Nuestro caminar por el Proceso Constitucional en Chile

“El proceso Constituyente de Chile es un ejemplo de esperanza para América Latina y el resto del mundo y nuestra lucha como ANAMURI es luchar por la Soberanía Alimentaria y los derechos de las mujeres”

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI inicia el proceso constituyente tras el levantamiento popular del 2019, un gran desafío con la posibilidad de ser una de las protagonistas de este importante proceso hacia la nueva constitución que nace desde una demanda popular del pueblo de Chile.

En su inicio, nos propusimos motivar a las socias para que fueran candidatas convencionales, en esta campaña hubieron 8 mujeres socias, de las cuales 2 fueron electas, Alejandra flores de Tarapacá e Ivanna Olivares de Coquimbo, ambas del norte de Chile. Luego en octubre del 2020 se lleva a cabo el referéndum, respaldado por un 78% de los votantes, el primer triunfo para dar paso al proceso constitucional.

Esto implico varios momentos estratégicos de mucha negociación para alcanzar acuerdos políticos y lograr que nuestras iniciativas tanto la del derecho a la alimentación, como la de soberanía alimentaria y la ruralidad fueran parte de las propuestas, desde la producción de alimentos y el cuidado de la biodiversidad, de los recursos naturales desde la identidad cultural que genera el campo y las comunidades de los pueblos originarios lo que constituyen un baluarte del patrimonio identitario y cultural, hoy con una mirada muchos más amplia desde la apuesta feminista e intercultural.


Nuestra mayor atención y la que ha demandado un arduo trabajo sin límites de tiempo y horario, está en tres apartados, el primero, de identificación y elaboración de nuestra propuesta campesina para la constitución y la definición de estado al que aspiramos, simultáneamente junto al movimiento feminista, la preparación de nuestra propuesta para el reglamento con una base feminista y un protocolo ético para prevenir la violencia de género y política dentro del proceso.


Otro momento, fue generar un amplio campo de alianzas con las organizaciones campesinas, los sectores de la pesca artesanal, las ferias libres, (que son mercados populares principal canal de abastecimiento de la población urbana), todas estas organizaciones y movimientos nos han otorgado el respaldo y han entregado a nuestra compañera, Camila Montesino, la responsabilidad de ser la representante del conjunto de las organizaciones en las negociaciones que se realizan, al interior de la convención, buscando acuerdos y apoyo con los diversos bloques de partidos y movimientos sociales políticos que están constituido desde las y los constituyentes.


Además, se decide no conversar con las representaciones de la derecha con los cuales no hay negociación de nuestra parte. Por lo tanto nuestro mayor esfuerzo de dialogo se vuelca con mucha dedicación, paciencia y flexibilidad, en un trabajo diario y de intenso lobby político, en la búsqueda de consensos que de sólido sustento y apoyos a nuestras propuestas, esto ha significado generar un importante espacio al interior de la convención, trabajando codo a codo con los equipos de asesores de los convencionales y los bloques políticos y sociales que se han constituido de acuerdo a los intereses que representan las y los constituyentes.

Y el tercer momento, es el trabajo hacia afuera, impulsado en cada territorio que van desde los encuentros con los constituyentes de cada región conversaciones con otros movimiento tales como: los sindicatos, el movimiento feminista, los ambientalista y ecologistas, etc. actividades públicas buscando sensibilizar a cada convencional en sus territorios durante las semanas territoriales y a la gente del campo y la ciudad, en fin a la opinión pública en pos de tener una mayor comprensión del alcance nacional de nuestras propuestas, que estas no son solo sectoriales, estas son propuestas de país.


El 23 de diciembre 2021, ANAMURI presentó ante la Convención Constitucional, una Iniciativa Popular de Norma Constitucional sobre el “Derecho a la Alimentación”, “El derecho a la alimentación, sustentado en la Soberanía Alimentaria” Soberanía que nace desde nuestras semillas, de la agricultura campesina y desde los recursos del mar. Al mismo tiempo logramos abrir nuevos lazo con el canal agro pesquero sustentado por las ferias libres encanto y vida de las poblaciones, se construyendo el puente entre el campo y el mar con la ciudad.


El 4 de febreros 2022, con mucha alegría, celebramos la incorporación a la nueva Constitución, un
conjunto de normas que protegerán la agricultura campesina e indígena, la soberanía alimentaria,
nuestro derecho a las semillas, el derecho a la alimentación.


Además quedo establecido en la constitución otras normas importantes tales como: “El Estado reconoce la ruralidad como una expresión territorial donde las formas de vida y producción se desarrollan en torno a la relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar”, tierra para alimentar a los pueblos y la función social del agua, entre muchas otras normas que otorgan la nominación de constitución ecológica.


Son muchos espacios que se han abierto, nuevas relaciones y alianzas con movimientos sociales urbanos y académicos en este proceso, nuestras convencionales y las dirigentas de las organización locales y nacionales son muy demandada para su participación en los debates públicos, en foros, seminarios, cabildos y asambleas populares, tanto de forma virtual como en este último tiempo de manera presencial.


Hoy en día, seguimos trabajando ya que estamos de cara a las elecciones para aprobar la nueva Constitución el 4 de septiembre 2022, Chile toma en sus manos la decisión de aprobar el proceso Constituyente, y nosotras como ANAMURI nos declaramos en campaña desde Arica a Punta Arenas para dar el triunfo a este proceso histórico por una nueva constitución redactada de forma democrática, plurinacional y paritaria.


Agradecemos desde ya, a mujeres y hombres de organizaciones campesinas, de pueblos originarios, de la pesca artesanal, las ferias libres y de las cooperativas, ya que somos parte también del inmenso movimiento que hizo posible esta Nueva Constitución.


Nosotras las mujeres del campo y del mar, “Firmes y convencidas APROBAMOS la nueva constitución para Chile” y seguiremos luchando por nuestros derechos campesinos, feministas y por el derecho a la alimentación con soberanía alimentaria.


Lee y descarga el boletín especial Nueva Constitución «El correo de las mujeres del campo» con las 50 razones para votar apruebo.  Boletín 50 razones para votar apruebo.pdf


Haití: Recordamos Jean-Rabel como si fuera ayer

«Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro», decía Aimé Césaire. 

El sacerdote Jean Marie Vincent, conocido como Janboul (asesinado el 28 de agosto de 1994), es de la teología de la liberación igual que el presidente Aristide, ayudó a los campesinos de la región de Jean-Rabel, a través de la agrupación campesina «Tèt ansanm», afiliada a la organización nacional «Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen», a unirse para defender sus derechos frente a los terratenientes «grandon» que los explotaban.

 El 23 de julio de 1987, grupos paramilitares que actuaban bajo las órdenes del terrateniente «grandón», Rémy Lucas, mataron al menos a 139 campesinos (300 según varias organizaciones de derechos humanos y el informe de la OEA, y 1.042 según Nicol Poitevien, uno de los autoproclamados asesinos).

A modo de recordatorio, unos días antes de la masacre de Jean-Rabel, el teniente general Henry Namphy, jefe de la junta duvalierista en el poder, visitó la región y ofreció públicamente su apoyo a la familia Lucas, que reclamaba las tierras de los campesinos. Gracias a este apoyo, durante varios días los miembros de Tèt Ansanm y sus familiares fueron asesinados en la calle, en la cárcel e incluso en el hospital.

Estos criminales no dudaron en afirmar que los miembros de la organización Tèt Ansanm eran los verdaderos autores de estos asesinatos, en particular el padre Jean Marie Vincent y sus colaboradores, a los que calificaron de comunistas. 

En memoria de estos desaparecidos, este año después de 35 años de impunidad de este crimen, no podemos quedarnos indiferentes sin no sólo revivir este momento, sino seguir explicando a las nuevas generaciones lo que pasó y cómo seguir luchando.

También hay que recordar que la organización Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen, miembro de La Vía Campesina, sufrió dos masacres. El primero el 23 de julio de 1987 en Janrabel y el segundo el 12 de marzo de 1990 en Monri, localidad llamada Piatre, donde se quemaron casas y se decapitó a campesinos. Estos actos quedan impunes y los autores intelectuales viven como si nada hubiera pasado.

Por último, Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen se mantiene firme en su lucha por el cambio real de las condiciones de vida de estos campesinos. Seguiremos denunciando al Estado burgués haitiano, que da prioridad a la burguesía nacional para acaparar las tierras no sólo de la organización sino también de otras organizaciones campesinas del país.

¡Justicia, justicia, justicia para las víctimas!

Comunicado conjunto sobre la situación en Hugua Po’i, Paraguay

Exigimos que el Estado proteja a la comunidad indígena Hugua Po’i tras la muerte de un niño de 2 meses

La comunidad indígena del Pueblo Mbya Guaraní fue desalojada de sus tierras el 18 de noviembre del año 2021 en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú. En el operativo de desalojo fueron destruidas todas las viviendas y cultivos, templos, incluso una persona con discapacidad y de la tercera edad fue tirada en el asfalto por los efectivos policiales. La comunidad se encuentra asentada en un territorio ancestral de unas 1.021 hectáreas, incluyendo un bosque que se encuentra en riesgo. La comunidad indígena volvió a su territorio el 1 de febrero del 2021.

Luego de reconstruir sus viviendas, cultivos y ante una amenaza de un segundo desalojo, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Municipalidad, los representantes de organizaciones que acompañan, instalan una mesa de diálogo entre las partes. Sin embargo, el 12 de julio, que debía realizarse una tercera reunión en la sede del INDI, Asunción, para seguimiento de la problemática, esta no fue posible porque la comunidad fue desalojada nuevamente con una orden

irregular, dictada por un juez que no contaba con la competencia. Más de 400 policías llegaron hasta la comunidad y la bordearon, mientras desde el cielo amedrentaba un helicóptero.

Ese mismo día, se expidió una medida cautelar a favor de la comunidad indígena para garantizar los derechos colectivos, pero no pudieron ingresar por el peligro y las amenazas que venían de parte del Ministerio Público y la Policía Nacional. Ante esta situación, y no pudiendo cumplir con la medida cautelar, la comunidad permaneció en la calle a la vera de la ruta, esperando 13 días por disposición de las autoridades del INDI. En esta permanencia, las familias no contaron con ninguna protección; se vieron sin acceso a derechos básicos, soportando el cambio climático con bajas temperaturas, sin abrigos, sin alimentos, sin un techo adecuado u otro tipo de resguardo.

Después del desalojo, la comunidad se trasladó a otro distrito con asistencia del INDI. Hasta allí llegaron los camiones de dicha institución para trasladarlos hasta el frente de la propiedad, pero los funcionarios no ingresaron hasta el predio, al ver que oficiales del GEO custodiaban el terreno. Se conversó con los policías, quienes dijeron no haber recibido ninguna orden de dejar pasar. El acuerdo fue esperar al presidente del INDI, Omar Pico, que por esos días estaba de viaje fuera del país y con fecha de retorno para estos días. Finalmente, Pico brilló por su ausencia, por lo que ayer lunes se decidió retomar las tierras de todas maneras.

El lunes 25 de julio, con representantes del INDI trasladando a la comunidad hasta los límites de las tierras en disputa, ingresaron a su territorio. Hoy 26 se produjo la muerte del niño Néstor Villalba Mendoza, de tan solo 2 meses, por un grave cuadro respiratorio; y la internación de otro niño de 9 meses por la misma causa. Así también, otros menores se encuentran en las mismas condiciones, sin recibir atención médica.

POR LO EXPUESTO, LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE ABORÍGENES INDEPENDIENTES (ONAI), LA CLOC-VÍA CAMPESINA PARAGUAY Y LA PLATAFORMA SOCIAL DE DERECHOS HUMANOS, MEMORIA Y DEMOCRACIA, MANIFESTAMOS CUANTO SIGUE:

Denunciamos que esta situación llega al extremo de significar vidas humanas e inocentes que se pierden por la ambición ciega de particulares que no cejan en sus pretensiones de despojar a comunidades empobrecidas de lo único que cuentan para subsistir: la tierra.

Repudiamos la decisión del presidente del INDI, Omar Pico, quien, a través de su abogado propuso a la comunidad prácticamente “aguantar sin nada” al pedirles instalarse frente al terreno en disputa hace varios días, sin asistencia alguna de su parte, en paupérrimas condiciones, bajo carpas ya sea con frío, lluvia o intenso sol. Por la inestabilidad climática y la nula atención a la salud, se desarrollaron muchas enfermedades respiratorias y este bebé de dos meses resultó la primera víctima fatal del desalojo al morir de neumonía. El INDI como rector de las políticas públicas y de la protección de comunidades indígenas ha expuesto a la comunidad llegando a esta desidia imperdonable.

Exigimos que cese la desprotección y el trato degradante e inhumano hacia las personas que integran la comunidad Hugua Po’i, mujeres y hombres, adultos mayores, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, seres humanos que han sufrido gravísimas y reiteradas violaciones a sus derechos, y que merecen vivir en paz y dignidad.

La reposición inmediata de las tierras de la comunidad Hugua Po’i para que puedan volver a producir sus propios alimentos con tranquilidad, reinstaurar sus medios de vida y producción a fin de acceder a los derechos fundamentales de todo ser humano y colectivo.

El Estado paraguayo debe proteger a esta comunidad indígena y actuar con diligencia y responsabilidad, efectivizando la garantía prevalente de sus derechos fundamentales como ordena el marco legal vigente en el Paraguay.

Nunca olvidar que cada una de las muertes que surjan en el marco de la lucha por la tierra es responsabilidad del Estado paraguayo al constituir un atropello a los derechos humanos.

¡Basta de violencia y desprotección!

¡Respeto a la vida y a sus derechos territoriales!


Fuente: Comunicado conjunto sobre la situación en Hugua Po’i – CLOC-Vía Campesina Paraguay (wordpress.com)

Foto: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Con-masiva-movilizacion-campesinos-e-indigenas-recuperan-Hugua-Po-i

Estado de alerta en la comunidad campesina de Tembiaporá, Paraguay

COMUNICADO

“Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona”

Declaración Derechos de los Campesinos

22 de julio 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo CLOC-LVC Suramérica alertamos a la comunidad pública sobre la situación actual de vulneración de derechos humanos a la comunidades campesina en Tembiapora, Paraguay.

Desde el día de ayer 21 de julio, el Grupo Especial de Operaciones (GEO) y la Policía Nacional invadieron y atropellaron casas, comercios e instituciones educativas, a partir de un operativo ilegal que se llevó a cabo en el distrito de Tembiapora. Esto ocurrió luego de un nuevo violento desalojo realizado en el asentamiento Zavala Cue, que hace más de dos años busca recuperar 1700 hectáreas de tierra malhabidas. Dentro de los ocupantes se encuentran integrantes del Grupo Juvenil Sin Tierra de la Federación Nacional Campesina , miembro de la CLOC-VC PY.

Denunciamos la acción de las fuerzas represivas que siguen perpetrando persecución al campesinado que solo busca trabajar la tierra para producir alimentos que les sirvan a ellos mismos y a la sociedad como una forma de garantizar el acceso a derechos sociales.

Cómo juventudes campesinas de la CLOC reiteramos la importancia de nuestra campaña ¡Volver al Campo! siendo necesarias medidas como la mejora de infraestructuras, facilitar el acceso a servicios financieros rurales como créditos y financiación, y fortalecer la producción agroecológica ampliando la superficie de cultivos en armonía con la naturaleza.

Exigimos  garantías de cesar la persecución y detención contra los líderes campesinos e indígenas y sociales del país. Solicitamos la solución y entrega de las tierras mal habidas a los campesinos  campesinas y pueblos indígenas hoy sin tierra. Ratificamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma agraria integral,  la soberanía y autonomía alimentaria, la vida digna y respeto por la madre tierra.

¡Por la recuperación y defensa del territorio campesino, para la soberanía alimentaria!

ARTICULACIÓN DE JÓVENES CLOC SURAMÉRICA

Llamado a solidaridad con Cuba y la ANAP

NOTA INFORMATIVA dirigida a las organizaciones campesinas del mundo que mantienen relaciones de trabajo con nuestra Organización.

Estimados compañeros y compañeras:

Como ustedes conocen, nos encontramos a un año de los sucesos desestabilizadores y violentos del 11 de julio que se desarrollaron en nuestro país, manipulados, organizados y financiados por los grupúsculos de la mafia cubano-americana y del gobierno de los Estados Unidos.

En estos momentos se están gestando y convocando a repetir esas acciones, crear un clima de ingobernabilidad e inseguridad que propicie acciones de condena desde el exterior en contra de nuestro proceso revolucionario, como parte del contexto de guerra económica e mediática que estamos viviendo. Se trata de generar la imagen de un país socialmente inestable y en crisis política.

Se organizan y preparan acciones dentro del país y en varias ciudades del mundo de apoyo a la contrarrevolución, y de critica a las sanciones impuestas por los tribunales cubanos ante la violencia, indisciplina social, desorden y hechos vandálicos que ocurrieron en aquel momento.

Los campesinos cubanos ratifican su apoyo y compromiso con la Revolución cubana y reafirman la necesidad de la paz y tranquilidad ciudadana, para continuar con su aporte en la producción de alimentos y contribuir a minimizar el impacto de la situación que atraviesa el país, recrudecida por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos por más de seis décadas.      

Por lo que, como siempre hemos contado con el apoyo y solidaridad de las organizaciones y pueblos amigos, abogamos, una vez más, para que se multipliquen las acciones de respaldo a la paz y tranquilidad de nuestra nación y a la Revolución Cubana, tanto en el espacio físico como digital. Qué se denuncien las campañas mediáticas y mercenarias de desestabilización y descrédito contra Cuba, impulsada por los Estados Unidos y que dejen al pueblo cubano construir su destino con una patria de todos y para el bien de todos.  

Necesitamos su apoyo incondicional como siempre lo hemos tenido.

_____________________________________________________________________________________________________________

Líneas de mensajes para utilizar en las publicaciones de apoyo y solidaridad a la Revolución cubana ante las nuevas agresiones e intentos desestabilizadores.

  • Enérgica denuncia de las acciones apátridas y desestabilizadoras estimuladas y orquestadas desde el exterior con la complicidad de operadores políticos internos que aspiran a un cambio de régimen en Cuba. #CubaPorLaPaz; #Solidaridad; #CubaNoEstáSola
  • Denuncia al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba. #NoMásBloqueo; #EliminaElBloqueo
  • Apoyo y solidaridad con el campesinado y pueblo cubano en su reafirmación y compromiso en la continuidad y defensa de la Revolución.
  • Necesidad de la paz y tranquilidad ciudadana para poder continuar construyendo nuestro futuro

_______________________________________________________________________________________________________________

Departamento de Relaciones Internacionales de la Dirección Nacional de la ANAP

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

Dirección Nacional

La Habana, 7 de julio de 2022                                

Año 64 de la Revolución

Boletín Tierra Junio 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Junio 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco de los 30 años de vida de La Vía Campesina, entrevistas realizadas a los dirigentes de las regiones y otros artículos de contexto actual.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí

________________________________________________________________________________________________________________

Pronunciamiento Colectivo LGBTIQ de la CLOC Suramerica 🏳️‍🌈

📍Las, los y les campesinos de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC Suramérica, nos juntamos para conmemorar el 28 de junio día internacional del orgullo LGBTIQ+


📍El sector campesino es amplio y diverso, somos pueblos indígenas, afrodescendientes, pueblos de los bosques y los ríos, las personas agricultoras, pastoras, pescadoras, trabajadoras migrantes tenemos diversos modos de vida y de formas de vivir nuestra sexualidad. Nos sumamos a la defensa y promoción de la dignidad de todes desde la lucha campesina por la soberanía alimentaria y la vida digna del campesinado.


📍En muchas partes del mundo, la gente abandona los territorios rurales debido a la precariedad del trabajo agrícola asalariado, los conflictos con los destructivos megaproyectos que imponen las grandes empresas y la promesa de una “vida mejor” en la ciudad. Además, la tradición familiar y el moralismo que también están presentes en el campo son razones que llevan a las personas LGBTI campesinas al éxodo rural.


📍Las personas LGBTI luchamos para poder seguir viviendo en el campo, resistiendo al agronegocio, produciendo alimentos y relaciones sanas.. La lucha campesina, feminista, negra, indígena, migrante y LGBTI es una lucha integral por la liberación y autodeterminación de los territorios-cuerpo y los territorios-tierra.


📍Las luchas de las mujeres y de las personas LGBTI se encuentran en el cuestionamiento del control y la violencia del capitalismo racista y heteropatriarcal sobre los cuerpos y territorios. También se encuentran en el deseo de transformación hacia una sociedad de igualdad y libertad.


📍El siguiente paso es incorporar en los espacios de formación (escuelas de formación política e ideológica y escuelas de agroecología) los temas sobre diversidad sexual y de género para empezar a hablar sobre estas temáticas y reconocer que todes defendemos nuestras luchas colectivas.

¡Somos CLOC LGBTIQ, somos fuerza, somos resistencia! 🏳️‍🌈

__________________________________________________________________________


Los IALAs: Construyendo Soberanía Alimentaria

En la Universidad de la Tierra de la ciudad de Oaxaca, México, los días 22, 23 y 24 de junio del 2022 nos convocamos delegadxs de las Comisiones Políticas Pedagógicas (CPP) de los IALAs (Instituto Agroecológico Latinoamericano) de la CLOC-Vía Campesina  contando con la participación CEFIC, UNICAM SURI (Argentina), SEMBRADORAS DE ESPERANZA (Chile), AMAZONICO Y ELAA (Brasil), GUARANI (Paraguay), MARIA CANO (Colombia) y IXIM ULEW (Nicaragua).

En el encuentro “IALAs como Estrategía Para la Construcción de la Soberanía Alimentaria” se intercambiaron experiencias de lucha actuales de nuestros territorios, así como estrategias pedagógicas para masificar la agroecología.

Con la presencia de 30 compañerxs logramos compartir, conocer y debatir sobre las escuelas agroecológicas; contenidos temáticos; incidencia política y territorial; feminismo campesinx y popular; metodología campesinx a campesinx (CaC), diversidad sexual y de género; apuestas productivas; estrategias de autonomía económica; acreditación; dificultades; y resistencias.

En este intercambio reafirmamos que en los territorios de los IALAS se ha masificado la agroecología a través de metodologías como la alternancia y campesinx a campesinx, con sus diferentes variantes territoriales. Esto implica esfuerzos creativos que se nutren del contexto de cada lugar, resaltando la voz y el conocimiento tradicional y local, como la forma más amorosa y eficaz de transmisión de saberes del campo. Procesos de, por y para lxs sujetxs sociales fundamentales de cada experiencia.

La fuerza que reúnen lxs educandxs en los IALAs se transmite a los territorios alimentando una conciencia transformadora; procesos de defensa y resistencia; fortaleciendo su organicidad; ampliando la mirada y el vínculo con su entorno natural. El feminismo campesinx y popular han disputado espacios en la conciencia de educandxs, educadorxs y al interior de los IALAs, como una forma de leer, interpretar y transformar el mundo, posicionando una lectura desde la mirada de las mujeres del campo sobre las injusticias sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales. Esto a su vez ha abierto el camino y labrado espacios de confianza para hablar de temas con los que tenemos una deuda histórica y política como lo es la diversidad sexual y de género.

Las alternativas económicas que han surgido en las escuelas fortalecen la conciencia en torno a autoconsumo y consumo local; producir e intercambiar de forma cercana; y fortalecer lazos de economía solidaria. La cosecha de estos alimentos a la vez es un aprendizaje de enseñar haciendo, produciendo e intercambiando en la escala de las relaciones territoriales. 

Ecuador: criminalización en las protestas y violación de derechos humanos

Comunicado de solidaridad de CLOC Vía Campesina

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC, respaldamos la lucha de las organizaciones y movimientos sociales de Ecuador que se han estado movilizando y protestando en el marco de un Paro Nacional convocado el 13 de junio del presente año, contra las medidas neoliberales impuestas por el gobierno de Guillermo Lasso.

Las demandas que realizan son las siguientes:

  • Reducir los precios del combustible;
  • Establecer una moratoria de un año en el sistema financiero para que las familias paguen sus deudas; 
  • cancelación de la deuda de la banca pública hasta $10.000.
  • Garantizar el empleo y los derechos laborales;
  • Precios justos para los productos rurales;
  • No minería en territorios indígenas;
  • El respeto de los derechos colectivos;
  • No privatización de servicios estratégicos;
  • Desarrollo de políticas para controlar la especulación de precios;
  • Aumentar el presupuesto para salud y educación;
  • Tomar medidas para mejorar la seguridad.

Expresamos toda nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas de Ecuador y rechazamos la criminalización de las protestas y la violación de los derechos humanos por medio del uso injustificado de la fuerza que ha dejado 5 personas fallecidas y alrededor de 166 personas heridas, según datos de organizaciones de Derechos Humanos.

La Vía Campesina: ¡Alto a la crisis alimentaria! ¡Soberanía Alimentaria, ya!

(Bagnolet, 3 de Junio de 2022) “Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”; esta consigna nos ha dado unidad en estos 30 años de historia de La Vía Campesina. Nos ha guiado en la lucha incesante contra la intervención de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contra la comercialización de alimentos al servicio de las grandes corporaciones capitalistas, que han transformado los alimentos en mercancías, y en la lucha por la Soberanía Alimentaria. Pero hoy, se presentan nuevos desafíos. Las crisis de hambre están estallando en varios países del mundo. Frente a esto, La Vía Campesina comparte su análisis de la situación y sus demandas por un cambio urgente y radical en las políticas internacionales y nacionales.

Crisis simultánea…

Vivimos hoy, en todo el mundo, en medio de crisis simultáneas, graves, intensas y prolongadas, con cambios muy rápidos en la correlación de fuerzas y en la lucha política. Una crisis económica profunda y estructural que afecta a los principales países del centro capitalista y a los países pobres y en vías de desarrollo. Llamamos a esta crisis estructural porque es el resultado del modo de organización del sistema y no es posible superarla sin confrontar las bases del propio capitalismo. Esta crisis aparece y se profundiza en la economía, las desigualdades sociales, los límites de la democracia burguesa, la inoperancia del Estado, el peso insostenible de la deuda pública, el ataque a la soberanía de los pueblos y una verdadera crisis de valores civilizatorios. Donde en diversas regiones del planeta emerge la barbarie, en forma de odio, violencia, guerras y prédicas fascistas.

Crisis ambiental

Vivimos una crisis ambiental que es parte de esta crisis estructural. Se agrava porque es consecuencia de las agresiones cotidianas que los capitalistas realizan contra la naturaleza, que se intensifica con la crisis, tratando de privatizar los bienes comunes y, en especial, apropiándose de los minerales, el agua, los bosques, la biodiversidad para transformarlos en mercancías y obtener un beneficio extraordinario, ingresos que no tendrían en las fábricas, el comercio o incluso con la especulación financiera.

Por eso, la Conferencia COP26, convocada para discutir la crisis climática, fue un fracaso, porque los capitalistas no quieren renunciar a sus ganancias para salvar la naturaleza y el planeta. En cambio, lo único que pretenden es crear mecanismos de bonos de carbono para disputar las ganancias obtenidas en la naturaleza entre la propia burguesía. Y con esto, nuestro planeta ya está en estado de alerta, porque muchas especies ya están desapareciendo, y tras el aumento de las temperaturas y el dióxido de carbono en la atmósfera, el propio ser humano corre riesgo de sobrevivir.

Crisis sanitaria

Sumado a la crisis estructural del capitalismo que ya estaba instalada, la irrupción del Covid-19 generó una enorme desorganización y aumento de las desigualdades a nivel mundial.

Las personas de bajos ingresos han sido las más vulnerables al COVID-19, tanto porque la mayoría de los gobiernos no han proporcionado los medios suficientes para que la gente se quede en casa, por lo que la gente más pobre tuvo que seguir trabajando y se enfrentó al virus, pero también por las enormes desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios, dispositivos de protección, como mascarillas o gel hidroalcohólico y vacunas. Esta desigualdad fue tanto al interior de los países como a nivel internacional, porque las grandes industrias médicas y farmacéuticas siguen la lógica de la mera ganancia y no de salvar vidas, y destinaban los medicamentos solo para los países ricos.

Y así, la crisis se ha profundizado en todas sus dimensiones económicas, sociales y ambientales. Por lo tanto, en lugar de enfrentar las verdaderas causas de la crisis, el propio sistema, lo que hacen los capitalistas es acelerar la destrucción de la naturaleza para producir más bienes y trasladar la factura de la crisis a lxs trabajadores y trabajadoras quitándoles derechos, aumentando la explotación y represión, reduciendo los salarios, etc.

Guerras y crisis geopolítica

Sumado a todo esto, estamos en medio de varias guerras, en Yemen, Palestina, Siria, Libia y, por último, en Ucrania. El estallido de la guerra en Ucrania crea importantes amenazas geopolíticas, tanto en Europa como en el mundo.

Lo más importante en tiempos de guerra para La Vía Campesina es defender los principios que políticamente nos han llevado hasta el día de hoy y que son determinantes y fundamentales para nuestra posición. Estos principios están incorporados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales. El primero es la defensa intransigente de la vida y la paz. El segundo es la defensa de la soberanía de los pueblos, o naciones, contra las guerras y contra la destrucción de las estructuras sociales.

La principal consecuencia de estas guerras es la pérdida de muchas vidas humanas, tomadas por causas casi siempre ajenas a su vida cotidiana. Millones de personas son mutiladas por la guerra, tanto física como psicológicamente debido al trauma de la pérdida de familiares y amigxs, la destrucción de su espacio vital y el sentimiento de miedo y frustración por haber abandonado su tierra, sin nada, dejando atrás todo lo que habían construido para huir de la guerra y tratar de salvar sus vidas y las de sus familias.

El mundo sufrirá consecuencias en varios niveles, como un recrudecimiento de la crisis económica, que experimentamos desde 2008, pero que, con la guerra, tiende a aumentar en intensidad. Sin duda, esto tendrá consecuencias directas e indirectas en muchas áreas, pero especialmente en la producción de alimentos. Esto significa una crisis de abastecimiento, aumento de los precios de los alimentos, aumento de la inflación y una posible suba del valor del dólar. La tendencia es que la crisis económica se extienda a todos los países a medida que la guerra se vuelva más grave y se prolongue. A menudo se dice que “sabemos cuándo comienza una guerra, pero no podemos predecir cuándo, ni cómo terminará”.

… dirigiéndose a una posible crisis alimentaria mundial

Aún es demasiado pronto para predecir cuáles serán las consecuencias de la guerra o el desarrollo de la guerra, más allá de en Europa, en la política, en la economía, en las disputas geopolíticas y para la agricultura.

Sin embargo, estas diferentes crisis tienen graves consecuencias en los sistemas alimentarios de todo el mundo, principalmente porque los gobiernos, las transnacionales y las instituciones internacionales han dado prioridad al desarrollo de la importación y exportación de alimentos y productos agrícolas en lugar de apoyar sistemas alimentarios locales y nacionales estables destinados a producir alimentos saludables para la gente. Esto ha creado una dependencia con los mercados internacionales.

Todavía hoy, más del 85 % de la producción agrícola no se comercializa internacionalmente. Lo que experimentamos es una crisis del sistema alimentario capitalista globalizado e industrializado, mientras que los sistemas alimentarios campesinos locales están mostrando su resiliencia.

Actualmente, la crisis no está ligada a la escasez de alimentos a nivel mundial, sino a la especulación de los precios. Los países que se han transformado en países dependientes de la importación de alimentos ahora no pueden pagar los precios altísimos a los que actualmente se venden los cereales en los mercados internacionales. Podemos decir que lamentablemente la lujuria del capital nos puede llevar a una crisis en la distribución de alimentos en el mundo y ciertamente a un aumento del hambre, especialmente en países que ya están sufriendo de hambruna. La agricultura en el mundo produce lo suficiente para soportar un período más largo de crisis, el problema no es la falta de alimentos, sino el hecho de que las grandes empresas capitalistas que dominan el mercado financiero y de distribución mundial han transformado el comercio de alimentos y productos agrícolas en un mercado altamente especulativo. La mayoría de los “productos básicos” negociados internacionalmente ahora están sujetos a contratos a futuro que pueden intercambiarse en el mercado de valores varios cientos de veces al día. El precio al que finalmente se venden estos productos a los países que los necesitan para alimentar a su población no tiene relación con los verdaderos costos de producción, ni con la capacidad de compra de los países importadores.

Además, en un intento cínico de aprovechar la guerra en Ucrania, EE. UU., Canadá y la UE ahora piden un aumento sin precedentes en la producción de granos, no tanto para alimentar a las personas en los países importadores de alimentos, sino para captar nuevos mercados que solían ser abastecidos por Rusia o Ucrania.

La mayoría de las políticas que aseguraban una protección frente a crisis internacionales o nacionales (desastres naturales, pandemias, guerras o conflictos internacionales…) como el acopio y almacenamiento público estratégico, el control regulatorio de existencias, la regulación del mercado u otras políticas públicas necesarias han sido desmanteladas progresivamente durante la última década a través de la presión del FMI, el Banco Mundial, la OMC y los acuerdos bilaterales de libre comercio. Esta estrategia, parte constitutiva de los procedimientos estratégicos de defensa de la soberanía nacional, ha sido siempre tarea de los Estados. Sin embargo, el neoliberalismo, como modelo de desarrollo capitalista, implementado en la mayoría de las naciones en las décadas de 1980 y 1990, promovió, en nombre de la globalización económica: la apertura total de las fronteras para la libre circulación de mercancías controladas por las grandes corporaciones capitalistas y la privatización de las estructuras y logística de almacenaje y control de stock.

Como resultado de este proceso, la mayoría de las naciones se han convertido en rehenes del mercado y de los intereses de las grandes cooperativas transnacionales, que controlan la producción, el almacenamiento, la industrialización, el financiamiento y la distribución del mercado mundial de alimentos. La tarea de almacenamiento estratégico y control de stock de alimentos ahora pertenece al mercado, al servicio del capital, por lo que es nuestro desafío retomar en todos los países la construcción de stocks provenientes de la agricultura campesina, así como la comercialización de alimentos entre países, que debe realizarse con nuevos parámetros y normativas.

Mientras la agroindustria avanza hacia la digitalización de la agricultura con tecnología 4.0, nosotrxs hemos obtenido la aprobación en 2018 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Este momento histórico, se presenta como una oportunidad para denunciar el agotamiento del modelo productivo basado en el paquete tecnológico, y presentar al campesinado como la alternativa de presente y futuro. Producir alimentos sanos, proteger la naturaleza y crear nuevas relaciones sociales en el campo, vida digna, soberanía alimentaria y soberanía de los pueblos. Debemos tener en cuenta que las nuevas tecnologías conducen al desempleo y al vaciamiento del campo de personas, de campesinxs, fomentando la migración forzada y la miseria.

Propuestas de La Vía Campesina para enfrentar la actual crisis alimentaria y avanzar hacia la Soberanía Alimentaria

Frente a este dramático contexto, La Vía Campesina expresa fuertes demandas y propuestas para enfrentar la crisis, tanto a corto como a largo plazo.

Demandamos acción inmediata por:

1-El fin de la especulación con los productos alimenticios y la suspensión de la cotización de los productos alimenticios en las bolsas de valores. Los contratos futuros sobre productos agrícolas deberían prohibirse inmediatamente. El precio de los alimentos comercializados internacionalmente debe estar vinculado a los costos de producción y seguir los principios del comercio justo, tanto para lxs productorxs como para lxs consumidorxs;

2-El fin de la Organización Mundial de Comercio en el control del comercio de alimentos, así como los tratados de libre comercio. En particular, las normas penales de la OMC que impiden a los países desarrollar reservas públicas de alimentos y la regulación de precios y mercados deben eliminarse de inmediato, para que los países puedan desarrollar las políticas públicas necesarias para apoyar a lxs productorxs de alimentos a pequeña escala en este difícil contexto;

3-Una reunión de emergencia del Comité de Seguridad Alimentaria y la creación de un nuevo organismo internacional para llevar a cabo negociaciones transparentes sobre acuerdos de productos básicos entre países exportadores e importadores, para que los países que se han vuelto dependientes de las importaciones de alimentos puedan tener acceso a alimentos a un precio accesible;

4-La prohibición del uso de productos agrícolas para producir agrocombustibles o energía. La comida debe ser una prioridad absoluta por sobre el combustible.

5-Una moratoria global en el pago de la deuda pública por parte de los países más vulnerables. En el contexto actual, presionar a algunos países muy vulnerables para que paguen la deuda es una gran irresponsabilidad y está desembocando en una crisis alimentaria. Hacemos un llamado al fin de las presiones del Fondo Monetario Internacional, FMI, para desmantelar las políticas públicas nacionales y los servicios públicos y a la cancelación de la deuda pública externa ilegítima en los países en desarrollo.

Exigimos cambios radicales en las políticas internacionales, regionales y nacionales para reconstruir la soberanía alimentaria a través de:

1-Un cambio radical en el orden comercial internacional. La OMC debe ser desmantelada. Un nuevo marco internacional para el comercio y la agricultura, basado en la soberanía alimentaria, debe abrir el camino para el fortalecimiento de la agricultura campesina local y nacional, para asegurar una base estable para una producción de alimentos relocalizada, el apoyo a los mercados liderados por campesinxs locales y nacionales, así como en cuanto a asegurar un sistema de comercio internacional justo basado en la cooperación y la solidaridad en lugar de la competencia y la especulación;

2-La implementación de la Reforma Agraria Popular e integral, para detener el acaparamiento de agua, semillas y tierras por parte de las transnacionales, y garantizar a lxs pequeñxs productorxs derechos justos sobre los recursos productivos. Protestamos contra la privatización y el acaparamiento de ecosistemas y recursos naturales por intereses corporativos bajo el pretexto de la protección de la naturaleza, a través de mercados de carbono u otros programas de compensación de biodiversidad, sin consideración a las personas que viven en los territorios y que han estado cuidando de los recursos por generaciones;

3-Un giro radical hacia la agroecología, con el fin de producir alimentos sanos en cantidad y calidad para toda la población. Debemos tener en cuenta que la crisis climática y medioambiental será nuestro gran reto en el contexto actual y debemos afrontar el desafío de producir suficientes alimentos de calidad mientras reanimamos la biodiversidad y reducimos drásticamente las emisiones de GEI.

4-Una regulación efectiva del mercado de insumos (créditos, fertilizantes, pesticidas, semillas, combustible…) para apoyar la capacidad de lxs campesinxs para producir alimentos, pero también para asegurar una transición justa y bien planificada hacia más prácticas de agricultura agroecológica;

5-Una gobernanza alimentaria basada en la gente, no en las transnacionales. A nivel mundial, regional, nacional y local, se debe detener la captura de la gobernanza alimentaria por parte de las transnacionales y se debe poner el interés de la gente en el centro. Se les debe reconocer a lxs pequeñxs productorxs un papel clave que ocupan en todos los organismos de la gobernanza alimentaria;

6-La transformación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs en un instrumento jurídicamente vinculante para la defensa de los pueblos rurales.

7-El desarrollo en cada país de las capacidades públicas de almacenamiento. La estrategia de acumulación de alimentos debe llevarse a cabo tanto a nivel nacional, como a través de la creación y el apoyo público a reservas de alimentos a nivel comunitario con alimentos producidos localmente provenientes de prácticas agrícolas agroecológicas;

8-Una moratoria global sobre tecnologías peligrosas que amenazan a la humanidad, como la geoingeniería, los transgénicos o la carne celular. La promoción de técnicas de bajo costo que incrementen la autonomía campesina y de las semillas campesinas.

9-El desarrollo de políticas públicas para asegurar nuevas relaciones entre quienes producen alimentos y quienes los consumen, quienes viven en las áreas rurales y quienes viven en las áreas urbanas, garantizando precios justos definidos en base al costo de producción, que permitan ingresos dignos para todxs lxs que producen en el campo y un acceso justo a alimentos saludables para lxs consumidorxs;

10-La promoción de nuevas relaciones de género basadas en la igualdad y el respeto, tanto para las personas que viven en el campo como entre la clase trabajadora urbana. La violencia contra las mujeres y diversidades debe cesar ya.