Se miran en el espejo de los «sin tierra» brasileños, pero son mendocinos, que no tienen tierras propias y que se muestran dispuestos, sin embargo, a trabajarlas, a no agotarlas con su explotación, a vivir de ella y con ella y darle un sentido a la vida de muchas otras personas.
Diego Montón es la cara visible de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, la UST y, sin embargo, su cara no está tan vista por mucha gente, ya que el tema genera rispideces. Lo bueno es que, al menos, abra un debate sobre para qué está esa tioerra que está allí y que no la usan. O que la usan pocos para provecho de pocos. En fin, el tema es largo y conflictivo y eso, también (ya que estamos optimistas) es bueno, porque hay cosas que en Mendoza se dan por hechas y discusiones que se declaran clausuradas a pesar de que la realidad nos grite, desde rincones como, por ejemplo, Jocolí, que no es tan así.
Hablamos con él en un día importante su gente: el Día Mundial de la Lucha Campesina, como en cada aniversario de la masacre de 19 agricultores del Movimiento de Sin Tierra (MST) perpetrada en Brasil el 17 de abril de 1996.
Pero además, en una jornada en la que se presentó en el Senado de la Nación para reclamar la sanción de un proyecto que limita las expulsiones, los desalojos de las tierras que ocupan y trabajan.
– ¿Desde cuándo están organizados en Mendoza y en qué consiste la tarea que realizan?
La UST (Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra) nació en diciembre de 2002, luego de varios años de trabajo y de la fusión de varias comunidades y grupos de base en Lavalle. Actualmente somos 35 grupos de base organizados en regionales: oeste, Lavalle, norte: el secano lavallino (las comunidades huarpes y el sur de san juan) este San Martín , sur San Rafael y Malargüe, y Valle de Uco, en tupungato. Alrededor de 550 familias.
– ¿Y a qué le llaman «grupo de base»?
Cada grupo de base esta conformado por familias campesinas cercanas que se reúnen para analizar los problemas y plantear acciones para resolverlos, cada regional tiene reuniones con delegados de esos grupos para actuar en manera coordinada y luego la asamblea y la comisión política reúnen delegados de cada regional y así planteamos los acciones y propuestas a nivel provincial. De la misma manera participamos del Movimiento Nacional Campesino Indígena y de la vía campesina internacional. Actualmente soy miembro delegado para la secretaría operativa del MNCI y para la comisión continental dela Vía Campesina. Contamos para organizarnos con áreas de trabajo: territorio: la problemática de la tierra y del agua; formación y educación, salud, producción y comercialización. Así resistimos desalojos, organizamos la gestión del agua en posesiones campesinas, trabajamos sobre los derechos campesinos, o participamos del Consejo de Estado de la provincia, de la Mesa Caprina, del PEA.
– ¿Qué experiencia concretas en temas agrarios poseen?
La marcha de días atrás en Casa de Gobierno.
|
– ¿Llegan a las áreas urbanas con la producción?
A la Ciudad a través del «almacén andante» y en Buenos Aires y Rosario, con grupos organizados y en barrios populares. Así hacemos vino también, miel, dulces, criamos chivitos, chanchos, pollos, etc. Todo son grupos organizados y «encadenados».
– ¿Cuáles son los problemas que les trae el ser ser, precisamente, «sin tierra»?
Los principales problemas son el acceso a la tierra y el agua, ya que mas del 85 por ciento de la población rural hoy no tiene acceso. Nuestros planteos políticos están relacionados con la soberanía alimentaria , la reforma agraria y la justicia social.
– Nos enteramos que inauguraron una escuela propia en Jocolí, ¿cómo la gestionan? ¿Quiénes son los docentes y alumnos? ¿Cuál es la idea?
La escuela funciona en Jocolí, la primera semana de cada mes. Los participantes son desde jóvenes hasta personas mayores que no hay terminado la escuela secundaria o algunos ni la primaria, de distintas comunidades de las regionales. Caminamos hacia una habilitación en términos de gestión social de la DGE. Achora, comenzó a funcionar sin la habilitación, ya que está en trámite.
– ¿Cómo la «bancan»?
– Es sostenida por la organización. Los grupos de base aportan productos y recursos para la alimentación durante esa semana. La uUST aporta de recursos propios para la movilidad, y los docentes son militantes de la UST y distintas personas que apoyan la iniciativa de manera voluntaria y gratuita. También hay brigadas de estudiantes de la universidad y de secundarios que apoyan a quienes no terminaron la primaria para fortalecer la lectura, escritura y las matemáticas y de esa manera nivelar. Esas tareas se hacen en la comunidad de cada persona fuera e la semana de clases.
– ¿Cuál es la modalidad?
La escuela es de agroecología con los contenidos básicos que nos pide la DGE, pero también con varios otros temas que son las necesidades de gestión y organización que tenemos en los proyectos productivos que están funcionando hoy así como también en las distintas tareas políticas de la organización. Estamos trabajando a nivel nacional desde el MNCI, para la creación de una universidad campesina que ya estamos construyendo en Ojo de Agua, Santiago del Estero y donde en convenio con distintas universidades del país vamos a establecer carreras cortas y profundizando estas necesidades.
– ¿Una universidad para el campo? ¿Diferente a las ya existentes? ¿Para qué?
Vamos a formar en educación rural, producción animal, agroecología y comunicación. Allí, la pedagogía a implementar será de educación popular, participativa, basada en la práctica y teoría aplicada a la misma. Con una recuperación permanente de los saberes tradicionales y culturales de quienes estudian. Todos elementos necesarios a fortalecer en la organización territorial y comunitaria.
– ¿En qué situación están trabajando en las tierras actualmente? ¿Qué tipo de tierras utilizan?
En función de la diversidad de situaciones podemos decir: en el secano, las familias tienen posesión histórica, el registro de la propiedad está desactualizado y no se condice con la posesión de las tierras. La mayoría de las compras de tierras se hacen ilegalmente, porque en realidad en las mensuras no se colocan los poseedores, muchas veces los agrimensores y escribanos ni van al campo, la venta se hace en una escribana y entonces lo que se traslada al registro es la realidad de los papeles, pero no de los campos. Catastro tiene mucha responsabilidad en eso. En el secano entonces predomina el uso comunitario y se desarrolla ganaderia caprina, bovina, apicultura. Y en muchos lugares del sur donde hay vertientes y pequeños cursos de agua también potrero de alfa, maíz, huertas. En los oasis, también hay muchas fincas que fueron abandonadas hace mas de 30 años con la crisis de los 80 y que se instalaron familias campesinas, que hoy ya son poseedoras veiteañales, en algunas de ellas hemos podido resolver el problema de las deudas de agua y alli comenzar a producir. No sin dificultad y obstaculos que nos ponen desde Irrigación. También en las pequeñas parcelas de las familias campesinas se hacen huertas y crían gallinas y animales de granja. Podemos luego profundizar esta problemática, porque la ley no se cumple. Por ejemplo en jJocolí, algunos famosos empresarios del agro riegan mas de 700 hectáreas que no tienen derecho de riego y de las cuales son poseedores (y lo son porque desplazaron a varios puestos con engaños), y en la misma comunidad.
– ¿Cómo es eso?
|
– ¿Tienen actualmente en Mendoza problemas con respecto a la propiedad de las tierras? ¿Sufren desalojos?
Sí, claro. Hay incluso muchos campesinos imputados, por defender sus tierras, hay desalojos, hemos detenido muchos, pero hace 15 días desalojaron familias en malargue por ejemplo. muchos fiscales y jueces son complices de empresarios que criminalizan al campesino que quiere defender sus derechos. El Código Civil es claro, quien posee pacíficamente y públicamente una propiedad por mas de 20 años tiene mas derechos que el titular registral. Muchas veces quieren engañar y decir que eso solo corre para el luagr donde está la vivienda, pero o es sí, los campos donde se pastorean y crían los animales, son campos que están poseídos por campesinos. En estos momentos con el auge del capital financiero en la agricultura esto se ha agravado. También con el desplazamiento de la ganadería por la soja. Ahora quieren traer las vacas acá y eso es en territorios de comunidades campesinas.
– Este martes presentaron un proyecto en el Congreso, ¿en qué consiste?
Bueno venimos en un proceso de lucha que tiene que ver con lograr des mercantilizar la tierra y los alimentos, porque son cosas esenciales para la vida, la tierra como la madre de la humanidad, ella debe servir para que podamos desarrollar nuestro habitat, podamos producir nuestros alimentos y conservar la biodiversidad que es la base del equilibrio de la naturaleza. Hoy nada de esto se garantiza porque la propiedad privada no tiene ninguna regulación. Cosa que no pasa en europa por ejemplo. Acá el que compra campo hace lo que quiere, y entonces nuestra tierra a quedado en función de las necesidades de los capitales globales: soja, vino fino, pasta papel, cobre , oro, es decir , todo par mercado externos, y ademas usando agrotoxicos, trabajo esclavo, etc. Nosotros consideramos que la tierra debe cumplir una función social, priorizando el mercado interno, los alimento sanos y el la vida digna en el campo, evitando las concentraciones irracionales en las ciudades. Es decir al agro negocio lo cambiamos por la soberanía alimentaria y la agricultura campesina. Eso no significa no exportar, pero sí priorizar primero nuestro desarrollo. Eso no significa decirle que no a la tecnología, sólo que tecnología debe ser en función de las necesidades del trabajo rural y no de las necesidades de lucro de las corporaciones. En ese sentido el primer paso es esta ley de moratoria de desalojos campesinos, para suspender todo desalojo y frenar el avance salvaje de la agricultura industrial sobre los campesinos, también propone la ley un revelamiento nacional sobre los territorios campesinos, para regularizar todas las situaciones de tenencia y posesión , considerando la propiedad comunitaria como una forma de propiedad también. Hay estudios muy claros de la FAO donde se demuestra que a medida que avanza la agricultura industrial aumenta el hambre en el mundo y también el calentamiento global… también la fao propone mas agricultura campesina para luchar contra el hambre. Las declaraciones del relator del derecho ala alimentacion de la ONU son contundentes en ese sentido, solo los campesinos salvaran a la humanidad dijo a fines de marzo. El año pasado 1500 delegadas y delegados de todo el pais realizamos el primer congreso nacional del MNCI y planteamos este camino: primero la ley contra los desalojos y después vamos por la función social de la tierra en el debate de la extrangerización , nosotros decimos que mejor que decir quien tiene la tierra es decir para que debe utilizarse la tierra y bajo que principios.
– ¿Han encontrado eco previo en legisladores mendocinos?
|
El tema lo venimos discutido desde el Consejo de Estado, allí se aprobó el Plan Estratégico de desarrollo para Mendoza y en el mismo esta reflejada la problemática y las propuestas, el plan contempla fortalecer al agricultura familiar y de los sin tierra y así como el arraigo rural y el acceso a la tierra y el agua. Desde la doadu y la secretaria de ambiente se han comprometido en impulsar la ley en la provincia, también luego de la marcha del 13 de abril se comprometieron distintos diputados provinciales de diferentes bloques que nos recibieron en la Legislatura.
Entendemos nadie podría oponerse a la ley en términos racionales o de justicia, el problema son las presiones corporativas que hay,la fuerte influencia empresaria en las cámaras… Por eso sabemos que la organización social e fundamental para impulsarlas, y estamos trabajando para que nos acompañen otros sectores urbanos, porque no es solo un problema campesino, es un problema de todas y todos: alimentos caros y contaminados, superpoblación de las ciudades, falta de vivienda e inseguridad , son todos problemas atados a la expulsión de las familias del campo. Es importante recalcar que en mendoza el estado no contempla la realidad campesina, no hay oficinas ni programas provinbciales para el desarrollo rural mirado desde la agricultura familiar o campesina. Todo es pensado en función de las grandes empresas vitivinicolas, o ajeras, o frutihorticolas…E sta ley debe ir acompañada de políticas concretas para la agricultura familiar y campesina, de subsidios y créditos, de infraestructura rural, de desarrollo de los sistemas de salud y educacion rural, pensados para que la gente se quede en el campo . Hoy todo llelva a que lo mejor sea irse…. Aunque después llegas a la ciudad y no hay ninguna oportunidad. y muchos vuleven…tenmos muchos caos de jovenes que terminaron presos, pero a veces prefieren la carcel al trabajo esclavo o el hambre y la pérdida de dignidad en las villas…
– ¿Qué esperanzas tienen de que el proyecto sea aprobado?
Bueno, ha nivel nacional hay espectativas en torno a que varios diputados trabajaron en la última etapa del proyecto, creemos que partidos como nuevo encuentro, el socialismo, el frente para la victoria, vn a aimpulsarlo, y Proyecto Sur y un parte del radicalismo van a apoyar, sabemos que el Peronismo Federal, el Pro y la Coalición Cívica no… Pero podemos sacarlo sin ellos. Ademas vamos a seguir movilizando en torno a la ley y las propuestas de produccion que vnimos haciendo: como el fortalecimiento de los mercados y ferias locales, el compre estatal de los productos campesinos, y la educación rural . Como dijimos en nuestra Marcha Tierra y agua en manos campesinas, alimentos sanos para el pueblo.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/