HAITÍ: «LA DÉCADA COMENZÓ CON UN GRAN DESASTRE NATURAL Y TERMINÓ CON UN DESASTRE POLÍTICO»

A partir de julio del 2018 un viento de pánico y crisis políticas ha regido en el país con relación a la pobreza y miseria que aumentan día a día, mientras que las autoridades establecidas no hacen nada para satisfacer las necesidades de la población.

La situación social, económica y política sigue siendo hasta ahora complicada, a pesar de las luchas de la población activa contra un sistema político que hizo de Haití un país donde nadie se siente a gusto de vivir, donde reina la corrupción; la inseguridad incrementa diariamente, el costo de la vida es precario y la impunidad enfurecida.

Esta realidad genera mucha frustración e insatisfacción, lo que implica un rechazo total al gobierno haitiano por una mayoría del pueblo. El gobierno, apoyado por la comunidad internacional y una parte de la burguesía haitiana, controla el poder  y reprime a  los opositores, realiza falsos gastos en acciones que no brindan  soluciones a la precaria situación de la población convirtiendo al país en un infierno, donde la  juventud huye en búsqueda de una mejor vida en los países de América Latina y otros.

Teniendo en cuenta la frágil situación a nivel social, económico, político y cultural, podemos prever la catástrofe que podría ocurrir si el Covid19 se expande con la velocidad de transmisión como ocurre en muchos países, debido a la falta de un plan de prevención, carencia de infraestructura sanitaria, equipos adecuados y técnicos para enfrentarlo. Esta realidad genera presión y pánico en la población. Frente a esta situación, nosotros como organizaciones campesinas miembros de La Vía Campesina necesitamos trabajar mucho en la solidaridad para prevenir y enfrentar la propagación del COVID-19 que está golpeando el mundo entero.

Según los datos de la Comisión Nacional de Seguridad alimentaria (CNSA), Haití  registra una caída en la producción agrícola, año tras año, que no logra cubrir el 40% de las necesidades alimentarias del pueblo, mientras que las autoridades estatales responsables no tienen un plan agrícola integrado y adaptado  para remediar esta situación; sólo abren el mercado haitiano a productos importados de muy mala calidad,  sin ningún control y recaudación de impuestos aduaneros lo que causa un déficit en la  balanza comercial del país.

 Los últimos datos muestran que en octubre del 2019, las exportaciones fueron de $93.9 millones y las importaciones de $351.41 millones, lo que resultó en déficit comercial de $139.31 millones. En promedio del déficit está alrededor de $ 235.64 millones por mes en los últimos 12 meses (noviembre de 2018 a octubre de 2019).

En septiembre de 2019, el deficitario comercial alcanzó su nivel más bajo en décadas con $27.1 millones debido a la desaceleración significativa en las actividades económicas durante este período. La última vez que Haití tuvo un deficitario comercial tan bajo fue en junio de 2009, cuando fue de $71.76 millones.

Como consecuencia del terremoto de 2010 las exportaciones cayeron y las importaciones de alimentos y productos de construcción aumentaron un 85% respecto al año anterior.

Haiti ha sido golpeado por desastres naturales y políticos siendo este último el más grave, ya que las tragedias naturales estimulan la solidaridad y empatía ante la unión de salir adelante.  Durante el año 2019 la comunidad internacional ha sido inconsistente, descuidada, inconsciente e incompetente debido a las malas elecciones de los líderes haitianos. Al final, las consecuencias económicas de los desastres naturales y políticos son similares, pero las reacciones de los principales actores son diferentes. Estos últimos, incluidos los donantes internacionales, ven la crisis actual más bien como una catástrofe causada por los propios haitianos.

En la última década fiscal (2009-2010 a 2019-2020), el país ha vacilado entre los desastres naturales y políticos, mientras tanto, navega en otras crisis políticas, huracanes y tormentas más débiles. La década comenzó con un gran desastre natural y terminó con un desastre político. Tal escenario deja muy pocas posibilidades para la planificación del desarrollo nacional, que requiere una estabilidad política comprobada y una tasa de crecimiento económico de más del 10% durante un período de al menos 20 años.

Frente a esta situación social, económica, política que el país está cruzando hacemos una llamada de solidaridad a todas las demás organizaciones  de la CLOC y LVC en la región y al nivel mundial para darnos la mano y hacer presión sobre las autoridades haitianas para sacar el país donde está.

Llamamiento de la Articulación Nacional Campesina –ANC

CLOC-LVC-Republica Dominicana

Ante la Crisis Por Coronavirus:

Demandamos Plan de Emergencia Agropecuaria a Productores/as al Campesinado Sin Tierra

 

La Articulación Nacional Campesina –ANC- la CLOC-Coordinadora Latinoamericana de organizaciones Campesinas y la Vía Campesina Internacional, este 17 de abril –Día mundial de Las Luchas Campesinas, demandamos del gobierno dominicano asumir un plan de emergencia agropecuaria para dar apoyo específico a pequeños, medianos productores/as y campesinado sin tierra, afectados por las graves inundaciones y sequía de años recientes y empeorados tras la crisis provocada por la pandemia de Coronavirus.

En los dos últimos años las fuertes inundaciones y la prolongada sequía que afectaron varias regiones del país, diezmaron grandes plantaciones de banano, vegetales, hortalizas, arroz y otros cultivos, mientras miles de pequeños y medianos productores pecuarios vieron morir sus crianzas bovinas, porcinas, avícolas , caprinas entre otras, que  por escasez de agua y alimentos, ascendiendo a más de 5 mil millones de pesos las pérdidas que sufrieron, siendo arrematados ahora por la reducción a su mínima expresión de la actividad comercial y productiva en el territorio nacional. 

De igual manera, la FAO y el gobierno dominicano han reconocido y establecido la importancia ecológica, social, cultural y económica de la agricultura familiar campesina y la agroecología como fuente de producción de los alimentos que consume la mayoría de nuestra población rural y urbana, estimando que “representan alrededor del 80% de las unidades agropecuarias en la República Dominicana”. Así mismo se ha establecido su importante contribución al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía alimentaria y nutricional de la nación, como a la generación de empleos para mitigar la pobreza rural y conservación de tradiciones culturales en materia agropecuaria.

En tal sentido, el pre-censo agropecuario realizado en el 2015 por la ONE, Ministerio de Agricultura y apoyado por la FAO y Unión Europea estableció que 279 mil productores tienen parcelas con extensión entre 1 y 70 tareas, representando el 71% del total de productores agropecuarios del país, estimado en 260 mil en ese momento, lo que demuestra el peso social que tiene este sector.

La misma investigación arrojó, que para ese año 2015, el 12.3% (550 mil personas), del total de la Población Económicamente Activa de RD (5 millones 100 mil personas), trabajaba en la actividad agropecuaria, lo que destaca su contribución significativa a la generación de empleos.

Pese a los aportes de los pequeños y medianos productores agropecuarios a la economía nacional, la zona rural sigue siendo la que padece mayor nivel de exclusión social y económica, manteniendo las desventajas en el acceso a infraestructura y servicios públicos básicos como salud, agua potable, educación, comunicación terrestre y tecnología, por lo que siguen siendo altas las tasas de pobreza y miseria, bajos los índices de desarrollo humano debido a la baja inversión de capital y social del gobierno.

Frente a esta realidad de crisis y desamparo en que estamos los pequeños, medianos productores/as y campesinado sin tierra, la Articulación Nacional Campesina -ANC- proponemos al gobierno en esta coyuntura especial, la inmediata aprobación de un plan de emergencia para recuperar y relanzar nuestro aparato productivo nacional agropecuario, para lo cual proponemos las siguientes medidas:

1-Aprobar y ejecutar de inmediato un Programa Nacional de Apoyo masivo a la agricultura familiar para la producción de alimentos de ciclo corto de cara a garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, suspendiendo la importación de productos que pudiésemos producir en el país.

Este Programa Nacional de Apoyo Agropecuario, implica entre otras acciones:

1.1-Desarrollar una campaña de preparación de tierras, suministro de semillas y material de siembra en coordinación con los grupos focales de las regionales agropecuarias integrados por las organizaciones campesinas, vinculadas al sector y las instituciones públicas del agro.

1.2-Iniciar un plan de reparación y construcción de caminos vecinales; infraestructuras de riego, incluyendo perforación de pozos, instalación y reparación de electrobombas; construir reservorios, canales de riego, orientado a mejorar la producción, elevar la productividad y eficientizar el recurso agua.

1.3-Capitalizar el Banco Agrícola y con fondos de esa institución, de la Banca Solidaria y Fundación Reservas, implementar programa de apoyo y facilidades crediticias a la producción, microempresas en las zonas agropecuarias y/o comunidades rurales; a tasas de interés blando, abandonando los trámites burocráticos y con plazo mínimo de tres años.

1.3.1-Condonación de deudas que se compruebe que hayan sido provocadas por pérdida de la producción debido a factores involuntarios como sequía, inundaciones, presencia de plagas, enfermedades y otros fenómenos naturales, así como compensación de pérdidas por falta de mercado interno y de exportación generada por la actual crisis mundial (bananos, hortalizas, entre otras).

1.4-Recuperar el programa de extensión agropecuaria para que personal técnico pueda dar asistencia, monitorio y supervisión de la producción en coordinación con las organizaciones campesinas.

1.5- Apoyo especial con fondos del Banco Agrícola, de la Banca Solidaria y Fundación Reservas para los pequeños y medianos proyectos agropecuarios de la mujer rural y jóvenes, especialmente a las asociadas en cooperativas y asociaciones de producción, asegurando la debida asesoría técnica para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas productivas.

1.5.1-Incorporar a las familias campesinas como beneficiarias del programa FASE, en base a un levantamiento rápido con las organizaciones campesinas.

1.5.2-Como parte del comité de emergencia para combatir el CORONAVIRUS, constituir espacios o comités de prevención y apoyo a nivel provincial y comunitario, incorporando a las organizaciones campesinas y otras de la sociedad civil.

1.5.2-asumir e implementar programas de diálogos y acciones que garanticen el conocimiento y aplicación de la declaración de los derechos campesinos.

1.6-Establecer un programa de compra de producción agropecuaria a pequeños y medianos productores/as para garantizar abastecer los mercados y vender a precios justos; suplir las compras públicas que demanden las instituciones y disminuir la especulación de intermediarios. Entre otras posibles opciones que el gobierno podría poner en marcha para comercializar efectivamente la producción de rubros agropecuarios.

La creación de mercados populares en puntos específicos de las diferentes regiones con el apoyo de INESPRE institución intermediaria en el tema de comercialización.

Planteamos la incorporación de nuestros técnicos agroecológicos dentro de la aplicación de este plan ya que están preparados/as para trabajar estas temáticas preventivas y de emergencias.

Firmado:

  • CONAMUCA. Confederación Nacional de Mujeres del Campo.
  • FEDECARES (Federación de Caficultores de la Región Sur)
  • Federación de Campesinos Independientes Mama Tingó. FECAINMAT. Azua
  • Movimiento de Campesinos Trabajadores “Las Comunidades Unidas” MCCU
  • Asociación Central de Agricultores Luz y Esperanza de Nagua. ACALEN.
  • Confederación Campesina y Barrial. Retoño. 829-7631580
  • Federación de caficultores del sur-FEDECARES

 

VOZ

VOZ CAMPESINA 69 Primer programa de la Temporada 2020. Producción: CLOC-La Vía Campesina y Radio Mundo Real

En este primer programa del año hablamos en el primer bloque con Fausto Torrez (Secretaría Operativa CLOC) sobre las proyecciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- La Vía Campesina) para 2020 y Mariana Toscana (ATC) nos brinda un informe sobre el II Foro Mesomericano Alba Movimientos, que tuvo lugar el 18, 19 y 20 de enero en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México). En el segundo bloque, Charlys Lovera (CRBZ) y José Elosegui (RMR) nos dan detalles de la Misión Internacional de Solidaridad de La Vía Campesina en Venezuela.

Proyecciones de la Cloc -Vía Campesina para este año 2020 

Fausto Torrez, integrante de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) Nicaragua y de la Secretaría Operativa de la CLOC-Vía Campesina, indicó en Voz Campesina que las principales proyecciones serán: trabajar en el Decenio de la Agricultura Familiar (pueden saber más sobre este decenio en Voz Campesina 67), en Declaración de los Derechos Campesinos (aquí un reporte sobre su aprobación en noviembre de 2018 en la ONU) y abordar la problemática migratoria en la frontera sur de México.

Sobre la cuestión migratoria, desde la CLOC están preocupados por el desplazamiento de comunidades campesinas hacia el supuesto “sueño americano”, dejando sus territorios «por la represión, por la crisis, por la falta de apoyo”, explicó Torrez.

El dirigente de ATC también valoró las movilizaciones en la región, especialmente la que sostiene el pueblo chileno desde octubre pasado y el pueblo colombiano con Paro Nacional. La CLOC seguirá acompañando la movilización del pueblo boliviano, la defensa de la revolución cubana y del gobierno venezolano.

Torrez destacó que la FAO realizará una conferencia internacional en Nicaragua, además de las acciones de promoción y formación de futuros/as agroecólogos/as en los IALAS, como abordamos en la última edición del Voz Campesina de 2019.

Informe sobre el II Foro Mesomericano Alba Movimientos

Para saber de qué se trató el foro, quiénes participaron, cuáles fueron los objetivos y principales acuerdos hablamos con Mariana Toscana, de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua.

Los ejes abordados fueron: caracterización de Mesoamérica, neoliberalismo y ocupación neocoolonial, despojos de las comunidades, megaproyectos, crisis socioambiental, desplazamientos forzados, violencia contra las mujeres, sujetos de transformación (movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos, mujeres y juventudes).

Se planteó crear una campaña contra el genocidio migrante: un tribunal para juzgar al imperialismo y sus agentes locales y acompañar los procesos migratorios; trazar un plan de resistencia ante la militarización de la región, un camino estratégico para un tratado de integración de Mesoamérica, y armar un protocolo para tratar los casos de acoso en las organizaciones, entre otros planes.

Algunas de las futuras acciones a seguir son: 22 de marzo, movilización mesoamericana por la defensa del agua; del 25 al 30 de mayo: fortalecer y replicar la jornada mundial antimperialista; y jornadas de solidaridad con los pueblos de la región, por la defensa de la educación.

Enviamos nuestra solidaridad al compañero guatemalteco del Comité de Unidad Campesina (CUC), Daniel Pascual. El II Foro contó con manifestaciones de solidaridad contra la criminalización que sufre el defensor de derechos humanos.

Misión Internacional de la Vía Campesina en Venezuela: una misión por la solidaridad y la fraternidad

Con José Elosegui, coordinador de Radio Mundo Real (RMR)-Amigos de la Tierra Internacional que participó de la cobertura colaborativa) y Charlys Lovera de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) nos acercamos al recorrido que esta misión realizó en Venezuela para conocer cómo el pueblo venezolano se sobrepone al bloqueo internacional y mostrar la capacidad productiva del país.

Conducción: Karla Oporta (ATC-CLOC) y Azul Cordo (RMR). Edición: Edgardo Mattioli (RMR)

Música: Madera / Alegría que hace llorar (Pino Europeo, Chango Spasiuk, Chancha Vía Circuito feat. Miss Bolivia)

(CC) 2020 Radio Mundo Real

 

ESCUCHAR Y DESCARGAR:

 

​​​​Teodor Shanin y los profesores Bernardo, Cliff y Yamila en el 3er Simposio Internacional de Geografía Agraria (SINGA), celebrado en la Universidad Estatal de Londrina, en octubre de 2007.

La Via Campesina Pierde un Amigo y Partidario de la Lucha Campesina

Gerson Antonio Barbosa Barbosa Borges1 

Bernardo Mançano Fernandes2

Marcelo Leal Teles da Silva3

 

“Es común decir que filosofar no resuelve problemas, que la filosofía es solo para filósofos. Esto no es verdad para mí. Si bien existe una necesidad real de movilizarse a nivel económico, político, en resumen, a los niveles más diversos, también es necesario movilizarse a nivel de conocimiento. Como dijo un gran filósofo inglés, «saber es poder». Y el poder siempre es necesario si queremos un mundo mejor, incluso cuando queremos implementar el viejo eslogan «TIERRA Y LIBERTAD».

Theodor Shanin, un científico con una tradición marxista, fue el principal erudito de Alexander Chayanov, uno de los clásicos de los estudios campesinos.

Se graduó en 1951 de la Facultad de Servicio Social de la Universidad de Jerusalén, en Israel, y hasta 1964 fue trabajador social, además de trabajar, más tarde un doctorado en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, donde también trabajó como profesor. en la Universidad de Sheffield y la Universidad de Manchester. En la década de 1990, dirigió un programa de investigación agrícol

a en Rusia, y luego fue elegido miembro de la Academia Rusa de Ciencias Agrícolas (RAAS). En 1995, fundó la Escuela Superior de Ciencias Sociales y Económicas de Moscú («Shaninka»). 

Theodor Shanin utilizó un método de investigación que comenzó a partir de la praxis interdisciplinaria, construyendo intersecciones con sociología, historia, geografía, filosofía y economía política. Realizó investigaciones relevantes en Irán, India, México, Brasil, Tanzania, Hungría, Rusia y los EE. UU., Estudiando principalmente problemas campesinos en estos países. 

Shanin fue uno de los fundadores del Journal of Peasant Studies, una de las revistas más importantes del mundo sobre estudios campesinos. Theodor Shanin estuvo en Brasil en octubre de 2007 para participar en Singa y dio una conferencia a investigadores del Centro de Estudios, Investigación y Proyectos de Reforma Agraria – NERA en la Universidad Estatal Paulista – UNESP, campus Presidente Prudente. Visitó ocupaciones, asentamientos y cooperativas campesinas en Pontal do Paranapanema. 

Theodor Shanin destaca la concepción dialéctica de la historia en Marx. En su «modo tardío de Marx y la via ruso», muestra a un Marx revolucionario, más comprometido con las realidades de los procesos políticos teóricos de transformación, que un teórico que intenta adaptar la realidad a su lógica infalible. Shanin ayuda a exponer a un Marx abierto, no menos riguroso en teoría, interesado en la periferia del mundo y en sus formaciones sociales concretas. El alcance de la ruta rusa no se trata solo del papel del campesinado en las sociedades periféricas, sino de cómo las clases sociales que realmente existen en la periferia del capital pueden convertirse en sujetos que participan en la lucha emancipadora. Las revoluciones que sacudieron el siglo XX y las luchas que animan América Latina, África y Asia en el presente demuestran su validez y relevancia histórica.

El pensamiento de Shanin es el mayor legado que nos deja para comprender el campesinado en el mundo.

 Para conocer más sobre el pensamiento de Teodor Shanin en trabajos publicados en portugués, ver: 

Teodor Shanin. La definición de campesino: conceptualizaciones y desconceptualizaciones: lo viejo y lo nuevo en una discusión marxista. Revista NERA – año 8, n. 7 – julio / diciembre de 2005; 

Asuntos rurales y campesinado: una entrevista con Teodor Shanin, una entrevista con Débora Assumpção y Lima y Vicente Eudes. Revista NERA – año 20, n. 44 – septiembre / diciembre de 2018; 

Teodor Shanin. Marx tardío y el camino ruso. São Paulo: Editora Expressão Popular, 2019. 

 

1. Militante del Movimiento de Pequeños Agricultores y estudiante del Programa de Posgrado en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe – Territorial de UNESP.

 2. Profesor del Programa de Posgrado en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe – Territorial y coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación Rural y Desarrollo Territorial.

 3. Militante del Movimiento de Pequeños Agricultores.

co1

Coyuntura Internacional – “El capitalismo está en su fase transnacional más elevado”

Colectivo Comunicacion VII Congreso CLOC Via Campesina

Después de la inauguración del VII Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Vía Campesina se abrieron las mesas donde se expusieron los temas fundamentales que por dos años se trabajaron para ser debatidos en este congreso. Dichos temas son la construcción del socialismo, la reforma agraria y la unidad de los pueblos, mismoS que deben ser incorporados en el documento final de este congreso.

No se puede construir solidaridad, unidad, soberanía alimentaria, reforma agraria sin antes dar una mirada profunda al contexto político internacional y reflexionar sobre la situación de la agricultura campesina en América Latina.  Para mostrarnos como el capital arremete en contra de los territorios y las formas de las que se vale el capital para aumentar sus ganancias estuvieron como ponentes el compañero Rafael Hidalgo del Partido Comunista de Cuba y la compañera Iridiani Seibert del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil.

Rafael inició su intervención diciendo que la vuelta del capitalismo neoliberal no tiene contención por parte de las fuerzas de izquierda que promueven las ideas anti sistémicas radicales. Para él, estamos en un momento adverso en el plano de la correlación de fuerza con un carácter coyuntural nada estratégico y por lo tanto es necesario leer la coyuntura con objetividad desde una perspectiva histórica y dialéctica.

rh

“El capitalismo está en su fase transnacional más elevado” dijo, pero si se analizan severamente los hechos nos daremos cuenta de que esa beligerancia irresponsable que preside la política norteamericana no es señal de fortaleza, es señal de debilidad, ellos están conscientes de que perdieron la capacidad de poder ante otros actores con creatividad tecnológica y que hoy está la disputa si China o Estados Unidos van a dominar el desarrollo tecnológico en este siglo.

En estos momentos hay una contradicción en Estados Unidos, llevan 114 meses consecutivos de crecimiento económico, un crecimiento modesto, 1, 8 o 1, 9, sin embargo los Estados Unidos con respecto a otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no es el país con mejor inversión de desarrollo tecnológico, tiene un nivel de salario promedio al nivel de los años 70, ha creado en dos años que lleva Trump, 5, 8 millones de empleos con bajos salarios, porque no hay un nivel de inversión tecnológica como el que está haciendo China. Pero Trump planteó eliminar el déficit y no han podido, el pueblo estadounidense consume más de lo que produce y estructuralmente no va poder eliminar la brecha que tiene hoy con el país asiático.

Resumió que el capital está fuerte, tiene hegemonía militar, tiene poder económico como para crear situaciones indeseables en países en desarrollo, y enfatizó que estamos en un proceso de transición peligrosa donde los niveles de agresividad pueden poner en serios riesgos la paz mundial, pero hay algo que en política es bueno consignar, y es que los procesos históricos no son lineales y es ahí donde se deben identificar las variables que la izquierda debe utilizar para  hacer posible lo que un día dijo Martí “patria es humanidad”.

ap2Por último hizo referencia a la importancia que tiene la unidad en la construcción del socialismo, desde la experiencia cubana, si Martí no se hubiese dado cuenta, cuando creo el Partido Revolucionario Cubano de que habían perdido parte de los procesos emancipatorios en la guerra de los 10 años y las guerras posteriores por falta de unidad no hubieran avanzado jamás y agregó que en esta coyuntura que vivimos no hay salida para los proyectos humanistas y el movimiento campesino lo ha vivido en carne propia y que el enemigo no está entre nosotros, es el gran capital.

Por su parte Iridiani Seibert se refirió al contexto del campo en América Latina en el marco global del capitalismo y partió de que luego de la crisis del capital financiero, el mismo tuvo que volver su mirada a los procesos de la explotación de los bienes materiales y naturales como la tierra, el agua, la biodiversidad las semillas y la extracción mineral.

Dijo que esto se da através de la alianza conservadora que existe en el continente, entre las grandes transnacionales y los grandes propietarios de tierra y se fortalece en el proceso de movimiento del capital sobre los territorios y sobre la vida de los pueblos del campo.

Agregó que el mercado financiero pasa a ser el que rige todas las políticas económicas a nivel mundial y local donde el Estado es apropiado por los intereses y las demandas del capital transnacional. Eso no significa que deja de existir, más bien pasa a cumplir un papel fundamental para que el capital transnacional pueda llegar, desarrollarse y explotar los territorios, son ellos quienes facilitan el lucro y la criminalización del territorio.

iriMencionó además algunos elementos que el capital necesita para salir de la crisis. Requiere apropiarse aún más de los bienes naturales de una manera mucho más violenta para sacar las ganancias que necesita para mantenerse. Otro elemento que también hace parte de esta fase es la consolidación de los grandes monopolios del agro, del agua, de los minerales, de los grandes bancos que invierten y son parte de este proceso. También en esta fase se ve fortalecido la promoción de nuevos y al mismo tiempo la renovación de  Tratados de Libre Comercio como el Transpacífico, el ADA en Centroamérica, el TLCAN en México y el que actualmente se está tratando desde el Mercosur y otros.

Señaló que en este modelo la única forma de producir, desde el punto de vista ideológico es la del agronegocio, el extractivismo y la expropiación de los territorios, las llamadas economías verdes, las economías naranjas disfrazadas de ecoturismo, emprendedurismo como nuevas estrategias de lucro. De igual forma se suma la extranjerización de la tierra, donde las empresas se apropian de grandes territorios para poder producir y explotar la minería, sus semillas y esto viene junto con la intensificación del paquete tecnólogo como los agrotóxicos, los transgénicos y la mecanización, esta última con el fin de acabar con el empleo en el campo ya sea desde el punto de vista de la agricultura campesina familiar o desde los obreros agrícolas desencadenando por ejemplo en el actual fenómeno social de la migración.

Afirmó que un elemento clave es el conflicto de guerra en el campo, el genocidio que se origina por la llegada de las transnacionales en los territorios. Es algo que se vive diariamente en muchos países de América Latina, en algunos de los casos con mayor intensidad como ocurre en Colombia.

Sintetizó que el modelo capitalista aumenta la concentración de la tierra, la ganancia del agronegocio, la violencia contra los territorios y dirigencia de las organizaciones y aumenta la pobreza. Ante esto los desafíos son: hacer organizaciones de base para la resistencia, hacer formación política con la base y con la militancia para que se apropien de métodos de análisis y construir las soluciones locales, regionales e internacionales, apropiarse de los conocimientos y el dominio de los nuevos métodos de la comunicación de masas, la solidaridad entre los pueblos y por último la unidad.

Por ahora se continúa resistiendo de forma activa para ir acumulando las condiciones para nuestro gran objetivo que es la revolución socialista.

¡Desde nuestros territorios!

¡Unidad, lucha y resistencia!

¡Por el socialismo y la soberanía de los pueblos!

m1

Mujeres a toda revolución

Colectivo Comunicacion VII Congreso CLOC Via Campesina

“Con feminismo construimos socialismo”: consigna de la 6ª Asamblea de Mujeres de la Coordinadora de Organizaciones del Campo-CLOC.

Unas 200 delegadas de la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) realizaron el 26 de junio su sexta Asamblea, en el marco del 7º Congreso Continental de la CLOC en el Centro Integral de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en La Habana, Cuba.

Participaron mujeres del país anfitrión del congreso, de otros 18 países de América Latina y el Caribe, y también delegadx y aliadxs de La Vía Campesina de Asia, África, Europa y América del Norte.

Para abrir la asamblea de mujeres, Francisca “Pancha” Rodríguez de ANAMURI-Chile y Yanila Kuper de la Federación de Mujeres de Cuba hablaron sobre Coyuntura y desafíos políticos para la lucha de las mujeres del campo en América Latina y el Caribe.

Por la tarde, María Canil (CONAVIGUA-Guatemala), Iridiani Sibert (MMC-Brasil) y Juana Ferrer (CONAMUCA-República Dominicana) se refirieron a los Avances y desafíos en la construcción del Feminismo Campesino y Popular.

Hablamos con ellas sobre estos avances y desafíos, la importancia de reconocer el pensamiento y trabajo de nuestras ancestras y la necesidad de construir memoria feminista al interior de los movimientos.

m1

“Con feminismo construimos socialismo” afirman mujeres de la Cloc – LVC

Colectivo Comunicacion VII Congreso CLOC Via Campesina

En el marco del VII Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campo (CLOC-LVC), hoy se inauguró la VI Asamblea de Mujeres del Campo. Con una mística que trajo a la memoria  luchadoras comprometidas con las transformaciones sociales, como Berta Cáceres de Honduras, Vilma Espín de Cuba, Francisca Carrasco de Costa Rica, Loiva Rubenich de Brasil, Mamá Tingó de República Dominicana, Tránsito Amaguaña de Ecuador, y muchas otras que forjaron el camino de la resistencia.

La bienvenida estuvo a cargo de Iridiani Seibert del Movimiento de Mujeres Campesinas, MMC de Brasil, quien además es miembro de la Articulación de Mujeres a nivel continental, en su intervención agradeció la presencia de todas las delegaciones de cada uno de los países, así como la participación de las aliadas y de la delegación de la Federación de Mujeres Revolucionarias  de Cuba. 

“Para las mujeres de la CLOC- LVC es un honor poder realizar esa VI Asamblea  en la cuba libre y soberana, pilar fundamental en la lucha, en la tierra de Vilma Espín, de Aidé Santamaría y de Celia Sánchez, quienes hicieron la lucha y las mujeres de ahora le dan continuidad”, subrayó.

Esta VI Asamblea, así como el VII Congreso, es un espacio de carácter político ideológico y es tarea de todas profundizar debates, acciones de luchas y los desafíos que tenemos las mujeres. Además, la Asamblea consta de dos espacios, uno para discutir el contexto político en América Latina, y el otro para continuar profundizando nuestra propuesta de Feminismo Campesino y Popular.

Por su lado, Francisca Rodríguez de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas,  ANAMURI de Chile, afirmó “esta no es una asamblea más, pues la construcción del Feminismo Campesino y Popular tiene un caminar de más 10 años, en principio las mujeres habíamos afirmados que  “sin feminismo no hay socialismo”, y este momento histórico que vivimos en el continente nos ha hecho replantear nuestra consigna para decir hoy ¡que con feminismo construimos socialismo!

m2

En los últimos congresos el aporte y la construcción política de las mujeres ha sido fundamental para el avance tanto de la CLOC como de La Vía Campesina.  Hoy en día las delegadas representan  más del 51% en los Congresos.

Pancha, como cariñosamente se le conoce, también comentó que esa participación activa de las mujeres es algo que le emociona, recuerda que en el primer congreso de la CLOC solamente participaron 7 compañeras, en una comisión de género, arrinconadas, pero fueron ellas quienes llevaron la voz de las mujeres para que el Congreso hiciera determinaciones  importantes, como reconocer a las organizaciones de mujeres que ya habían surgido en América Latina, tal como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) y  el Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil,.

m3“En ese sentido, el reto es reconstruir la historia, hablar para nosotras y para las futuras generaciones, contar como estas mujeres con mucha valentía fueron abriendo  surcos de esperanza dentro de un movimiento en América Latina, que surgía de las raíces históricas de las organizaciones campesinas.  La CLOC tiene  25 años, pero el movimiento campesino en América Latina tiene larga data y ahí las mujeres siempre fueron parte”, enfatizó.

Para concluir, afirmó que  la lucha es conjunta en contra del patriarcado, en contra de la violencia hacia las mujeres y en contra del imperialismo.

¡Con feminismo construimos socialismo!

¡Desde nuestros territorios
Unidad lucha y resistencia
por el socialismo y la soberanía de los pueblos!