la articulación también participaron en el taller -Cuidados y reproducción de la vida: Estrategia desde la Economía Feminista y el Feminismo Campesino y Popular.

Palabras de la mujer:

“Mi nombre es Arianna Garcés Ferrer. Tengo 14 años y soy una militante de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo CONAMUCA y participante de la campaña Resetéate.

Vengo como un ejemplo joven para hoy 8 de marzo, retomar voz y seguir luchando por el reconocimiento y el disfrute de los derechos de las mujeres y niñas.

Claramente los derechos de las mujeres y niñas son derechos humanos, es decir, que son inalienables e inviolables.

Abarca todos los aspectos de la vida y fundamentalmente el de no ser objeto de violencia, así como muchos más.

Mujeres y niñas tenemos el derecho del disfrute de los mismos en condiciones de igualdad y a vivir libres de todas formas de discriminación y maltrato, que es algo fundamental para el logro de la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible de una nación.

La igualdad de género tiene mucho que ver con los derechos humanos, pero actualmente existe desigualdad hacia los derechos de las mujeres y niñas, no solo en el marco social, sino también en el político. Enfrentan estas situaciones en las áreas de trabajo y en el acceso de bienes y servicios.

También a las niñas se le violenta sus derechos, donde la obligan a contraer un matrimonio a temprana edad y muchas veces forzado que le traerá consecuencias para su futuro, disminuyendo sus oportunidades de estudiar y aumentando los niveles de pobreza cuando eso no es realmente lo que se busca. Es necesario desmontar los estereotipos de género, a través de un cambio de mentalidad.

La protección de los derechos de las mujeres y niñas debe estar considerada en leyes y políticas nacionales en colaboración con las normas internacionales. Las mujeres y niñas debemos de reconocer nuestros derechos para tener la capacidad de reclamarlos en todos los ámbitos y en todas las circunstancias”.

Región Caribe

Marzo 2020

#8Marzo2020: ¡Campesinas despiertas y organizadas por la Soberanía Alimentaria y una vida digna!

#8Marzo2020: ¡Campesinas despiertas y organizadas por la Soberanía Alimentaria y una vida digna!

                   

   

 

 

 

 

 

 

Este 8 de Marzo de 2020, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, La Vía Campesina se une en solidaridad y lucha al movimiento feminista, campesinas, obreras, migrantes, indígenas, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, amas de casa, y toda la diversidad de la clase trabajadora, de los campos y las ciudades, así como a otros sectores organizados, para denunciar al sistema capitalista y patriarcal, que cotidianamente oprime a nosotras mujeres, y a nuestros pueblos,  y que muestra su cara más perversa con un sistema neoliberal conservador y autoritario  que avanza en el mundo y  que precariza el trabajo, que disminuye derechos, que elimina políticas públicas y  que además criminaliza y mata por resistir.

LEER MAS:

https://viacampesina.org/es/8marzo2020-campesinas-despiertas-y-organizadas-por-la-soberania-alimentaria-y-una-vida-digna/

8 Marzo 2019 “Las mujeres de La Vía Campesina también pararon, acciones en todo el mundo”

Del 8 al 15 de Marzo, se realizaron cientos de acciones a nivel global para conmemorar el “Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras”; en este día, mujeres del campo y la ciudad, denunciaron con marchas, tomas de tierras, ferias, debates, estudio y jornadas de acción,  la violencia estructural del capitalismo y del patriarcado

Con la consigna ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!, el movimiento internacional, La Vía Campesina llamó este año a unificar acciones de lucha  y resistencia en los territorios.

En su comunicado, La Vía Campesina, señaló, “seguimos firmes en nuestra misión de germinar la esperanza y la liberación para las mujeres en todo el mundo. Y por eso nos hermanamos de modo fraternal con todas las mujeres del Paro Internacional de Mujeres, que buscaron demostrar  que el trabajo de las mujeres es un factor clave de la sustentación y reproducción de la vida, y de la  economía mundial”. Asimismo, afirmó “solamente con organización social, con formación y estudio político, en unidad con otras organizaciones feministas de mujeres y de trabajadoras, podremos avanzar en una  vida a digna para mujeres y hombres”.

A continuación, compartimos  un resumen  algunas de las acciones realizadas por nuestras organizaciones miembros en esta jornada de movilización global.

 América Latina

En Brasil, hubo protestas en todo el  país; en São Paulo, 50 mil mujeres se reunieron en la avenida Paulista. También se registraron importantes movilizaciones en Porto Alegre, Río de Janeiro, Recife, Fortaleza, Salvador. Bajo la consigna “Por la vida de las mujeres, somos todas Marielle”, miles de mujeres tomaron las calles para protestar contra el desmantelamiento de la Seguridad Social, el aumento de los feminicidios y los retrocesos del gobierno Bolsonaro, además de celebrar el legado de la militante feminista Marielle Franco.

Mujeres bloquearon rieles del tren de la Vale en Mina Gerais.

El 14 de Marzo 2019,  en el día que el asesinato de Marielle cumplió un año de impunidad, las mujeres del el Movimiento de Trabajares Rurales Sin Tierra, MST, y del Movimiento Nacional por la Soberanía en la  Minería, MAM, hicieron un homenaje a la memoria esta luchadora, y con el bloqueo de las rieles del tren de la empresa Vale, cerraron la jornada de lucha, denunciando los crímenes sociales y ambientales en Mariana y Brumadinho, estado de Mina Gerais. Ver vídeo.

 “Queremos que las personas entiendan que el problema no son las represas, sino el modelo de explotación minero, que entrega todo al exterior, principalmente a China, para su beneficio. Sobra para Brasil el trabajo precario, la contaminación, lodo y falta de agua”, denunció María Julia, de la Dirección del Movimiento Nacional por la Soberanía en la Minería.

A estas movilizaciones también se sumaron el Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA, Movimiento de Mujeres Campesinas – MMC y Movimiento de Afectados por las Represas, MAB.

Por su parte,  las mujeres en Honduras, realizaron una acción directa frente al Ministerio de Justicia,  en ese país, más de 6.000 personas  han sido procesadas judicialmente por conflictos relacionados al acceso a la tierra. Se estima que 1700 son mujeres. Ver galería.

Las organizaciones de La Vía Campesina y otros sectores,  denunciaron la alarmante criminalización que tiene su expresión más atroz en los asesinatos. En los últimos 9 años, alrededor de 120 activistas agrarios y campesinas/os fueron asesinados por defender sus tierras. La mayoría de los casos permanecen impunes. ¡No más violencia, ni criminalización en contra de las mujeres que defienden sus derechos en el campo!, han afirmado las mujeres, que usaron imágenes de Berta Cáceres para recordar su lucha también.

En Colombia, mujeres del Coordinador Nacional Agrario, CNA, realizaron un encuentro en el Cauca, territorio que está siendo vilmente acribillado por la violencia y la persecución estatal. En este espacio,  las mujeres exigieron que pare el genocidio y los procesos de judicialización contra líderes y lideresas populares, indígenas, campesinas y campesinos; que defender la vida, la paz y el territorio, no signifique la muerte y el destierro, o la cárcel,  sino por lo contrario; origine reconocimiento social y político como ciudadanía de un país, que camina hacia la democracia.

Mientras tanto en las principales calles del centro de Guatemala, la voz de las mujeres se hizo escuchar demandando a las autoridades justicia para miles de mujeres a quienes se les ha arrebatado la vida, y muchos de los casos permanecen en impunidad. En este país,  según datos del Ministerio Público hasta el mes de noviembre de 2018, en promedio al día fue de 119 mujeres, quienes eran víctimas de algún tipo de violencia Física, Económica, psicológica y sexual.

En El  Salvador, nuevamente este 8 de marzo, las feministas de izquierda, integrantes del Foro Nacional de Salud, la Federación Democrática Internacional de Mujeres y La Vía Campesina de El Salvador tomaron las calles y marcharon juntas para exigir su derecho de vivir libre de toda forma de discriminación y violencia. “Las mujeres y las niñas siguen enfrentando altos niveles de violencia por razones de género”. Según la encuesta de violencia, 7 de cada 10 mujeres en El Salvador han tenido al menos una vez una situación de violencia en su vida”, indicaron en su comunicado. En lo que va del año 59 mujeres han sido asesinadas en el país, y en 2018 se reportaron 2203 denuncias de violencia sexual, en su mayoría contra niñas y jóvenes.

Igualmente, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, FENMUCARINAP, participó en banderazo en las afueras del Ministerio de Trabajo en Lima para denunciar la precariedad de las condiciones laborales de las mujeres campesinas. Accede a su galería, aquí.

Asimismo, en República Dominicana este día fue recibido  con retrocesos políticos y legislativos; así  como violaciones graves a nuestros derechos humanos. “En este lugar somos más de 5 millones de mujeres, somos más de la mitad de la población, somos ciudadanas que, con nuestro trabajo, con nuestra fuerza, con nuestro cuerpo, con nuestra vida hacemos grande y honorable este país. Sin embargo, nuestra historia ni se reconoce ni se cuenta”, concluyeron.

Miembros del MNCI en Santiago del Estero participaron en marcha.

En Argentina también se registraron grandes marchas, la lucha contra la legalización del aborto es una bandera dentro del movimiento feminista de las ciudades y del campo, los pañuelos verdes ganan más adeptas a escala global. El Movimiento Nacional Campesino Indígena, MNCI, también realizó acciones en Buenos Aires, las compañeras del barrio Esteban Echeverría construyen feminismo popular allí donde el gobierno ajusta con más brutalidad. En Jujuy  se realizaron  charlas-debates, mates y actividades recreativas con las mujeres campesinas. Asimismo, mujeres campesinas indígenas del campo y de otros los barrios de Santiago del Estero  se convocaron el polideportivo para intercambiar sobre sus luchas y desafíos  como mujeres que luchan contra el patriarcado y qué significa el Feminismo Campesino y Popular. En Mendoza miles de mujeres campesinas también pararon. Mira la galería de fotos.

En Haití, la organización campesina MPA organizó una reunión sobre el papel de la mujer en la creación de una sociedad más justa y equitativa. Las mujeres del MPA recordaron el gran papel desempeñado por las mujeres en Haití y en todo el mundo en la defensa de la dignidad y la lucha contra la explotación y la opresión, a la sombra de un sistema patriarcal y machista. Confirmaron el compromiso del MPA de luchar con las mujeres rurales por su pleno acceso a los recursos naturales.

Mientras que al norte del continente americano, en  Canadá, las agricultoras organizadas bajo el Sindicato Nacional de Agricultores, NFU, publicaron una nota de prensa en la que pedían el pleno reconocimiento del trabajo de las mujeres en la agricultura, la pesca y el pastoreo en todo el mundo como contribuciones valiosas y necesarias para el bienestar de la sociedad.

Europa

El viejo continente también tuvo potentes movilizaciones, en ciudades como Bilbao, Barcelona, Estambul, Paris.

En Lugo, España, las mujeres del Sindicato Labrego Gallego se tomaron las calles junto con aliadas, destacaron la importancia de compartir su perspectiva como mujeres y como campesinas, dos sectores tradicionalmente discriminados.  Así, María Ferreiro explicó que el #8Marzo  “estuvo vinculado a la huelga laboral, de cuidados y de consumo”, tres temas muy centrales en la agenda del sindicato.

Desde Andalucía, el  Sindicato Andaluz de Trabajadores,  SOC-SAT hizo especial hincapié en el intento que existe de vaciar este día de su significado reivindicativo, de desligarlo del movimiento obrero y de su importancia en cuanto a la defensa de la lucha de las mujeres por sus derechos sociales y laborales. Ante el ascenso de la ultraderecha en Andalucía, el Sindicato dejó claro que no va a permitir ni un paso atrás en derechos de igualdad, que no va a consentir que las mujeres sigan siendo víctimas de un sistema judicial patriarcal donde el fascismo más reaccionario campa a sus anchas y que no va a permitir más abusos hacia las mujeres migrantes que se encuentran trabajando como temporeras en ciudades como Huelva y Almería.

En Francia, la Confederación Campesina (Confédération Paysanne) reafirmó, mediante declaraciones, su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, la promoción y defensa de los valores feministas, y el rechazo de los estereotipos de género y el sistema patriarcal. La Confederación Campesina publicó un comunicado para la comprensión de la historia del feminismo, la actividad de las mujeres campesinas en Francia y otros artículos, con historias sobresalientes sobre las luchas de las mujeres de la Confederación y La Vía Campesina.

Arna (Región Árabe y note de África)

En Palestina las mujeres mostraron su lucha y resistencia, alrededor de 100 mujeres  de la UWAC de varias aldeas de Cisjordania  declararon su solidaridad con las mujeres palestinas que sufren con sus familias, diariamente, la política del Gobierno de la ocupación que quiere deportarlos, destruyendo y confiscando sus granjas

Ahlam Echtiah, de la  LVC Palestina, dijo: “La celebración del 8 de marzo en esta región es una verdadera celebración del día de la mujer, junto a las mujeres que representan un ejemplo de resistencia a la ocupación de sus tierras”.

En Marruecos, la organización de mujeres en el sector agrícola, afiliada a la Federación Nacional del Sector Agrícola, organizó reuniones sobre los derechos de la mujer. Durante el mes de marzo se organizan 11 reuniones en diferentes regiones que reúnen a mujeres de una misma actividad: campesinas, ingenieras agrarias, mujeres rurales y urbanas.

La organización de mujeres FNSA también participó en un debate televisivo con un representante del gobierno marroquí sobre la situación de los trabajadores agrícolas marroquíes en el sur de España que trabajan en condiciones inhumanas expuestos al acoso sexual, en la indiferencia y la negación del gobierno marroquí, que a su vez organiza el viaje de estos trabajadores a España.

En Túnez, la organización “Un Millón de Mujeres Rurales”, en cooperación con la rama local del sindicato de trabajadores de la zona de “Tuburba” y el sindicato regional de la región de “Manouba”, organizó una manifestación de masas bajo el lema “Luchamos contra la explotación, la opresión y la ocupación”, a la que asistió un grupo de mujeres activistas y campesinas. La reunión se caracterizó, como de costumbre, por la precisión y la riqueza de sus intervenciones. El encuentro fue un homenaje a las mujeres campesinas y activistas de la región de Manouba.

Asia

En Japón, lxs campesinxs miembros de Nouminren se unieron a una marcha de solidaridad frente al Centro de Educación del Japón, también en conmemoración del 40º aniversario del Tratado sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Vídeo.

En Timor-Leste, mujeres campesinas de MOKATIL organizaron un mercado campesino y exhibieron mensajes de solidaridad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Las mujeres en Srilanka, miembros de MONLAR  hicieron una campaña contra los negocios de microfinanciación especulativos que han atrapado a las comunidades en deudas profundas. Varios cientos de mujeres, entre ellas campesinas y trabajadoras rurales, ellas se manifestaron en Vavuniya, un pueblo de la provincia norteña de Srilanka.

También en Pakistán, en el distrito de Toba Tek Singh, en la provincia pakistaní de Punjab, los trabajadores campesinos y las mujeres que trabajan en los hornos de ladrillos organizaron una marcha de solidaridad para conmemorar el día. Recordaron a Asma Jehangir, la activista por los derechos de las mujeres en Pakistán y aliada cercana de los movimientos campesinos, que entre otras cosas también ayudó a luchar contra la criminalización de los movimientos campesinos.

En Corea del Sur, miembros campesinas de la Asociación de Mujeres Campesinas Coreanas (KWPA) organizaron una charla sobre feminismo, en la que activistas explicaron su larga lucha contra el patriarcado, cómo crearon su propio espacio dentro del movimiento campesino en Corea. Los miembros de la Liga Campesina Coreana también se unieron en una acción común celebrada en Jeju y Seúl.

África

En Tanzania, la ESAFF  publicó un comunicado de prensa titulado “Las mujeres rurales desfavorecidas de Uganda, que son pequeñas agricultoras”, en el que pedían al gobierno que garantizara una atmósfera inclusiva que situara las consideraciones de igualdad de género y las voces de las mujeres en la vanguardia del empoderamiento económico, la formulación de políticas y la gestión del cambio climático, ya que ésta es la única manera viable de lograr un mundo mejor y equilibrado.

En Kenia, la Liga Campesina de Kenia se movilizó mediante una acción masiva de Twitter ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres!  #MujeresEnLucha contra la opresión y explotación.

En Malí, el CNOP,  organización miembro de La Vía Campesina, participó en varias reuniones, incluida la asamblea general de las comunidades de Kamale, que reunió a 15 aldeas de la región. Las mujeres del CNOP se reunieron con mujeres líderes consuetudinarias y compartieron información sobre marcos legales y de consulta que garantizan más derechos y protección a las mujeres, especialmente en términos de recursos de tierra.

¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

Mujeres de CLOC Via campesina presente en el encuentro internacional de mujeres que luchan

Mujeres campesinas indigenas de CLOC Via Campesina de Argentina, Paraguay, Brasil, Nicaragua, Honduras, Puerto Rico, El Salvador y de LVC Estados Unidos participamos del PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN EN EL CARACOL ZAPATISTA DE LA ZONA TZOTZ CHOJ, del 8 al 10 DE MARZO DEL 2018.
El encuentro ha sido muy místico, el trabajo de las zapatistas durante un año para garantizar una buena acogida de las mas de 5mil mujeres del mundo que han asistido y participado.
Las palabras de bienvenida, el paso por el corazon de cada caracol con sus memorias de lucha, de como las mujeres han logrado ser las zapatistas de hoy. 
Desde las mujeres de cloc via campesina presentamos nuestro saludo respetuoso y solidaridad permanente con la lucha de las zapatistas y celebramos la realizacion de este importante encuentro en este momento politico- social trascendental para nuestra lucha como mujeres campesinas, trabajadoras, indigenas, mujeres del campo y de la ciudad, para las mujeres de América y del mundo.

Fue un espacio místico, un soplo de esperanza que unio a todas las mujeres del mundo, las zapatistas apuntaron donde esta el futuro, un futuro de autonomia, de dignidad, es decir nuestras luchas son luchas que la humanidad necesita para seguir siendo humanidad. 

Nos regresamos con una rica experiencia, comprometidas con el llamado a no tener miedo, no claudicar, a seguir luchando contra el sistema patriarcal, capitalista con el acuerdo de seguir vivas. 
Ya no mas un mundo sin nosotras. 

Enlace zapatista http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/03/10/palabras-de-las-mujeres-zapatistas-en-la-clausura-del-primer-encuentro-internacional/?platform=hootsuite

8 de marzo – Dia Internacional de la Mujer Luchadora

Llamado de lucha al 08 de marzo de las mujeres del campo

Declaración de La Vía Campesina en el marco del 8 de Marzo- Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

Voz Campesina n° 60: Mujeres de América latina y el Caribe construyendo feminismo campesino y popular

Brasil: Fomos Milhares De Mulheres Nas Ruas Neste 8 De Março Contra A Violência, Por Direitos, Democracia E Soberania Alimentar

Radio columna de Alicia Amarilla de CONAMURI Paraguay – Elegimos Poder Popular

Uruguay: Conmemoración del 8 de marzo en Florida – video

Argentina: Las mujeres del Movimiento Nacional Campesino Indígena nos sumamos al Paro de Mujeres

Paraguay: Convocatoria de CONAMURI a movilización en Asunción

Brasil: Mujeres ocupan el diario O Globo en defensa de la democracia

Republica Dominicana: Decima al 8 de marzo – Dia internacional de la Mujer Luchadora

Brasil: Jornada de Luta das mulheres já mobiliza 6 mil trabalhadoras em nove estados

Venezuela: ¿Por qué paramos en Junt@s-CRBZ?

Brasil: As mulheres atingidas por barragens iniciam a luta de março nesta terça-feira

Brasil: Mulheres Sem Terra ocupam o INCRA em Santa Catarina

Chile: Pronunciamiento contra el TPP – Xawvn (reunión) de mujeres mapuche auto – convocadas

Brasil: «Mujeres, agua y energía no son mercancías», Nota a Mara Maranho del MAB hacia Día Internacional de la Mujer

Paraguay: Juicio popular a la justicia patriarcal se realiza en Asunción