¡Siembra unidad, cultiva solidaridad y cosecha Soberanía Alimentaria!
¡La transformación sistémica es ahora y siempre!
(Bagnolet, 24 de octubre de 2025) El 16 de Octubre, Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, en un momento global en que la humanidad atraviesa una crisis sistémica, nosotrxs, La Vía Campesina, que reunimos a campesinxs, comunidades rurales, pequeñxs agricultores, pueblos indígenas, pastorxs, trabajadorx migrantes, mujeres, jóvenes y diversidades del ámbito rural, mantenemos nuestra convicción de que los valores de la Soberanía Alimentaria son esenciales para el cambio que necesitamos.
Es así que lanzamos este llamado de acción para reforzar la movilización global urgente en favor de la Soberanía Alimentaria como principal catalizador de la transformación sistémica.
¡Basta de hipocresía! ¡Acabemos con el hambre!
El hambre que afecta a millones de personas no debe normalizarse: es una violación de los derechos humanos fundamentales y, por lo tanto, un delito. La mayor parte del hambre es causada por los seres humanos, y podemos identificar claramente a los responsables, como demuestran las recientes guerras y conflictos en la región árabe y en el África subsahariana.
En 2024, más de 638 millones de personas (al rededor del 8 % de la población mundial) se enfrentaban al hambre. Esto se debió en gran medida a la inflación y la crisis económica, según el último Informe sobre el estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo ([1]). Otros datos confirman que los conflictos son la principal causa de la inseguridad alimentaria aguda de unos 140 millones de personas en 20 países y territorios ([2] ).
Los conflictos, las guerras y los genocidios son factores que agravan esta crisis alimentaria. La hambruna está devastando actualmente Sudán, la Franja de Gaza, Sudán del Sur, Haití, Malí, Libia y otros países y territorios. En las últimas décadas, los conflictos armados en todo el mundo han revelado un patrón inquietante en el que el hambre ya no es un subproducto de la guerra, sino que se ha convertido en un arma intencionada de dominación. El caso de Palestina, y concretamente el actual asedio de la Franja de Gaza, destaca como uno de los ejemplos más evidentes y urgentes de esta estrategia. Desde octubre de 2023, más de 2,3 millones de personas en Gaza han sido sometidas a un bloqueo total que les niega sistemáticamente el acceso a alimentos, agua potable, combustible y ayuda humanitaria. Sin embargo, Gaza no es un caso aislado, ya que se han utilizado métodos similares en el contexto de la guerra para romper la resistencia y controlar a la población civil en Yemen, Etiopía, Sudán, etc. Las mujeres y niñez son los más afectados por esta táctica de hambruna y uso de los alimentos como arma.

África tiene las tasas más altas de malnutrición e inseguridad alimentaria, mientras que muchos países de América Latina y Asia siguen la misma trayectoria. La crisis medioambiental agrava aún más la situación y al mismo tiempo comunidades enteras se enfrentan a desalojos violentos en Turquía, Chile, Ecuador, Panamá y Brasil, por citar algunos ejemplos actuales. Cuba también sufre las consecuencias del bloqueo criminal impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que repercute en el sistema alimentario nacional.
El aumento de los precios de los alimentos saludables y de la cesta básica amenaza a millones de familias, incluso en países y regiones capaces de alimentarse por sí mismos. Como agricultorxs responsables de alimentar a muchas personas, necesitamos que nuestros sistemas locales de producción de alimentos cuenten con políticas y presupuestos claros que fortalezcan nuestros medios de producción y garanticen precios justos. Nuestras campañas globales exigen paz, distribución justa de la tierra y un alto el fuego; el fin del genocidio y las guerras. Necesitamos una justicia que conduzca a la paz en nuestros territorios y garantice la soberanía y la seguridad alimentaria en nuestros pueblos. Los autores de estos crímenes deben ser llevados ante la justicia. ¡No más complicidad ni hipocresía gubernamental!
Soberanía Alimentaria para la transformación sistémica
La Soberanía Alimentaria construye economías y mercados locales y nacionales que empodera al campesinado, los pueblos indígenas y lxs trabajadores; y promueve la justicia social, la dignidad y la igualdad. En septiembre, La Vía Campesina declaró que un nuevo marco comercial mundial no solo es necesario, sino urgente. Hacemos un llamamiento a los gobiernos y organismos internacionales para que sustituyan las fórmulas fallidas de la Organización Mundial de Comercio, OMC, por un marco comercial alternativo basado en la Soberanía Alimentaria, que respete y defienda los derechos individuales y colectivos estipulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y otras cartas.
La diplomacia internacional nos lleva a participar en procesos de movilización global ante las instituciones, exigiendo cambios sistémicos y el fin de las falsas soluciones. En diciembre estaremos en Belém do Pará (Brasil) para sumarnos a la Cumbre de los Pueblos, en el marco de la COP30, y exigir Justicia Climática. En 2026, también estaremos presentes en Colombia en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR +20 ) para orientar nuestras acciones en favor de una Reforma Agraria Integral y Popular que refuerce nuestras acciones locales en defensa de nuestras tierras, territorios y bienes comunes.
La Agroecología Campesina está en el centro de nuestra lucha. Su profunda sabiduría ancestral apunta a las necesidades actuales de la humanidad: reconectarse con la tierra y los ciclos de la vida. Hacemos un llamado a acciones genuinas y de base en el campo y la ciudad para que nos hablen de ello y lo promuevan con honestidad ¡No queremos agronegocios con rostro verde!
¡La transformación sistémica es ahora y siempre!
Después de más de 30 años de lucha campesina, nuestro movimiento se enfrenta a enormes desafíos junto con otros movimientos sociales. En septiembre, nos reunimos en Sri Lanka con otros movimientos por la Soberanía Alimentaria en el 3er Foro Global Nyéléni, instando a la unidad para el cambio sistémico. Nos mantenemos unidxs en solidaridad para ofrecer a nuestros pueblos una visión clara y decidida para defender la vida y transformar nuestro sistema en crisis.
Hacemos un llamamiento a las organizaciones miembro, aliados, movimientos de base, sindicatos, estudiantes, redes de apoyo mutuo, escuelas y todos los colectivos . Tejamos redes de sistemas alimentarios saludables, conscientes y soberanos. Juntxs podemos lograr una verdadera transformación sistémica.
¡Únete a nosotrxs este #16Oct25 y organiza acciones durante todo el mes!
- Te invitamos a organizar mercados de campesinos, ferias de semillas y acciones en la calle contra las políticas neoliberales.
- Comparte y forma parte de las acciones coordinadas por nuestras organizaciones miembro en diversas partes del mundo.
- En octubre también lanzaremos nuestro nuevo documental “Amanecer Campesino: Sólo hay futuro con Soberanía Alimentaria” que elaboramos tras nuestra VIII Conferencia Internacional celebrada en Colombia en 2023.
- Descarga y comparte nuestro kit de comunicación, incluido nuestro afiche oficial ¡ Tradúcelo a lenguas locales! y haz que nuestro mensaje se escuche en todas partes!
- Tomemos las redes sociales: Comparte fotos, videos y testimonios con los hashtags #16Cct25 #SoberaníaAlimentariaYA #TransformaciónSistémicaYa etiquétanos en Facebook, Instagram y Xtwitter.
- Envíanos tus planes para este Día de Acción Global a nuestro mail communications@viacampesina.org
[1] https://doi.org/10.4060/cd6015en
[2] https://www.fsinplatform.org/report/global-report-food-crises-2025/#introduction