Perú: Comunidades campesinas discuten sobre la titulación y estado jurídico de sus territorios en Puno

CNA

Líderes y lideresas indígenas u originarios alistan su participación en procesos de titulación de sus territorios en el marco del PTRT3.

Con el interés de proteger los territorios ancestrales de las comunidades campesinas y de aunar fuerzas para el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Puno,  se realizó el día lunes 14, en la Dirección Regional de Agricultura, la reunión informativa “Titulación de Territorios de Comunidades Campesinas de Cusco”, organizado por la Confederación Nacional Agraria – CNA, en coordinación con las organizaciones indígenas nacionales articuladas en la coalición RRI (Iniciativa de Derechos y Recursos).

La actividad convocó a más de medio centenar de líderes y lideresas originarios de comunidades campesinas para acercar información de lo que será la ejecución del Proyecto de Titulación, Registro y Catastro de Tierras – Tercera Etapa (PTRT3) y las posibilidades de incidencia que estos pueden hacer a través de sus organizaciones indígenas representativas en la región, como es el caso de la Federación Agraria Rumi Maki de Puno, la Federación Departamental Campesina de Puno; así como la base de las organizaciones de mujeres ONAMIAP y FENMUCARINAP, y la organización de comunidades aymaras UNCA.

 “Participar es nuestro deber, no dejemos espacio al asistencialismo”

La titulación de los  territorios de la comunidades y nativas es una deuda histórica que el Estado peruano tiene para con los pueblos originarios del país. En estos momentos, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, el Estado está próximo a ejecutar por 5 años el PTRT3, que buscará dar títulos de propiedad a predios rurales como a territorios colectivos de comunidades campesinas y comunidades nativas. 

Con una inversión total de 80 millones de dólares, se prevé otorgar títulos solo a 190 comunidades campesinas y a 403 comunidades nativas de 10 regiones del Perú. Las organizaciones indígenas nacionales ya han alertado las limitaciones de este proyecto, sobre la poca cobertura y escasa correspondencia a la realidad de las comunidades; por eso, están haciendo procesos de incidencia a nivel nacional, conformando un comité consultivo, y a nivel regional, integrando comités de vigilancia, como es el caso de Puno. 

Toda esta información fue vertida a los líderes indígenas convocados, los cuales ya conforman el Comité Regional de Monitoreo Participativo del PTRT3 – CRMP de Puno. Este comité se constituye como una instancia técnica, participativa, preventiva, conciliadora de conflictos, promocional y de seguimiento al PTRT3. Lo conforman en la región las organizaciones arriba mencionadas, articuladas al Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas en Puno, así como las bases de CONVEAGRO y la Junta de Usuarios del Agua;  además de otras instancias estatales y de sociedad civil. La coordinación la tiene el líder indígena Mariano Condemayta, presidente de la Rumi Maki, base de CNA.

“En el marco de nuestros derechos como pueblos originarios que vivimos en comunidades campesinas, debemos de participar en estos espacios haciendo respetar el acceso a títulos colectivos.” Expresó el dirigente nacional de Confederación Campesina del Perú, Jorge Prado en el momento de su intervención.  Argumento al complementaron las palabras de David Ureta, líder de la Confederación Nacional  Agraria, quién destacó el rol que las organizaciones base deben tener en las instancias locales y regionales de gobierno, “lamentablemente vemos que las regiones no manejan información precisa  de este proyecto tan importante, por eso nuestro rol es fortalecerlo a través de nuestras propuestas, a la par que exigimos el cumplimiento de nuestros derechos colectivos en la región”.

Dichos planteamientos fueron bien tomados por los funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura, quiénes concordaron en la necesidad de contar con la participación activa de los mismos pueblos originarios y recibir más apoyo para atender la titulación de sus territorios, “según nuestra información, en Puno están reconocidas 1500 comunidades campesinas, de las cuales 300 no tienen título de propiedad; aún no sabemos a cuales vamos a titular, pero sí queda en evidencia que este proyecto es insuficiente”, precisó Abel Gutierrez, funcionario responsable del PTRT3 en Puno. 

Territorios comunales en constantes dificultades

Los líderes y lideresas convocados, destacaron lo necesario que este tipo de proyectos sea aplicado respetando sus derechos colectivos expresados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo para hacer prevalecer la propiedad colectiva de los territorios comunales.

Sin embargo, también se señaló que la falta de titulación no es el único problema de las comunidades campesinas. “Nosotros vivimos en constantes conflictos, ya sea con la mineras o con otras comunidades para utilizar a plenitud de nuestras tierras, eso también debe ayudarnos a resolver los gobiernos regionales”, expresó la lideresa Rosa Cachi, dirigente de base de la FENMUCARINAP.  “Lamentablemente en esta tarea poca ayuda y voluntad hemos encontrado en nuestras autoridades”, puntualizó, Ángela Chislla, su par dirigencial, base de la ONAMIAP.

La reunión culminó con llamados a la unidad para que el comité de monitoreo pueda ejercer su labor de llevar todas las demandas de las comunidades campesinas ante la ejecución del proyecto PTRT3 y fortalecerse para exigir políticas reales que atiendan de manera pertinente la problemática de los territorios comunales. 

Más fotos en https://www.facebook.com/cna.peru/photos/?tab=album&album_id=10154750180849265

Publicada en Sin categoría