Mes: julio 2010
2010 Año de Luchas y Nuevas Victorias
El inicio de este nuevo año, que de paso significa el primer año calendario completo del Gobierno de Martinelli y su alianza (Cambio Democrático, Unión Patriótica, arnulfistas, Molirenas), presagian la continuidad de otro quinquenio más de luchas sociales entre los poderosos y los que tenemos muy poco o nada material a que aferrarnos.
Solidaridad con el pueblo de Haití
Queridos/as compañeros/as y amigos/as,
A través de este escrito, queremos mostrar nuestro más profundo pesar y nuestra solidaridad con el pueblo haitiano, que hace un par de días fue sorprendido por un devastador seísmo; terremoto que ha causado miles de víctimas mortales, heridos y desaparecidos.
Deseamos compartir nuestro dolor por dicha catástrofe y enviar un abrazo solidario al pueblo haitiano, y especialmente a nuestros/as compañeros/as de La Vía Campesina en Haití, que esperamos se sobrepongan pronto de esta difícil situación. No en vano, y haciendo memoria histórica, cabe recordar la fortaleza y determinación del pueblo de Haití, el cual fue el primero en toda América en abolir el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo.
No podemos dejar de recalcar y denunciar que los efectos de cualquier catástrofe natural se agudizan siempre en contextos de pobreza, de vulnerabilidad y de exclusión. Somos conscientes de que estas fuerzas de la Naturaleza no son controlables ni previsibles, y que éstas no son responsabilidad de la comunidad internacional; sin embargo, la pregunta es, ¿cómo es posible que esa misma comunidad internacional siga permitiendo un mundo cimentado sobre semejante injusticia e inequidad, la misma que multiplica los efectos destructores y el número de víctimas de un terremoto como el que ha sufrido Haití?
La Vía Campesina hace un llamado urgente a la solidaridad internacional para con el pueblo de Haití, con la intención de vehiculizar todo el apoyo económico que recoja a través de los movimientos sociales de dicho país, concretamente a través de las organizaciones campesinas haitianas que son parte del movimiento campesino internacional.
Ésta es la cuenta bancaria donde La Vía Campesina centralizará los apoyos económicos de todas aquellas personas y organizaciones que quieran apoyar de manera urgente al pueblo de Haití.
Titular de la cuenta: ASOCIACIÓN LURBIDE – EL CAMINO DE LA TIERRA
Banco: IPAR KUTXA
Dirección: Gudari, 2 – AMOREBIETA (Bizkaia) – País Vasco –
Spain
Nº de cuenta: 3084-0023-53-6400061004
IBAN: ES54 3084 0023 5364 0006 1004
Swift: CVRVES2B
Concepto: SOLIDARIDAD HAITÍ
La Vía Campesina
A dos años de gobierno de Álvaro Colom Caballeros no existen respuestas a demandas
Por su parte Marta Julia Gabriel del Comité de Unidad Campesina CUC, indicó que ha dos años de gobierno del Ingeniero Álvaro Colom no se ha visualizado cambios estructurales en las comunidades. Gabriel mencionó que las transferencias condicionadas señaladas en el informe de gobierno como un avance no es una respuesta permanente para las comunidades sino es un paliativo para las necesidades que viven miles de familias, por ello desde las comunidades se exige la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral y que sea un compromiso de Estado para que miles de familias que viven en el campo tengan acceso a tierras y sembrar sus propios alimentos nativos y criollos.
Para Gilberto Cucul de la Unión verapacense de Organizaciones Campesinas UVOC es urgente un alto a los megaproyectos que dañan la integridad de las familias y que con estrategias manipuladoras hacen que la juventud no luche por la defensa de sus derechos tierra y territorio. “Exigimos fuentes de empleo con remuneración justa e implementación de becas escolares para que las y los jóvenes de escasos recursos tengan oportunidad de educación”, puntualizó Cucul.
Desafío al Presidente Funes: agenda es con los pueblos, o en su contra
Funes remueve su gabinete en claro desafío al pueblo que lo eligió como presidente y al FMLN, que lo llevó al poder, con acciones poco representativas de las esperanzas de la población y lejos del plan de gobierno del partido, actuando a favor de las transnacionales y el imperio.
Al asumir oficialmente el poder, el Presidente Funes pone en evidencia su postura ideológica, al no abrir de inmediato una embajada de Cuba en nuestro país, ni invitar un embajador de Venezuela, conformándose con un encargado de negocios.
Lamentablemente las acciones siguientes plasman políticas para tranquilizar y ganar el favor de quienes se opusieran a su elección desde la derecha, en lugar de cumplir con la opción preferencial por los pobres que lo eligieron y a lo que se comprometió de manera pública en su discurso de toma de posesión. Desde entonces es notoria la inclinación del presidente por un continuismo del modelo económico neoliberal, lo que se hace aún más evidente en sus recurrentes elogios para con Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos, a pesar del apoyo que este país y ella le dieran al golpe en Honduras.
Mandato popular
Es de hacer notar que esta actitud del Presidente no es solo contraria a su mandato popular y partidista, sino que es además innecesario y equivocado en la medida en que la victoria que se adjudica el pueblo en las elecciones que lo llevan a la Presidencia, crean en la derecha una crisis de la que no se puede levantar ARENA como partido político, al punto de encontrarse al borde de su autodestrucción como instrumento político-electoral que mantuvo a la derecha y al sector corporativo transnacional en el poder en los últimos 20 años.
En un contexto en el que la derecha entra en desbandada, el pueblo define un mandato popular para generar alternativas a las políticas neoliberales de despojo e inequidad y el FMLN se consolida como mayoría política para liderar una transformación a un modelo económico, los reacomodos del gran capital no requieren de mantener el partido ARENA como su opción política, porque cuentan con las políticas del Presidente Funes que se afana por tranquilizarlos, proteger sus intereses y hacerles mayores concesiones. Las decisiones del Gobierno actual debilitan al FMLN, excluyéndolo y desmovilizan al pueblo que depositó sus esperanzas en el Presidente de la izquierda popular para el cambio.
Las declaraciones de los líderes de la derecha aprovechan este espacio y exigen al presidente cambios más sustanciales en la dirección del modelo del «Libre Comercio» frente a los ministros de educación y de seguridad pública.
Por su parte el imperio sigue haciendo su fiesta: continúan empresas transnacionales como la Pacific Rim y Commerce Group, quienes en la actualidad tienen una demanda contra el Estado salvadoreño por no permitirles la explotación minera a cielo abierto, que resisten comunidades afectadas y organizaciones sociales y populares por su carácter destructivo y perjudicial.
Lugareños del Departamento de Cabañas (zona centro – norte de El Salvador) responsabilizan a estas empresas de la muerte de 3 ambientalistas de la zona, quienes constantemente se han opuesto a la explotación minera por la contaminación y la destrucción que estas causarán para el país. La solidaridad del mundo se ha movilizado en respaldo de estas comunidades y en contra de las transnacionales mineras. El Presidente de los pobres, debería haber tomado cartas en el asunto demostrando con hechos su compromiso con el pueblo frente al abuso de las transnacionales.
Con el débil argumento en respaldo a la generación de energía eléctrica como recurso indispensable, a toda costa y en condiciones inaceptables, el Gobierno autorizó la construcción de represas, iniciando en el oriente con la represa El Chaparral, como punta de lanza. En un momento en el que en el mundo entero se inician procesos de desmantelamiento de represas por el daño que causan, en El Salvador del Gobierno del FMLN, se aprueba su construcción que afecta a las comunidades aledañas, destruyendo el ecosistema de la zona.
Lamentablemente, el pueblo salvadoreño sigue y seguirá por este rumbo que ha asumido el Presidente Funes, sumergido en el mismo sistema económico, en el que los intereses del gran capital y las transnacionales siguen siendo protegidos a expensas de olvidar los cambios por los que ese mismo pueblo votó su mandato de transformación.
Las aspiraciones de los ciudadanos continúan vigentes y es el momento de defender la victoria y asegurar los cambios. El Presidente Funes debe saber que ganándose el favor de quienes lo rechazaron y rechazando a quienes lo apoyaron, ni conseguirá saciar la codicia transnacional que despoja y explota destruyendo la vida y generando la crisis económica y ecológica global, ni responderá a las esperanzas de un pueblo y de un partido que lo hicieron Presidente para servirles. El desafío está planteado: la agenda es con los pueblos, o en su contra.
Agricultura en el ecuador
La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos.
Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.
La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.
El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.
Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales – suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.
El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.
La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.
Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:
El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.
Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60’s, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.
Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.
El crecimiento de los niveles de vida en la ciudad y el campo
Los dos niveles de vida, urbano y rural, han crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran entre los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven obligados a migrar a la ciudad en búsqueda de una mejor forma de subsistencia.
En resumen los beneficios para el sector agrícola en el auge petrolero se concentran en los sectores modernos o de gran escala a costa de los sectores donde los pequeños productores encuentran empleo. Los cambios económicos conllevan cambios en el uso del espacio.
Ecuador prepara reforma agraria que contempla expropiación tierras
El Gobierno ecuatoriano prevé presentar antes de dos meses un Proyecto de Reforma Agraria y Ganadera que contempla la expropiación de tierras improductivas, informó hoy el ministro de Agricultura, Walter Poveda.
«Creo que en 30 o 60 días estaremos presentando el proyecto al presidente de la República», afirmó Poveda en una entrevista con un medio de comunicación nacional, en la que explicó que un equipo de su ministerio ha visitado Venezuela, Perú y Colombia«para ver cómo se implementó ahí la reforma agraria y sacar lo positivo de esos países».
Según el funcionario, con la reforma se quiere llegar «a que la agricultura de Ecuador sea sostenible, integral, en el sentido de que tenga todos los servicios», como sistema de riego, vías de acceso y servicios públicos adicionales como salud o vivienda, aspectos en los que es necesaria «una gran inversión pública», dijo.
Ante el temor de algunos propietarios de que se expropien sus tierras, Poveda declaró que si éstas están «debidamente» no tienen «por qué ser afectadas, ni el empresario va a pagar» con la reforma agraria.
No obstante, indicó que «el Gobierno no permitirá que se haga especulación de tierra, que debe estar en manos de aquellos que necesitan empleo».
Si el propietario no «aprovecha las oportunidades que ofrece el Gobierno» para aumentar la productividad, «la tierra tendrá que ser revertida a través de un proceso de expropiación, para que esa tierra, que no está siendo bien utilizada vaya a manos de alguien que sí la quiere producir», advirtió.
El pasado noviembre, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dio un plazo de un año a los propietarios de tierras improductivas para hacerlas producir o, en caso contrario, las expropiaría.
Correa aclaró que por esas expropiaciones se pagará el precio justo a sus dueños y explicó que no se trataría de confiscar sino que, en base a un estudio técnico, se comprarían las tierras para luego ser vendidas a campesinos «que sí necesiten tierra y la quieran trabajar».
Poveda defendió que la reforma agraria pretende «hacer justicia con todas esas personas que, teniendo derecho a acceder a las tierras, al crédito y a los servicios básicos no han podido hacerlo simplemente por una falta de definición y (de) una aplicación adecuada de política».
Para el ministro, con la «reordenación» de tierras lo que se pretende, «por ejemplo, es que una tierra que no es apta para una agricultura de ciclo corto pase a ser de cultivo permanente».
Asimismo, afirmó que el sector privado tiene un rol «muy importante» en la agricultura nacional y que «forma parte de una cadena para hacer las tierras lo más productivas posible».
Sin embargo, hizo hincapié en que «el Estado jamás debe permitir que» algunos aspectos como la investigación y la capacitación «estén exclusivamente en manos del sector privado». (EFE)
Acciones y Eventos
Boletín Tierra Marzo 2011
{edocs}http://www.cloc-viacampesina.net/images/stories/boletines/Boletin_Tierra_Marzo.pdf,800,600,link{/edocs}
Boletín Tierra # 64
{edocs}http://www.movimientos.org/cloc/Tierra64.pdf,800,600,link{/edocs}