Trabajadores Asalariados de la Agroexportación sufren intoxicación en Coltauco

El 22 de enero 2010, se aplicó plaguicidas en el Predio Miguel Vial, en la comuna de Coltauco, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, por del mal uso de estos productos y por no respetar los periodos de carencia. Producto de ésta irresponsabilidad se intoxicaron 25 personas, en una primera instancia,  y culminó con 40 personas intoxicadas.
 
Según información entregada por el Mercurio el día lunes 25 de enero, el doctor Carlos Moya de la ACHS, quien evaluó la salud de las y los trabajadores, «99,9% de las pacientes evaluadas respondía más bien a crisis de ansiedad colectiva».
 
Es sospechoso que 40 trabajadores/as hayan tenido síntomas de intoxicación claras, con vómitos, mareos y náuseas. Por el contrario, vemos que la ACHS con estas acciones solo encubre la irresponsabilidad de los empresarios, poniendo en riesgo la salud de las personas.
 
Cada año la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI,  advierte que no se pueden continuar utilizando productos tóxicos como única solución para eliminar las plagas. Además cada año aumenta la cantidad de intoxicados en las regiones, ya que no se respetan los tiempos de carencia ni tampoco la vida humana, pasando a llevar los derechos humanos de las personas, sobre todo de los y las trabajadores agrícolas de temporada.
 
El año anterior producto de las intensas lluvias se previó que habría brotes de plagas, por lo que era posible hacer un plan de prevención de riesgos anticipado y severo. Pero los empresarios, por el contrario, no disminuyeron la aplicación de los agrotóxicos, ni desarrollaron planes de prevención, menos aún estrategias para resolver las plagas con un manejo alternativo.  Este año particularmente han ido en aumento las intoxicaciones que son reiteradas en cada temporada, como los 400 trabajadores envenenados en Longaví. Producto de éstas prácticas cada vez aumenta más los índices de cáncer y las malformaciones en las y los trabajadores Agrícolas.
 
ANAMURI insiste en señalar que los agrotóxicos son VENENO con graves consecuencias para las y los trabajadores, cuando éstos son expuestos constantemente a las fumigaciones.
 
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS – ANAMURI

2010 Año de Luchas y Nuevas Victorias

El inicio de este nuevo año, que de paso significa el primer año calendario completo del Gobierno de Martinelli y su alianza (Cambio Democrático, Unión Patriótica, arnulfistas, Molirenas), presagian la continuidad de otro quinquenio más de luchas sociales entre los poderosos y los que tenemos muy poco o nada material a que aferrarnos.

 
Desde nuestro surgimiento formal el 18 de enero de 2008, la UNION CAMPESINA PANAMEÑA (UCP), ha desarrollado una actividad constante dirigida a concientizar al campesinado y a los compañeros de los pueblos originarios con quienes compartimos el privilegio de habitar las hermosas llanuras y montañas panameñas, de la urgente necesidad de organizarnos para defender por un lado este patrimonio ancestral “la madre tierra”, el cual nos pertenece y con quien hemos sabido convivir y proteger durante todos estos siglos de opresión de los cada vez más acechantes proyectos de muerte (minería, hidroeléctricas, turismo, terratenientes, entre otros), y por otra parte para sobreponernos a la eterna noche que oscurece nuestros campos y que nos mantiene marginados del desarrollo económico, político y social, al no contar con Centros de Salud equipados, buenas escuelas, asesoría técnica adecuada en materia de producción, comercialización, vías de comunicación, electricidad, agua potable, fuentes de empleo, acceso a la cultura y la recreación, y fundamentalmente a la ausencia de nuestra voz en la toma decisiones que afectan nuestro futuro y el de la mayoría de los panameños.
 
Esta situación de exclusión y marginación marcó desde nuestros inicios que estuviésemos vinculados al FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES, (FRENADESO), ya que valoramos que solo desde un espacio multisectorial que recogiera las necesidades y reivindicaciones más sentidas del movimiento popular y social panameño, es que podríamos aunar esfuerzos, denunciar con fuerza nuestros males comunes, prodigarnos solidaridad militante y generar por fin perspectivas concretas de constituir las bases de una propuesta nacional que hiciese valer y respetar nuestros anhelos de democracia, justicia e igualdad social, derecho a la tierra, desarrollo nacional en función de los panameños y para los panameños, decisión que a la fecha estamos convencidos ha sido correcta y que nos mantiene caminando en dicha dirección.
 
El conjunto de organizaciones que hoy integran la UCP, y que se dislocan en gran parte de la geografía nacional, mantuvieron durante todo el 2009 un accionar constante dirigido a consolidar nuestra organización estructurándola, dando a conocer su Programa, principios y Estatutos, formando dirigentes y fundamentalmente generando todo un proceso de discusión sobre las condiciones de vida material en las comunidades, la falta o bajo nivel de organización, la llegada de politiqueros con sus falsas promesas de cambio, etc, lo que tuvo como marco político el proceso electoral en sí que concluyo el pasado 3 de Mayo, las posteriores actuaciones de los gobernantes recién electos y la continuación en nuestros territorios de la ejecución de los proyectos de muerte ya denunciados, así ocurrió en Petaquilla, Chorcha, Chan 74 y 75, Bonyic, Cerro Quema, más recientemente con la autorización de reactivación de explotación de la mina de Cerro Colorado, todos ellos ubicados en las  provincias de Coclé, Colón, Los Santos, Veraguas, Chiriquí, Bocas del Toro, Comarca Gnobe Bugle, Territorios Nasos, etc.
 
Es importante resaltar que al igual que en otros temas, la política de Martinelli (CD, arnulfistas, molirenas, UP) no se diferencia de la que venían impulsando el PRD-PP, en lo que respecta a proyectos de minería, hidroeléctricas, o turismo acaparador de islas, costas y montañas, los mismos han recibido un impulso decidido de la actual administración y con el falso argumento del “desarrollo nacional” han dado luz verde a reactivar CODEMIN, para reiniciar trabajos en Cerro Colorado, creando una comisión en donde aparecen el imprescindible Ministro de la Presidencia Jimmy Papadimitris y la ficha del PRD en Petaquilla, Marcel Salamín. Más recientemente tanto el Director de la ANAM (Javier Arias) como el Ministro de Comercio (Roberto Henríquez), en consonancia con la línea del gobierno decidieron autorizar a la Empresa Minera Petaquilla, dueña de Petaquilla Gold, para que iniciara la explotación y exportación de oro en dicho yacimiento, sin importar que esta empresa mantiene procesos administrativos y judiciales pendientes por haber destruido y contaminado el medio ambiente, ríos, bosques, montañas, sin haber aclarado la muerte de varios de sus trabajadores, el colapso de algunas de las tinas de lixivación, haber comenzado operaciones sin siquiera haber entregado un Estudio de Impacto Ambiental, todo esto resulta de ninguna importancia para el MICI y la ANAM, a su criterio basta y sobra que la empresa pague a rogativa de ellos y con múltiples concesiones, un poco más de impuestos sin importar el daño que para las presentes y futuras generaciones de panameños van a significar el saqueo desmedido de nuestros recursos naturales.
 
En el marco de nuestro II aniversario y para este año 2010, la UCP reafirma su decisión de fortalecer nuestro compromiso, con los hombres y mujeres del campo de mantenernos en la primera línea de lucha en contra de estos proyectos destructores del medio ambiente, del denominado “desarrollo nacional” o mejor dicho empresarial y transnacional, que lo único que nos traerá será mayor contaminación, incrementará nuestros problemas sociales y el desplazamiento, igualmente nos lleva a valorar y consolidar nuestra participación en FRENADESO, garantía que la voz de los pobres se siga escuchando y se haga respetar en toda la geografía nacional.
 
Finalmente enviamos un fraternal y solidario saludo a todos los luchadores sociales de Nuestra América, con quienes estamos y continuaremos caminando en la senda por la liberación definitiva de nuestro pueblos.
 
 
¡POR EL DERECHO A LA TIERRA Y LA VIDA, LA PELEA ES PELEANDO!
 
¡LA UNION CAMPESINA PANAMEÑA, PRESENTE EN LA LUCHA!
 
¡ NO A LA MINERIA Y A LAS REPRESAS, SI A UNA VIDA DIGNA!
 
¡ANTE EL REGIMEN ANTIPOPULAR DE MARTINELLI Y LA FALSA OPOSICIÓN DEL PRD, ORGANIZATE Y LUCHA ¡
 
¡CON EL EJEMPLO COMBATIVO DE URRACA Y VICTORIANO LORENZO, TODOS A CONSTRUIR PODER POPULAR!
 
 
 
Panamá, 18 de enero de 2010

Solidaridad con el pueblo de Haití

Queridos/as compañeros/as y amigos/as,

A través de este escrito, queremos mostrar nuestro más profundo pesar y nuestra solidaridad con el pueblo haitiano, que hace un par de días fue sorprendido por un devastador seísmo; terremoto que ha causado miles de víctimas mortales, heridos y desaparecidos.

Deseamos compartir nuestro dolor por dicha catástrofe y enviar un abrazo solidario al pueblo haitiano, y especialmente a nuestros/as compañeros/as de La Vía Campesina en Haití, que esperamos se sobrepongan pronto de esta difícil situación. No en vano, y haciendo memoria histórica, cabe recordar la fortaleza y determinación del pueblo de Haití, el cual fue el primero en toda América en abolir el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo.

No podemos dejar de recalcar y denunciar que los efectos de cualquier catástrofe natural se agudizan siempre en contextos de pobreza, de vulnerabilidad y de exclusión. Somos conscientes de que estas fuerzas de la Naturaleza no son controlables ni previsibles, y que éstas no son responsabilidad de la comunidad internacional; sin embargo, la pregunta es, ¿cómo es posible que esa misma comunidad internacional siga permitiendo un mundo cimentado sobre semejante injusticia e inequidad, la misma que multiplica los efectos destructores y el número de víctimas de un terremoto como el que ha sufrido Haití?

La Vía Campesina hace un llamado urgente a la solidaridad internacional para con el pueblo de Haití, con la intención de vehiculizar todo el apoyo económico que recoja a través de los movimientos sociales de dicho país, concretamente a través de las organizaciones campesinas haitianas que son parte del movimiento campesino internacional.

Ésta es la cuenta bancaria donde La Vía Campesina centralizará los apoyos económicos de todas aquellas personas y organizaciones que quieran apoyar de manera urgente al pueblo de Haití.

Titular de la cuenta: ASOCIACIÓN LURBIDE – EL CAMINO DE LA TIERRA
Banco: IPAR KUTXA
Dirección: Gudari, 2 – AMOREBIETA (Bizkaia) – País Vasco –
Spain
Nº de cuenta: 3084-0023-53-6400061004
IBAN: ES54 3084 0023 5364 0006 1004
Swift: CVRVES2B
Concepto: SOLIDARIDAD HAITÍ

La Vía Campesina

A dos años de gobierno de Álvaro Colom Caballeros no existen respuestas a demandas

Este jueves 14 de enero el presidente de la república Álvaro Colom Caballeros presentó ante el Congreso de la República su informe de segundo año de gobierno.
 
La presentación de dicho informe fue breve resaltando avances en temas de educación, salud y en el programa mi familia progresa haciendo alusión a la parte de  transferencias condicionadas (aporte económico de parte del gobierno a familias a cambio de llenar ciertos requisitos), asimismo el mandatario Colom resaltó el avance que ha tenido su gobierno en inversión e infraestructura de algunos proyectos como la Franja transversal del norte.
 
Sin embargo en el tema de desarrollo rural solo mencionó que su gobierno ha avanzado en diálogos democráticos con diferentes sectores.
 
Para representantes de organizaciones indígenas y campesinos integrantes de La Vía Campesina refieren que para ellos no ha existido ningún avance en la atención de  demandas a dos años de gobierno de la UNE.
 
Cesar Bool de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC, refirió que las políticas en los primeros dos años de gobierno de la UNE, han sido de despojo de las tierras de comunidades originarias para entregárselas a grandes transnacionales y proyectos como Petro latina, Franja transversal del Norte, Franja del Polochic,  empresas cañeras y mineras como  Chabiluczaj y la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), empresas que buscan el despojo de las tierras a través de diálogos manipulados con los pobladores sin la presencia de autoridades de gobierno y lideres locales.
 
Dicha política implementada por las transnacionales y el Estado ha permitido el  incremento de desalojos extrajudiciales donde han participado gobernadores y trabajadores del Estado. Asimismo agregó  que se ha incrementado la represión persecución y condena a líderes y dirigentes  hombres y mujeres de diferentes comunidades por reclamar sus derechos.
 
El líder indicó que no ha existido ningún tipo de desarrollo rural integral sino sólo se han implementado programas asistencialistas y no proyectos alternativos que mejoren las condiciones de vida de las diferentes poblaciones.
 

Por su parte Marta Julia Gabriel del Comité de Unidad Campesina CUC, indicó que ha dos años de gobierno del Ingeniero Álvaro Colom no se ha visualizado cambios estructurales en las comunidades. Gabriel  mencionó que las transferencias condicionadas señaladas en el informe de gobierno como un avance no es una respuesta permanente para las comunidades sino es un paliativo para las necesidades que viven miles de familias, por ello desde las comunidades se exige la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral  y que sea un compromiso de Estado para que miles de familias que viven en el campo tengan acceso a tierras y  sembrar sus propios alimentos nativos y criollos.

Moises Guzmán de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC, comparte lo dicho por Gabriel, al señalar que los programas de cohesión social son programas paliativos que no van enfocados directamente a que las familias del campo tengan una alimentación a largo plazo (hoy mañana y en el futuro),  por ello lo que se exige desde la CNOC es que todas las familias tengan asegurada su alimentación y  acceso completo a la agricultura, ll dirigente refirió que desde la CNOC se ha tenido acercamientos con autoridades del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA pero nunca este ministerio ha dado respuesta a las solicitudes presentadas.  “Para que exista un desarrollo integral para miles de familias es urgente la Aprobación de Desarrollo Rural Integral”, refirió Guzmán.
 
Enma Catu del Movimiento de Jóvenes Mayas MOJOMAYAS, al referirse a los avances del actual gobierno para atender las demandas de la juventud, indicó que los hombres y mujeres jóvenes indígenas y no indígenas continúan sin fuentes de empleo con remuneración justa, señaló que no ha existido voluntad para implementar leyes a favor de la juventud como la Ley de la Juventud que actualmente se encuentra en el Congreso de la República, en cuanto a las secretarias creadas para el abordaje de la juventud implementadas por el gobierno, indicó Catù  quienes están al frente de las mismas son familiares de los mismos funcionarios no así alguien que conozca la realidad de las y los jóvenes de Guatemala
 

Para Gilberto Cucul de la Unión verapacense de Organizaciones Campesinas UVOC es urgente un alto a los megaproyectos que dañan la integridad de las familias y que con estrategias manipuladoras hacen que la juventud no luche por la defensa de sus derechos tierra y territorio. “Exigimos fuentes de empleo con remuneración justa e implementación de becas escolares para que las y los jóvenes de escasos recursos tengan oportunidad de educación”, puntualizó Cucul.

Desafío al Presidente Funes: agenda es con los pueblos, o en su contra

Funes remueve su gabinete en claro desafío al pueblo que lo eligió como presidente y al FMLN, que lo llevó al poder, con acciones poco representativas de las esperanzas de la población y lejos del plan de gobierno del partido, actuando a favor de las transnacionales y el imperio.

Cuando el presidente Funes es electo, lo hace bajo la bandera del FMLN, y toma como estandarte las palabras del «Santo de América», Monseñor Oscar Arnulfo Romero, al decir que su gobierno se compromete con la «opción preferencial para los pobres.»
 
Aún antes de posesionarse en la primera magistratura, da muestras de la forma en que conduciría el Estado, dando señales tranquilizadoras a intereses corporativo-financieros y a élites tradicionales al descalificar a dirigentes del FMLN al que debe representar, poniendo en evidencia una clara actitud plegada a los intereses de la derecha en el Salvador y de sus contrapartes transnacionales.

Al asumir oficialmente el poder, el Presidente Funes pone en evidencia su postura ideológica, al no abrir de inmediato una embajada de Cuba en nuestro país, ni invitar un embajador de Venezuela, conformándose con un encargado de negocios.

Lamentablemente las acciones siguientes plasman políticas para tranquilizar y ganar el favor de quienes se opusieran a su elección desde la derecha, en lugar de cumplir con la opción preferencial por los pobres que lo eligieron y a lo que se comprometió de manera pública en su discurso de toma de posesión. Desde entonces es notoria la inclinación del presidente por un continuismo del modelo económico neoliberal, lo que se hace aún más evidente en sus recurrentes elogios para con Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos, a pesar del apoyo que este país y ella le dieran al golpe en Honduras.

Mandato popular

Es de hacer notar que esta actitud del Presidente no es solo contraria a su mandato popular y partidista, sino que es además innecesario y equivocado en la medida en que la victoria que se adjudica el pueblo en las elecciones que lo llevan a la Presidencia, crean en la derecha una crisis de la que no se puede levantar ARENA como partido político, al punto de encontrarse al borde de su autodestrucción como instrumento político-electoral que mantuvo a la derecha y al sector corporativo transnacional en el poder en los últimos 20 años.

En un contexto en el que la derecha entra en desbandada, el pueblo define un mandato popular para generar alternativas a las políticas neoliberales de despojo e inequidad y el FMLN se consolida como mayoría política para liderar una transformación a un modelo económico, los reacomodos del gran capital no requieren de mantener el partido ARENA como su opción política, porque cuentan con las políticas del Presidente Funes que se afana por tranquilizarlos, proteger sus intereses y hacerles mayores concesiones. Las decisiones del Gobierno actual debilitan al FMLN, excluyéndolo y desmovilizan al pueblo que depositó sus esperanzas en el Presidente de la izquierda popular para el cambio.

Las declaraciones de los líderes de la derecha aprovechan este espacio y exigen al presidente cambios más sustanciales en la dirección del modelo del «Libre Comercio» frente a los ministros de educación y de seguridad pública.

Por su parte el imperio sigue haciendo su fiesta: continúan empresas transnacionales como la Pacific Rim y Commerce Group, quienes en la actualidad tienen una demanda contra el Estado salvadoreño por no permitirles la explotación minera a cielo abierto, que resisten comunidades afectadas y organizaciones sociales y populares por su carácter destructivo y perjudicial.

Lugareños del Departamento de Cabañas (zona centro – norte de El Salvador) responsabilizan a estas empresas de la muerte de 3 ambientalistas de la zona, quienes constantemente se han opuesto a la explotación minera por la contaminación y la destrucción que estas causarán para el país. La solidaridad del mundo se ha movilizado en respaldo de estas comunidades y en contra de las transnacionales mineras. El Presidente de los pobres, debería haber tomado cartas en el asunto demostrando con hechos su compromiso con el pueblo frente al abuso de las transnacionales.

Con el débil argumento en respaldo a la generación de energía eléctrica como recurso indispensable, a toda costa y en condiciones inaceptables, el Gobierno autorizó la construcción de represas, iniciando en el oriente con la represa El Chaparral, como punta de lanza. En un momento en el que en el mundo entero se inician procesos de desmantelamiento de represas por el daño que causan, en El Salvador del Gobierno del FMLN, se aprueba su construcción que afecta a las comunidades aledañas, destruyendo el ecosistema de la zona.

Lamentablemente, el pueblo salvadoreño sigue y seguirá por este rumbo que ha asumido el Presidente Funes, sumergido en el mismo sistema económico, en el que los intereses del gran capital y las transnacionales siguen siendo protegidos a expensas de olvidar los cambios por los que ese mismo pueblo votó su mandato de transformación.

Las aspiraciones de los ciudadanos continúan vigentes y es el momento de defender la victoria y asegurar los cambios. El Presidente Funes debe saber que ganándose el favor de quienes lo rechazaron y rechazando a quienes lo apoyaron, ni conseguirá saciar la codicia transnacional que despoja y explota destruyendo la vida y generando la crisis económica y ecológica global, ni responderá a las esperanzas de un pueblo y de un partido que lo hicieron Presidente para servirles. El desafío está planteado: la agenda es con los pueblos, o en su contra.

 

Agricultura en el ecuador

sam-9La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos.

Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.

Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.

La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.

La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.

El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.

En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.

Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales – suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.

El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.

El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.

A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.

La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.

Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.

Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:

El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.

Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60’s, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.

Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.

Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.

La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.

El crecimiento de los niveles de vida en la ciudad y el campo

Los dos niveles de vida, urbano y rural, han crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran entre los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven obligados a migrar a la ciudad en búsqueda de una mejor forma de subsistencia.

En resumen los beneficios para el sector agrícola en el auge petrolero se concentran en los sectores modernos o de gran escala a costa de los sectores donde los pequeños productores encuentran empleo. Los cambios económicos conllevan cambios en el uso del espacio.

Reforma Agraria

Publicada en Sin categoría

Ecuador prepara reforma agraria que contempla expropiación tierras

El Gobierno ecuatoriano prevé presentar antes de dos meses un Proyecto de Reforma Agraria y Ganadera que contempla la expropiación de tierras improductivas, informó hoy el ministro de Agricultura, Walter Poveda.

«Creo que en 30 o 60 días estaremos presentando el proyecto al presidente de la República», afirmó Poveda en una entrevista con un medio de comunicación nacional, en la que explicó que un equipo de su ministerio ha visitado Venezuela, Perú y Colombia«para ver cómo se implementó ahí la reforma agraria y sacar lo positivo de esos países».

Según el funcionario, con la reforma se quiere llegar «a que la agricultura de Ecuador sea sostenible, integral, en el sentido de que tenga todos los servicios», como sistema de riego, vías de acceso y servicios públicos adicionales como salud o vivienda, aspectos en los que es necesaria «una gran inversión pública», dijo.

Ante el temor de algunos propietarios de que se expropien sus tierras, Poveda declaró que si éstas están «debidamente» no tienen «por qué ser afectadas, ni el empresario va a pagar» con la reforma agraria.

No obstante, indicó que «el Gobierno no permitirá que se haga especulación de tierra, que debe estar en manos de aquellos que necesitan empleo».

Si el propietario no «aprovecha las oportunidades que ofrece el Gobierno» para aumentar la productividad, «la tierra tendrá que ser revertida a través de un proceso de expropiación, para que esa tierra, que no está siendo bien utilizada vaya a manos de alguien que sí la quiere producir», advirtió.

El pasado noviembre, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dio un plazo de un año a los propietarios de tierras improductivas para hacerlas producir o, en caso contrario, las expropiaría.

Correa aclaró que por esas expropiaciones se pagará el precio justo a sus dueños y explicó que no se trataría de confiscar sino que, en base a un estudio técnico, se comprarían las tierras para luego ser vendidas a campesinos «que sí necesiten tierra y la quieran trabajar».

Poveda defendió que la reforma agraria pretende «hacer justicia con todas esas personas que, teniendo derecho a acceder a las tierras, al crédito y a los servicios básicos no han podido hacerlo simplemente por una falta de definición y (de) una aplicación adecuada de política».

Para el ministro, con la «reordenación» de tierras lo que se pretende, «por ejemplo, es que una tierra que no es apta para una agricultura de ciclo corto pase a ser de cultivo permanente».

Asimismo, afirmó que el sector privado tiene un rol «muy importante» en la agricultura nacional y que «forma parte de una cadena para hacer las tierras lo más productivas posible».

Sin embargo, hizo hincapié en que «el Estado jamás debe permitir que» algunos aspectos como la investigación y la capacitación «estén exclusivamente en manos del sector privado». (EFE)

Publicada en Sin categoría