Venezuela: FNCEZ-CRBZ asistirá al Congreso Campesino con propuestas al Desarrollo Rural Integral

28 Enero de 2014

Nuevamente el Movimiento Campesino Venezolano se encontrará en Cua Estado Miranda, tierra que vió nacer al General del Pueblo soberano Ezequiel Zamora y que liderizo la Guerra Federal producto de la traición al Proyecto Independentista impulsado por el padre Libertador Simón Bolívar.

En Miranda confluirán las organizaciones, colectivos, delegados agrovenezuela comprometidos con la transformación del campo venezolano, nos encontraremos en un contexto complejo para las luchas del pueblo venezolano marcado por la más feroz guerra económica, la arremetida mediática y sometimiento a operaciones de guerra psicológica al pueblo Bolivariano, Chavista y la más compleja situación de inseguridad producto del modelo capitalista y sus causas estructurales como pobreza, exclusión, la violencia mediática etc., sin embargo el gobierno bolivariano junto al pueblo batalla por derrotar todas las amenazas que de manera permanente acechan la revolución bolivariana.

En este sentido la unidad en la diversidad del movimiento campesino venezolano para que cumpla su rol histórico en la construcción de la patria es parte de los debates que se darán en Cua estado Miranda, para ir cimentando las bases sólidas que nos permitan marchar con contundencia y claridad hacia el Congreso Campesino.

Es necesario señalar que mucho se ha avanzado en estos casi 15 años de revolución bolivariana en materia agraria, solo basta mirar hacia atrás antes de la llegada del Comandante Hugo Chávez al poder como estaba el sector agrario y como está hoy , en la cuarta república en sus casi 50 años en el poder , quienes manejaron la política agraria fue FEDEAGRO y sus asociados , parte de esa oligarquía parasitaria que se enriqueció a costa de la renta y no desarrolló el campo venezolano, mucho menos lo haría ahora que estamos enfrentados ideológicamente, estos gobiernos cuarto republicanos y sus gremios con la famosa reforma agraria acabaron el campo venezolano, empobrecieron mas el campesino, no hubo acceso a tenencia de la tierra y créditos , la tecnología en manos de los grandes grupos , la legalidad del estado en materia agraria era débil , favorecía la vulneración de la soberanía nacional , la entrega del país y sostener una economía agraria de puerto , solo con la llegada de la Revolución Bolivariana esa trágica realidad que había ya desplazado miles de campesinos a las ciudades empezó a cambiar, hay que recordar que el comandante Chávez aplicando el principio zamorano de tierra y hombres libres , una de las primeras leyes que aprobó en la Habilitante fue la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, uno de los motivos para el Golpe de Estado de Abril del 2002 y causa de asesinatos por parte de terratenientes de más de 300 dirigentes campesinos en la lucha por el acceso a la tierra, con la revolución se empezó a rescatar grandes latifundios, a introducir la tecnología en el área agraria, la maquinaria, a construir silos y una política democratizadora del crédito para el campesino, el seguro social campesino, se crearon nuevas instituciones y misiones para el sector, se sientan las bases para producir Gobierno-Movimiento Campesino y Gremios Productivos Nacionales comprometidos con el desarrollo y la producción.

Sin embargo a pesar de esa ruptura entre esa realidad vieja y la nueva que se abre, muchos vicios de lo viejo penetraron lo nuevo , restándole eficiencia a la decisión y voluntad que tuvo el Comandante Chávez y ahora el primer Presidente Chavista Nicolás Maduro de desarrollar el campo venezolano, ya que esa voluntad choca contra males que amenazan la revolución entre los principales la corrupción y la inefiencia en la ejecución de lo trazado como política a favor de las mayorías campesinas, seguimos en parte con un estado con las mismas prácticas, practicas que amenazan seriamente la revolución y mas en un área tan vital como lo es la producción de alimentos.

A pesar de esa realidad el FNCEZ-CRBZ no titubea, por encima de las adversidades y desafíos que hay por delante se debe continuar la marcha para que de manera definitiva en el tiempo y espacio permitido se vaya profundizando la revolución en los campos venezolanos.

Es por ello que vamos al Congreso Campesino con el más amplio espíritu unitario, con la crítica propositiva y a la orden de la DPM de la revolución a aportar nuestro grano de arena en esta batalla.

Congreso que entendemos como de unidad en la diversidad y para la acción practica concreta , que entendemos como la confluencia de todos, alejado del tutelaje y corporativismo del estado, si junto a él , al lado de la mano asumiendo el campesinado su rol de dirección, superando el teoricismo y el debatir por debatir , si no ir como se dice en el llano a meterle los pies al barro a construir las comunas productivas , a organizar la base campesina y construir una fuerza campesina que supere el economicismo , el inmediatismo, la gestoría y se ponga al frente de las grandes tareas que nos plantea el proceso en el Plan de la Patria, en la construcción del Poder Popular y en la Producción.

En este sentido planteamos algunas líneas que sirvan de insumo para ese proceso de debate en todo el país con la base campesina.

Ø  – Papel del Movimiento Campesino dentro de la Revolución Bolivariana.

Ø  Asumir una política mas contundente y masiva de desarrollo rural integral , esto pasa por el buen vivir campesino, planes de vivienda con la GMVV, planes recreacionales, de salud , educación , transporte, electrificación , vialidad etc. , no se trata de solo producir si no de dignificar al campesino en sus condiciones de vida material , cultural y espiritual.

Ø  Implementación de las Líneas del Plan de la Patria, en materia de un nuevo modelo agrario en armonía con la naturaleza, en materia de infraestructura, sistemas de riego, latifundio entre otros, el mov. campesino requiere debates con el gobierno que fije y establezca metas concretas de manera coordinada para darle mayor potencia y desarrollo al PLAN PATRIA.

Ø  Plan contra la Guerra Económica , producción y fiscalización, el fondo especial de estimulo a la producción , así como las competencias a través de los consejos comunales, comunas, replas, asociaciones de productores y cualquier otra forma de organización en el campo que se sume de manera concreta gobierno y pueblo a esa batalla.

Ø  Revisión y balance sobre rescates de tierras entregados, plan de regularización de tierras en comunas, y entrega total de tierras que tienen campamentos de vigilancia con más de un año.

Ø  Fortalecer y profundizar plan nacional de producción de semillas.

Ø  Regularización de precios de los insumos agrícolas , actuar con el órgano superior contra la guerra económica

Ø  Comunalizar Agropatria, esta es la vía para combatir las mafias en el tráfico de insumos, solo el pueblo teniendo control se acabará ese flagelo.

Ø  Iniciar procesos de articulación e industrialización comunal pueblo comunero y gobierno bolivariano.

Ø  Revisar la política financiera en materia agraria, la cartera crediticia en su mayoría se va a los grandes de la burguesía parasitaria FEDEAGRO y compañía, en desmedro del campesinado y productores nacionalistas, así como profundizar la revisión de FONDAS y BAV en muchos casos hay funcionarios vinculados a las mafias del crédito que cobran por otorgarlo.

Ø  El FONABU tenga presencia en su junta del movimiento campesino.

Ø  Plan masivo de construcción de Replas.

Ø  Fortalecer la Agricultura Campesina, tal como se reorganizó el MPPAT por líneas de producción creemos que debería existir un espacio en el MPPAT que contemple la agricultura campesina portadora de conocimientos ancestrales, de conservación de semilla, de uso racional de la tierra, y altamente productiva en sus espacios, cuantos campesinos pequeños no viven en riberas de ríos o montañas.

Ø  Reactivación de los órganos superiores nacionales, regionales y estadales de la Gran Misión Agrovenezulela con presencia del movimiento campesino.

Ø  Reimpulso Misión Agrovenezuela en todos sus ejes y el plan de relegitimación de sus delegados.

Ø  Plan de entrega de unidades de mecanización.

Ø  Simplificación de trámites para acceso al crédito.

Ø  En materia de MPPAT creemos que hay que darle fortaleza en las regiones y capacidad operacional, logística y atribuciones decisoria, hay trámites o decisiones simples que las toma caracas pudiéndolas tomar la región y acelerar.

Ø  Asambleas por Redí Agro venezolanos y Organizaciones Campesinas.

Ø  Impulso de la Milicia Campesina y Cuerpos de Combatientes.

Ø  La lucha contra la impunidad y el sicariato, justicia para los más de 300 dirigentes campesinos asesinados y un sin número con medidas cautelares.

En este sentido no es solo trazar un conjunto de propuestas o peticiones que el gobierno resuelva, desde el FNCEZ-CRBZ estamos en un conjunto de asentamientos campesinos , consejos comunales rurales y comunas que ascienden a las 300 que estamos acompañando , una buena parte son rurales sobre esos territorios planteamos concretar ejecutar unidades de mecanización comunal , planes de siembra ya que agrupamos en todas esas comunas mas de 10000 productores, Agro patrias Comunales, Replas, impulso de la Agro ecología etc. , esto es lo que planteamos articular con el Gobierno y MPPAT en función de apalancar el desarrollo rural integral y la producción.

Unidad nacional del chavismo, Por un congreso campesino desde las bases

Organizar y producir para el socialismo

¡Por comunas productivas y participativas!

Brasil: Carta do 3º Congresso Nacional da Juventude Camponesa

28 de Enero 2014

À todas as jovens e todos os jovens camponeses deste imenso Brasil!

À juventude urbana que luta para ter soberania alimentar!

Somos  mais de 2000 jovens camponeses e assessores, vindos de 21 estados do Brasil, a saber, RS, SC, PR, SP, RJ, ES, MG, BA, SE, AL, PE, PB, RN, CE, PI, MA, PA, TO, GO, MS e AC, e do Distrito Federal. Entre os dias 14 a 19 de janeiro de 2014, na cidade de Recife, inspirados no tema “Na caminhada pela Terra Livre Brasil” e no lema “Juventude Camponesa: Terra, Pão e Dignidade” nos reunimos para estudar, lutar e celebrar nossa caminhada.

Dia 14, após a mística de acolhida, nós montamos a organicidade do Congresso e depois participamos da celebração eucarística, junto com a juventude da PJMP, que estão realizando na mesma cidade o seu 4º Congresso.

Dia 15 refletimos sobre a realidade brasileira para entendermos melhor por que está uma luta a vida dos jovens para permanecer na terra (cf. Jó 7,1), por causa do agrohidronegócio. Também refletimos sobre a questão agrária, a TERRA, neste ano dedicado à Agricultura Familiar Camponesa, que garante alimentação saudável, o PÃO, e, assim, gera DIGNIDADE!

E finalmente olhamos para as juventudes que estão no campo (nos fundos de pasto, quilombos, aldeias, assentamentos e reassentamentos) e especialmente a juventude que quer continuar nele vivendo e nele trabalhando de uma forma que respeite a natureza. Também aconteceu uma manifestação espontânea dos participantes numa reação contra a Rede Globo por apoio a ditadura militar. E a noite teve música raiz com Pedro Munhoz, com sua “proposta” para a juventude, e Antonio Gringo: Jovem da roça também tem valor!

Dia 16 participamos de mesas temáticas sobre o acesso a terra, a convivência com o semiárido, economia solidária, produção orgânica e agroecológica. E foram oferecidas muitas oficinas que abrangeram a área da cultura, da educação do campo, da produção e da comunicação, entre outras. Aproveitamos a presença do Ministro Gilberto Carvalho, para entregar para o governo federal a nossa pauta de luta. Também nos alimentamos da mística da PJR a partir de suas raízes: cristã, camponesa e luta popular. E finalmente, forró.

Dia 17 retomamos a nossa Pauta de Reivindicação em vista da elaboração das pautas dos estados e aproveitamos para entregar a pauta de reivindicação nacional e a da juventude de Pernambuco para o Governador do Estado. Fomos em Marcha para a Rua, pois ela nos educa ao protagonismo e a participação democrática, numa denuncia contra o atual Estado e a concluímos no monumento Tortura Nunca Mais, trazendo presente os assassinados pela ditadura militar o padre Antônio Henrique, para nós, mártir da juventude. Também aproveitamos para celebrarmos os 30 anos de Pastoral da Juventude Rural e os 25 anos de sua articulação nacional.

Dia 18 nos debruçamos sobre a nossa Fé, articulada a Vida: a pessoa de Jesus Cristo, o Camponês da Galiléia e as Comunidades Eclesiais de Base, berço onde aprofundamos a Palavra e celebramos a nossa vida. Mas como não existe vida cristã sem compromisso político, forma concreta de viver o amor ao próximo, refletimos sobre a construção do Projeto Popular que leve a TERRA LIVRE BRASIL e, ao mesmo tempo, da luta pela democratização do Estado brasileiro, assumindo nosso o Plebiscito Popular por uma constituinte exclusiva e soberana do sistema político, forma de darmos concretude aos desafios da Semana Social Brasileira.

Finalmente, na madrugada do dia 19, em romaria dos que gastaram sua Vida pelo Reino, relembramos os mártires e os profetas, entre estes, dom Helder Câmara e Frei Jessé.

No conjunto, animados por nossa fé, em Jesus Cristo, o camponês de Nazaré, repudiamos o agronegócio, que envenena a terra, as águas e os seres vivos, para garantir o máximo lucro, e reafirmamos a agricultura camponesa, nos colocando a serviço da juventude camponesa dispostas a unir sua fé com a vida, como povo de Deus, permanecendo no campo e construindo um novo modo de agricultura agroecológica e cooperada, que respeite a Mãe Terra.

Convocamos toda a juventude camponesa a se organizar, assumindo a resistência e a se afirmar continuadores das lutas camponesas de nosso país, desde a resistência indígena e as revoltas quilombolas, nos somando aos atuais movimento sociais do campo que lutam por Terra, Pão e Dignidade.

Convocamos todas as juventudes, do campo e da cidade, a se levantar e se somar a resistência histórica dos lutadores e lutadoras do povo brasileiro, em vista do Projeto Popular, assumindo a caminhada pela Terra Livre Brasil.

 Recife, 19 de janeiro de 2014

Argentina: Campaña Continental contra los Agrotoxicos por la Vida

10 de abril de 2013

agroxarg

El 7 de Abril, Día Mundial de Salud, y a más de 6 meses del Lanzamiento del capítulo argentino de la Campaña Continental Contra los Agrotóxicos y por la Vida, impulsado por la CLOC/VIA CAMPESINArealizado en la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, la lucha contra el Agronegocio está más presente que nunca.

Atentos a los resultados del estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que detectó en  leche materna de madres consumidoras de frutas y verduras (NO solo de madres fumigadas) valores de plaguicidas superiores en un 15 por ciento a los establecidos en el Código Alimentario Argentino (con residuos de pesticidas que podrían causar trastornos en la salud de los bebés), entendemos que cada día son más graves las consecuencias y enfermedades causadas por los venenos del Agronegocio sobre la salud y la vida de toda la población. La dimensión que toma no es sólo en el campo con las familias fumigadas sino en toda la población, inclusive de las ciudades, a través de los alimentos y la contaminación ambiental. Se suman también otros impactos como la nube tóxica sobre Bs.As. en diciembre del año pasado. 

Asimismo como pueblo organizado seguimos acompañando la resistencia  a la radicación de MONSANTO en Malvinas Argentinas (Córdoba), expectantes a la suspensión de obras dictada por el juez;  juzgamos y condenamos a los primeros empresarios responsables de la contaminación de Bo. Ituzaingó Anexo; y junto a muchos pueblos y ciudades vamos logrando imponer con presión popular ordenanzas y leyes más restrictivas para el monocultivo dependiente de agrotóxicos. 

Seguimos y seguiremos luchando contra el proyecto de Ley de Semillas que atenta contra nuestra biodiversidad y la posibilidad de seguir produciendo alimentos sanos para el pueblo.

Resaltamos también que en estos meses se agudizó la violencia de los terratenientes contra los campesinos indígenas que luchan por su derecho a la tierra y a la producción de alimentos sanos, llevándose la vida de Miguel Galván en Santiago del Estero en octubre del 2012.

El Agronegocio insiste con su modelo de concentración de la tierra, monocultivo con semillas transgénicas, fertilizantes y agrotóxicos “ahora más sustentables, que matan menos..”, con un campo sin trabajadores. Demostrando que sólo quieren seguir concentrando la tierra y el capital a costa del envenenamiento de la Madre Tierra, de la pobreza y hambre de las mayorías.

Desde la Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida proponemos seguir luchando y trabajando para lograr:

* Luchar contra las Transnacionales y mejorar la calidad de vida (del ser humano y del planeta)

* Erradicar los agrotóxicos de la Argentina, Latinoamérica y del mundo

* Construir mecanismos institucionales contra los agrotóxicos

* Luchar para que el Estado se comprometa en políticas públicas a favor de la soberanía alimentaria y por una agricultura sin agrotóxicos.

* Comunicar a la sociedad de los problemas relacionados con ellos

* Hacer la relación entre medio ambiente, salud y alimentación sin agrotóxicos

* Ser un mecanismo de construcción de unidad entre las organizaciones (del campo y de la ciudad)

 La Campaña no pretende reemplazar a ninguna de las iniciativas existentes sino potenciar en forma colectiva la lucha de cada una de las organizaciones. Buscando trabajar desde los territorios para enfrentar este modelo que nos “desaloja”, silenciosamente, de nuestra tierra, de nuestra salud y de nuestra vida. Esperamos poder seguir realizando encuentros en las distintas provincias para seguir articulando acciones concretas. Nuestro propósito es poder coordinar ejes de trabajo (Investigación, Jurídico y Comunicación) y realizar acciones conjuntas en la lucha contra los agrotóxicos y a favor de otro modelo de agricultura.

Esta es una respuesta concreta que denuncia  la agricultura de la muerte y propone la agroecología como la agricultura de la vida en el marco de la soberanía alimentaria. Esta es una tarea que nos toca como pueblo en este momento histórico de la lucha por la transformación de la sociedad.

Acciones en el Día Internacional de la Lucha Campesina

8 de abril de 2013

El 17 de abril conmemoramos el Día Internacional de la Lucha Campesina en memoria y homenaje a las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas, del agua. 

El 17 de abril de 1996, en el Dorado dos Carajas, Brasil, fueron asesinados 19 campesinos organizados en el MST, hoy a 17 años los responsables siguen impunes, en estos tiempos frente a la ofensiva de las transnacionales sobre nuestro continente, con el afán del capitalismo financiero de privatizar y mercantilizar la tierra, la agricultura y la naturaleza, las luchas y resistencias campesinas se multiplican en todas las regiones. Los agronegocios, en su ambición desmedida, han respondido con violencia, ilegalidad y corrupción, llevándose la vida de cientos de campesinos y campesinas en México, Guatemala, Honduras, Colombia, Paraguay, donde vemos a la policía y ejércitos asesinando y violando los derechos campesinos; pero también en Venezuela, Argentina, Brasil, pistoleros y paramilitares asesinan campesinos cuando las organizaciones se enfrentan al saqueo de las transnacionales agro minera y oligarquías locales. A esta violencia se suma un proceso de criminalización de las luchas campesinas y una gran ofensiva sobre las semillas criollas, donde nuevos proyectos de ley en todo el continente avanzan para legalizar y masificar transgénicos y obstaculizar el uso y circulación de nuestras semillas tradicionales.

 

Desde la CLOC-VC haremos acciones en mas de 23 países con nuestras organizaciones, amigos y aliados para seguir dialogando en los pueblos y ciudades en el día Internacional de la Lucha Campesina, en el marco del llamado de la Vía Campesina Internacional a todos los continentes, nuestras movilizaciones tendrán carácter continental y mundial

En homenaje a nuestros mártires y porque la lucha continua llamamos a movilizarnos contra el acaparamiento de nuestras tierras, el agua, de nuestras semillas tradicionales, contra la criminalización de nuestras protesta.

Llamamos a levantar las voces desde nuestras bases para dejar en manifiesto una vez mas que defenderemos nuestros territorios, seguiremos denunciando y seguiremos militando por una transformación social, donde la Soberanía Alimentaria con producción agroecológica, la Reforma Agraria Integral sean pilares en este proceso del campo popular.

Llamamos también a realizar acciones de solidaridad con el pueblo de Paraguay, realizando movilizaciones en las embajadas de Paraguay para denunciar y escrachar al gobierno golpista y su persecución a los campesinos y campesinas y presentar carta exigiendo libertad a los presos políticos y justicia por la Masacre de Curuguaty.

Llamamos a unir nuestras voces, socializarnos las acciones locales y nacionales para que se visualicen continentalmente y a nivel internacional en La Vía Campesina, en el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina.

  ¡Contra el saqueo del capital y del imperio

América Lucha!

Por la tierra y la Soberanía de nuestros pueblos

América lucha!

“Quien no tiene dinero no come o come mal”

Sábado 12 de Noviembre de 2011

 

Por: Rocío Alorda

 

Entrevista con agrónoma chilena Camila Montecinos

 

_DSC0013La destrucción de la pequeña agricultura y el deterioro de la alimentación de los pueblos han sido motivo de luchas y resistencias de los movimientos campesinos en todo el mundo. Sin embargo, existen organizaciones como Grain, organización sin fines de lucro con sede en Barcelona, España, que con una destacada trayectoria internacional realiza una importante labor en la lucha por sistemas alimentarios más justos y sustentables para el campesinado. El 29 de setiembre Grain fue galardonada con el premio Right Livelihood Award 2011— o Premio Nobel Alternativo— por su trabajo en la protección de los derechos de las comunidades campesinas en todo el mundo.

 

Rocío Alorda, corresponsal de Noticias Aliadas en Chile, conversó con la agrónoma Camila Montecinos, integrante de Grain y responsable de apoyar a sus contrapartes en América Latina así como de implementar sus programas en la región.

 

¿Cuál es la visión de Grain respecto a la situación alimentaria en América Latina?

 

Lo que se destaca hoy en América Latina es la adopción casi irrestricta del sistema agroexportador, que ha significado que estamos exportando una cantidad muy importante de productos agrícolas que no necesariamente son alimentación. Sí hay signos claros de que la alimentación de los pueblos latinoamericanos se ha ido deteriorando producto de este énfasis en el modelo agroexportador. Algunas señales de esto son, por ejemplo, que la producción de leguminosas como porotos [frijoles], lentejas, garbanzos se ha estancado o ha disminuido de manera drástica. Chile es uno de los países con la disminución más brutal. Hoy día se está produciendo la tercera parte de los porotos que se producían hace 30 años.

 

 

 

 

En ese sentido hay claros indicadores de que la dieta se ha deteriorado, ya que la calidad de la dieta hoy en día es menor y con todos los antecedentes que uno tiene —porque tampoco una puede ser ingenua en términos políticos— lo más claro es que las dietas se hayan segmentado más brutalmente. La diferenciación social también hoy está ahondando en la dieta. Lo que come la gente rica probablemente no tiene nada que ver con lo que come la mayoría del pueblo.

 

¿Entonces habría un modelo alimenticio basado en las exportaciones y una precarización de la dieta en los países productores de alimentos?

 

Claro, y Chile es un caso extremo. Chile exporta alrededor del 80% de su producto bruto interno agrícola e importa cada vez más alimentos. De hecho, si miramos la balanza agrícola chilena con el Cono Sur, es absolutamente deficitaria, tanto en Argentina, Paraguay y Brasil. Porque de ellos se está importando carne, trigo, maíz, soya y muchas hortalizas. Entonces la dieta se deteriora de muchas maneras en el caso chileno. Dejamos de producir carne fresca; posiblemente pasa un año desde que mataron el animal hasta que lo comemos y eso ya es un deterioro brutal. Estamos comiendo una dieta mucho menos balanceada de lo que solía ser. Estamos agrícolamente produciendo mal, lo que estamos comiendo es cada vez menos adecuado y eso, dentro de otras cosas, es lo que se puede de alguna forma controlar desde las grande empresas agroalimentarias, los grandes procesadores o los grandes supermercados.

En este panorama, ¿se podría pensar que el derecho a alimentarse en América Latina está muy doblegado?

 

Yo creo que hoy en ninguna parte, excepto Cuba en América Latina, se respeta el derecho a la alimentación. Hoy la alimentación se maneja estrictamente en el mercado y quien no tiene dinero no come o come mal. Eso es una regla general. Ahora lo que ocurre es que somos dependientes cada vez más de las empresas. Por ejemplo, 30 o 40 años atrás las ferias libres eran mucho más poderosas, lo que hoy día se conoce como comercio informal era también bastante más común, y todos estos procesos de modernización de los derechos del consumidor supuestamente, como la tipificación de la carne, la prohibición de vender leche cruda en la feria, lo único que va haciendo es empujando la alimentación hacia los grandes mercados. Entonces antes si no tenías acceso por un lado, podías buscar, y comprabas a quienes traían alimentos en las canastas y con las carretas. Hoy día todas esas fuentes de abastecimiento de productos frescos no existen. Entonces, hoy acceder a alternativas de alimentación es mucho más difícil porque el control de los grandes es enorme y no son solamente los supermercados. Se calcula que hoy los supermercados comercializan entre el 65% y el 75% de la comida en el mundo y si quieres una alternativa a eso es muy difícil, porque además las están ilegalizando.

 

¿Cómo vienen a instalarse los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria en este contexto?

 

El concepto de seguridad alimentaria es el que hoy día impera desde el punto de vista de las políticas oficiales, que es el que instala la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura] el año 1996. Este concepto existía en la FAO desde los años 70 pero en ese momento se definía como “el derecho a la alimentación”. Las fallas que tenía ese concepto era que consideraba que había una alimentación óptima para todo el mundo y daba lo mismo cómo se consiguiera. En 1996 lo que ocurre es que por influencia de todos los procesos neoliberales, la FAO lo define como “el derecho de obtener alimentación a través del mercado”. Es ahí donde la CLOC [Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo] y la organización internacional Vía Campesina dicen que no puede ser que un derecho esté garantizado por el mercado y por eso levantan el concepto de “soberanía alimentaria” y lo enriquecen afirmando que no es solamente un derecho de alimentación sino que es todo el proceso, la forma de producir, la forma de compartir y comercializar, de regular, de comer, de preparar, etc.

 

Además de ser todo esto, cada pueblo define lo que es la alimentación desde su experiencia y perspectiva de organización. Una de las cosas más significativas de la soberanía alimentaria es que la CLOC y la Vía Campesina dicen ‘este es el concepto de los pueblos’. El desarrollo del concepto de soberanía alimentaria fue uno de los primeros pasos de liberación de la trampa de pensamiento único que había en ese entonces y en ese sentido es muy importante porque permitió que mucha gente empezara a pensar afuera del grillete de la ideología neoliberal.

 

¿Cuáles serían los principales cambios que se requieren para llegar a modelos alimentarios más justos y sustentables?

 

Hay cosas que ciertamente tienen que estar en todas partes, pero cómo se van a ordenar depende de cada pueblo y de cada comunidad. Pero una primera cosa son los procesos de producción, de comercialización, de compartir, que tienen que ser descentralizados. En el momento que hay alguien que controla una parte importante o crucial de un sistema alimentario, hay pérdida de soberanía y se fragiliza el sistema. Por eso también es que cuando se habla de soberanía alimentaria se enfatiza que es algo que está en manos de los pueblos; no de los gobiernos, ni de los mercados.

 

El segundo elemento es que tiene que ser diverso, porque necesitamos comer diverso. Si tú produces diverso, la capacidad de fracasar es mucho menor y permite tener un mejor control sanitario, prescindiendo de agrotóxicos.

 

Pero la alimentación no es una cuestión biológica, es más bien cultural, por lo tanto la situación cultural es el otro elemento fundamental. Ahora, no se puede hablar de alimentación si no hablas de semillas. Entonces hoy día defender las semillas es parte fundamental y central de la soberanía alimentaria. Yo creo que estas son cosas que surgen en todos lados y que deberían estar en un sistema de justicia alimentaria.

 

Hay espacios de resistencia y fortalecimiento de la soberanía alimentaria que vienen de los movimientos campesinos ¿Cómo los describiría?

 

Es importante decir que esos espacios de resistencia son bastante importantes y no hay que subestimarlos. Si uno toma las cifras mundiales, el campesinado tiene una cantidad de tierra que va del 20% al 25% y todo indica que son las peores tierras. Sin embargo, las formas de resistencia son bastante amplias. En ese sentido toda la campaña de las semillas que ha hecho la Vía Campesina es muy importante porque es una pelea que se generalizó. Hay mucha gente que está trabajando en la defensa de las semillas.

 

El segundo elemento de defensa muy claro es la continuidad de plantación, sobre todo de hortalizas, en la agricultura campesina. Después tienes zonas donde la gente se mantiene muy firme con determinados cultivos, gente que todavía trata de mantener el trigo, la papa, etc. Yo creo que esos son procesos de resistencia que cada vez están más organizados. La situación en Chile es mucho más precaria, por toda nuestra historia, en comparación con otros países. Por ejemplo, en Ecuador se ven procesos bastante más articulados que intentan llegar mucho más allá. Como parte de las políticas de soberanía alimentaria, el Estado le da preferencia a la producción campesina para abastecer todos los servicios sociales y eso es producto de una presión desde la base. No obstante, hoy muchos de los movimientos campesinos tienen claro que si no se comienza a sensibilizar rápidamente a la gente en la ciudad, tampoco se puede avanzar mucho en soberanía [alimentaria], porque la gente termina yendo al supermercado igual.

 

Respecto al contexto internacional, ¿es posible que se genere una nueva crisis alimentaria como la que se produjo en el 2007 y 2008?

 

Nosotros tenemos datos suficientes como para decir que esa crisis fue una crisis de especulación. Lo que hicieron esas empresas fue hacer una serie de movimientos especulativos que permitió que los precios subieran. De hecho, no es casualidad que las grandes empresas comercializadoras de granos tuvieran ganancias récord el 2007 y 2008. Hoy día, como ese comercio está en tan pocas manos, lo que se ve es una subida permanente de los precios de los alimentos, y la razón para que suban nuevamente es de carácter especulativo. Entonces, no hay ninguna razón efectiva para que suban los precios. Es una forma de aumentar las ganancias y si con eso dejas que 200 millones de personas pasen hambre, les da lo mismo.

 

Frente a eso, el principio de la soberanía alimentaria es fundamental. Lo que no hay que olvidar en esto es que las empresas comercializadoras no son empresas productoras. Aunque controlan parte de los cultivos, básicamente son poderes compradores y comercializadores y son esencialmente especulativos.

Lo más injusto del sistema es que a pesar de que existan alimentos estos siempre van a ir aumentando sus precios.

 

Porque ellos [las empresas] dicen que deben tener los transgénicos, los fertilizantes, los agrotóxicos para producir más. Hoy día hay comida de sobra, pero el control del mercado está en manos de muy pocos y esas manos son manos especulativas. Alguien que efectivamente produce, si produce mucho y por alguna razón ahorra costos, se puede dar el lujo de bajar los precios porque igual gana una cantidad importante. Pero si eres especulativo, no puedes. En los procesos especulativos no se puede permitir bajar los precios porque significa una pérdida en las tasas de ganancia. Entonces la crisis es especulativa. Lo que nosotros vemos, de acuerdo con todos los datos que manejamos, es que de aquí en adelante vamos a vivir en crisis alimentarias con mayor o menor intensidad.

 

Lo que se agrega a la crisis alimentaria es que la competencia por obtener tierras será aguda, porque está todo el empuje por los agrocombustibles. Un tercio de la tierra arable está bajo plantaciones, y la idea es seguir expandiendo. El otro proceso que hay que mencionar es que como ya el comercio de alimentos, especialmente el de granos, está controlado por unos pocos y pasó al ámbito especulativo, eso está haciendo que la alimentación se convierta en un muy buen negocio. De ahí viene este interés de comprar grandes cantidades de tierra para producir grandes cantidades de granos, arroz, trigo y maíz.

 

Ahí tienes todo este proceso de acaparamiento de tierras. Hay empresas con apoyo de los gobiernos tratando de apoderarse de cientos de miles de hectáreas para poder producir sobre todo arroz por el momento, pero también caña de azúcar. El comercio internacional de los alimentos hoy lo controlan 10 empresas, no más, y por eso hoy día estamos viviendo un acaparamiento de tierras y lo más dramático de esos procesos es que se han hecho a costa de desplazar al campesinado, expulsarlo de la tierra de forma directa e incluso violenta. Estos procesos de injusticia sólo pueden ser doblegados por procesos de resistencia y creación de soberanía.

 

Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida

logo_em_alta

 

 

Campaña Contra los Agrotóxicos y Por la Vida

 

“AGROTÓXICOS MATAN”

 

 

 

Los problemas derivados del uso de agrotóxicos han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública en América Latina. Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y los seres humanos.

 

Los agrotóxicos surgen en el mundo después de la segunda guerra mundial, cuando las fábricas de armas químicas se adaptan para su utilización en la agricultura. Este modelo llamado Revolución Verde tiene como supuesto objetivo el aumento de la producción de comida para acabar con el hambre. Después de más de 50 años, vemos que el modelo solo ha servido para aumentar los problemas sociales y ambientales. Según los datos de la FAO hay más de un billón de personas que pasan hambre en el mundo, y no por falta de alimentos sino por la lógica de explotación y acumulación del actual modelo de agricultura, el Agronegocio.

 

El uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de mantenimiento del agronegocio en nuestro continente. La producción y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por seis grandes empresas transnacionales: Monsanto, Bayer, BASF, DuPont, Dow y Syngenta. Estas empresas producen semillas, fertilizantes, agrotóxicos y productos veterinarios. Controlan más del 80% del mercado mundial de agrotóxicos, lo que significa un mercado de más de 20 billones de dólares por año.

 

 

 

La CLOC/LVC en su V Congreso realizado en Quito, Ecuador, en octubre de 2011, decidió comenzar una Campaña Continental contra los agrotóxicos y por la vida, con los siguientes objetivos:

 

 

 

–        Luchar contra las transnacionales y el agronegocio, así como mejorar la calidad de vida del ser humano y del Planeta.

 

–        Erradicar los agrotóxicos y promover una agricultura alternativa basada en la agroecología

 

–        Construir mecanismos institucionales que puedan acabar con la utilización de agrotóxicos

 

–        Promover la relación entre salud, medio ambiente y producción de alimentos sanos sin agrotóxicos, en la construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y países.

 

–        Ser un mecanismo de cosntrucción de unidad entre las diversas organizaciones ambientalistas, campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, estudiantiles, etc

 

La campaña va a tener dos lineas importantes:

 

1- DENUNCIA del modelo de agricultura capitalista y su relación con los agrotóxicoss, así como los efectos perjudiciales derivados para los seres humanos y el planeta.

 

2- PRESENTACIÓN de la propuesta de soberanía alimentaria, una propuesta que respeta los pueblos, el planeta y todos los seres vivos que lo habitan y garantiza la producción de alimentos sanos y sin venenos.

 

 

La campaña va tener carácter:

 

–        Formativo e informativo

 

–        Articulador, movilizador y organizativo

 

–        De lucha permanente

 

 

 

Para garantizar el funcionamiento de la campaña y para alcanzar nuestros objetivos contamos con una estructura organizativa que se divide en varios ejes de trabajo y varias instancias de coordinación. Los ejes de trabajo son:

 

 

 

1- Jurídico: Trabajará en la redacción de los proyectos de ley que puedan ser presentados a los gobiernos prohibiendo la utilización de agrotóxicos, y dará seguimiento a las diferentes iniciativas institucionales que puedan incluso intentar criminalizar a las empresas.

 

2- Alianzas y Articulaciones: Tiene la función de aglutinar el máximo de organizaciones, personas e instituciones para que se sumen a la campaña en un proceso de construcción de unidad.

 

3- Investigación: Coordinará investigadores/as, universidades y otras instituciones de investigación para poder organizar la información existente sobre el tema, así como realizar nuevas investigaciones que puedan apoyar con elementos e informaciones concretas la problemática de los agrotóxicos.

 

4- Comunicación: Debe organizar la comunicación interna y externa de la campaña, construyendo comunicados, programas de radio, organizar materiales, etc.

 

 

 

Asimismo, las instancias de coordinación son:

 

Coordinación Continental: Está formada por una persona representante de la coordinación de cada sub-región, de manera que tendremos una coordinación continental de cinco personas.

 

Coordinación Regional: Cada sub-región tendrá su propia coordinación con una persona responsable por cada país.

 

Coordinación Nacional: Cada país montará su propia coordinación nacional.

 

Comités: Las instancias locales serán los comités de la campaña.

 

 

 

Agenda de LUCHA:

Esta campaña, además de utilizar instrumentos de agitación y propaganda, pretende realizar luchas concretas contra las transnacionales y el agronegocio. Definimos un calendario de lucha con las fechas importantes para la realización de acciones:

 

–        07 de abril: Día mundial de la salud

 

–        05 de junio: Día mundial del medio ambiente

 

–        16 de octubre: Día de lucha por la Soberanía Alimentaria

 

–        03 de diciembre: Dia mundial de lucha contra el Agronegocio

 

 

 

 

Llamado a la Campaña «Basta de violencia hacia las mujeres»

Afiche_mujeres

Nosotros, los hombres y mujeres de Vía Campesina, permanecemos juntos para denunciar la violencia que se ejerce en todas sus formas contra las personas, especialmente contra las mujeres. Las estadísticas sobre las agresiones y las muertes de mujeres en el mundo nos demuestran, sin dejar lugar a dudas, que las mujeres son más vulnerables a la violencia, no solo de las instituciones y los Estados, sino también la violencia ejercida en sus propios hogares y comunidades, de los que deberían esperar y de los que merecen respeto, paz y seguridad.

 

Las mujeres de las comunidades rurales se encuentran en una situación de mayor exclusión y opresión social y económica. Esa es la razón por la que nosotros, como movimiento campesino, debemos movilizarnos ante esta tremenda injusticia.

 

Sabemos que nosotros, hombres y mujeres, debemos permanecer unidos contra el sistema neoliberal que nos arrebata nuestra dignidad, nuestra forma de vida y los recursos que precisamos para sobrevivir. Un sistema que roba nuestro trabajo, explota nuestra indefensión y nuestra pobreza para aumentar su riqueza, su poder y su control.

 
 

Pero en realidad, los hombres y las mujeres a menudo están divididos por la misma falta de respeto y de derechos que demuestran los ricos y los poderosos, y también los gobiernos e instituciones que les apoyan. Cuando reproducimos ese modelo de conducta de exclusión, les mostramos que aceptamos su modelo de «el fuerte contra el débil» al margen de la justicia.

 

Nuestra tarea, que debemos realizar incansablemente, consiste en construir un modelo de sociedad que parta de las raíces; un modelo en que todos, hombres y mujeres, rechacemos la violencia en todas sus formas: económica, social, física, mental, sexual y medioambiental. Y debemos garantizar que ese modelo NO TOLERE la violencia.

 

Una sociedad que excusa, perdona o encubre la violencia bajo el manto de la cultura o de la religión no es el modelo de sociedad en el que estamos trabajando. Toda la comunidad debe enfrentarse a los individuos, las instituciones y los gobiernos violentos en todos los lugares y en todas las situaciones del mundo. Necesitamos una sociedad que construya comunidades seguras y con valores que aprecien la riqueza de cada ser humano y reconozcan que los derechos de las mujeres son derechos HUMANOS.

 

Con ese fin, exigiremos leyes en todos los niveles de la sociedad que protejan y defiendas los derechos de las mujeres.

 

El fin de toda la violencia comienza en nuestros corazones, en nuestros hogares y en nuestras comunidades. No ganaremos esta batalla hasta que no concentremos nuestra ira, nuestra indignación y nuestra voluntad en crear una nueva sociedad sobre los sistemas e instituciones que utilizan la violencia para controlar y reprimir a las personas en beneficio de sus necesidades egoístas, y contra las mujeres que sostienen la mitad de la tierra con su esfuerzo.

 

Para acabar con la violencia necesitaremos educación y una nueva conciencia de cómo la violencia roba la vitalidad de cada persona, de la familia y de la comunidad, ya que impide que se alcancen la verdadera igualdad y la participación de las mujeres; esas mujeres que son capaces de utilizar, y que de hecho utilizan, su inteligencia, su talento, su fuerza y su coraje para ayudar a las comunidades a crecer y a alcanzar un mundo justo para todos.

 

Hasta que no nos comprometamos a acabar con la violencia contra las mujeres, no podremos construir el modelo de sociedad justa que promulgan los principios de Vía Campesina. Únete a nosotros en la lucha por acabar con la violencia apoyando nuestra campaña.

Campaña Global Por la Reforma Agraria

La Campaña Global por la Reforma Agraria fue lanzada en 1999 por La Vía Campesina y FIAN, con el fin de apoyar y reforzar conjuntamente la lucha por una reforma agraria genuina y por el acceso a la tierra, como una condición previa para cumplir el derecho a una alimentación adecuada de los/as campesinos/as sin tierra. La Vía Campesina y FIAN consideran que los problemas relacionados con la reforma agraria implican un compromiso a largo plazo, pues la reforma agraria tiene por objetivo el cambio de las estructuras centrales de la sociedad, así como de la relación entre los distintos actores sociales.

 

La Campaña Global por la Reforma Agraria (CGRA) es reconocida ya por diferentes sectores, ya sean organizaciones campesinas, investigadores/as, ONG, agencias donantes, ciertas instancias de los gobiernos y organismos internacionales como la FAO y el Banco Mundial. Internacionalmente, la CGRA es reconocida como la mayor red de la sociedad civil que ha monitoreado, concienciado, hecho trabajo de cabildeo y realizado actividades en cuestiones relacionadas con la tierra.

 

La CGRA es una red de organizaciones dedicadas a temas relacionados con la tierra, con el objetivo de convertir la reforma agraria en una prioridad de las agendas de los movimientos sociales, ONG, agencias gubernamentales y gobiernos. La CGRA ha acumulado conocimientos y experiencias valiosas para apoyar las luchas locales y nacionales por la reforma agraria.

 

La CGRA ha expresado exitosamente una resistencia global contra las predominantes políticas neoliberales de tierra y de desarrollo rural. Cuando se lanzó la CGRA, las políticas del Banco Mundial representaban el dogma. Hoy en día, la crítica aumenta. La CGRA ha logrado buenos resultados, no sólo en sus críticas y en la articulación de la resistencia, sino también en el trabajo realizado para dar a conocer políticas alternativas de reforma de la tierra recomendadas por movimientos campesinos y de campesinos/as sin tierra.

 

Las misiones de investigación han probado ser instrumentos esenciales para denunciar las violaciones de los derechos humanos. Las cartas de solidaridad y las visitas son instrumentos de apoyo altamente apreciados. En algunos casos, las intervenciones han tenido efectos inmediatos y favorables para los/as campesinos/as afectados/as. En la mayoría de los casos, los cambios concretos requieren un apoyo a largo plazo. El intercambio de información y de experiencias ha sido extremamente exitoso para desarrollar formas de acción y reforzar el movimiento global de reforma agraria.

 

Situación y posición de hombres y mujeres respecto a la tierra. La Reforma Agraria y el empoderamiento de las mujeres.

 

Aunque la igualdad formal de las mujeres está establecida en convenciones de carácter jurídicamente obligatorio desde el punto de vista del derecho internacional y es reconocida en muchas legislaciones nacionales, en la práctica, las mujeres campesinas no disfrutan de igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la tierra, la participación, la tenencia y la producción en el sector agrario.

 

Se han desarrollado varias estrategias en contra de estas discriminaciones, sin embargo se puede observar una creciente «feminización» de la pobreza como resultado de las exclusiones múltiples.

 

A pesar de la alta participación de las mujeres campesinas en la producción agrícola, las mujeres en la mayoría de los casos no disponen de su propia tierra. Además, las leyes hereditarias o la práctica hereditaria de muchos países favorecen a los hijos mayores en vez de las viudas y cuando las mujeres pertenecen además a grupos marginalizados y vulnerables como, por ejemplo, a minorías étnicas, muchas veces corren el peligro de verse confrontadas con discriminaciones múltiples.

 

En este contexto, La Campaña Global por la Reforma Agraria concibe la implementación de reformas agrarias integrales como una de las medidas centrales para garantizar el derecho humano a alimentarse de los Sin Tierra en Asia, África y América Latina y como un camino para salir sosteniblemente del hambre y de la desnutrición. Ante las desigualdades existentes, la inclusión de perspectiva de género y de los derechos de las mujeres es una prioridad en las demandas de la Campaña Global.

 

Sin embargo, los procesos de contrareforma agraria de corte neoliberal que se ejercen actualmente en muchos países muestran cómo los grupos vulnerables son los primeros en ser afectados, bien sea por no ser lo suficientemente competitivos en un medio dominado por los principios del mercado, o al perder sus tierras a causa de la liberalización económica.

 

¿Por qué la Reforma Agraria viene de regreso?

 

En los inicios de este siglo muchas voces intentaron congelar los procesos de Reforma Agraria; parecía inconcebible que en la fase actual del capitalismo neoliberal se hablara de Reforma Agraria. El neoliberalismo trataba de enviar a los museos de historia la denominada “cuestión agraria” y otros conceptos entraron en agenda: los agronegocios, los clúster del mercado agrícola y el dumping como práctica comercial.

 

Sin embargo, mientras los Estados de todo el mundo abandonan el campo, el hambre sigue apareciendo en el campo y en las ciudades como la forma más indeseable de violencia hacia a los/as más pobres.

 

La Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y de Desarrollo Rural (CIRADR), promovida por la FAO (Organización de las Naciones Unidas par la Alimentación), con el apoyo de algunos gobiernos y que se realizó en marzo del 2006 en Porto Alegre, tuvo como propósito reconocer y poner a la Reforma Agraria en la agenda después de veinte y siete años de olvido.

 

Las resoluciones de esta conferencia y el encuentro paralelo pusieron nuevamente en la agenda de los gobiernos el tema de la tierra y territorio y por tanto, de esta forma se viene a dar la razón a los movimientos sociales que están en lucha por la Reforma Agraria, entre estos, Vía Campesina, FIAN y LRAN.

 

Posteriormente a esta conferencia se han realizado encuentros con carácter periódico para hacer seguimiento a los acuerdos de la CIRADR de la FAO. En estos encuentros participa por parte de las organizaciones sociales y ongs, el CIP (Comité Internacional de Planificación de la Sociedad Civil para la Soberanía Alimentaria), en el que está presente la LVC.

 

Desde la Campaña Global se han aprovechado las reuniones de la FAO para valorar los avances con relación al seguimiento de la CIRADR, realizando cabildeo e incidencia para poder estar en los centros de toma de decisión y acompañar a las organizaciones y gobiernos que está interesados en promover la Reforma Agraria.

 

Fruto del trabajo, en la última asamblea en Brasilia, la FAO se comprometió a dar seguimiento a los acuerdos de la CIRADR y se obtuvo el compromiso de algunos gobiernos a acompañar este proceso, por lo que se hace necesario mucho trabajo de incidencia ante estas instancias nacionales e internacionales.

En sesión de junio de 2007, el Consejo de la FAO adoptó las recomendaciones de COAG y decidió nombrar un nuevo centro coordinador de la FAO para el desarrollo rural: La División de Género, Equidad y Empleo Rural del Departamento de Desarrollo Económico y Social.

Durante el 2008 y en el 2009 el CIP se ha seguido reuniendo como colectivo y con la FAO para impulsar los acuerdos de la CIRADR y para defender la soberanía alimentaria y la Reforma Agraria.

 

Los objetivos marcados por la Campaña Global por la Reforma Agraria (CGRA).

 

Los objetivos de la Campaña Global por la Reforma Agraria eran y siguen siendo:

 

Luchar por que los/as campesinos/as tengan pleno acceso y control sobre los recursos naturales y productivos (tierra, semillas, agua, bosques, crédito, investigación, asistencia técnica y mercados), de modo que puedan vivir dignamente y contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblos.

 

Garantizar la igualdad de derechos de las mujeres campesinas.

 

Fortalecer las organizaciones campesinas e indígenas como actores centrales de estos procesos de Reforma Agraria.

 

Promoción de investigaciones, estudios y misiones de solidaridad y monitoreo de los DDHH en cualquier lugar del mundo donde existan procesos de Reforma Agraria o existan conflictos vinculados a la injusta distribución de la propiedad y uso de la tierra; divulgación de dichos documentos.

 

Denunciar las violaciones a los DDHH en las luchas por la tierra; incidencia y cabildeo en instituciones multilaterales como la Comisión de DDHH de las Naciones Unidas.

 

Acompañar todos los procesos de Reforma Agraria en todas regiones del mundo.

 

Programas de capacitación para los/as campesinos/as en materia de lucha por la tierra (temas legales, conservación de tierras recuperadas, etc.) e intercambio de experiencias:

 

1. Cómo documentar un caso de violación de DDHH.

 

2. Cómo darle seguimiento a los juicios por toma de tierras.

 

3. Legalización de las tierras.

 

4. Qué es la Reforma Agraria integral y el acceso a los recursos naturales.

 

5. Seguimiento de la Conferencia Mundial de Reforma Agraria y Desarrollo Rural de la FAO.

 

6. Liderazgo.

 

7. Manejo de conceptos de tierra, espacio y territorio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los pequeños agricultores y la agricultura de pequeña escala estan enfriando el planeta

cover-paper5Titulo: Los pequeños agricultores y la agricultura de pequeña escala estan enfriando el planeta

Año: 2009

Resumen: La producción y uso de los alimentos por las multinacionales contribuyen al calentamiento climático y la destrucción de las comunidades rurales. El transporte de alimentos de un continente a otro, el monocultivo intensivo, la destrucción de tierras y bosques, y el uso de insumos químicos en la agricultura, una actividad que requiere el uso de más energía, contribuyen al cambio climático. Debido a las políticas neoliberales impuestas por la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos regionales y bilaterales de libre comercio por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el alimento es producido con el uso de pesticidas y fertilizantes, cuya producción consume el petróleo.

Debido a estas políticas, los alimentos son transportados alrededor de la tierra para ser procesados y consumidos. La Vía Campesina, como movimiento con millones de pequeños agricultores y productores de todo el mundo, afirma que es hora de cambiar radicalmente nuestra forma de producir, procesar, vender y consumir los alimentos y la agricultura.

Idioma: Español (Disponible en inglés et francés)

Edición: Vía Campesina

Descargar PDF 

Declaración de Quito, V Congreso de la CLOC, Octubre 2010

V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Quito, Ecuador, 8 al 16 de octubre del 2010

Declaración de Quito

Luego de 518 años de resistencia a la invasión, el despojo y la explotación, hemos llegado a la tierra de Eloy Alfaro, de Tránsito Amaguaña y de Manuelita Sáenz. Hemos  transitado por los caminos de América plenos de mística y fuerza, luchando, movilizándonos y debatiendo, levantando nuestras banderas, fortaleciendo nuestras organizaciones y ampliando nuestras alianzas. A los pies del Pichincha, en la  mitad del mundo, hemos realizado nuestro V Congreso después de un año de esfuerzo organizativo y movilizador.

Aquí estamos las y los continuadores históricos de los procesos sociales que surgieron con la Campaña de 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular. Aquí estamos casi un centenar de  organizaciones del campo de toda América, representadas en más de mil  delegadas y delegados, que surgimos de los procesos de unidad que desde los sectores populares venimos construyendo como una respuesta decidida y valerosa frente a la transnacionalización del capital y sus efectos perversos.

Nuestro V Congreso  se ha caracterizado por la mayor participación de mujeres y jóvenes y los importantes aportes de organizaciones de pueblos originarios y afrodescendientes, reflejo de los mayores niveles de convergencia y de las fuertes luchas que han dado los pueblos originarios de todo el continente en los últimos años. Valoramos especialmente el aporte a todas nuestras luchas que ha significado incorporar la visión del sumak kawsay o buen vivir. 

Los trabajos del Congreso construyeron  una mirada colectiva dell contexto en que desarrollamos nuestras luchas. Estamos viviendo una etapa de ascenso de las luchas sociales en América Latina. El fortalecimiento de las organizaciones campesinas, populares y  de pueblos originarios y afrodescendientes ha provocado simultáneamente el surgimiento de gobiernos progresistas y el recrudecimiento de las agresiones desde el imperio. Las derechas del continente, el gobierno de Estados Unidos y los grandes capitales despliegan  una contraofensiva con nuevas formas de colonialismo, despojo y represión, que combinan las estrategias políticas con las formas más crudas de militarización y agresión armada.

El Congreso con entusiasmo celebró el triunfo de las luchas sociales en Bolivia y Ecuador, que han comenzado profundos procesos de transformación nacional y han permitido la adopción de Constituciones nacionales revolucionarias. Saludamos a las organizaciones del Ecuador que se movilizaron decididamente y derrotaron un intento de golpe en este país. Nos solidarizamos con  la resistencia popular en Honduras, que a pesar de la continuidad del golpismo ha logrado un apoyo mayoritario a una Asamblea Constituyente.

Nos solidarizamos también con la lucha del pueblo Mapuche y con quienes después de casi tres meses de huelga de hambre lograron doblarle la mano al Estado chileno y ampliar los sectores sociales decididos a luchar hasta lograr la revocación de una ley antiterrorista espuria. Nos solidarizamos con el valeroso pueblo de Haiti, que se ha movilizado masivamente contra la ocupación militar, el saqueo y la imposición de semillas transgénicas, a pesar de las tremendas dificultades posteriores al terremoto. Nos solidarizamos también con el pueblo colombiano, que sufre y resiste sin rendirse  las agresiones sistemáticas y criminales del Estado y el paramilitarismo y exigimos la solución política y negociada del conflicto social y armado.

Reiteramos nuestra permanente solidaridad con la Revolución Cubana y el pueblo cubano que ha resistido 50 años de bloqueo por parte de Estados Unidos, y exigimos la liberación de los cinco revolucionarios cubanos mantenidos prisioneros por el imperio

La agricultura, el agua, la alimentación y nuestros bienes naturales son  hoy objetivo central del gran capital financiero. Mediante grandes inversiones han acelerado la concentración de la producción, procesamiento y comercialización agrícolas, y ha profundizado la dependencia frente a los agrotóxicos y otros insumos industriales.

El resultado es la expulsión masiva y por la fuerza de pueblos originarios y campesinos,  la extranjerización de la tierra, la pérdida de soberanía nacional y popular, así como  la destrucción de la Madre Tierra.  Frente a eso, nuestro Congreso levantó con decisión su lema central: “Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos,  América lucha” y reafirmó nuestra decisión de defender el planeta, la agricultura campesina y la dignidad y buen vivir de los pueblos.

La crisis climática producida por los modelos de producción y consumo impuestos por el capitalismo deja sentir sus peores consecuencias sobre los pueblos del mundo y especialmente sobre quienes vivimos y producimos en el campo. Terminar con el capitalismo pasa a ser no sólo un objetivo social, sino un paso necesario para la sobrevivencia de la humanidad y el planeta. Necesitamos acabar con el modelo agrícola industrial, agroexportador e hiperconcentrado, responsable principal de la crisis climática. Nos comprometemos a levantar e impulsar con fuerza  la posición de la Via Campesina, en cuanto a que la agricultura  campesina es la vía más segura y efectiva para enfriar el planeta y reconstituir los equilibrios naturales.

Los proyectos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), son una profundización de los procesos de privatización de los territorios que   pretenden incorporar los bosques y otros ecosistemas a los mercados internacionales. Para ello eliminan  y desconocen los derechos de los pueblos y comunidades sobre sus   tierras y territorios, imposibilitando además la  soberanía alimentaria y otros derechos colectivos.

La ambición del capital no se detiene. Ha impuesto leyes, regulaciones y programas que buscan privatizar la vida, las semillas y el conocimiento. La investigación científica y tecnológica ha quedado progresivamente bajo dominio del capital y en la agricultura se ha impuesto un modelo tecnológico único que fomenta la dependencia e ignora los saberes y técnicas populares y agroecológicas. El mundo y los campesinos vemos con horror cómo se utilizan o tratan de imponer leyes y tecnologías de la destrucción y el despojo, como la privatización de las semillas, los cultivos transgénicos, semillas Terminator, la biología sintética y  la geoingeniería.

Seguiremos defendiendo nuestras semillas contra la privatización y la destrucción, y las multiplicaremos para que circulen libremente y sirvan de base para la Soberanía Alimentaria

América Latina sufre de altos niveles de desigualdad y de concentración de la tierra. Esto es resultado de procesos históricos desde invasión colonial y la constitución de los Estados nacionales, varias décadas de neoliberalsimo y de procesos de contra-reforma agraria que han provocado concentración y reconcentración de la tierra. En los últimos años se suma un nuevo fenómeno de acaparamiento de tierras por parte de empresas estatales, transnacionales del agronegocio y transnacionales financieras. El acaparamiento de tierras viola los derechos humanos, porque roba a las comunidades campesinas las posibilidades de alimentarse y alimentarnos ahora y en el futuro.Reafirmamos la lucha por una Reforma Agraria integral y por la Soberanía Alimentaria como pilares centrales de nuestro  proyecto de futuro. Reconocemos  avances como los logrados en Bolivia, donde se reconoce legalmente la propiedad colectiva de las comunidades campesinas y de pueblos originarios y limita la concentración de la tierra. Sin embargo, vemos que en términos generales se ha retrocedido en  el respeto al derecho a la tierra y el territorio en América Latina.

Vivimos y sufrimos la capacidad de destrucción y devastación del capitalismo. Sin embargo, la fuerza de nuestras luchas, las formas de unidad que vamos construyendo, el revalorar nuestros aportes, nuestras visiones y culturas, el resurgimiento de la vida que vemos en nuestros triunfos, nos llevan a asegurar que nuestras luchas y quehacer nos permitirán desmantelar el  capitalismo y construir un campo y un mundo que  garanticen la dignidad y el buen vivir para todas y todos.

Contra el saqueo del capital y del imperio, ¡América lucha!

Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, ¡América lucha!