Movilización por los cinco presos cubanos

Jueves 22 de Septiembre de 2011

5El próximo 7 de octubre del 2011 el Héroe de la República de Cuba, René González, uno de los Cinco Hermanos cubanos luchadores antiterroristas presos en cárceles norteamericanas hace ya más de 13 años y luego de cumplir su condena deberá salir en libertad.

El gobierno de Estados Unidos pretende impedirle a René que regrese inmediatamente a su país para reunirse con sus familiares entre los que se incluye su esposa a la que no ve desde su encierro en 1998, por sucesivas negaciones de visa por parte de dicho gobierno.

En la sentencia impuesta a nuestro compatriota se le impuso además tres años de libertad supervisada por haber nacido en los Estados Unidos. Hace 7 meses su abogado presentó una moción solicitando se modificaran las condiciones de libertad condicional y que se le permitiera regresar a Cuba.

Con fecha 25 de marzo del 2011 la fiscal Carolina Heck Miller solicitó a la jueza Joan Lenard no aceptar la moción. La jueza el 16 de septiembre rechazó la petición de la Defensa alegando entre otras cuestiones que la corte de Miami necesita tiempo para evaluar la conducta de René una vez puesto en libertad.

Como elemento curioso la fiscal Heck Miller fue la misma que se negó a juzgar al mayor terrorista del hemisferio occidental Luis Posada Carriles, responsable de múltiples crímenes contra el pueblo de Cuba y otros pueblos de nuestra América, entre ellos el crimen de Barbados en el que murieron 73 personas inocentes al estallar un avión de Cubana en pleno vuelo, hecho que el próximo 6 de octubre se cumplen 35 años y que sus responsables aún siguen sin pagar por ello. ¿Dónde vive feliz y tranquilo este asesino? En los Estados Unidos.

Como condición especial adicional a la libertad supervisada de René se incluyó un requisito inaudito: Se le prohíbe al acusado acercarse a/o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos ó grupos terroristas. Con esta condición el propio gobierno de los Estados Unidos reconoce que en su territorio en particular en la Florida están individuos ó grupos terroristas, que inmoralidad sobre todo después de las declaraciones del expresidente Bush por los hechos del 11 de septiembre.

Obligado a cumplir estos 3 años de libertad supervisada en la Florida guarida de terroristas internacionales, es poner en riesgo su vida.

Por ello llamamos a todos y todas las Organizaciones Campesinas, Indígenas del mundo y a todas las personas de buena voluntad y amantes de la paz a sumarse a la movilización “de la voluntad mundial”convocada por El Comité Internacional por la Libertad de los Cinco antiterroristas encarcelados en Estados Unidos.

Pongamos fin a tanta maldad, injusticia y crueldad recordando la frase del Héroe Nacional de Cuba José Martí: Quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos.

Hasta la Victoria Siempre

La Habana, 21 de septiembre del 2011.

Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación.

ANAP.

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Asamblea Extraordinaria del Frente Félix Murillo y Emo Sadloo “Semillas de Libertad”

Martes 20 de Septiembre de 2011

038La Segunda Asamblea Extraordinaria denominada Félix Murillo y Emo Sadloo “Semillas de Libertad” del Frente Nacional de Resistencia Popular, se realizó este sábado 17 de Septiembre del 2011, en el Gimnasio del Instituto Central Vicente Cáceres, contó con la participación de delegados y delegadas de todos los departamentos del país y del departamento 19 y representantes de las organizaciones sociales y políticas que conforman el FNRP.

La Asamblea dio inicio a las 10:00 de la mañana recodando a las y los mártires de la resistencia dando aplausos mientras se mencionaban sus nombres , luego se procedió a la aprobación de la agenda cuyos puntos fueron : Actos Protocolarios , Lectura y aprobación de la declaración de Principios y Estatutos , acuerdos .

Dentro de los principios están. La Unidad de las fuerzas y respeto a las diversidades , la democracia Popular, La Construcción permanente de un Estado que responda a los intereses del pueblo, el pensamiento crítico y actualización doctrinaria permanente, rescate y desarrollo del medio ambiente, Laicismo y libertad de culto , Centroamericanismo y Latino americanismo , antiimperialismo y solidaridad internacional .

Luego se dio lectura a los estatutos que regirán El Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP) que será inscrito ante el tribunal supremo electoral el próximo 3 de octubre previo a la recolección de 100 mil firmas el 24 y 25 de septiembre.

Se dio una amplia discusión, sobre los estatutos Las y los delegados hicieron sus propuestas respecto a los 124 artículos que contienen los estatutos del FARP, estas sugerencias serán incorporadas posteriormente por parte de una comisión de estilo y corrección nombrada ahí mismo en la asamblea por el comité ejecutivo para que incorpore las reformas planteadas.

Finalmente los acuerdos fueron:

1. se Aprueba la Declaración de Principios y estatutos.

2. Frente al asesinato, encarcelamiento y persecución de las y los miembros de la resistencia convocar a un paro cívico nacional.

3. Ante la imposibilidad de pagar una fianza absurda de 27 millones de lempiras por parte del compañero Henríquez Flores Lanza exigimos que cese la persecución política, el respeto a los Derechos Humanos.

4. Se autoriza realizar acciones a favor del padre Tamayo, Fausto Milla, y demás exiliados y perseguidos políticos.

5. El respaldo solidario a la lucha campesina del aguan.

6. Conformar una Comisión de Estilo que se encargue de revisar, corregir e implementar las reformas solicitadas a los Estatutos del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP).

7. La bandera del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), es la que tiene forma rectangular el fondo rojo, en el centro de la bandera aparecen las siglas del farp en letra minúscula en color negro y a la derecha de ésta figura una estrella de cuatro vértices en color blanco.

 

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con Haití: regar semillas para un renacimiento

Entrevista con Sidevaldo Miranda, integrante de la brigada Dessalines del MST en Haití y uno de los coordinadores de la pasantía de 76 jóvenes haitianos por organizaciones del campo brasileño.

Miriela Fernández/ALBA-movimientos

En la Escuela Nacional Florestán Fernándes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) culminó el intercambio que durante un año realizaron jóvenes haitianos con organizaciones del campo brasileño. Esta iniciativa, apoyada por Vía Campesina, amplió la labor de la brigada Dessalines, creada por el MST desde el 2008 para regar en tierra haitiana semillas de solidaridad.

Sidevaldo Miranda, participante en la coordinación de ambas experiencias, contó la historia y desafíos de este proceso, que se aleja de las recurrentes miradas asistenciales a Haití y alienta una integración más sólida entre los pueblos.

¿Cómo surge esta experiencia de solidaridad del MST con el pueblo haitiano?

“Desde sus inicios, el MST se planteó como estrategia la solidaridad internacional para reforzar la lucha de clases y, de esa forma, ayudar a otros pueblos. Siguiendo el ejemplo de Cuba, hoy contamos con brigadas en Bolivia, Paraguay, Mozambique, y desde hace cinco años en Venezuela. En el 2008, enviamos la primera brigada a Haití. La idea surgió en el contexto de la ocupación militar de Naciones Unidas del 2004, que estuvo coordinada por Brasil.

“El MST tiene como principio el rechazo a cualquier tipo de ocupación militar. En ese sentido, defendimos la iniciativa de llevar a Haití una brigada de solidaridad con los movimientos campesinos para apoyar en su formación, lo cual concretamos en el 2008, con un grupo de cuatro personas, encargadas de conocer esa realidad a lo largo de un año. A partir del diagnóstico, veríamos cómo integrar nuestras experiencias en Brasil con la de los movimientos campesinos haitianos. También fue una manera de decir no a la ocupación, de mostrar que lo que necesitaba el pueblo haitiano era la ayuda para construir más autonomía en el campo y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, y de la sociedad en general.”

¿Qué cambios hubo en la concepción de esa estrategia tras el terremoto del 10 de enero del 2010?

“Esa brigada que en el 2008 tuvo el propósito de entender la realidad del país y de los movimientos campesinos, que persiguió contribuir en la creación de un punto de unidad entre esas organizaciones, desde una más local hasta las de carácter nacional –un desafío del MST y de Vía Campesina- se amplía tras el terremoto. El 10 de abril del 2010, 30 personas más del MST llegaron a Haití para apoyar en áreas técnicas, en la instalación de cisternas, en la producción y almacenamiento de semillas, en la reforestación del país, en el desarrollo de la agroecología.


“Profundizamos el proceso formativo. Trabajamos sobre el valor simbólico de instalar una cisterna, que genera autosustentabilidad y más tiempo para la lucha, para la organización del movimiento. Haciendo una síntesis, podemos decir que algunas organizaciones haitianas fueron perdiendo autonomía debido a las ONGs. Los militantes no reciben nada para mantenerse en sus organizaciones y una ONG paga un salario y los coloca dentro de una oficina. Por eso, la brigada también trabaja en el sentido de crear condiciones para la producción, teniendo en cuenta que el 60% de la población del país es campesina y carece de apoyo económico, incluso del Estado, para esta actividad. La mayoría de los proyectos destinados a Haití son asistencialistas y tienen un efecto mediático, pues se concentran en Puerto Príncipe, en la ciudad, y no hay muchas perspectivas de avances para las áreas rurales.

“Desde el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), Venezuela, Cuba, Vía Campesina y el MST compartimos la idea de priorizar el campo, responsable del 40% de la producción de alimentos para la población. Pretendemos reforzar la producción de arroz, también en el Valle de Artibonite, pues fue destruida con importaciones de Estados Unidos. Vamos a hacer varios esfuerzos para conseguir recursos técnicos y ampliar y mejorar la producción propia del país”.

El terremoto atrajo también una remilitarización de la nación, ¿cómo ha influido ese contexto en el trabajo de la brigada, incluso ahora, cuando el gobierno brasileño maneja la posibilidad de retirar tropas de la llamada Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití?

“Primero, esas noticias las tomamos como una conquista. En Haití hay tropas solo para el control de la población, lo que le urge a la nación es infraestructura, escuelas, rutas de acceso a determinados lugares, construcción de viviendas, y una ocupación militar no resuelve estas demandas. Supuestamente los militares están allí para la seguridad, pero qué seguridad puede existir cuando el pueblo no tiene el mínimo de infraestructura.


“Con el terremoto murieron unas 300 000 personas. Un año después, el 10 de enero del 2011, solo habían sido retirados el 10% de los escombros de las calles de Puerto Príncipe, y además se extiende esa política asistencial. Los militares no hacen nada en Haití. La brigada llegó, como Cuba y Venezuela que enviaron profesionales: médicos, ingenieros, profesores, para contribuir con un cambio estructural porque las condiciones existentes oprimen, privilegian la competencia y la restricción de los derechos de la población.”

En ese sentido, ¿cómo se diseñó esta otra etapa del proceso de apoyo al país caribeño que consistió en el intercambio de jóvenes haitianos con movimientos campesinos en Brasil?

“Cuando nos reunirnos con el propósito de rediseñar la estrategia de solidaridad ante las consecuencias del sismo, como Vía Campesina-Brasil pensamos también en los recursos humanos y en su formación, y decidimos acoger aquí a una brigada haitiana. En septiembre del pasado año llegó ese grupo, integrado por 76 jóvenes de ocho organizaciones y en representación de todos los departamentos de Haití.

“Primero, pasaron por la Escuela Nacional Florestán Fernández y de ahí, se insertaron a nuestro movimiento y otros de Vía Campesina en varias regiones de Brasil. La idea fue que conocieran la historia de los movimientos campesinos, del MST, las luchas de base, los campamentos, las áreas cooperativas, las escuelas en zonas rurales. Después de esa convivencia, regresarían a la Florestán para intercambiar aprendizajes y las formas de seguir el trabajo en Haití.”


¿Cuáles han sido los principales resultados?

“Para el MST, es la primera experiencia de esa dimensión. Hubo muchas dificultades, pero fue muy rica. Resultó una concreción, un completamiento de nuestra labor en Haití. También aprendimos a interpretar mejor sus necesidades, y en ese sentido, buscar formas más eficaces de apoyo a los movimientos campesinos haitianos, que logren empoderarlos.

“En cuanto a los jóvenes haitianos, para ellos es una experiencia única. Estuvieron un año fuera de su país, conviviendo con otros movimientos, viendo sus luchas, y en lugares diferentes. Además adquirieron un nuevo idioma, y eso también es parte de la integración que queremos. De hecho, pasaron por la Escuela en dos ocasiones y en ambas acontecía el curso de teoría latinoamericana, lo que les permitió compartir con jóvenes de 22 países de la región que reciben esa formación.”

“Las organizaciones haitianas no tienen aún una línea de lucha conjunta. Son luchas locales, en cada región, algunas por el salario mínimo, contra la empresa Monsanto, pero no están unidas para cambiar la estructura del país, para transformar un modelo político de especulación de la pobreza, de la miseria. Por ejemplo, el 60% del presupuesto de la nación proviene de ayuda internacional.

“Para la brigada Dessalines esta situación es un desafío. Debemos contribuir con la integración de estos jóvenes a las organizaciones, aunque sabemos que no todos se van a incorporar. Pero quienes lo logren, ayudarán a sus movimientos, mucho más a partir de los aprendizajes del intercambio.”

Después de este largo proceso de apoyo al pueblo haitiano, ¿cómo resignifica el MST la solidaridad entre movimientos sociales?

“Para el MST la solidaridad tiene una dimensión práctica: compartir con un movimiento campesino lo mejor que tenemos en implementación de técnicas. Pero eso muchos lo hacen. La distinción está en mostrar el valor de esa infraestructura, de acciones como la reapertura de una escuela técnica para la formación de jóvenes, que luego podrán actuar en su organización, en un país donde estas instalaciones fueron cerradas por el Estado y donde más de la mitad de la población no sabe ni leer ni escribir.

“Sabemos que no vamos a lograr cambiar todo, son mínimos los recursos, pero llevar de Brasil la experiencia de producción de semillas naturales, oriundas de una región, que no sean importadas, es evitar más dependencia de las grandes multinacionales y conseguir que los movimientos produzcan de forma autónoma.

“Con respecto a la reforestación pensábamos que era un proceso simple y ha resultado lo más complejo. El 80% de la energía haitiana se basa en el carbón vegetal, hay muy poco gas de cocina. Por eso, incentivamos también a las organizaciones hacia la transformación de la estructura energética. Tampoco se va a lograr mejoría si no cambia la estructura agraria. Si la tierra sigue concentrada, en manos del terrateniente, el campesino que labora en una parcela y después tiene que salir, no tendrá preocupación, no trabajará en el cuidado de esta. De esa forma, las montañas seguirán quedando desnudas.

“Ante todas estas cuestiones, no resulta llegar con un proyecto técnico. Por eso, la brigada Dessalines trabaja con otra dimensión de la solidaridad que es el cambio de sentidos, para transformar estructuralmente el país, para fortalecer la lucha de los movimientos campesinos.”

 

Publicada en Sin categoría

Después del domingo 11 de septiembre en Guatemala

Lunes 19 de Septiembre de 2011

El pasado 11 de septiembre se realizaron en Guatemala las elecciones generales, donde miles de guatemaltecos y guatemaltecas emitieron su sufragio para elegir a quien dirigirá el país durante los próximos cuatro años.

Después de que trece partidos políticos participaran en la contienda electoral el pasado 11 de septiembre se conoció que dos pasan a segunda vuelta, el presidenciable por el Partido Patriota General Otto Pérez Molina que según datos del Tribunal Supremo Electoral obtuvo 260,244 votos lo que corresponde a un 39.68% y el presidenciable Manuel Baldizón del partido Libertad Democrática Renovada LIDER con 122,020 que corresponde a un 18.60%.

También las y los guatemaltecos eligieron a diputados y alcaldes así como diputados al parlamento centroamericano, el descontento se hizo manifiesto según datos oficiales en 70 municipios del país.

A una semana de haberse realizado las elecciones en Guatemala el descontento continúa en diferentes comunidades dicho descontento es por el proceso anómalo que denuncian los propios comunitarios, los pobladores de Uspantan solicitan la renuncia al actual alcalde y reelecto por tercera ocasión por la Coalición UNE-GANA Víctor Figueroa, los habitantes de la región han denunciado que Figueroa intimidó y manipuló a la población en su mayoría a mujeres que si no votaban por él ya no recibirían los beneficios del programa “Mi Familia Progresa”, también señalaron que compró votos en la zona Reyna.

Las denuncias de compra de votos y voluntades también se ha hecho manifiesto en municipios de Alta Verapaz, señalan que en Cobán el alcalde reelecto Leonel Chacón del Partido Patriota condicionó a las familias tanto del casco urbano y rural al regalarles láminas a cambio del voto, en dicha comuna la Contraloría General de Cuentas detectó una anomalía de gasto de 14 millones de quetzales los cuales no han sido aclarados.

También existe descontento en la población del municipio de San Juan Chamelco porque el alcalde electo Erwin Orlando Tun no llenó los requisitos correspondientes para ser inscrito sin embargo el Tribunal Supremo Electoral los inscribió sin que éste cumpliera con los requisitos de ley. En el municipio de Chaal Alta Verapaz los pobladores denunciaron que el alcalde electo Gonzalo Pop giró cheques con valor de Q250.00 quetzales a cada persona a cambio de su voto durante la semana después de las elecciones han indicado los pobladores que quienes recibieron el cheque no lo pueden cambiar porque no existen fondos en el banco indicado.

Los uspantecos solicitan de forma pacífica la renuncia del actual alcalde y reelecto Víctor Figueroa, este lunes las diferentes comunidades se concentrarán frente al edificio de la municipalidad de Uspantan.

Magdalena Sarat de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- integrante de la CLOC Vía Campesina reiteró que el proceso de elección popular en el país fue difícil por el manipuleo de los propios partidos políticos, resaltó que la participación de las mujeres fue visible sin embargo dijo que fueron manipuladas y obligadas a acercarse a los centros de votación.

Sarat dijo que los partidos políticos se aprovechan de la pobreza y exclusión que viven las comunidades, y el resultado se refleja en las elecciones que existió manipulación también se refirió a la elección de mujeres a cargos públicos e indicó que se refleja una vez más que quienes quieren estar al frente son los hombres al señalar que para elegir a las y los diputados en su mayoría fueron hombres que encabezaron el listado nacional.

César Bol de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC- de la Vía Campesina indicó: “los dos candidatos presidenciables que van a segunda vuelta hasta el momento no cuentan con un plan verídico para abordar la problemática agraria. “El Partido Patriota ha sido radical al mencionar que entrarán a la defensa de la propiedad privada, el no querer abordar la problemática agraria podría generar un atraso en el país, también su discurso ha sido promover trabajo en las fincas”, agregó Bol.

Bol señaló que los pueblos indígenas y campesinos son los más afectados por la misma necesidad se trasladan a las fincas también dijo que la juventud debe dejar su hogar y trasladarse a las fincas y hasta ahora no se ofrece desde el Estado un modelo de desarrollo integral, eso se hace visible los intereses del poder económico.

Magdalena Sarat dijo que hasta el momento no se puede decir que se participe o no se participe en la segunda vuelta pero hace un llamado a analizar cual será la postura de las diferentes comunidades para el 6 de noviembre.



 

 

 

Publicada en Sin categoría

MAB apresenta denúncia contra Norte Energia ao Ministério Público Federal

Lunes 19 de Septiembre de 2011

Na tarde de ontem (15), o MAB apresentou uma carta-denúncia contra o consórcio Norte Energia, responsável pela construção da hidrelétrica de Belo Monte, ao Ministério Público Federal em Altamira.

Na carta, o Movimento expõe a maneira desrespeitosa como o consórcio tem tratado os atingidos, mudando as informações sobre os reassentamentos a cada reunião, negando o direito ao questionamento, restringindo a cobertura da imprensa e desconsiderando o conceito de atingido estabelecido por decreto pelo ex-presidente Lula.

Leia a seguir a íntegra do documento:

Carta Denúncia

Altamira, 15 de setembro de 2011

De: Movimento dos Atingidos por Barragens – MAB

Para: Ministério Público Federal em Altamira

O Movimento dos Atingidos por Barragens vem por meio desta apresentar denúncia contra o Consórcio Norte Energia – Nesa, em virtude dos seguintes fatos:

1. O Movimento dos Atingidos por Barragens é uma organização nacional que há 20 anos vem atuando na luta contra esse modelo energético adotado pelo Brasil e pela defesa dos direitos dos atingidos. Nesse período o Brasil já produziu mais de 1 milhão de atingidos por esse modelo e 70% desse total não recebeu nenhum tipo de indenização;

2. Nossa atuação em Altamira se dá em função do processo de construção da usina hidrelétrica de Belo Monte e agimos como representantes dos atingidos tanto na relação com o Governo Federal, quanto com as Empresas Privadas;

3. No último mês de agosto e início do mês de setembro participamos de várias reuniões que a Nesa em conjunto com as empresas por ela contratadas realizaram com as Comunidades (setores) atingidas pelo empreendimento. Nossa participação se deu a convite das Comunidades e por sermos moradores de Altamira e como tal também atingidos por essa obra. As reuniões aconteceram na Escola José Edson Bulamarque de Miranda, no bairro Boa Esperança;

4. Nossa participação tem se dado no sentido da construção da luta dos atingidos na região. Com isso, buscar construir a informação mais clara com as famílias para que possam se posicionar diante do problema e questionar seus direitos;

5. Percebemos nessas reuniões que a Nesa nunca responde corretamente aos questionamentos das pessoas, principalmente no que diz respeito ao local onde serão construídos os Reassentamentos. Sempre que questionados dizem que estão avaliando áreas cadastradas e que quando tiverem adquiridas as mesmas vão comunicar às Comunidades. Além do mais, utilizam termos estritamente técnicos para responder as questões e que em função disso não são compreendidas pelas pessoas;

6. O que se nota nas reuniões é a duplicidade das informações pertinentes ao tamanho dos lotes e das casas que serão construídas pelo consórcio. As informações são sempre diferentes a cada reunião realizada, além do fato de que a cada reunião há um representante diferente que fala em nome da Nesa. Os tamanhos dos lotes ora são de 300 m2 ora são de 360 m2, nunca há uma definição concreta sobre isso. Sobre as casas, ora serão de tamanho padrão, outra de acordo com as necessidades das famílias; algumas vezes de 2 ou 3 quartos, outras de até 4 quatros;

7. Em reunião realizada no dia 31/08/11, ao ser questionado sobre a distância que deveriam ser construídos os reassentamentos, que segundo exigência do Ibama é de 2 km – informação essa que consta no PBA, o representante da Nesa, chamado Marcos, disse não saber dessa informação; o questionamento era se essa distância deveria respeitar o limite do lago ou de algum outro ponto;

8. Em outra reunião realizada no dia 02/09/11, quando questionado pelo representante do MAB, o Sr. Arlindo, representante da Nesa, alterou a voz e mandou que o mesmo calasse a boca, numa total falta de respeito e descompostura. Além disso, estão negando às lideranças das Comunidades o direito aos questionamentos ao não permitir que as mesmas façam uso do microfone, além do fato de que ao fazer os questionamentos as pessoas são identificadas por fotos – há um fotografo exclusivo nas reuniões para isso, sem que tenham autorizadas a captação de suas imagens;

9. Quando convidadas por alguém da Comunidade para fazer a cobertura das reuniões os meios de comunicação local dizem não poder fazer isso por não terem autorização da Nesa; isso para nós é uma clara negação da liberdade de imprensa e liberdade de expressão da comunidade;

10. A Nesa informou em ocasiões anteriores que está adotando o Decreto Presidencial 7342 de 26 de outubro de 2010, assinado pelo então Presidente Luiz Inácio Lula da Silva que define um conceito oficial de atingidos e o cadastro socioeconômico para identificação, qualificação e registro público dessa população. O que define o decreto no sentido do conceito de atingido não tem sido obedecido pelo Consórcio. Informam que estão utilizando o cadastro sócio econômico, mas não admitem utilizar o conceito de atingido, que abrange muitas famílias a mais do que está sendo definido pelo consórcio. Entendemos que muitas famílias que vivem as margens do futuro lago, deverão necessariamente ser atendidas por políticas compensatórias da empresa, tendo em vista esse decreto, que é muito claro;

11. Quando questionada sobre o tempo hábil (segundo a empresa menos de 3 anos e meio) para construir acima de 5 mil casas para a população urbana a empresa diz que isso é possível, mas sabemos que essas construções nesse curto período sempre trazem problemas aos moradores como já aconteceu em Tucuruí e Rondônia;

12. Segundo uma liderança local, funcionários da empresa Carta têm se negado a fazer o cadastro de famílias que estão organizadas no MAB;

13. Segunda outra liderança, os funcionários da citada empresa têm se negado a voltar às residências em horários adequados, para fazer o cadastro de acordo com a disponibilidade das famílias;

14. Em uma determinada reunião na escola Bulamarque, o Sr. Arlindo, representante da Norte Energia, chamou as casas das famílias que serão atingidas pelo lago, de barracos de madeira e barracos de pau-a-pique. As pessoas têm se sentidas ofendidas com esse tipo de postura, visto que, para as famílias isso é uma forma de denegrir suas residências.

Diante dos fatos expostos entendemos que a postura da Nesa não se diferencia em nada das posturas de outras empresas que historicamente têm desrespeitado os direitos das famílias atingidas. Isso nos preocupa porque ao não informar corretamente as pessoas a empresa assume uma postura de negação desses direitos e um total desrespeito a essas famílias já atingidas por esse empreendimento.

Solicitamos que o Ministério Público Federal defina ações para rever esse processo nas comunidades e exija que a Nesa informe corretamente as famílias e respeite os direitos dessa população, num debate amplo e transparente com quem de fato está sendo atingido por esse empreendimento.

Sem mais para o momento. Ficamos no aguardo das ações cabíveis.

Água e Energia não são Mercadorias!

Água e Energia são para a Soberania!

 

Publicada en Sin categoría

Periodismo que invisibiliza

Viernes 16 de Septiembre de 2011

Por Dario Aranda

El comportamiento de los grandes medios de comunicación y los periodistas frente a campesinos e indígenas

Medios de comunicación “independientes” y opositores, de un lado. “Militantes” y oficialistas, del otro. En ese maniqueísmo se ha transformado buena parte de los grandes medios de comunicación. Ambos denuncian, y silencian, según sus conveniencias económicas y políticas.

El proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros se suma a la lista de ejemplos que deja en evidencia a los grandes medios. El primer grupo publica editoriales y otorga espacios a quienes se oponen a regular la extranjerización porque, afirman, se estaría por “violar” la Constitución nacional. Desde la otra vereda se resalta el proyecto de ley como una gran cruzada nacional, casi presentada como si fuera la reforma agraria.

Es llamativo que, salvo excepciones, los periodistas de los grandes medios no consulten a un actor fundamental del territorio: campesinos y pueblos originarios.

Dirigencia política y formadores de opinión invisibilizan a los sectores populares de la Argentina rural. Influyen el desconocimiento o la discriminación de clase (o un poco de ambos). O, quizá, se los evita porque campesinos y pueblos originarios son quienes más claramente pueden dejar al descubierto que la extranjerización de tierras no es un problema central de Argentina, sino que el origen de sus pesares está en el modelo extractivo que es política de Estado, y donde agronegocios, megaminería, forestales y petroleras (sólo sus caras más famosas) cuentan con permanente apoyo mediático y gubernamental.

Pocos pueden oponerse a legislar sobre la venta de tierras a extranjeros. Mucho menos se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario, porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo.

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Datos duros del INTA: el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las chacras cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Empresarios y gobiernos extranjeros no necesitan comprar tierras de Argentina para explotarlas según su necesidad.

El gobierno de Río Negro firmó en octubre de 2010 un acuerdo con China para sembrar 240 mil hectáreas. El gobierno de Chaco firmó un acuerdo en febrero último con un “fondo inversor” de Arabia Saudita para que explote 200 mil hectáreas del Impenetrable.

También son extranjeros, y no verán afectados sus intereses, empresas mineras, petroleras y forestales que controlan amplias extensiones de territorio nacional.

El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario. En 2001 se sembraron en Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2010 se llegó al record de 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina) estima un piso de 200 mil familias rurales expulsadas por el avance sojero. Las topadoras suelen estar al servicio de empresarios que –la gran mayoría de las veces– son argentinos.

El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) planifica la política agropecuaria para los próximos nueve años. Y logró lo que ninguna otra iniciativa kirchnerista había logrado: obtuvo el apoyo (o al menos la ausencia de críticas) de medios opositores y también de medios oficialistas.

El PEA impulsa aumentar la producción granaria un 60 por ciento en los próximos nueve años. Llama la atención que los periodistas que durante la 125 tanto cuestionaron la sojización ahora no hayan alertado sobre el aumento de desalojos, desmontes y del uso masivo de agrotóxicos que provocará lo pautado en el PEA. Una premisa básica del periodismo es no ocultar la realidad. Los “daños colaterales” de la “Argentina líder agroalimentaria” (eslogan del PEA) recaerá sobre los sectores populares del campo argentino. A pesar de ello, la gran mayoría de los periodistas de grandes medios publicitan el PEA como un hecho auspicioso y, como de costumbre, ignoran a campesinos y pueblos originarios.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-176732-2011-09-14.html

 

Publicada en Sin categoría

O mundo do trabalho semi-escravo da Cutrale

Viernes 16 de Septiembre de 2011

Da Página do MST

mstAtraso nos recebimentos dos salários, um banheiro para mais de 20 pessoas nos alojamentos, buracos na terra coberto por lonas na colheita servindo como vasos sanitário, pressão para que os trabalhadores pessam demissão. Eis o mundo do trabalho na Cutrale.

Desde o final do mês de agosto deste ano, 32 trabalhadores vindos do estado do Maranhão, com a finalidade de trabalharem na colheita de laranja da empresa Cutrale, em Itatinga, São Paulo, viviam em condições precárias, segundo apurou a reportagem da TV Tem.

Além das péssimas condições de trabalho e dos alojamentos, os trabalhadores também reclamavam do alto preço das marmitas, que segundo eles, deveria ser R$1,25 por marmita oferecida, conforme o combinado prévio que tinham feito com a empresa. Ao chegarem, no entanto, se deparam com o valor de R$ 12,00 por dia.

Na visão do procurador da Justiça do Trabalho, Marcus Vinicius Gonçalves, os trabalhadores foram aliciados pela Cutrale. “Existe todo um procedimento para você trazer um trabalhador de outro estado (…) e a forma como isso está sendo feita é totalmente ilícita,” coloca o procurador.

Os dez trabalhadores que resolveram voltar para o estado de origem tiveram que pegar empréstimos bancários para pagarem as passagens de volta. Os que sobraram, somente conseguiram resolver suas situações após a intervenção de procuradores do Ministério Público do Trabalho.

A ida desses procuradores ao local, obrigou a empresa a se comprometer em rescindir o contrato de trabalho, pagar os benefícios que faltavam e os enviar novamente para o Maranhão.

Veja as reportagens feitas pela TV Tem:

 

Ministério do Trabalho encontra irregularidades em alojamentos de trabalhadores rurais

Cutrale prometeu enviar trabalhadores vindos do Maranhão de volta para estado de origem

 

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina llama a la solidaridad con las familias reprimidas en el Bajo Aguán

Jueves 15 de Septiembre de 2011

aguanEn los últimos días, se ha incrementado el nivel de represión en Honduras en el área del Bajo Aguán. La Vía Campesin insta a la solidaridad y a solucionar definitivamente al conflicto,lo cual pasa por asegurar la tierra a las familias demandantes, así como dejar de promover la fuerza pública y paramilitar para reprimir a las familias y muy en especial a respetar la integridad física de las personas que luchan por la tierra. El 21 de agosto fueron asesinados dos líderes campesinos. La semana pasada el régimen político actual decidió lanzar la Operación Xatruch II, que consiste en el aumento de la presencia militar en la zona a 1000 efectivos militares. 39 personas campesinas han sido asesinadas entre enero de 2010 y agosto de 2011 (16 los últimos 5 meses).

La Vía Campesina insta a sus organiaciones y otros movimientos sociales a intensamente a expresar su solidaridad y a enviar cartas al Gobierno de Honduras para que pongan fin a este clima de zozobra y reconozca derecho que tienen miles de familias campesinas, que luchan por una Reforma Agraria Integral, a dedicarse a la producción de alimentos y salir de la pobrez

«El pueblo de Honduras, demanda vivir en paz y construir su futuro con un nuevo marco de institucionalidad, una nueva constituyente, al final un gobierno con justicia social», señala el movimiento campesino.

Publicada en Sin categoría

13 años de una atroz injusticia

Jueves 15 de Septiembre de 2011

5La Coordinadora Latianoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-VC, expresa su solidaridad con los cinco presos cubanos que el pasado 12 de septiembre de 2011 cumplieron 13 años de presión. Gerardo Hernández Nordelo, sentenciado a dos cadenas perpetuas más quince años; de Ramón Labañino Salazar, sentenciado originalmente a una cadena perpetua más 18 años; Antonio Guerrero Rodríguez, originalmente una cadena perpetua más 10 años; Fernando González Llort, originalmente 19 años; René González Sehwerert, 15 años. Ellos son conocidos mundialmente como los “Cinco antiterroristas cubanos”, los cuales fueron arrestados en Miami y acusados calumniosamente de espionaje contra EEUU. para ser sometidos a un juicio turbio, y manejado desde fuera de los tribunales por el Gobierno de EEUU.

Estos héroes defensores de la ciudadanía cubana aún se encuentran en prisión, a pesar de que las más importantes organizaciones de derechos humanos del mundo, como Amnistía Internacional y el Comité de Derechos Humanos de la ONU han declarado que deben ser puestos en libertad; también lo han hecho diez Premios Nobeles, y cientos de respetables figuras de todo el mundo, entre los que se cuentan mandatarios, parlamentarios, escritores, alcaldes, dirigentes y otros.

Desde la CLOC-VC denunciamos esta injusticia cometida contra los Cinco y hacemos un llamado a la solidaridad para que nos sigamos movilizando en todo el mundo. En la memoria profunda de las luchas de los pueblos por la libertad, la solidaridad aparece permanentemente, como uno de los principales valores que sostienen y apuntalan la mística y el ideario popular. La solidaridad, en su esencia no tiene fronteras, por eso está íntimamente ligada al internacionalismo, a comprender que la justicia y la igualdad deben ser principios para todos los pueblos. El Che, cuando dejaba las conquistas en Cuba para comprometerse con el cuerpo y el alma en la liberación latinoamericana le escribía a sus hijas : “…y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Un fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chaco les pone límites a las fumigaciones con agroquímicos

Martes 13 de Septiembre de 2011

La salud pública antes que los intereses comerciales

Por primera vez, la máxima instancia judicial de una provincia se pronuncia respecto de la utilización de agrotóxicos. La sentencia obliga a no fumigar a menos de mil metros de viviendas, escuelas y cursos de agua.

Por Darío Aranda

Si la fumigación se hace por aire, no debe efectuarse a menos de dos mil metros de viviendas, escuelas y cursos de agua.

Las fumigaciones llegaron, por primera vez, a un máximo tribunal provincial. Y la sentencia golpea al modelo agropecuario basado en el uso masivo de agroquímicos. El Superior Tribunal de Justicia de Chaco confirmó una medida cautelar que fija límites inéditos para las fumigaciones: a mil metros de viviendas y escuelas, si son aspersiones terrestres, y a dos mil metros para las aéreas. El máximo tribunal chaqueño protegió, también por primera vez en esta instancia, los cursos de agua. Remarcó la vigencia del principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras), priorizó la salud por sobre la rentabilidad, llamó la atención sobre la responsabilidad de los funcionarios y exhortó a los municipios a dar respuesta urgente a la población. La decisión judicial apunta a emprendimientos arroceros que utilizan endosulfán y glifosato, ambos químicos de uso masivo en Argentina.

La Leonesa y Las Palmas son municipios que están a 60 kilómetros de Resistencia. Vecinos del barrio La Ralera denuncian desde hace nueve años el efecto sanitario de los agroquímicos utilizados en plantaciones de arroz que lindan con el barrio. Alertan sobre el incremento de casos de cáncer, las intoxicaciones y la contaminación del agua. Apuntan al glifosato, al endosulfán, al metamidofos, el picloran y el clopirifos, entre otros químicos usados también en los cultivos de soja. Señalan a las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga.

En enero de 2010 presentaron un recurso de amparo contra las arroceras, las municipalidades de La Leonesa y Las Palmas, el gobierno provincial y nacional. Solicitaron el cese de las fumigaciones y la relocalización de los arrozales. En primera y segunda instancia hubo fallos favorables a los vecinos. Habían fijado un precedente histórico para las fumigaciones: a mil metros de viviendas, escuelas y cursos de agua, si son terrestres; a dos mil metros si son aéreas.

Las arroceras y los municipios apelaron el fallo, en febrero pasado, ante el Superior Tribunal de Justicia de Chaco. Los jueces se expidieron el jueves en dos sentencias.

Las empresas habían solicitado la “inconstitucionalidad e inaplicabilidad” de la ley. Pidieron modificar la medida cautelar para reducir los límites de las fumigaciones y esgrimieron como argumento posibles perjuicios económicos.

El máximo tribunal –mediante la Sala Primera Civil, Comercial y Laboral– sentenció que no corresponde recurrir a esa instancia por no tratarse de una sentencia definitiva. Y, lejos de disminuir las distancias de fumigación, cuestionó el pedido por “no haber acreditado la dificultad y menos aún la imposibilidad de cumplir” con lo solicitado por los jueces de segunda instancia (los límites a las aspersiones). Les recordó que “los valores que están en juego son la salud y la vida” e hizo hincapié en el principio precautorio vigente en la Ley 25675: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.

Los jueces marcaron un criterio que golpea no sólo al modelo agropecuario sino a todo el modelo extractivo (minería, petróleo y forestales, entre otros). “El mayor mérito del principio de precaución consiste en haber logrado expresar la preocupación, muy difundida en los últimos años, de dar una mayor prioridad a la protección del medio ambiente y de la salud pública por encima de los intereses comerciales”, dice el fallo.

A las municipalidades de La Leonesa y Las Palmas se les había solicitado que efectuaran un informe detallado en cuanto a las medidas adoptadas en el tratamiento de los residuos contaminantes de las arroceras y que informen acerca del control, clasificación, reutilización o quema de basuras o desechos provenientes de los establecimientos cuestionados. Pero ambas comunas apelaron y el Superior Tribunal se expidió en la sentencia 313, con la firma del presidente de la Sala, Rolando Toledo, y de la jueza María Luisa Lucas.

El tribunal advirtió que los municipios no expresaron qué perjuicios les ocasionaría cumplir con los pedidos determinados por primera y segunda instancia, y remarcó que (aunque hubiesen demostrado algún perjuicio) la apelación es “improcedente” por los “intereses que se encuentran en juego”, la salud y el ambiente.

“De ninguna manera puede considerarse arbitraria la decisión de la Cámara luego de un análisis minucioso de las normas constitucionales y legales aplicables, del que surgen que los poderes públicos municipales tienen responsabilidad ambiental, esto es, que resultan sujetos obligados a la tutela de uno de los derechos fundamentales como lo es el (derecho al) medio ambiente”, remarcó el máximo tribunal. Agregó que los municipios tienen responsabilidad en el “control y políticas de prevención que hacen a la preservación, protección, conservación y recuperación de los recursos naturales”.

El Tribunal subrayó el rol del poder político. “A los funcionarios públicos se les ha otorgado una función, que además es remunerada, para dar respuestas a los problemas de la comunidad, y cuando no lo hacen, deben responder por su omisión. La sociedad actual está inmersa en la contaminación del medio y además desbordada por una gran cantidad de problemas ambientales, que parecen no despertar en los funcionarios la atención que su dimensión evidente merece”, cuestiona el fallo.

En oposición a la apelación de la Municipalidad de Las Palmas y La Leonesa, el máximo tribunal provincial exigió “cumplir en forma inmediata con el suministro de la información requerida en primera y segunda instancia”.

“La decisión del Superior Tribunal resulta muy valiosa no sólo porque es una instancia superior sino porque brinda un marco de protección a los pobladores cuyos reclamos fueron desoídos por los intendentes y por el gobierno provincial”, explicó la asesora legal de los vecinos y de la Red de Salud Popular, Alejandra Gómez.

Laura Mazzitelli fue una de las afectadas por las fumigaciones y estuvo entre las primeras en denunciarlas. Su hijo Iván padeció leucemia a los 2 años. Sufrió ocho meses de quimioterapia y dos años de tratamiento en el Hospital Garrahan. Una vez que el chico se recuperó, comenzó a organizarse junto a los vecinos para que ninguna otra familia padezca lo mismo. Ayer a la tarde estaba en su casa del barrio La Ralera, tenía que hacer la cena, pero también quería ir a avisarles a los demás vecinos –con quienes impulsó la denuncia inicial–. Con su acostumbrado hablar rápido y voz suave, resumió: “La Justicia nos dio la razón por tercera vez. Fue todo muy largo, difícil, pero demostramos que peleando se consigue justicia, se pueden frenar esos venenos que enferman a nuestros hijos”.

POSIBLES CONSECUENCIAS DE LOS AGROTOXICOS

Crónica de un caso testigo

El juez de primera instancia Héctor Edgardo García Redondo estableció en abril de 2010 las distancias de 1000 y 2000 metros para aplicaciones terrestres y aéreas desde el barrio La Ralera, las escuelas rurales y cursos de agua. Luego los establecimientos arroceros solicitaron la “flexibilización” de la medida cautelar con dos argumentos: presentaron un estudio de impacto ambiental y un escrito de la Dirección de Epidemiología del Chaco (dependiente del Ministerio de Salud), que había minimizado los casos de pacientes con leucemia.

También en abril de ese año, un informe oficial de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco reveló que, en sólo una década, los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron cuatrocientos por ciento. Los casos de cáncer estaban focalizados justamente en La Leonesa. Fue la primera vez que un ámbito oficial elaboró estadísticas de ese tipo, en base a datos de los hospitales públicos. El trabajo, llamado simplemente “Primer informe”, señaló la multicausalidad del cáncer, pero llamó la atención: “Este incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola, vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el glifosato y otros agrotóxicos”.

En agosto de 2010 fueron atacados en La Leonesa los científicos Andrés Carrasco y Raúl Horacio Lucero (ambos probaron, con distintos estudios, los efectos sanitarios de los agroquímicos). Iban a dar una charla en la Escuela 35. Las filmaciones y fotos mostraron a trabajadores de las arroceras y municipales entre la patota. Una decena de asistentes fueron golpeados, entre ellos, el ex subsecretario de Derechos Humanos Marcelo Salgado y el diputado de Libres del Sur Carlos Martínez. Las denuncias apuntaron al gerenciador de las arroceras y a funcionarios municipales de La Leonesa.

El juez flexibilizó la medida cautelar en septiembre del 2010. Redujo de 1000 a 500 metros la distancia a considerar para las aplicaciones terrestres, mantuvo los 2000 metros para las aéreas, mantuvo los puntos de referencia del barrio La Ralera y escuelas rurales, pero levantó la prohibición de los cursos de agua.

Los vecinos apelaron la decisión del juez. En febrero de 2011, en segunda instancia, la Sala Primera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial benefició a los vecinos. Consideró que no habían variado los elementos que la primera instancia tuvo al dictar la medida en abril y, con el mismo criterio del principio precautorio, consideró que la medida cautelar debía mantenerse como se había dictado originalmente. Y dejó claro cuál debe ser la prioridad del Poder Judicial entre la salud de la población y la producción agropecuaria: “No se puede modificar la medida cautelar otorgada (que protegía a los vecinos) dando primacía a la productividad económica por sobre los riesgos que implican para la salud y la vida de las poblaciones.”

Las arroceras y los municipios apelaron a la máxima instancia provincial, el Superior Tribunal de Justicia, que ratificó la sentencia de abril de 2010, remarcó el valor del principio precautorio y dejó sentado un antecedente que ya toman en cuenta otros pueblos fumigados de Argentina.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

 

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría