El contexto de las luchas de las mujeres del campo (2002-04-01)

2002-04-01

El contexto de las luchas de las mujeres del campo

Itelvina Massioli, MST

La década de los ochenta, llamada como la década tecnológica y de reestructuración de la matriz productiva, fue un periodo marcado por el cambió del modelo llamado Fordista y la adopción de nuevos patrones que encaminaron hacia el incremento de la productividad del trabajo a nivel mundial, aumentando los recursos tecnológicos y disminuyendo la demanda de mano de obra, que arrojó entre sus resultados el incremento de la precarización. En el mundo, apenas 2,6% de la población económicamente activa está trabajando, y el 60% del total de la población se encuentra sin trabajo, o en trabajos informales.

En esa misma década, el capital industrial rápidamente se transformó en capital financiero, se afianzó este sector como eje central de la economía mundial y se internacionalizó la búsqueda de ganancias de corporaciones grandemente concentradoras, que no tienen ningún compromiso con el desarrollo.

Coincidentemente, por otro lado, se produjo también en los ochenta la derrota, en alguna medida, del movimiento sindical, también a nivel mundial. Y en el escenario geopolítico concurrió la derrota de los países socialistas del Este, que marcó el inicio de la hegemonía norteamericana en la economía y la imposición del dólar como moneda de referencia.

Esto definió un nuevo momento, marcado por el control y la subordinación de los organismos internacionales a los intereses del capital, especialmente financiero, que influye las políticas de la ONU, la OMC, la OTAN, el FMI y el Banco Mundial, quienes actúan bajo el predomino de la ideología de la libertad total del capital, que es el centro del neoliberalismo, que remoza al capitalismo como un fin en sí y lo levanta como alternativa única.

En ese contexto, se produce además, un descenso del movimiento de masas en todo el mundo y un aumento gigantesco de la represión policial en contra de quienes osan luchar contra la lógica del capital, en otras palabras contra todos los movimientos. El modelo no permite oposición, esto tenemos que tener en claro en este marco de análisis.

A inicios del nuevo siglo, el XXI, se visibilizan con mayor contundencia algunas contradicciones de las dos décadas anteriores. Se da una crisis provocada por la especulación financiera, que empieza a afectar a los países de la periferia, como Corea, Rusia, Indonesia, México, y más recientemente Argentina.

Es también más tangible cómo la hazaña explotadora del capital está destruyendo el medio ambiente y pone en riesgo el mantenimiento de los recursos naturales. La concentración del poder y la acumulación en apenas 500 grandes empresas transnacionales, de las cuales un 80 por ciento son norteamericanas, conlleva una crisis de las economías agrícolas y la concentración de las ramas productivas.

La consecuencia más visible de esto es el aumento de la pobreza y las diferencias sociales, la distancia entre ricos y pobres es cada vez más abismal. El hambre afecta a millones de personas: se estima que 800 millones pasan hambre todos los días y cada año un nuevo contingente de 80 millones se suman a esta cifra. El hambre y la pobreza afecta específicamente a los grupos además de pobres discriminados, como lo son las mujeres, indígenas, negros -más aún a las mujeres de esos grupos-, para quienes la realidad que vivimos es catastrófica.

La causa de ello, es una economía centrada en las ganancias de las transnacionales y no en el desarrollo de los pueblos. Por eso, se multiplican ahora los movimientos populares, sindicales, del campo, de mujeres. Hay una gran acumulación y potencial de la lucha y la protesta de quienes postulan por un mundo mejor distribuido e igualitario. Eso fue lo que intentamos poner en claro, con la gran marcha y el lanzamiento de la campaña en contra del ALCA, realizada en el Foro Social Mundial de Porto Alegre (Brasil) y que ahora continúa con los diferentes foros regionales. El pueblo latinoamericano se está preparando para hacer el plebiscito sobre la adopción del ALCA, que empieza en septiembre de este año y se extenderá hasta abril del 2003, para sensibilizar a la población, resistir, y hacer conciencia sobre esos acuerdos que solo benefician al capital y al país hegemónico.

En ese contexto, las mujeres del campo hemos emprendido la labor de elaborar una agenda que rescate lo humano y la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, como patrimonio de la humanidad; que encamine hacia la adopción de políticas de reforma agraria integral, orientadas a garantizar la soberanía alimentaria de los países; que permita a las personas del campo desarrollar y mantener técnicas productivas sanas, preservar las semillas y distribuir los productos, según las necesidades humanas y no las del capital. Esta agenda debe incluir un llamado de atención hacia la falta de políticas y compromisos en estos temas que acusan la mayoría de gobiernos, que a pesar de que firmar acuerdos de Cumbre en Cumbre, en la práctica no cumplen ni hacen cumplir esos compromisos internacionales. Las mujeres del campo queremos levantar y sumar nuestra voz de denuncia de la violencia en la cual los poderes han sumido al mundo; queremos protestar en contra de la depredación del medio ambiente; la imposición de las semillas transgénicas, la falta de una política de soberanía alimentaria, que son parte de las injusticias que afectan a las mujeres.