Declaración de Brasilia

I.- Introducción
 
Las y los participantes de la Conferencia venimos recorriendo un largo camino de construcción colectiva en nuestra lucha por la tierra y los territorios durante los últimos años que con fuertes raíces en nuestras realidades locales ha tenido hitos en este tejido que se han expresado en diferentes Encuentros que van construyendo nuestra historia y nuestra memoria colectiva y que creemos importante remarcar:
 
En la Conferencia CIRADR en marzo del 2006 logramos poner nuevamente en debate la necesidad de la Reforma Agraria Integral y sentar las bases para retomar la continuidad de estas luchas a nivel latinoamericano. Esta Conferencia determinó el compromiso de “Establecer una plataforma duradera a nivel global, regional, nacional y local para institucionalizar el diálogo social, la cooperación, el seguimiento y la evaluación de los avances en la reforma agraria y el desarrollo rural”.
 
La Conferencia de Nyeleni en febrero del 2007 que reafirmó a la Soberanía Alimentaria como base política de la lucha de campesinas y campesinos, pueblos indígenas, pescadoras y pescadores artesanales, trabajadoras y trabajadores rurales, mujeres, agricultores familiares, pastores y recolectoras y recolectores que fortalecimos allí nuestra comprensión de la misma y profundizamos al mismo tiempo su potencial transformador. Allí nos comprometimos a continuar luchando para que “… exista una verdadera reforma agraria integral que garantice a los campesinos plenos derechos sobre la tierra, defienda y recupere los territorios de los pueblos indígenas, garantice a las comunidades pesqueras el acceso y el control de las zonas de pesca y ecosistemas, que reconozca el acceso y el control de las tierras, de las rutas de migración de pastoreo, que garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para todo los trabajadores, y un futuro para los jóvenes del campo, donde las reformas agrarias revitalicen la interdependencia entre productores y consumidores, garanticen la supervivencia de la comunidad, la justicia económica y social, la sostenibilidad ecológica y el respeto por la autonomía local y la gobernanza con igualdad de derechos para las mujeres y los hombres … donde se garantice el derecho a los territorios y a la autodeterminación de nuestros pueblos”
 
En esta misma ciudad donde realizáramos la Primera Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por los derechos y la Vida en abril del 2008 planteamos con mucha fuerza nuestra posición frente a las nuevas amenazas que emergían, que fueron ratificadas recientemente en la Segunda Conferencia Especial en Panamá: “Rechazamos la concentración de la tierra, bosques y agua de los pueblos en manos de las multinacionales, lo que conduce a una guerra por los alimentos y abre la posibilidad del control político sobre las naciones. La mercantilización de la tierra impulsada por el Banco Mundial, que ha dado como resultado una vez más la concentración y la extranjerización de la tierra, es una de las mayores causas de la expulsión de campesinos y pueblos indígenas de sus tierras y territorios. Asimismo, las comunidades de pescadores artesanales son expulsadas de las zonas costeras y ven sus derechos limitados sobre las zonas marítimas. La tierra y los océanos, además de ser medios de reproducción, son espacios y ambientes de vida, de culturas y emotividad, de identidad y espiritualidad. Por lo mismo, no son mercancías, sino componentes fundamentales para la vida, a los cuales se accede por derecho, de manera inalienable e imprescriptible”.
 
Hace apenas un mes en la Conferencia de Cochabamba se planteó con claridad los límites del capitalismo y su acción depredadora sobre la Madre Tierra sentando las bases para un nuevo modelo de vinculación de los seres humanos con la naturaleza. En el Acuerdo de los Pueblos planteamos que: “El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo”.
 
Todos estos debates y nuestras propuestas han permitido que hoy en día la problemática del acaparamiento y apropiación de nuestras tierras y territorios sea escuchada por la FAO y gobiernos. Confluimos a esta Consulta para una vez más compartir nuestras preocupaciones y visiones para hacerle frente a los problemas que sufren nuestros pueblos, analizar con detenimiento las causas de los mismos y formular propuestas para las directrices que de manera terminante sostenemos que no deben ser voluntarias sino vinculantes. Únicamente partiendo del establecimiento de normas de cumplimiento obligatorio se logrará dar una respuesta a los graves problemas que hoy amenazan la vida de millones de habitantes del mundo rural en nuestro continente y garantizar la soberanía de nuestros pueblos.
 
II.- Marco General
 
1. La problemática de la Tenencia de la Tierra, los Territorios, los Bienes Naturales y el Mar
 
Todos los participantes, pueblos indígenas, campesinas y campesinos, asalariadas y asalariados rurales, pescadoras y pescadores artesanales, agricultoras y agricultores familiares, mujeres y jóvenes constatamos y compartimos el profundo retroceso en la situación de la tenencia de la tierra y los territorios en nuestro continente.
 
Todos los sectores vemos como se está produciendo una profundo avance de grandes corporaciones sobre las tierras y territorios expulsando a las familias, destruyendo la cultura y la identidad de nuestros pueblos y acabando con nuestros bosques, praderas, páramos, manglares y demás ecosistemas que nos sostienen.
 
Por un lado hemos identificado claramente al Agronegocio con sus monocultivos transgénicos, sus plantaciones forestales y su modelo de producción intensiva e industrial contaminante como uno de los principales enemigos de nuestros pueblos a través de la ocupación de nuestros territorios, la destrucción de nuestros medios de subsistencia, el desplazamiento forzado y la contaminación masiva de nuestros suelos, aguas y aire.
 
Este modelo de concentración corporativa es el que también desplaza a los asalariados rurales que ya no encuentran espacio para continuar sus actividades dentro de un modelo de agricultura industrial que cada vez emplea menos mano de obra.
 
Por otro lado las corporaciones mineras que llegan para saquear nuestros territorios son también las responsables de la expulsión de millones de personas y de la destrucción de inmensos territorios naturales que han sido históricamente fuente de nuestro sustento y culturas.
 
Este mismo fenómeno se repite para los pescadores y pescadoras artesanales que sufren el impacto de la depredación producida por la pesca industrial, la destrucción de los ecosistemas como el manglar que por siglos los ha alimentado, la instalación de mega emprendimientos turísticos y la ocupación territorial del mar por medio de su privatización.
 
Todo este panorama se agrava por los mega proyectos de infraestructura que en el marco del IIRSA se extienden por toda América Latina abriendo aún más nuestras venas abiertas y profundizando este modelo extractivista que sin pausa sigue desangrando nuestro Continente. En ese mismo contexto las grandes mega represas que por miles se proyectan para las próximas décadas no harán más que profundizar la ocupación de territorios y el desplazamiento de comunidades para alimentar a las industrias contaminantes.
 
Al mismo tiempo las falsas soluciones que se ofrecen para los graves problemas del presente tales como la Crisis Climática a través de la creación de “mercados de carbono” no hace más que profundizar la crisis y avanzar en la mercantilización de toda la vida.
 
Los brutales procesos de urbanización fruto del desplazamiento involuntario de millones de personas, desde las áreas rurales, son también una de las amenazas que día a día agravan la situación en relación a la tierra y el agua en todo nuestro Continente.
 
Las mujeres, que han jugado un papel fundamental en la agricultura a lo largo de toda la historia de la humanidad, sufren doblemente esta problemática por ser un sector que históricamente han enfrentado situaciones de sometimiento y falta de reconocimiento.
 
Los jóvenes no encuentran hoy los estímulos, el apoyo económico y educativo para permanecer en el campo y por ello sufren doblemente la expulsión de sus territorios sin poder concretar sus deseos de continuar viviendo, creando vida y produciendo en su propio espacio.
 
La actual agudización del acaparamiento de tierras, de los océanos y de las masas de agua por parte de grupos económicos, empresas transnacionales y capitales especulativos es una de las agresiones más graves e inminentes que enfrentan los pueblos y su soberanía alimentaria. La extrema concentración y extranjerización de la tierra, agravadas por las actuales normas de libre comercio, atentan contra la biodiversidad vegetal y animal, contra las reformas agrarias y los procesos de reconstitución de los territorios indígenas.
 
Por último la criminalización de nuestras luchas, de la agricultura familiar, campesina e indígena y la persecución de miles de luchadores a lo largo de todo el Continente es una más de las graves amenazas que sufrimos los pueblos buscando silenciar nuestros reclamos y sostener la impunidad y el poder de las grandes corporaciones.
 
2. Las causas estructurales de esta problemática.
 
Afirmamos que el actual sistema capitalista de producción, a través de la mercantilización de la totalidad de nuestros medios de vida y la naturaleza es la raíz desde donde nace este modelo, que amenaza con arrasar con miles de años de creación de diversidad y cultura.
 
Este sistema que utiliza a la tierra y a la naturaleza como un objeto para lograr la producción de mercancías es la causa principal de esta problemática y sin cambiar este modo de relación, basado en el sometimiento y la explotación, no podremos salir del callejón sin salida al que este modelo nos ha llevado.
 
Creemos que unida a esta causa y respondiendo a las mismas razones se encuentra el sistema patriarcal de relacionamiento instalado en nuestras comunidades y en nuestra vida cotidiana que también ha convertido a la dominación y explotación entre las personas como la forma dominante de vinculación.
 
III. Nuestras Directrices
 
Las directrices que proponemos buscan responder a las causas estructurales que hemos enunciado y responder a las auténticas necesidades de nuestros pueblos. Las mismas deben basarse de manera integral en los siguientes principios:
 
1. Basadas en los Derechos Humanos y específicamente sobre el Derecho a la Vida y el Derecho Humano a la Alimentación.
2. En la Soberanía Alimentaria en los términos en que la hemos definido.
3. En una nueva Reforma Agraria Integral, participativa, de distribución de tierras, reconocimiento de territorios y protección de los Bienes Naturales.
4. En el Derecho de la Libre Determinación, Autonomía, el Consentimiento libre Previo e Informado
5. En los Derechos de la Madre Tierra.
6. En un sistema de producción alimentaria que mantenga la relación de armonía con la naturaleza y que se base en los conocimientos ancestrales de los pueblos, la agricultura campesina y la pesca artesanal.
7. Con libre circulación de las semillas y los conocimientos e impidiendo todo tipo de apropiación de ambos
8. En un uso sustentable y sostenible de las Tierras, Territorios y Bienes Naturales.
9. Con la participación plena y protagónica de las mujeres que con su sabiduría nos motorizan a avanzar hacia una sociedad con equidad de género.
10. Reconociendo el potencial creativo y transformador de los jóvenes apoyando su permanencia en el campo y estimulando su protagonismo.
11. Las Directrices no deben ser “voluntarias”, deben ser vinculantes u obligatorias.
 
Al mismo tiempo nos pronunciamos de manera terminante contra los siguientes procesos que amenazan cualquier tipo de avance en la dirección deseada:
 
12. La privatización y el acaparamiento de nuestras tierras, territorios, aguas, mares y el despojo de nuestros Bienes Naturales.
13. Las industrias extractivas, el agronegocio y el hidronegocio
14. El desalojo forzoso y el desplazamiento de nuestros pueblos.
15. La criminalización de nuestras luchas.
16. La degradación, contaminación y deforestación de nuestras tierras.
17. Los tratados de libre comercio, acuerdos de asociación y acuerdos de inversión.
18. Las falsas soluciones al cambio climático, explícitamente todas aquellas tecnologías y procesos que se están ofreciendo como soluciones de mercado (transgénicos, mercado de carbono, agrocombustibles, nanotecnología, geoingeniería, Semillas Terminator y similares)
 
Seguimos avanzando y defendiendo los Derechos de la Madre Tierra rescatando el espíritu de Cochabamba que habló al mundo diciendo que “debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
· armonía y equilibrio entre todos y todas y con todo
· complementariedad, solidaridad, y equidad
· bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
· respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
· reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
· eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
· paz entre los pueblos y con la Madre Tierra”
 
Únicamente asumiendo estos principios y estos deberes lograremos dar respuesta a los desafíos que estos tiempos nos plantean a los seres humanos frente a la Madre Tierra. Por nuestra parte nos comprometemos a continuar nuestra lucha en todos los ámbitos en defensa de la vida. Esperamos que la FAO y los gobiernos asuman sus obligaciones frente a estos desafíos o se atengan al juicio de la historia.
 
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
 
19 de mayo de 2010
 

Cuba: X Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)

Por mayor producción agropecuaria y forestal
Dictamen de la Comisión número 1: Producción y Economía.
 
Esta Comisión sesionó en el Teatro del Ministerio de la Agricultura y se analizaron los temas relacionados con la producción agropecuaria y forestal, la contratación, la comercialización, las actividades económicas y otros aspectos referidos a la Ley 95 de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, así como otras normas legales. Participaron 430 compañeras y compañeros y se hicieron 62 intervenciones; adoptándose 37 proyectos de acuerdo, que serán sometidos a la consideración de esta sesión plenaria para su aprobación.
 
1.—Los delegados al X congreso reconocen los resultados alcanzados en el 2009 en la producción de arroz y recomiendan a los ministerios de la Agricultura y del Azúcar y al Gobierno, que dicho programa se continúe potenciando, que se resuelvan los problemas de los créditos para los nuevos usufructuarios y se agilice el mecanismo para la aprobación del plan de la demanda de agua. A partir de esta experiencia, se diseñe un programa con no menos de 100 000 hectáreas por año para la producción de frijol, incluyendo el caupy y el garbanzo, a partir de sus bondades y las posibilidades de su intercalamiento con otros cultivos.
 
2.—Teniendo en cuenta las posibilidades que tenemos para la producción de maíz, fundamentalmente en la época de primavera, rotándolo con otros cultivos como la caña y el tabaco, sugerimos que se ponga en marcha un programa de no menos de 100 000 hectáreas por año, similar al del arroz, con el objetivo de disminuir sus importaciones para la alimentación animal.
 
3.—A partir de las experiencias que se han ido logrando en la siembra de soya, consideramos que el Sector Cooperativo y Campesino tiene grandes potencialidades para desarrollar este cultivo, sugiriendo la conveniencia de que se apruebe un programa dirigido a satisfacer fundamentalmente el consumo animal.
 
4.—Partiendo de las posibilidades del sector de aumentar la producción de viandas y hortalizas, recomendamos realizar sus siembras teniendo en cuenta la demanda, vinculando directamente las cooperativas a resolver las necesidades de la población, según las modalidades aprobadas en la Agricultura Urbana y Suburbana y en aquellas ciudades de mayor cantidad de habitantes, aplicar además otras formas.
 
5.—Los delegados reconocemos que aún estamos muy distantes de satisfacer las necesidades de frutas para el consumo fresco, la industria y la exportación. Sugiriendo en interés de ese objetivo incrementar las cooperativas especializadas en este cultivo y sobre todo ir al rescate de las fincas establecidas para su tratamiento adecuado y el incremento de la producción.
 
6.—Proponemos analizar la política implementada en la producción de posturas y desarrollo de los cítricos, ya que básicamente se ha centralizado en el sector estatal. Además seguir potenciando dicha producción en la montaña, el acopio y procesamiento de la ya existente.
 
7.—Teniendo en cuenta las experiencias con que contamos, sugerimos que se potencie el programa de la micro y minindustria, cuya solución local incrementa el acopio y procesamiento de las cosechas, sus excedentes y la producción no contratada, disminuyendo las pérdidas agrícolas, sustituyendo importaciones y contribuyendo al abastecimiento de los mercados y otros destinos autorizados.
 
8.—Considerando que el Sector Cooperativo y Campesino agrupa el 60% del ganado vacuno, sugerimos perfeccionar su programa de desarrollo, integrando a todos los factores, especialmente a las instituciones relacionadas con la ciencia: los institutos de investigación, universidad, etc., adoptando las medidas necesarias para que todas las cooperativas lo posean, con el objetivo de lograr en el 2015 incrementar la inseminación artificial, fundamentalmente mediante la labor de los técnicos de las cooperativas, mejorando la composición genética del rebaño; incorporar las novillas a la reproducción a una edad no mayor de 25 meses, alcanzar un cordel de caña y King-Grass por cabeza, no menos del 85% de natalidad, alcanzar no menos de un 50% de las vacas en ordeño con respecto a las que paren, incrementar como mínimo un litro de leche diario en las vacas lecheras totales, con relación al real de hoy, completar en nuestras cooperativas los jefes de reproducción necesarios y lograr una relación de vacas por toro no superior a 20 por 1, así como tratar de realizar esfuerzos conjuntos para que a partir de las posibilidades del país mejorar los caminos de las zonas lecheras, todo ello para alcanzar las mayores potencialidades en la producción de leche y carne.
 
9.—Teniendo en cuenta lo perjudicial que es mantener el ganado mayor y menor cerrado en corraletas u otras instalaciones, sin agua ni comida, con el argumento de controlarlo y protegerlo ante la actividad delictiva, recomendamos prohibir esta nociva práctica que tanto daño le hace a la ganadería cubana y en cambio se apliquen las buenas experiencias de las cooperativas que están cuidando sus animales en los potreros, obteniendo con ello mayor producción de carne y leche y mayores beneficios para las cooperativas y la ganadería en su conjunto.
 
10.—En correspondencia con los resultados obtenidos en la producción de carne de cerdo y sus altos gastos en divisas por importación de pienso, sugerimos trabajar para que los crecimientos que se vayan obteniendo en este renglón, se realicen sin incrementar dichas importaciones y disminuyendo los subsidios. Para ello debemos continuar desarrollando más convenios porcinos con los productores, sin ampliar la venta de alimentos importados. Por otra parte, ante las perspectivas que se observan en este programa, extender con inmediatez sus experiencias a las diferentes especies de ganado menor.
 
11.—Sugerimos continuar potenciando el programa del ganado équido en el Sector Cooperativo y Campesino, aumentando el número de productores, reproductoras y fincas en cada una de las especies, teniendo en cuenta las experiencias del año 2009, en que se crearon 35 nuevos patios de cría mular y 90 de equino, los cuales resultan importantes, tanto para tiempos de paz como de guerra. También consideramos que la mayoría de las cooperativas deben desarrollar la reproducción equina con sementales de calidad genética.
 
12.—Teniendo en cuenta las magníficas experiencias en la ceba de toros estabulados y semiestabulados, utilizando fundamentalmente los forrajes producidos en el país: Caña y King-Grass, el Congreso sugiere al Comité Nacional que sea elegido, desarrollar un trabajo con todos los tenedores de ganado mayor para que ceben y vendan sus propios animales directamente a los mataderos, a través de las cooperativas. Se trata de generalizar esta idea, estableciendo el principio de que todas las CPA, los campesinos y las CCS en sus áreas colectivas, con los animales que les compran a sus asociados, realicen esta actividad. Similar práctica se debe lograr con las vacas que salgan de la reproducción.
 
13.—El Congreso reconoce el impacto positivo en la venta directa de leche a las bodegas, los ahorros obtenidos con esta idea y la estabilidad que ha propiciado a la producción, y recomienda agilizar el trabajo a fin de cubrir la mayor cantidad de bodegas en todos los municipios del país, garantizando su sostenibilidad para no retroceder en esta tarea. Sugerimos estudiar el actual precio de acopio de la leche, teniendo en cuenta la época del año, incluyendo los elevados gastos por acarreo asumidos por el Estado y recomendamos que se analice la posibilidad de extender a las otras producciones agropecuarias, el mecanismo de comercialización establecido para la venta directa de leche a las bodegas.
 
14.—Consideramos de la mayor importancia que se estudie e instrumente un mecanismo que permita a las cooperativas realizar ventas directas de productos agropecuarios a instalaciones turísticas, lo que contribuiría significativamente al ahorro y la entrega fresca de los productos.
 
15.—Recomendamos la realización de un proceso de revisión de la estrategia de la producción apícola en el Sector Cooperativo y Campesino, ya que si bien esta actividad ha sido afectada por los fenómenos naturales, hay factores objetivos y subjetivos ampliamente conocidos sin solución, a pesar de existir alternativas para ello. Proponiendo un programa para tecnificar esta producción de bajos costos y buenos precios en el mercado internacional.
 
16.—El Congreso sugiere desarrollar un movimiento popular para la producción de huevos de gallina en las cooperativas y en el sector campesino, sin importar alimentos, vinculando a las CPA y CCS a los consumos que considere la dirección del país.
 
17.—Los delegados al X Congreso consideran positivo el trabajo desplegado por la agricultura urbana y apoyan la idea de extender su experiencia a las zonas suburbanas, con lo cual el mayor por ciento de las CPA y CCS existentes quedarán incorporadas a esta modalidad productiva una vez concluido el trabajo en todos los municipios del país, por lo que consideramos de la mayor importancia apoyar esta idea y proponer a lo organismos globales de la economía, al Ministerio de la Agricultura y a la ANAP, crear un equipo para estudiar todas las  variantes y mecanismos económicos y de comercialización que se están implementando en los 17 municipios en que fueron aprobados proyectos de este tipo de agricultura, y a partir de ese análisis definir las normas generales de esta actividad.
 
18.—El Congreso encomienda al Buró Nacional, adoptar las medidas para no permitir a ninguna cooperativa que corten áreas de caña que no están planificadas a moler, afectando su composición de cepa, exigiendo más disciplina en la calidad de las siembras, atenciones culturales, especialmente a los retoños y el cumplimiento de la estrategia de zafra, así como dejar sembrado el 100% del balance de área de caña en el año 2011; debiéndose agilizar la implementación del proceso encaminado a incrementar las áreas cañeras a los productores más eficientes y depurar aquellos de bajos rendimientos. Para el próximo Congreso debemos hacer realidad el objetivo de alcanzar como mínimo un rendimiento de 54 tn/ha. Las cooperativas cañeras deben contribuir a que los centrales dispongan de toda la materia prima de su norma potencial.
 
19.—El Congreso considera continuar apoyando el programa de recuperación y desarrollo del café y sugiere la necesidad de estudiar las zonas cafetaleras que demandan en el presente y en el futuro ampliar las capacidades de secado y procesamiento de este grano e impulsar un movimiento de generalización de estas plantaciones en todas las cooperativas, incluidas las del llano, en estas zonas con la variedad robusta, creándose los viveros necesarios para llevar a cabo esta idea entre los cooperativistas, campesinos, familiares y la población en general. Por otro lado, sugerimos realizar un análisis con los productores de bajos rendimientos, decidiendo si continúan o no desarrollando este cultivo y trabajar en un programa dirigido a eliminar las movilizaciones en la recogida del café. De igual forma desarrollar un programa similar con la producción de cacao.
 
20.—El Congreso encomienda a su Buró Nacional que exija con el mayor rigor y disciplina el cumplimiento del programa forestal aprobado en cada cooperativa hasta el año 2015, no solo para la actividad comercial de sus productos, sino también para la protección del medio ambiente y la reducción de los efectos del cambio climático; estimulando las siembras de postes vivos y especialmente las cercas de Cardona, con el objetivo de ir eliminando las cercas de alambres. Sobre este último asunto, sugerimos un programa hasta el 2015 de siembra de esta planta de la siguiente manera: 4 000 km en el 2011, 6 000 en el 2012, 7 000 en el 2013, 9 000 en el 2014 y 10 000 km en el 2015. También debe trabajarse en un programa similar para la siembra de la palma real.
 
21.—Los delegados al X Congreso proponemos que se apruebe un programa de desarrollo tabacalero en las provincias orientales, principalmente en Granma y Las Tunas, donde existen fuerza de trabajo, agua y suelos con condiciones adecuadas para esta producción, a fin de disponer de materia prima para la Fábrica de cigarros de Holguín, que hoy una parte de ella se suministra desde occidente. Recomendamos extender a otras cooperativas con potencialidad para ello, la experiencia de la CPA Eliseo Caamaño del municipio Consolación del Sur, que posee su propia escogida y cierra el ciclo productivo.
 
22.—El X Congreso considera que el objetivo de lograr una agricultura sostenible constituye una tarea estratégica y subraya la necesidad de incrementar la producción de abonos orgánicos, especialmente el humus de lombriz, las yuntas de bueyes, la producción y comercialización de semillas, los productos biológicos para el control de plagas y enfermedades y demás prácticas que realiza nuestro Movimiento Agroecológico, todo ello teniendo en cuenta los elevados costos de los fertilizantes y plaguicidas químicos y su impacto negativo en la naturaleza y la salud humana.
 
23.—Los delegados a este magno evento del campesinado cubano, acordamos trabajar a fin de que en el próximo congreso todas las fincas de CPA, CCS y agricultores pequeños estén libres de marabú y otras plantas indeseables, utilizando todo lo que pueda ser aprovechable para carbón, postes de cercas, muebles, etc.
 
24.—El Congreso considera que todas las familias campesinas y cooperativistas que tengan la posibilidad de producir arroz, frijol, grasa, huevos, leche y café que hoy se distribuyen por la canasta básica a precios subsidiados por el Estado, que en su inmensa mayoría son importados, deben hacer dejación de los mismos y propone que se haga un trabajo en todas las cooperativas, bodegas y oficodas para materializar esta tarea, contribuyendo con ello a la política de ahorro y sustitución de importaciones que lleva a cabo el país.
 
25.—Los campesinos cubanos contamos con los servicios de una empresa estatal de seguros agropecuarios y, no obstante al trabajo realizado, muchos no aseguran sus cosechas y bienes agropecuarios, a pesar de las enormes pérdidas ocasionadas por los fenómenos climatológicos. Atendiendo a ello, el Congreso recomienda implementar medidas encaminadas a garantizar que todas las cooperativas y agricultores pequeños aseguren sus patrimonios para evitar que el Estado sea el que asuma los daños y perjuicios.
 
26.—Los campesinos cubanos consideramos muy justo el planteamiento debatido en el proceso preparatorio del X Congreso, sobre la necesidad de perfeccionar el pago del impuesto en el Sector Cooperativo y Campesino y proponemos cambiar el actual régimen que tenemos, solicitando que se nos apruebe un sistema que contemple una escala progresiva, en el que aporten más los de mayores ingresos.
 
27.—El Congreso señala que atendiendo a las medidas adoptadas por el Gobierno para estimular la agricultura, no se justifica la existencia de ninguna cooperativa con pérdidas en sus balances económicos, debiéndose adoptar las medidas que sean necesarias para resolver las causas que están generando esa ineficiencia. Por otra parte, sugerimos desarrollar la experiencia aprobada en el municipio Consolación del Sur sobre el asesoramiento económico a las CPA y CCS, costeado este servicio por las propias cooperativas y, después de evaluados sus resultados, decidir si puede ser extendido a otros municipios.
 
28.—El Congreso recomienda prestarle la mayor atención a los movimientos productivos creados en las diferentes ramas de la producción agropecuaria, así como constituir los correspondientes a otras ramas que aún no lo tienen, incorporando a los productores más eficientes.
 
29.—Teniendo en cuenta que han transcurrido 20 años en los que se han construido pocas viviendas en el Sector Cooperativo y Campesino y conociendo las causas de tal situación, sugerimos que se estudie la aprobación de un programa de construcción de viviendas para las CPA y CCS como una medida concreta para impulsar la agricultura, y continuar apoyando la venta liberada de materiales de construcción a precios no subsidiados.
 
30.—El Congreso aprueba que se continúen consolidando y ampliando las relaciones de cooperación, ratificando como línea priorizada la producción de alimentos, adoptando las medidas necesarias para su control y sostenibilidad.
 
31.—Los delegados al X Congreso piden que se resuelvan las causas que están limitando el ejercicio de la autonomía de las cooperativas, conforme a lo establecido en la Ley 95 y sus normas legales. Una de las situaciones que más afecta actualmente a estas entidades, es lo referido a lo dispuesto por los Organismos de la Administración Central del Estado que prohíben a sus empresas establecer relaciones contractuales con las cooperativas, teniendo que realizar estas gestiones utilizando la personalidad jurídica de las empresas agropecuarias que las atiende, incluso pagando comisiones por ello.
 
32.—En el proceso preparatorio a este evento se debatió con mucha fuerza las dificultades existentes con las normas de calidad para la compra de los productos agrícolas del país y en consideración a ello el Congreso recomienda al MINAG revisar las mismas, para adecuarlas a las condiciones productivas actuales.
 
33.—Los campesinos cubanos consideramos que además de la producción de alimentos y otros cultivos, podemos contribuir a la solución de las dificultades que hoy confrontamos en la producción y comercialización de las flores, para la satisfacción de la demanda de la población y  las instituciones. En atención a ello, recomendamos hacer un programa que asegure dar respuesta a esta problemática, incluyendo los arreglos florales, la producción de coronas y la venta directa, en interés de eliminar los subsidios, las pérdidas económicas y dar nuestro modesto aporte al desarrollo de la floricultura cubana. De igual forma sugerimos que se estudie la producción y comercialización de las plantas ornamentales, incluyendo sus precios.
 
34.—Atendiendo a la importancia que tiene la producción de plantas medicinales para la salud humana, tanto en tiempo de paz como de guerra, los campesinos cubanos recomendamos incorporar el sector al programa que existe, contribuyendo con nuestros esfuerzos al propósito del país de elevar el nivel de vida de nuestro pueblo con la producción de medicamentos naturales, conscientes de que con ello estamos apoyando la política de sustitución de importaciones. Igualmente sugerimos que se tengan en cuenta en este programa las potencialidades instaladas en la CPA Rosa Elena Simeón para el procesamiento de estas plantas, y del árbol del NIM.
 
35.—Ante las innumerables preocupaciones planteadas por los delegados de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana durante el proceso del X Congreso, referido al sistema de comercialización que se experimenta en estos territorios, relacionadas con: la presencia de dos sistemas empresariales con funciones de comercialización parecidas, en ocasiones trabajando en un mismo local, excesiva manipulación de los productos, pérdidas de cosechas, discrepancias en las compras por calidad por parte de dichas empresas comercializadoras, mecanismo de aprobación de los puntos de ventas, el margen y acarreo, el retorno de los envases y la no participación de los camiones de las cooperativas en la venta directa a los mercados, proponemos recomendarles a los organismos competentes a cargo de esta experiencia, revisar estos mecanismos teniendo en cuenta dichas preocupaciones.
 
36.—El Congreso recomienda que se revise la actual legislación establecida para la contratación agropecuaria y enfatiza en la necesidad de exigir a las direcciones de las cooperativas y de las empresas su adecuada implementación, fijando las responsabilidades de las partes que participan en dicho proceso, con el objetivo de lograr una contratación objetiva, en la cual se reflejen los deberes y derechos de los productores y de las empresas, así como se estudie la participación de las cooperativas en el margen comercial de determinadas producciones que hoy no cuentan con ella.
 
37.—Los delegados al X Congreso proponemos potenciar la aplicación de la ciencia y la técnica en todas las cooperativas, teniendo en cuenta la sabiduría campesina para incrementar la producción de alimentos de forma sostenida y diversificada.
 
——————–
 
Necesidad de cambios en el funcionamiento y la vida interna
Comisión Número 2: Funcionamiento, vida interna y organización
 
La comisión No. 2 analizó los temas relacionados con el funcionamiento, la vida interna de la organización y la política de cuadros, la cual sesionó en el Teatro del Ministerio del Transporte con la participación de 272 delegados y 16 invitados; después de un profundo debate de los principales temas que aparecen en el informe, proponemos al Congreso el siguiente proyecto de acuerdos:
 
Fotos: Ricardo López Hevia1. Tornando en cuenta que el actual Reglamento de la ANAP no se ajusta a los cambios desarrollados en estos años, tales como: el proceso de fortalecimiento de las CCS, la Ley 95 de cooperativas, el sistema de atención a las organizaciones de base, entre otros, proponemos encargar al Buró Nacional a tenor de las actuales circunstancias, que elabore la propuesta de las modificaciones necesarias al mismo, en consulta con los órganos y organismos correspondientes, facultando al Comité Nacional para su análisis y aprobación.
 
2. Como resultado de la aplicación del Decreto Ley 259/08, se ha incorporado a la ANAP una alta cifra de asociados, muchos de los cuales no poseen toda la experiencia para las labores del campo y el funcionamiento interno, por lo que se requiere continuar perfeccionando los métodos de atención, asesoramiento y apoyo que estos necesitan; así como examinar algunas situaciones que se pudieran presentar en el funcionamiento en las CCS, con el objetivo de buscarles mayor racionalidad en su extensión territorial y número de socios, acorde a las condiciones y características de cada lugar.
 
3. Dada la importancia estratégica que representan los jóvenes para la continuidad del trabajo de la organización, se requiere de conjunto con los organismos correspondientes crear las condiciones necesarias para impulsar el crecimiento de estos en el sector y en coordinación con la UJC brindar una mayor atención política para propiciar su ingreso a las filas de la organización juvenil, la creación de comités de base en las cooperativas, así como revisar el Reglamento del funcionamiento de las Brigadas Juveniles Campesinas para lograr su correcta aplicación.
 
4. Aun cuando se han obtenido modestos avances para dar cumplimiento a la estrategia de trabajo en la atención a la mujer campesina, el Comité Nacional deberá impulsar de conjunto con la FMC, la incorporación de las mismas como asociadas de la ANAP, acorde con las potencialidades existentes, principalmente las esposas e hijas de los campesinos, y continuar estimulando en todas nuestras estructuras su presencia en los cargos de dirección.
 
5. A partir de la experiencia y resultados positivos alcanzados en la rendición de cuenta de nuestros asociados a su asamblea general, y de los presidentes de cooperativas a las estructuras de la ANAP, se encarga al Comité Nacional perfeccionar este método de trabajo, incluyendo su implementación en las normas de funcionamiento de la organización.
 
6. El fortalecimiento de las CCS ha representado un paso de avance en la atención a los campesinos en los principales indicadores: económico, productivo, político, ideológico y social; en tal sentido, proponemos continuar desarrollando de conjunto con los ministerios de la Agricultura y del Azúcar un programa de trabajo que nos permita consolidar este proceso y fortalecer las CCS que aún no lo están.
 
7. Teniendo en cuenta la importancia que tiene para la organización la aplicación de una adecuada política de cuadros debemos trabajar en la ampliación y preparación de la reserva, estimulando la incorporación de las mujeres y los jóvenes, así como cumplir rigurosamente la metodología establecida para la tramitación de los movimientos de cuadros y los requisitos para ser promovidos a una responsabilidad superior.
 
8. Dada la importancia que para la economía de nuestro país representan las CPA como forma superior de producción socialista, se hace necesario profundizar en las causas que han incidido en el decrecimiento de estas y de sus asociados, en función de brindarles una mayor atención a las mismas, de conjunto con los ministerios correspondientes.
 
——————————-
 
Es vital el trabajo político ideológico con el campesinado
Comisión Número 3: trabajo político-ideológico
 
La Comisión No. 3, que evaluó las tareas que en la formación política, ideológica y educacional desarrolla la ANAP con las familias campesinas, contó con la participación de 284 delegados e invitados.
 
En la misma se produjeron 47 intervenciones que permitieron abordar y profundizar en los diferentes temas relacionados con esta labor político-ideológica, derivándose de los debates realizados los siguientes acuerdos:
 
1. Los delegados analizaron críticamente las imperfecciones que aún presenta la labor de información y propaganda, proponiendo incrementar el trabajo mediante las asambleas generales, ampliando el conocimiento de nuestra historia, potenciando e integrando los medios existentes en las comunidades campesinas, tales como: salas de televisión, salas de los Joven Club de Computación, museos, bibliotecas, el uso de las plazas martianas, las visitas a lugares históricos, la ampliación de los módulos de propaganda con recursos locales y las campiñas pioneriles. De la misma forma se acordó la necesidad de incrementar el número de ejemplares de la Revista ANAP con su nuevo formato, por el papel que juega este medio como instrumento de formación política, así como otras publicaciones de interés para el campesinado.
 
2. Encomendar al Comité Nacional de la ANAP la instrumentalización de un sistema de trabajo que contribuya a estabilizar y consolidar el funcionamiento integral de los destacamentos de vigilancia campesina, para enfrentar resueltamente todo tipo de manifestaciones delictivas, de ilegalidades y corrupción, y de manera particular priorizar de conjunto con el MINAZ, el MINAG, el MININT y otras instituciones, la prevención del hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor, así como revisar todo lo legalmente establecido para proceder a la aplicación de medidas en estos casos, así como modificar las mismas donde sea necesario hacerlo.
 
3. Teniendo en cuenta lo que representa la base productiva que integran los socios de nuestra organización para el desarrollo de la agricultura del país, debemos trabajar sistemáticamente en la formación y perfeccionamiento de valores que nos permitan enraizar actitudes en nuestra membresía y en particular en los niños, jóvenes y socios recién incorporados a nuestra organización por el Decreto Ley 259, de manera que comprendan que vivimos en un país agrícola donde la laboriosidad, el sentido de pertenencia, la dignidad, la honestidad y la solidaridad se conviertan en convicciones conscientes en nuestros asociados.
 
4. Teniendo en cuenta la problemática existente, conocida mediante estudios sociopolíticos realizados recientemente, proponemos encargar al Comité Nacional de la ANAP, la elaboración de un programa de acciones concretas que contribuyan de manera práctica al cumplimiento de los acuerdos conjuntos de trabajo con el INDER, Cultura, Educación, el ICRT, Tribunales, que permitan la integración de todos los factores para enfrentar y resolver las dificultades que aún persisten.
 
5. El Congreso conoció y evaluó la importancia que para el desarrollo de la agricultura cubana tiene que los hijos de los cooperativistas, campesinos y sus familiares se incorporen al estudio de carreras agropecuarias, por lo cual se propuso desarrollar de manera conjunta con el MINED, MES y la UJC un fuerte trabajo de convencimiento con los jóvenes para su incorporación a estas carreras.
 
6. Encargar al Comité Nacional de la ANAP el perfeccionamiento y consolidación de un conjunto de acciones que permitan dar un sistemático tratamiento divulgativo al quehacer socio-económico del campesinado en los diferentes medios de difusión masiva, de manera que los planes temáticos sean elaborados con particularidad, que nos permitan transmitir eficientemente lo que representa el sector en la economía del país, así como dar la imagen verdadera del campo cubano.
 
7. Encargar al Comité Nacional de la ANAP continuar potenciando y perfeccionando todo el tratamiento divulgativo sobre la realidad cubana hacia el exterior, mediante las organizaciones campesinas e indígenas del mundo, contribuyendo al apoyo recíproco y a la unidad internacional de acción; así como seguir enfrentando resueltamente la descomunal campaña mediática orquestada contra nuestro sistema político por los Estados Unidos y la Unión Europea y la denuncia permanente de las injustas condenas que cumplen por más de 11 años nuestros Cinco hermanos prisioneros del imperio.
 
Por ello la Comisión fue concluyente en pronunciarse como expresara el compañero Fidel: «La Revolución, además, ha despertado las conciencias, ha enseñado a ver, y sobre todo a ver las grandes injusticias y ver las grandes mentiras. La Revolución ha sido como una luz que se enciende en medio de la noche. La Revolución ha sido como un sol, cuyos rayos alumbran un amanecer para la Patria.»

Políticas públicas para la soberanía alimentaria

Al término de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra celebrada en Cochabamba, Bolivia, el pasado mes de abril, el presidente boliviano Evo Morales se reunió con una amplia delegación de la Vía Campesina y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). Entre otros puntos ha quedado el compromiso de impulsar conjuntamente acciones a favor de políticas públicas para la soberanía alimentaria. En las líneas que siguen, recogemos la opinión de Itelvina Massioli, de la Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra del Brasil (MST), tanto sobre la Conferencia como sobre la reunión con el Mandatario boliviano.

 
– ¿Cuál es el balance respecto al conjunto de la Conferencia sobre Cambio Climático?
 
El balance general que hicimos la delegación de la Vía Campesina es muy positivo, porque hubo un buen momento que juntó no sólo análisis y reflexión, sino también la acción.  Fue un espacio muy importante para articular alianzas y fortalecer la lucha mundial en defensa de la Madre Tierra.  A nosotros nos gustó porque el análisis quedó muy claro y creo que fue todo lo contrario a Copenhague, que fue una gran feria de los grandes y de las multinacionales.  Mientras que acá fue el gran encuentro de los pueblos, de intercambio, de construcción de alianzas, y de comprender que el principal enemigo de la Madre Tierra y de la vida, es el capitalismo.
 
Contra éste es preciso avanzar en la construcción de otro proyecto de desarrollo económico, social, político y para eso los pueblos deben fortalecer sus organizaciones y luchar.  Esa fue la fortaleza de este gran momento de juntar gentes de todo el mundo: del campo, de la ciudad, de diferentes redes y organizaciones, para hacer frente a la crisis climática que es parte de toda esta crisis del capitalismo, pero más allá, es preciso articular y fortalecer las alianzas de los pueblos.
 
Quedó muy claro que este modelo de agricultura industrial, basado en los monocultivos, en los transgénicos y en el lucro, no nos sirve.  Es uno de los principales responsables de todo este proceso de destrucción de la Madre Tierra y de la naturaleza, porque envenena también a los seres humanos y porque no produce comida.  Produce mercancía que es el veneno que está acabando con todo el planeta: no sabemos que es lo que comemos y ahí está la consecuencia de tantas enfermedades como la depresión, que hoy dicen que es dolencia de la modernidad.
 
Por esto la necesidad de fortalecer la agricultura campesina, la soberanía alimentaria, desarrollar los mercados locales y tener políticas públicas para promover que el hombre y la mujer produzcan alimentos en el campo.  Todo esto es fruto de este encuentro que se articula en una enorme alianza en defensa de la Madre Tierra.  Entonces todas las políticas de reforma agraria, de soberanía alimentaria, de reforma urbana y de acabar con la concentración de las tierras urbanas, es un conjunto de acciones.  Si estamos hablando de defender la Madre Tierra, tenemos que hablar de otro modelo basado en otros principios y valores.  No el valor del Capitalismo que se basa en el consumismo y en el individualismo.
 
– Al término de la Conferencia, Vía Campesina tuvo una reunión con el presidente Evo Morales. ¿Cuáles fueron los temas que trataron?
 
Fue un encuentro muy bonito y muy relajado.  Un encuentro entre compañeros porque Evo Morales como dirigente campesino, también fue fundador de la CLOC y la Vía Campesina.  Él estuvo en el proceso desde la Campaña de los 500 años de Resistencia y  muchos de los que estábamos ahí ya nos conocíamos desde ese tiempo.  Fue un momento de recuerdos, de hacer análisis del momento que estamos viviendo, de hablar de todas las dificultades que hay, donde el Presidente también nos contó de todos los desafíos que tiene en su compromiso con el pueblo boliviano, pero también con todos los campesinos del mundo.  Además habló sobre cómo está cumpliendo una misión basada en todo lo que ha aprendido a lo largo de su vida, en la que debe desarrollar un Gobierno para la mayoría y no para la minoría.
 
Fue un momento importante para reflexionar acerca de cómo la Vía Campesina y el pueblo boliviano pueden contribuir para el éxito de su gobierno, porque todo lo que hemos acumulado en reflexiones en relación a la tierra, a la soberanía, a la agricultura campesina y toda nuestra lucha contra los transgénicos, por desarrollar otro proyecto de agricultura, es un acumulado histórico que el gobierno boliviano puede tomar para hacer en su proceso realidad.  Hay un gran compromiso para avanzar en la reforma agraria, en desarrollar políticas públicas de Estado, y en la soberanía alimentaria.
 
Uno de los puntos importantes fue avanzar para que el Gobierno boliviano sea el que convoque a los demás Gobiernos progresistas y populares de nuestro continente y otros como el Gobierno de Malí y Nepal, para que pudiéramos pensar y desarrollar un proceso internacional de políticas públicas para la soberanía alimentaria.  En este sentido, la propuesta es realizar grandes seminarios: el primero sería el próximo año en Bolivia, ahí el gobierno ha nombrado al Ministerio de la Agricultura y de Tierras para avanzar en esta dirección; el segundo sería donde estén los campesinos y los representantes de los gobiernos, porque la reflexión es avanzar en las políticas públicas para la soberanía alimentaria en su totalidad.
 
– ¿Cuál es el alcance que le dan a esta propuesta?
 
Cuando se habla de políticas públicas para la soberanía alimentaria, estamos hablando de un principio más amplio como es otro proyecto de agricultura, que tiene que ver con la formación técnica, con otra cultura, con salud, con educación, con un proceso que es preciso pensarlo en su totalidad.  Es en esta dirección que nosotros los movimientos de Vía Campesina tenemos mucho que aportar para que los gobiernos comprometidos con gobernar para la mayoría, avancen en las políticas públicas para la soberanía alimentaria y en otro proyecto de agricultura.  Como primer paso es importante colocarlos en la ley y en las constituciones, como segundo paso, es que avance desde su materialidad, que llegue a las comunidades.
 
Ésta fue una parte fuerte de la discusión en el encuentro, pero en  la otra, le hicimos una invitación al Presidente, quien se fue muy contento y mostró interés en apoyar todo el proceso del Quinto Congreso de la CLOC, la Tercera Asamblea de Jóvenes y la Cuarta Asamblea de Mujeres.  Para nosotros y para él también está claro que cada vez más nuestro continente precisa fortalecer su capacidad de acciones continentales para hacer frente al imperio y a los enemigos comunes de los pueblos.  Por eso es más urgente la articulación internacional, y él manifestó su interés por apoyar este proceso, porque eso es nuestra respuesta y la garantía para que nuestros procesos de cambio puedan avanzar, desde la integración de los pueblos, que no es una integración apenas por lo económico, sino fundamentalmente una integración política, cultural, de alianzas, de lucha, de movilización, de formación para promover el enfrentamiento y la perspectiva de otro proyecto popular de sociedad y de agricultura.
 
– Respecto al próximo Encuentro de Cancún, donde nuevamente se abordará el tema climático, ¿hubo alguna propuesta específica para el seguimiento?
 
Las reflexiones que hicimos van en el sentido de poder avanzar porque nuestra mirada debe estar más allá de Cancún, eso fue una buena fortaleza de la reflexión.  En ese sentido hablamos de que tenemos que construir millares de Cancún y ahí tenemos que colocar nuestras energías; y hacer el referendo mundial de los pueblos sobre las crisis climáticas y la defensa de la Madre Tierra.  Creemos que este proceso político pedagógico tiene que ser una herramienta para hacer conciencia y para impulsar movilizaciones de los pueblos en todos los continentes.
 
Entonces, ir pensando en grandes movilizaciones desde cada uno de nuestros países, obviamente en Cancún también habrá en ese periodo movilización, pero nuestra respuesta va a ser en varias partes del mundo donde los pueblos se movilizan con una sola voz rechazando y denunciando.  No nos hace falta estar en Cancún físicamente, lo que nos hace falta es estar donde está la batalla contra los intereses del capital que no tiene ninguna responsabilidad con la vida y con el planeta.  Tenemos que responder desde cada uno de nuestros territorios.  Éste fue nuestro compromiso y seguiremos haciendo alianzas para que avancemos en esa dirección.
 
Me parece que este momento está muy fuerte y son temáticas que nos movilizan a todos, pero debemos ser claros políticamente en hacer frente a los intereses que están por detrás, como el interés del capital que tiene como bandera el negocio y el lucro que deja como consecuencia la destrucción de la vida y del plantea, el empobrecimiento, el saqueo de nuestras riquezas naturales y la explotación del ser humano.  Es decir, todo en función de las ganancias de las grandes transnacionales. De verdad que frente a eso solo hay un camino: organizar el pueblo y luchar.

La Vía Campesina se junta a los acciones de la semana de lucha social en Madrid!

Una delegación de la Vía Campesina participó hoy en una acción organizado por un colectivo de Madrid llamado “Rompamos el Silencio”.

 
Es la primera en una seria de acciones de este semana contra las políticas neoliberales internas y externas del Unión Europea, mientras mas de 60 jefes de estado están reunidos en el marco de la presidencia española de la UE para firmar acuerdos bilaterales de comercio que favorecen la entrada de transnacionales en los mercados de América Latina.
 
Activistas junto con miembros y miembras de la delegación colgaron una pancarta en frente de los oficinas de Monsanto, plantaron cruces en frente y tiraron bombas de sangre a la pancarta.
 
La Vía Campesina denuncia otra vez el papel de los transnacionales en la destrucción y desaparición de campesinos y campesinas de todo el mundo, y los crímenes contra humanidad y la madre tierra cometido por estas empresas bajo la protección de los gobiernos europeos.
Por un mundo sin transnacionales y por la soberanía alimentaria de los pueblos!
 
GLOBALIZAMOS LA LUCHA, GLOBALIZAMOS LA ESPERANZA!

Dublín: una vez más ocultan la realidad a la sociedad civil

El Equipo de Tareas de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre la crisis en la seguridad alimentaria global está organizando una reunión de consulta con las organizaciones de la sociedad civil en Dublín, para los días 17 y 18 de mayo, con el fin de actualizar el documento «Marco global para la Acción» (CFA por sus siglas en inglés), de julio de 2008.
 
 
Este informe agrupa una serie de acciones a medio y largo plazo para permitir que los gobiernos, las Naciones Unidas y las agencias multilaterales de Bretton Wood ofrezcan, según Ban Ki Moon, «una respuesta coherente y coordinada a la crisis alimentaria global». A corto plazo, el acceso a los alimentos para la población más vulnerable deberá mejorarse, y a largo plazo deben evitarse nuevas situaciones de inseguridad alimentaria.
 
En principio, esta iniciativa parece satisfacer todas las expectativas. Sin embargo, en la práctica, varios puntos deben recibir críticas.
 
Algunos componentes del Grupo de Tareas de Alto Nivel redactó el documento CFA, y se presentó sin consultas con los gobiernos ni las comunidades más afectadas por ese incremento repentino en el precio de los alimentos (por ej.: pequeños productores, comunidades pesqueras, personas pobres que viven en la ciudad, hombres y mujeres). Dos años después, la operación de Dublín y la consulta escrita precedente constituyen un intento por arreglar esos puntos débiles iniciales.
 
Realmente esta consulta es un ejercicio de estilo. No pretende elaborar una respuesta conforme a las expectativas de la sociedad civil, sino que pretende recibir comentarios a una serie de respuestas preestablecidas. Para el autor del CFA, las soluciones a la inseguridad alimentaria son el mercado global, un incremento en la productividad y las inversiones en agricultura mediante una serie de insumos industriales y tecnológicos, una reducción en las barreras arancelarias que permita una mayor circulación de mercancías, una conclusión rápida para la ronda de Doha, el desarrollo de inversiones privadas para producir agrocombustibles en los países en desarrollo. Se trata de transformar la agricultura campesina en una agricultura industrial y con la mayor celeridad posible. Y, sin embargo, para muchas organizaciones de la sociedad civil estas respuestas son la verdadera causa de las situaciones alimentarias críticas a las que se enfrentan varios países. Es por ello que varias organizaciones rechazaron formar parte de la consulta CFA puesto que lo entienden como una distorsión desde el principio.
 
Para La Vía Campesina, más allá de un ejercicio de estilo, la consulta de Dublín es un intento más por parte de los que quieren debilitar el proceso de reforma del Comité de la FAO sobre Seguridad Alimentaria (CFS por sus siglas en inglés).
 
Sin lugar a dudas sería un placer para los autores del Marco global para la Acción (CFA), y con ellos para los países donantes del G8, el Banco Mundial y la OMC, ver que su informe se convierte en el marco estratégico que tanto solicitaban los gobiernos el pasado octubre durante la sesión plenaria del Comité sobre Seguridad Alimentaria. Los estados han expresado claramente su deseo de que el marco estratégico tome en cuenta la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil, por lo tanto el razonamiento subyacente a la consulta de Dublín está bastante claro.
 
Esta lógica es de lo más escandalosa si tenemos en consideración que los mismos actores, cuando les vaya bien, minimizarán cualquier consulta con la sociedad civil, por ejemplo, tomando decisiones en la financiación de los repartos. El caso de la Agricultura Global y el Programa de Seguridad Alimentaria (GAFSP por sus siglas en inglés) se explica por sí mismo: sólo algunas ONG ha sido seleccionadas para dar, en un breve espacio de tiempo, dos o tres nombres para que sean los observadores en el comité directivo del programa. Es más, no existen garantías de que este comité directivo tenga influencia alguna en las decisiones, que las toman en realidad un grupo reducido de personas (el coordinador del Grupo de Expertos de Alto Nivel, un director del Banco Mundial y representantes de los países donantes o de fundaciones privadas).
 
Existe una diferencia fundamental entre estos intentos de toma de poder (Dublín o GAFSP) y los mecanismos de consulta de la sociedad civil implantados por el Comité sobre Seguridad Alimentaria de la FAO de hace unos meses. La Vía Campesina reitera su implicación y apoyo al trabajo desempeñado por el Comité de Planificación Internacional por la Soberanía Alimentaria (del que forma parte) y por otra organización que, junto al Comité sobre Seguridad Alimentaria, trabaja para crear un mecanismo de consulta abierto y democrático, que respete las características de la sociedad civil.
 
El Marco global para la Acción que presentó el Grupo de Expertos de Alto Nivel es meramente un documento administrativo y no una declaración de intenciones negociada por los gobiernos. Se trata de una contribución entre otras al marco estratégico que el Comité sobre Seguridad Alimentaria de la FAO debe construir. Otras aportaciones de gran relevancia a este proceso, desde nuestro punto de vista, son la Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD), los « Lineamientos para la Promoción del Derecho a la Alimentación » y el documento «Políticas y acciones para erradicar el hambre y la desnutrición»)º.
 
)° 250 organizaciones y 800 personas apoyan el documento «Políticas y acciones para erradicar el hambre y ala desnutrición» (disponible en la página web www.eradicatehunger.org).

FENOCIN se manifiesta frente a suspensión de ley de aguas

Los dirigentes nacionales de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, por medio de su presidente, Luis Andrango, con relación a la ley de aguas que se debatía hoy en el seno de la asamblea, expresa:
1. Que el movimiento indígena y campesino ecuatoriano ha conseguido una conquista al lograr suspender la sesión mantenida en la tarde de hoy en el pleno, la cual permitiría la aprobación de una ley de aguas que no acogía las observaciones trabajadas por las organizaciones sociales.
2. Que se ratifica la alianza entre las organizaciones nacionales: FENOCIN, CONAIE, FEINE y ECUARUNARI. Asimismo, que a esta alianza se suma otro sector importante como las Juntas de Administración de Agua Potable y Riego del Ecuador, JAAPRE.
3. Que cesa la movilización en las carreteras y calles de las provincias y que se inicia un proceso de socialización y consulta de la ley dentro de las comunidades del país.
4. Que se denuncia la represión de la cual fueron víctimas nuestros compañeros y compañeras en las afueras de la asamblea y en las principales vías de acceso a la ciudad de Quito. Así también, que rechazan la campaña mediática del gobierno que lo único que ha provocado es reactivar el racismo ubicando al sector indígena frente al pueblo en general al acusarlos de pretender acaparar el agua.
5. Que se invita a los diferentes sectores populares rurales y urbanos a sumarse a este proceso de lucha mediante alianzas. Es así, que se hace una convocatoria en búsqueda de aunar esfuerzos a los trabajadores, centrales obreras, estudiantes y movimientos progresistas del Ecuador.
Finalmente, agradece a todas y todos quienes participaron durante estos 15 de días en estas jornadas de articulación con el fin de posicionar nuestras propuestas a favor de todo el pueblo ecuatoriano.
¡Construyendo el Ecuador Intercultural, Justo y Solidario!
CONSEJO EJECUTIVO DE LA FENOCIN

 

 

“En defensa del agua y el territorio de las Comunidades Campesinas-Nativas y Pueblos Originarios”

La Confederación Campesina del Perú (CCP), ante los últimos acontecimientos en el contexto nacional, nos dirigimos a los secretarios generales de las federaciones regionales y presidentes de las comunidades campesinas a nivel nacional y todas las organizaciones agrarias y sociales, para manifestar lo siguiente:
 
1) Rechazamos el alza de los combustibles, que ocasiona el incremento de los pasajes y productos de primera necesidad, que afectará directamente a las familias campesinas de nuestro país.
 
2) Exigimos, inversión pública para garantizar la producción agropecuaria, principalmente de las Comunidades Campesinas – Nativas y pequeños productores que garantizan la seguridad alimentaria de la población peruana.
 
3) Rechazamos la concertación de precios de la agroindustria azucarera, controlada por los oligopolios, que es la causa del incremento del precio del azúcar que afecta a las familias pobres y a la seguridad alimentaria del país. Es urgente planificar la producción de este sector para el abastecimiento del mercado interno.
 
4) La producción agropecuaria fue afectada por las inundaciones y desastres por            efectos del cambio climático producido por efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Denuncia a los países ricos principales causantes de los desastres yreclamación del pago de indemnización por losdaños.Atención inmediata por parte del gobierno con presupuesto para el proceso de reconstrucción de las zonas destruidas y el sector agropecuario.
 
5) Condenamos la corrupción del gobierno del APRA en alianza con fujimoristas y el poder judicial, que han desaparecido las pruebas de los petroaudios, venta de terrenos de COFOPRI e indulto de Crousillat hoy fugitivo, para dejar en impunidad los actos de corrupción del gobierno de Alan García.
 
6) La ley y el reglamento del recurso hídrico privatiza el agua, a favor de las empresas transnacionales mineras e industriales, luchar por la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338.
 
7) En defensa del gas para el mercado interno y todo los peruanos, exigimos la renegociación del contrato con el Consorcio Perú LNG, no mas entreguismo de nuestros recursos naturales en beneficio de las empresas transnacionales.
 
8) Nos oponemos a la extracción de petróleo, minerales y gas que contaminan la naturaleza, especialmente en territorios indígenas y campesinos contra la voluntad de ellos. La comunidades campesinas y nativas deben ser informadas, consultadas y será con su consentimiento previo que se haga cualquier concesión. 
Además los mencionados recursos deben servir para el desarrollo del país y no saqueados por las grandes compañías multinacionales.
 
Lima, Mayo del 2010.
 
¡¡ORGANICEMOS EL PARO AGRARIO Y MOVILIZACIÓN NACIONAL PARA EL 8 DE JUNIO!!
 
¡¡CONQUISTAR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA UNA NUEVA CONSTITUCION!!
 
¡¡FUERA ALAN GARCIA POR CORRUPTO Y ASESINO!!
 
Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Campesina del Perú

Posicion politica de la via campesina centroamerica ante el AdA

Vía Campesina Centroamérica Nosotros y nosotras, hombres y mujeres indígenas y campesinos miembros de las organizaciones que integramos la Vía Campesina Centroamericana reunidos en la ciudad de Guatemala el día 2 de abril del 2008 para analizar la intención de los gobiernos centroamericanos y la Unión Europea de negociar y firmar un Acuerdo de Asociación, hemos concluido que:
 
La conquista y la colonia significaron para nuestros pueblos la ruptura de un proceso político, organizativo, económico y cultural sobre la base de nuestra propia realidad y visión del mundo. Nuestras tierras y sus recursos naturales fueron usurpadas, saqueadas y expropiadas, y puestas a disposición de los intereses del mercado internacional y no para satisfacer las necesidades propias.
 
De sus efectos negativos dan cuenta las estadísticas ampliamente conocidas.
El acontecimiento de independencia fue un acto formal determinado por los intereses criollos que estaban en conflicto con la corona española. Nada que ver con la libertad, la igualdad y el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos. La usurpación y el saqueo de nuestras tierras en función de la producción del café y del mercado mundial, constituyó nuevamente el factor que determinó las instituciones, las leyes, la infraestructura y en su conjunto el modelo económico explotador y depredador, que tanto dolor ha causado en nuestras comunidades campesinas e indígenas.
 
Los TLC se han constituido en un instrumento de nueva colonización, depredación y saqueo económico, social, cultural y político. En la actualidad nos afectan las semillas transgénicas, los agrocombustibles, el robo descarado de nuestros recursos naturales, – minería, agua, bosques, aire, tierra -. Todo lo que se relaciona con la naturaleza es considerado como una mercancía al servicio del capital nacional y transnacional.
 
El Acuerdo de Asociación no es más que la continuación de los tratados de libre comercio, pues reflejan farsa y demagogia desde sus inicios. Como el DR-CAFTA, ALCA, NAFTA, todos son instrumentos del gran capital para ampliar y profundizar la pobreza, la miseria, y la explotación de quienes producimos la riqueza mediante nuestro trabajo. Como lo demuestran los efectos del DR-CAFTA que a dos años de su vigencia, ha tenido como efecto mayor importación de productos en nuestros países, incremento de precios a los productos, menores ingresos fiscales por la reducción arancelaria, que repercute en menor inversión social. Además, del bloqueo por parte de los EE.UU. a productos agrícolas centroamericanos, alegando falsas razones fitosanitarias. Asimismo se ha incrementado la inhumana deportación de nuestros compatriotas.
 
La aplicación de los TLC y del modelo neoliberal se apoya en la criminalización y represión del movimiento indígena y campesino amparados en leyes antiterroristas que castigan las luchas sociales, primordialmente la lucha por la Madre Tierra.
Por todo lo anterior decimos NO a la negociación y firma del Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea por ser contraria a los intereses de nuestros pueblos.
 
En contraposición planteamos:
Reafirmamos nuestro compromiso de luchar por la unidad e integración de nuestros pueblos, sobre la base de la unidad, justicia, equidad entre hombres y mujeres, igualdad, solidaridad, plena democracia y protección y uso racional de nuestros recursos.
Queremos un comercio e intercambio justo y solidario, sustentable, en beneficio de los pueblos y no de las corporaciones transnacionales. Reivindicamos el respeto de los derechos colectivos e individuales de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, soberanía alimentaria, reforma agraria integral, respeto, acceso y control de nuestros territorios: derecho a la tierra, al agua, bosques y semillas. Demandamos el derecho al trabajo digno y a un modelo de desarrollo rural integral de acuerdo a nuestra identidad.
 
Acordamos crear y/o fortalecer amplias alianzas con otros movimientos sociales, en Centro América y otras regiones del mundo, a fin de incrementar la movilización contra el AdA y cualquier otro instrumento de dominación y explotación de los pueblos.
Nuestra historia es de lucha y rebeldía contra la explotación, el saqueo y la depredación
 
¡La Vía Campesina es fiel a nuestra historia!
 
Vía Campesina Centroamericana,
La CLOC Vía Campesina en Guatemala
COCOCH, Honduras
CNTC, El Salvador
Mesa Nacional Campesina y UNAG, Costa Rica.
ATC, Mesa Nacional Agropecuaria, Nicaragua.

Dada en la ciudad de Guatemala, el 2 de abril de 2008

La FENOCIN frente a los últimos acontecimientos suscitados alrededor de la aprobación de la Ley de Aguas

A A partir del anterior martes 4 de mayo de 2010, en que se suscitaron todos los acontecimientos de dominio publico, alrededor de la aprobación de Ley de Agua y Recursos Hídricos, va quedando claro para todos los ecuatorianos que la construcción de esta ley nunca fue llevada de buena manera, pues no cabe otra cosa que pensar dentro de un contexto en que la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional llega a arrojar 4 textos de ley – uno de mayoría y tres de minoría – Esto, simplemente quiere decir, que casi ningún tipo de consenso se ha podido construir alrededor de la ley mencionada y que los acercamientos entre los diferentes actores prácticamente no han existido.
 
 
En contra de esto, el ejecutivo arguye que se han realizado 50 foros a nivel local, regional y nacional pero, al parecer, el proceso metodológico ha sido de tal manera errado que en realidad solo se ha dado 1 foro con 49 repeticiones, dentro de las cuales nunca se ha llegado a limar asperezas o ha incluir la opinión de los sectores enfrentados. El proceso de acercamiento entre diferentes partes, alrededor de un tema de tanta polémica, nunca puede ser el de los simples foros de validación, debe ser llevado adelante bajo los conceptos y las metodologías de manejo y resolución de conflictos que, parece, nunca se utilizaron en este proceso.
 
Este ha sido el abono para toda la conflictividad desatada en estos momentos, y esta radicado en los errores de grupos políticos que malentienden sus posibilidades, o sus deseos, de hegemonía y que, por lo tanto, malentienden también las implicaciones de una democracia participativa.
 
Estos errores, sin embargo, nunca logran permanecer por demasiado tiempo sin hacer crisis. Y esto es, precisamente, lo que tenemos en el presente momento: una crisis de proporciones tales, que ninguno de los grupos enfrentados es capaz ya, de primar sobre los otros y de resolver el asunto mediante los votos. Por esta razón, la FENOCIN, ha lanzado a los grupos mas polarizados: gobierno y CONAIE, una propuesta que intenta crear espacios de negociación intermedios, que no proporcionen la hegemonía a ninguno de los dos grupos y que aseguren los intereses principales del pueblo ecuatoriano en su conjunto.
 
Frente a esto, saludamos la respuesta del presidente de la Asamblea Nacional: Arq. Fernando Cordero, de coadyuvar en crear puentes que abonen el camino hacia la construcción de soluciones razonables y de puntos intermedios basados en concesiones mutuas, como siempre ha sido la intención de FENOCIN.
 
Hacemos votos porque estos esfuerzos, sean entendidos y apoyados por todas las partes y en especial por el gobierno nacional, que debe empezar a notar como el tremendo apoyo mantenido desde su inicio, hoy empieza a flaquear por mantener con tozudez, esquemas de relación con sectores del pueblo ecuatoriano, que están por completo desubicados, y que dan cuenta de su poca comprensión de las implicaciones de la participación de la sociedad organizada dentro del quehacer del estado y del gobierno.
 
Sin embargo, nosotros seremos los últimos en abandonar los intentos, por el bien del país, de lograr consensos y seguiremos estando a la espera de señales claras desde el ejecutivo de que sus posiciones no son infranqueables, de que no preferirá pactar con la derecha política del país, de que tiene la disposición de animo para democratizar sus actitudes y de que finalmente negociará y concederá, en la medida de lo posible, espacio a los pedidos de los sectores más postergados de la población ecuatoriana.
 
 

Ecuador: Ley de Aguas una tormenta que no pasa.

Romelio Gualán, presidente de la CNC-“Eloy Alfaro”, se solidarizo con las compañeras y compañeros que se encuentran ejerciendo su justo y constitucional derecho a manifestar su descontento sobre varios artículos del proyecto de Ley de Aguas.

 
El compañero Gualán solicita mucha prudencia a asambleístas, ejecutivo y dirigencia indígena sobre los planteamientos acalorados, emitidos en los últimos días entre ellos el pedido de la CONAIE, de renuncia de Correa, y aclaro que esta solicitud lo único que hace es caer en el juego bien elaborado por la Oligárquica, que busca se archive la ley, desvaneciendo la lucha de tantos años por asentar en la realidad el derecho humano al agua y la Soberanía Alimentaria, de las y los ecuatorianos.
 
Manifestó la preocupación de varias organizaciones campesinas, sobre temas que no están suficientemente desarrollados en el proyecto de ley, la existencia de varios artículos que entran en contradicción con la Constitución y otros que le hacen ser incoherente. En ese sentido señalo varios elementos que deben ser considerados:
 
1.- La obligación que tiene el estado sobre el rescate y restauración total del Agua, así como quitar cualquier forma o mecanismo de privatizar los bosques, humedales, páramos y manglares, siendo ecosistemas de alta biodiversidad y esenciales para el ciclo del agua, y convenios o acuerdos de cooperación que perjudiquen la conservación, el manejo sustentable del agua, la biodiversidad, la salud humana, el derecho humano al agua, la soberanía alimentaria, los Derechos Humanos y de la Naturaleza.
 
2.- El borrador de la propuesta de ley debe ser más preciso en relación a la prohibición de contaminación y establecer plazos, mecanismos y asignar recursos para que las empresas públicas y Juntas comunitarias   devuelvan el agua en condiciones técnicas óptimas y establezca sanciones a los contaminadores.
 
3.- La ley debe ser clara en relación a la prohibición de la contaminación del líquido vital con metales pesados, y otros elementos contaminantes que resulten de actividades extractivas, garantizando calidad y cantidad de agua para las futuras generaciones.
 
3.- Es necesario fortalecer varios artículos de la propuesta de ley sobre todo el derecho humano al agua, la garantía para riego de la soberanía alimentaría, agregando mecanismos para su exigibilidad, obligatoriedad, generalidad, responsabilidad, universalidad, progresividad, accesibilidad y calidad; interdependencia e inter generacionalidad.
 
4.- En relación a la cantidad mínima vital y tarifa minina proponemos, que esta sea mediante subsidio cruzado, valor que deberá definirse en consulta entre los distintos niveles de gobierno que concurren en la administración de los sistemas y las juntas de agua.
 
5.- El manejo de transferencias de autorizaciones al dejar abierta la posibilidad de que hayan transferencias por excepción podrían dar paso todo tipo de “casos excepcionales”. Mas aun cuando en el borrador el derecho del agua se liga al “bien tierra” que podría prestarse como coartada legal para transferencias indeseadas del agua. Además solicitamos se elimine la autorización de aprovechamiento de aguas para las personas privadas por ser abiertamente contrario a los postulados constitucionales previstos entre los artículos 313 y 318.
 
6.- El Art. 106 del informe, abre la posibilidad de que los manglares sean objeto de autorizaciones de uso productivo. Ello contraviene las disposiciones ambientales de la constitución y la normativa legal respectiva. Hay que prohibir toda autorización de uso del agua para aprovechamiento industrial cuando el volumen de agua para consumo humano y riego para la soberanía alimentaria no sea suficiente para su abastecimiento.
 
Demandamos la creación de una Institucionalidad para el Riego que favorezca el desarrollo del riego parcelario o campesino e inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo.   Organismo que tenga participación, de usuarios y gobiernos Provinciales quienes están llamados a planificar, construir, operar y mantener los sistemas de riego públicos. La planificación en las zonas hídricas especiales establecidas por razones de déficit hídrico y avance del desierto, inundaciones repetidas y catástrofes naturales (Manabí, Santa Elena, Loja, ) deben “tener prioridad en la planificación y ejecución. Los recursos recaudados por tarifas de aprovechamiento productivo del agua serán utilizados prioritariamente para financiar los planes y obras en las zonas hídricas especiales”.
 
Debe levantarse la información de las concesiones entregadas al amparo de la ley anterior, así como es necesario identificar los aprovechamientos del agua al margen de la ley, ya sea los entregados a perpetuidad bajo el argumento ilegal del “tiempo que dure la empresa” y los que de manera clandestina se usan, adoptando sanciones inmediatas. De igual manera se debe realizar un informe de los caudales concesionados PUES EL OBJETIVO DE LA REDISTRIBUCIÓN NO SON LAS CONSECIONES, LO QUE SE BUSCA ES UN REPARTO EQUITATIVO DE LOS CAUDALES, a la luz del derecho humano al agua y el agua para riego de la soberanía alimentaria.
 
Quito, 11 de mayo de 2010
 
Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro”
“Con Rostro Campesino”