Brasil: Encuentro unitario de trabajadores, trabajadoras y pueblos del campo, de las aguas y de los bosques

Miércoles 15 de Agosto de 2012

¡Por tierra, territorio y dignidad!

DOCUMENTO BASE:

“POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ALTERNATIVO DE AGRICULTURA”

Encuentro Nacional Unitario de los Trabajadores/as, Pueblos del Campos, de las Aguas y de los Bosques

Por: ¡Reforma Agraria, Tierra, Territorio y Dignidad!

Brasilia, 20 al 22 de agosto de 2012

I. INTRODUCCIÓN

El Encuentro que ahora se realiza, desde el título enunciado, tiene tal identidad, motivación y propósitos que, desde un principio, importa caracterizar, porque a partir de esto se pretende provocar un proceso amplio de reflexión en las bases sociales aquí representadas, que se irá detallando y orientando en consecuencia.

El diálogo interno de los grupos sociales aquí reunidos tiene la pretensión de afirmar un sujeto histórico –portador– de demandas políticas y de derecho reconocidas por el Estado democrático brasileño, pero en la práctica negadas sistemáticamente. Por motivo de esa pretensión legítima, acciones significativas de movilización y articulación se hacen necesarias, teniendo en mente conquistar el apoyo de la sociedad y del Estado para realizar los cambios que nos proponemos.

Las bases sociales que ahora se encuentran son representativas de distintos grupos sociales, etnias y movimientos sociales agrarios de todo el Brasil –pueblos indígenas, comunidades tradicionales, asentados de la reforma agraria, y acampados a la espera del asentamiento, agricultores familiares, campesinos contemporáneos, extractivistas, pueblos de los bosques, pescadores artesanales, quilombolas e incluso trabajadores asalariados.

El foco de unidad de esos pueblos y grupos sociales en este Encuentro es la lucha por la tierra, contra las muchas amenazas, que, no obstante múltiples particularidades, presenta un denominador común –la expansión sin límites de reglas democráticas, del gran capital– autodenominado “agronegocio”, sobre las tierras y territorios d destinación social. Tal expansión se da la frágil incorporación del trabajo asalariado regular e inclusive con recurrencia a formas similares al trabajo esclavo, conforme testimonian innumerables laudos de fiscalización del trabajo (Ministerio del Trabajo). Ese estilo de expansión agrícola vacía los campos y provoca superpoblación en el espacio urbano, al margen de demandas explícitas del mercado de trabajo.

Las amenazas concretas de concentración privada de las tierras y la desarticulación de los asentamientos de los diversos grupos, provisoriamente aquí identificados como campesinos contemporáneos y pueblos indígenas, tienen diversas procedencias –de los frentes de expansión de los monocultivos agropecuarios y forestales, de las mineras, de los grandes proyectos hidroeléctricos y, principalmente del escandaloso proceso de apropiación ilegal (o “grilagem”) que el Estado brasileño asiste impunemente o del que es cómplice.

El significado de este Encuentro y del proceso que pretende desencadenar es de tres dimensiones: política, en el sentido de la unidad de los movimientos sociales agrarios en torno a la agenda común en la lucha por la tierra, superando la fragmentación que permite al gobierno federal ignorar sistemáticamente demandas legítimas de esta base social; social en el sentido de la autodefensa contra las amenazas concretas de destrucción social, cultural y física de los campesinados brasileños; histórica en el sentido de evocar y homenajear al medio siglo recorrido de este 1º Congreso Campesino, de carácter nacional, ocurrido en Belo Horizonte en 1961.

Los grupos sociales aquí reunidos, con su riqueza social, cultural, étnica e histórica, cargan en relación con las tierras y territorios de “hábitat” y de trabajo una lucha multisecular por reconocimiento de derechos legítimos. Su relación y cuidado con la tierra y con los alimentos no puede quedar restringida a la explotación económica, ya que contiene valores que no se limitan a los productos de mercado que allí pueden ser plantados y cosechados. Su/s cultura/s populares contienen los signos más profundos del Brasil y de su gente, regiones, costumbres y manifestaciones artísticas y saberes populares, que sufren el atropello de la monopolización por el gran capital. Son pueblos y grupos sociales depositarios de vínculos legítimos con la nación brasileña, cuya desestructuración en nombre del capital y del dinero, rompe con la propia identidad cultural del Brasil. De la misma forma, la acentuada concentración, y ahora, desnacionalización de las tierras por el gran capital, rompe con la idea de nación territorial.

El Encuentro político de los múltiples campesinados, forjados a lo largo de la historia, que se da en el momento presente, ultrapasa el significado de defensa contra las amenazas concretas con que ahora se encara, aunque inmediatamente tenga esta motivación. Pero es principalmente un momento de afirmación de los proyectos de autonomía campesina en las condiciones del siglo XXI y se comunica con múltiples expectativas de los sectores marginados por la economía política del agronegocio, con vistas a la superación del modelo de subdesarrollo que actualmente paraliza al Brasil.

El Encuentro da inicio a un conjunto de movilizaciones articuladas de los movimientos de la agricultura familiar, campesinados y pueblos indígenas, con pretensión legítima de afirmar la lucha por el derecho a la tierra, hoy día desplazado de la agenda política brasileña.

II. LOS DESAFÍOS DEL MOMENTO PRESENTE

1- La economía brasileña viene profundizando desde la última década su dependencia externa por exportación de productos primarios, en simultaneidad al agravamiento de la situación deficitaria de la “industria” y de los “servicios”. En tales condiciones, se agrava el déficit en las “transacciones externas”, para lo que se demanda cada vez más capital extranjero para que supla tal laguna y se apela simultáneamente para una estrategia de súper explotación de las tierras, minas y aguas para atender el servicio de dependencia.

2- El Brasil vive un claro proceso de “reprimarización” de los sectores clave, envueltos en las exportaciones, de que se tornó especializado en media docena de productos agropecuarios y minerales –soja, carnes, azúcar y alcohol, pasta de madera, mina de hierro, aluminio y petróleo bruto. Ese proceso desplaza el eje de la expansión económica –de la industria– cuyo principal motor es el progreso técnico; para la producción de productos primarios exportables, persiguiendo una especialización primaria en las relaciones externas. Y paralelamente a ese desplazamiento del eje de la acumulación de capital, se reestructura internamente la economía política del agronegocio, fundamentada en la alianza de la gran propiedad territorial, de las cadenas agroindustriales y del Estado financiador y garante de la riqueza del latifundio.

3- La crisis de la economía mundial, que desde 2008, da señales de extensión y profundidad crecientes y tiende a afectar cada vez más la economía brasileña en los aspectos en que ésta se ha especializado más recientemente: las exportaciones de “commodities” y el ingreso de capital extranjero. En tales circunstancias, mientras se discuten salidas para el desarrollo, las estrategias privadas más conservadoras, dentro y fuera del gobierno y de su base de sustento parlamentario, persiguen una todavía mayor profundización de la economía del agronegocio. Se abren con el nuevo Código Forestal innumerables facilidades a la explotación excesiva de los recursos naturales en la producción de monocultivos, al mismo tiempo en que se introduce una economía financiera verde, a especular en forma privada con títulos de crédito de carbono en los bosques públicos.

4- La vinculación muy estrecha de los gobiernos de la República, claramente en estos últimos doce años, con una política antisocial en el plano agrario, frustra esperanzas por largo tiempo acariciadas, desactiva la reforma agraria, desestructura los órganos encargados de las políticas de tierra, las ambientales e indígenas, contrario a las demandas sociales, como también del ordenamiento constitucional construido en 1988.

5- En la actual situación de crisis, el Brasil, como país rico en tierras, aguas, biodiversidad, recursos minerales y otros recursos naturales, atrae simultáneamente capital financiero especulativo y agroexportador. Pero lo hace bajo un régimen de completa laxitud de las políticas de tierras, que deberían cumplir y hacer cumplir la función social y ambiental de la propiedad fundiaria; se institucionaliza todavía, de hecho y de derecho, la apropiación sistemática de tierras públicas, tierras indígenas, de parques y reservas naturales. Además, los recursos hídricos, vitales para usos múltiples de la sociedad y de la economía, especialmente de la población urbana, viene crecientemente dilapidándose por la utilización antisocial de las aguas y de los bosques.

6- Saltan a la vista los problemas en perspectiva que hacen a la profundización del modelo de economía política del agronegocio ahora enunciado: agravamiento de la dependencia externa, degradación de recursos naturales y de la producción de alimentos saludables, extrema concentración de la tierra, desnacionalización del patrimonio fundiario y simultánea súper explotación y prescindencia del trabajo humano en ese estilo de expansión capitalista.

7- Las pérdidas hoy destacadas deben llamar particular atención hacia una especie de rueda que el modelo vigente viene imponiendo a los diversos campesinados del Brasil, actualmente reunidos y representados en este Encuentro. La ocupación, invasión, contaminación, intrusión, la desarticulación de los asentamientos y apropiación de las tierras campesinas, indígenas, quilombolas, de asentamientos de la reforma agraria o de parques y reservas naturales y de tierras recuperadas por el Estado, se constituyen en la actualidad en un movimiento ultra-conservador, anti-campesino, de graves repercusiones y consecuencias para la integridad nacional y cultural del Brasil.

III – PLATAFORMA PARA UN PROGRAMA ALTERNATIVO

Razones de vivir y amenazas concretas contra la vida y contra la tierra llevaron a las organizaciones sociales reunidas en este Encuentro y se unieron en un proceso de lucha nacional articulado. Igualmente reconociendo la diversidad política, social y regional de los grupos sociales aquí reunidos, comprendemos en la práctica la necesidad y la importancia de la construcción de la unidad, hecha sobre las bases de la sabiduría, de la madurez y del respeto a las diferencias, buscando conquistas concretas para los pueblos del campo. Afirmar la autonomía del estilo de vida campesino en pleno siglo XXI es una saludable pretensión de los varios grupos sociales que aquí se encuentran, lo que implica nuevas relaciones con la tierra, con la sociedad, con el Estado y con la economía política dominante.

Nuestra plataforma de propuestas concretas de cambios del campo busca alcanzar, en síntesis:

1. Una sociedad donde todas las personas tengan las mismas oportunidades y las mismas condiciones de desarrollo humano;

2. Atender necesidades básicas de alimentación saludable de la población, desatendidas por el sistema convencional;

3. Promover igualdad en el acceso a la tierra y a las oportunidades de manutención de la tierra a los pueblos y grupos que de ella necesitan, como tierra de trabajo y tierra de convivencia;

4. Reconocer y fomentar la autonomía campesina, rescatando su potencial de producción de alimentos saludables, autonomía tecnológica y energética;

5. Recuperar capacidades de pueblos y culturas secularmente oprimidas, identificadas con un Brasil profundo, rescatando la autoestima de los pueblos de la tierra.

En este sentido, es necesario reconocer, rescatar y respetar las luchas de la mayoría de la población rural por:

1. Acceso a la tierra y garantías a la manutención en los territorios, por lo que se requiere aplicar el principio constitucional de la función social y ambiental de la tierra en general, titulación de tierras de quilombolas, tierras indígenas y áreas comunitarias, como “fundos de pasto” y “faxinais”; el disfruto común de las aguas, lagos y humedales, con la preservación de la biodiversidad.

2. Realización de una reforma agraria amplia, siempre en conexión con una política agraria que tenga por eje el principio de la función social y ambiental de la tierra, aplicable a toda la tierra explotada o mantenida en ociosidad. A su vez, la necesaria conexión de la reforma agraria con un conjunto de políticas sociales y de fomento económico, requiere un rediseño concertado de acciones de la reforma agraria y del desarrollo rural, actualmente dispersas, fragmentadas o desactivadas de la burocracia estatal.

3. Construcción de una estrategia de autonomía campesina como vía distinta de desarrollo rural, relativamente a la economía del agronegocio, con características innovadoras y transformadoras de las relaciones económicas, sociales y ambientales en varios aspectos relevantes, como ser: a) especialización en la producción de alimentos saludables; b) autonomía de medios de producción y saberes agroecológicos vinculados a otra concepción técnica de manejo con la tierra; 3) autonomía energética con incorporación de innovaciones a mejor utilización de la energía solar, de la biomasa, eólica y del biogás; 4) mayor integración a los mercados institucionales componentes de una política nacional de producción y consumo de alimentos saludables, a ser definida.

4. Priorizar la producción de los alimentos saludables en conexión con las demandas institucionales del sistema educacional, de seguridad alimentaria y de las políticas sociales en general; especialmente para la atención de las necesidades y funciones preventivas de parte del sistema público de salud.

5. Reestructuración de los sectores de los gobiernos federal y estaduales que atienden la agricultura familiar, campesina y pueblos de los campos, de las aguas y de los bosques, teniendo en vista diseñar auténticas y diferenciadas políticas regionales de fomento a las estrategias de vida y de trabajo de esos grupos sociales;

6. Fomento a la agroecología y diversas prácticas de la agricultura orgánica, susceptibles de eliminar la utilización de agrotóxicos y producir alimentos saludables. Papel importante pueden cumplir en este sentido las iniciativas de la investigación pública, en especial de la EMBRAPA o de la nueva institución de fomento con misión específica, así también la función de la educación del campo.

7. Implantar y desarrollar proyectos de educación indígena y campesina contextualizados, que respeten y fortalezcan la lengua de cada pueblo, sus saberes y al mismo tiempo permitan la convivencia con el conjunto de la sociedad brasileña. No tiene sentido una educación urbanizada, transplantada para el medio rural, ni una educación técnica de estilo agronegocio para el medio campesino. Es fundamental rescatar saberes milenarios de poblaciones que conviven y cuidan de sus biomas a imagen y semejanza de la madre naturaleza;

8. Rescatar el acervo de artes, saberes culinarios, medicinas y principalmente prácticas culturales indígenas y campesinas, reconociéndolas como valores de destrucción. Introducir prácticas políticas que rescaten y reconozcan la autonomía campesina como avance rumbo a una sociedad democrática, pluralista, en proceso de superación de los límites.

9. Fortalecer estrategias de cooperación y solidaridad de los grupos campesinos, respetando siempre sus diversidades, especialmente en sus relaciones con los mercados institucionales.

10. Rediseñar y consolidar un conjunto de reglas de políticas públicas que rigen la acción estatal sobre la agricultura familiar y los pueblos indígenas –en la reforma agraria (PNRA), en la educación (Educación del Campo), en la Previsión Social (Régimen de Economía Familiar), en la política agrícola (PRONAF), en la salud (salud indígena) y en la Seguridad Alimentaria ( Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar, PAA)–, teniendo en cuenta la atención de las demandas por la defensa de la tierra, cultura y protección social de los pueblos y grupos sociales aquí reunidos.

 

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Manifiesto de las Organizaciones Sociales del Campo

Miércoles 15 de Agosto de 2012

unidad_en_el_campoLas entidades: APIB, CARITAS, CIMI, CPT, CONTAG, FETRAF, MAB, MCP, MMC, MPA Y MST, presentes en el Seminario Nacional de Organizaciones Sociales del Campo, realizado en Brasilia, los días 27 y 28 de Febrero de 2012, deliberaron sobre la construcción y realización de un proceso de lucha unificada en defensa de la Reforma Agraria, de los derechos territoriales y de la producción de alimentos saludables.

Considerando:

1) La profundización del capitalismo dependiente en el medio rural, basado en la expansión del agronegocio, produce impactos negativos en la vida de los pueblos del campo, los bosques y las aguas, impidiendo el cumplimiento de la función socioambiental de la tierra y la realización de la reforma agraria, promoviendo la exclusión y la violencia, impactando negativamente también en las ciudades, agravando la dependencia externa y la degradación de los recursos naturales (primarización).

2) El Brasil vive un proceso de reprivatización de la economía, basada en la producción y la exportación de commodities agrícolas y no agrícolas (minería), que es incapaz de financiar y promover un desarrollo sustentable y solidario y satisfacer las necesidades del pueblo brasileño.

3) El Agronegocio representa un pacto de poder de las clases sociales hegemónicas, con fuerte apoyo del Estado Brasileiro, basado en la renta financiera y la acumulación de capital, en la mercantilización de los bienes naturales, generando la concentración y extranjerización de la tierra, la contaminación de los alimentos por agrotoxicos, la destrucción del medio ambiente, la exclusión y la violencia en el campo, y la criminalización de los movimientos, dirigentes y luchas sociales

4) La crisis actual es sistémica y planetaria y, en situaciones de crisis, el capital busca salidas clásicas que afectan aún más a los trabajadores y trabajadoras como el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo (inclusive con trabajo esclavo), super explotación y concentración de los bienes y recursos naturales (reprimarización), flexibilización de derechos e inversión en tecnología excluyente y predatoria.

5) En la actual situación de crisis, el Brasil, como un país rico en tierra, agua, bienes naturales y biodiversidad, atrae al capital especulativo y agroexportador, acentuando los impactos negativos sobre los territorios y poblaciones indígenas, comunidades tradicionales, campesinas y quilombonas. Externamente, el Brasil podría convertirse en la palanca de un proyecto neocolonizador, expandiendo este modelo hacia otros países, especialmente en América Latina y Africa.

6) El pensamiento neodesarrollista centrado en la producción y en el lucro, defendido por la derecha y por los sectores de izquierda, excluye y trata como obstáculos a los pueblos campesinos e indígenas. La opción del gobierno brasileño por un proyecto neodesarrollista, centrado en grandes proyectos y en la exportación de commodities, agrava la situación de exclusión y de violencia. Por lo tanto no atiende las cuestiones estructurales ni coloca en el centro de la agenda política a la reforma agraria, generando gran insatisfacción en las organizaciones sociales del campo, a pesar de los pequeños avances en cuestiones menores. y no plantea una reforma agraria integral

Estas son las razones centrales que llevaron a las organizaciones sociales del campo a unirse en un proceso nacional de lucha articulada. Si bien reconocen la diversidad política, estas entienden la importancia de la construcción de la unidad, hecha sobre la base de la sabiduría, de la madurez y del respeto de las diferencias, buscando conquistas concretas para los pueblos del campo, de los bosques y de las aguas. En este sentido, nosotros, las organizaciones del campo, lucharemos por un desarrollo sustentable y basado en la soberanía alimentaria y territorial, a partir de cuatro ejes centrales

a) Reforma Agraria amplia y de calidad, que garantice los derechos territoriales de los pueblos indígenas, campesinos y de las comunidades tradicionales: la tierra como medio de vida y afirmación de la identidad sociocultural de los pueblos, contra la extranjerización de las tierras y a favor del establecimiento de un límite a la propiedad de la tierra en Brasil

b) Desarrollo rural con distribución de renta y riqueza y el fin de las desigualdades

c) Producción y acceso a alimentos saludables y conservación ambiental, estableciendo procesos que aseguren la transición hacia la agroecología

d) Garantía y ampliación de derechos sociales y culturales que permitan la calidad de vida, la sucesión y la permanencia de la juventud en el campo.

Este es un momento histórico, un espacio calificado, con dirigentes de las principales organizaciones del campo que esperan la adhesión y el compromiso con este proceso de parte de otras entidades y movimientos sociales, sectores gubernamentales, parlamentarios, personalidades públicas y sociedad en general, esta vez que la agenda que nos une es una agenda de intereses de todos y todas.

Brasilia, 28 de febrero de 2012

APIB: Asociacion de los pueblos indígenas del Brasil

CARITAS Brasileña

CIMI: Consejo Indigenista Misionero

CPT: Comisión Pastoral de la Tierra

CONTAG: Confederación nacional de Trabajadores de la Agricultura

FETRAF: Confederación Nacional de los Trabahadores de la Agricultura Familiar

MAB: Movimiento de los afectados por las represas

MCP: Movimientos Campesino Popular

MMC: Movimiento de Mujeres Campesinas

MPA: Movimiento de los Pequeños Agricultores

MST: Movimiento de los Trabajadores Rurales sin tierra

Es el campo unido y fuerte!

 

 

Publicada en Sin categoría

Convocatoria I Asamblea Continental de la CLOC- Vía Campesina

Miércoles 8 de Agosto de 2012

CONVOCATORIA

I_ASAMBLEA_CONTINENTAL_DE_LA_CLOC-VCI ASAMBLEA CONTINENTAL DE LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO CLOC- VIA CAMPESINA

“Contra el Saqueo del Capital y del Imperio, Por la tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos ¡AMÉRICA LUCHA!”

Esta consigna que animó la realización de nuestro V Congreso Continental, en octubre 2010 en Ecuador, sigue vigente hoy más que nunca, con la arremetida que el capital y el imperio está haciendo en nuestro continente; como el reciente golpe de Estado en Paraguay, la criminalización de la lucha social, principalmente, en Honduras, Guatemala, Colombia, Paraguay y México. Además, el proceso de mercantilización de los bienes comunes como la tierra y el agua que son recursos fundamentales para la soberanía de nuestros pueblos.

La I Asamblea Continental de la CLOC-VC, se realizará en un escenario complejo, pero que al mismo tiempo, recuperando las definiciones políticas y el plan de acción del V Congreso, debe marcar las pautas que permitan por una parte fortalecer orgánicamente nuestra articulación, así como recuperar su capacidad de movilización continental. En ese sentido ratificamos nuestra solidaridad y compromiso con Cuba Socialista y llamamos a fortalecer los movimientos sociales del continente, que en el marco del ALBA y otros procesos de integración, sean referencia y garantía de la participación organizada del pueblo en las decisiones y rumbos estratégicos.

Convocamos a construir juntos y juntas nuestra I Asamblea Continental de la CLOC-VC, desde todas las regiones y países, trayendo nuestras culturas, nuestra mística de movilización y de lucha; así como la solidaridad internacional de los pueblos.

Por mandato del V Congreso de la CLOC-VC, y por resolución de la Comisión Política Continental, la I Asamblea Continental de la CLOC-VC es fruto de un proceso sostenido de articulación y organización de cada una de las regiones. Este espacio de reflexión y formación se realizará del 17 al 25 de octubre del 2012, en Nicaragua, pueblo rebelde y luchador referente histórico del continente y del mundo, que nos acogerá como sede para esta asamblea.

Frente a nuestra I Asamblea Continental de la CLOC-VC, no planteamos los siguientes objetivos:

1. Profundizar la formación socio-política de nuestros dirigentes y militantes, con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, garantía de nuestro presente y futuro de lucha.

2. Establecer alianzas teniendo en cuenta que el sistema capitalista ha impactado fuertemente en los/as trabajadores/as del campo y la ciudad, momento oportuno entonces para reafirmar nuestra alianza de clase.

3. Tener un espacio de trabajo de las comisiones que de más contenido al plan de trabajo y de acción del V Congreso.

4. Preparar nuestra participación en la VI Conferencia de la Vía Campesina.

5. Recuperar el carácter de solidaridad con acciones en Honduras y Guatemala.

6. Fomentar el internacionalismo y recuperar la mística al interior de la CLOC-VC.

7. Responder colectivamente con fuertes acciones a las ofensivas del capital y del imperio sobre nuestro continente y en el mundo.

 

La I Asamblea Continental de la CLOC-VC tendrá un carácter:

• De recordación al compañero Egidio Brunetto, militante del Movimiento Sin Tierra y referente internacionalista.

• De análisis de los avances y seguimientos de las líneas y resultados del V Congreso.

• De dar continuidad con al debate de estructura, funcionamiento y la carta orgánica de la CLOC.

• Apuntar el trabajo a la participación de las comisiones en esta Asamblea.

• De preparación para la VI Conferencia de la Vía Campesina.

• Tendrá un carácter representativo, participativo, autónomo y propositivo.

Comisiones de Trabajo de la I Asamblea Continental de la CLOC-VC:

1. Soberanía alimentaria, Agricultura campesina, bienes naturales, coca y “Campaña de semillas”. “Campaña de Agrotóxicos”

2. Reforma agraria, Tierra, Territorio, y l “Campaña Global por la Reforma Agraria”

3. DD HH “Campaña de la No Violencia contra las mujeres”

“Campaña por la liberación de los presos políticos”

4. Formación y Educación

5. Comunicación

6. Migraciones y asalariados agrícolas.

7. Pueblos indígenas y afrodescendientes.

– Articulación de Jóvenes 10

– Articulación de Mujeres 10

 

“Contra el saqueo del capital y del imperio”.

Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos

¡AMÉRICA LUCHA!


 

Publicada en Sin categoría

Nosotros los occidentales, los principales responsables

Lunes 6 de Agosto de 2012

Leonardo Boff

LEOEl conjunto de crisis que avasalla a la humanidad nos obliga a parar y hacer un balance. Es el momento filosofante de todo observador crítico, siempre que quiera ir más allá de los discursos convencionales e intrasistémicos.

¿Por qué hemos llegado a la situación actual que objetivamente amenaza el futuro de la vida humana y de nuestra obra civilizatoria? Respondemos sin mayores justificaciones: los principales causantes de este recorrido son aquellos que en los últimos siglos detentaron el poder, el saber y el tener. Ellos se propusieron dominar la naturaleza, conquistar el mundo entero, someter a los pueblos y poner todo al servicio de sus intereses.



Para esto utilizaron un arma poderosa: la tecnociencia. Por la ciencia identificaron cómo funciona la naturaleza y por la técnica realizaron intervenciones para beneficio humano sin reparar en las consecuencias.

Los señores que realizaron esto fueron los europeos occidentales. Nosotros latinoamericanos fuimos agregados a ellos a la fuerza como un apéndice: el Extremo Occidente.

Esos occidentales, sin embargo, están hoy enormemente perplejos. Se preguntan aturdidos: ¿cómo podemos estar en el ojo de la crisis si tenemos el mejor saber, la mejor democracia, la mejor economía, la mejor técnica, el mejor cine, la mayor fuerza militar y la mejor religión, el cristianismo?

Ahora estas «conquistas” están puestas en entredicho, pues ellas, no obstante su valor, es innegable que ellas no nos proporcionan ningún horizonte de esperanza. Sentimos que el tiempo occidental se ha agotado y ha pasado ya. Por eso ha perdido cualquier legitimidad y fuerza de convencimiento.

Arnold Toynbee, analizando las grandes civilizaciones, notó esta constante histórica: siempre que el arsenal de respuestas para los desafíos ya no es suficiente, las civilizaciones entran en crisis, empiezan a descomponerse hasta que colapsan o son asimiladas por otra. Esta trae renovado vigor, nuevos sueños y nuevos sentidos de vida personales y colectivos. ¿Cuál vendrá? ¿Quién lo sabe? He aquí la pregunta crucial.

Lo que agrava la crisis es la persistente arrogancia occidental. Incluso en decadencia, los occidentales se imaginan como la referencia obligatoria para todos.

Para la Biblia y para los griegos este comportamiento constituía el supremo desvío, pues las personas se colocaban en el mismo pedestal de la divinidad, considerada como la referencia suprema y la Última Realidad. Llamaban a esa actitud hybris, es decir, arrogancia y exceso del propio yo.

Fue esta arrogancia la que llevó a Estados Unidos a intervenir con razones mentirosas en Irak, después en Afganistán y antes en América Latina, sosteniendo durante muchos años regímenes dictatoriales militares y la vergonzosa Operación Cóndor mediante la cual centenares de líderes de varios países de América Latina fueron secuestrados y asesinados.

Con el nuevo presidente Barak Obama se esperaba un nuevo rumbo, más multipolar, respetuoso de las diferencias culturales y compasivo con los vulnerables. Craso error. Está llevando adelante el proyecto imperial en la misma línea del fundamentalista Bush. No ha cambiado sustancialmente nada en esta estrategia de arrogancia. Al contrario, inauguró algo inaudito y perverso: una guerra no declarada usando «drones”, aviones no tripulados. Dirigidos electrónicamente desde frías salas de bases militares en Texas atacan, matando a líderes individuales y a grupos enteros en los cuales suponen que puede haber terroristas.

El propio cristianismo, en sus distintas vertientes, se ha distanciado del ecumenismo y está asumiendo rasgos fundamentalistas. Hay una disputa en el mercado religioso para ver cuál de las denominaciones consigue reunir más fieles.

Hemos presenciado en la Río+20 la misma arrogancia de los poderosos, negándose a participar y a buscar convergencias mínimas que aliviasen la crisis de la Tierra.

Y pensar que, en el fondo, solamente buscamos la sencilla utopía, bien expresada por Pablo Milanés y Chico Buarque: «la historia podría ser un carro alegre, lleno de un pueblo contento”.

Publicada en Sin categoría

“As multinacionais são as que têm o poder de fato em nosso país», diz Lugo

Lunes 6 de Agosto de 2012

Por Luiz Felipe Albuquerque

Da Página do MST

“Existe um poder à sombra. São esses os autênticos poderes que não mostram o rosto, mas que decidem.”

Sob esta percepção o presidente deposto do Paraguai, Fernando Lugo, realizou a coletiva de imprensa destinada a veículos de comunicação de caráter alternativo, nesta quinta-feira (2), em São Paulo.

Dentro das análises feitas pelo ex-presidente, a que mais se destacou foi a d as forças políticas e econômicas por detrás do golpe de estado que aconteceu no Paraguai no último dia 21 de junho de 2012.

Bem como pontuara Lugo, o poder que está às escondidas. “Quando comecei na política (como presidente) me disseram que quase 70% do se passa no Paraguai se decide fora do país. Eu não quis acreditar. Mas hoje em dia, pela experiência pela qual passamos, não descarto mais essa possibilidade”, ratificou.



Dentre as forças que não mostram a cara, há um poder que se sobressai, de acordo com Lugo: o poder do agronegócio.

Sua observação se dá pelo fato de que as duas primeiras medidas econômicas – num conjunto de quatro – tomadas pelo Ministério da Fazenda levam a refletir sobre a “ingerência desses poderes de fato na política paraguaia”.

A primeira decisão econômica anunciada pelo novo ministro, segundo Lugo, fora em relação a não tributação sobre as exportações de soja. “O Paraguai é o quarto país exportador de soja do mundo, e possivelmente é o único país que não se tem um imposto sobre a exportação da soja”, destacou.

A segunda medida foram as “boas vindas dadas a todo tipo de sementes transgênicas”, ironizou. De acordo com ele, em seu governo houve um trabalho em recuperar o cultivo de sementes nativas, medida combatida pelos grandes produtores de sementes transgênicas, que alegavam que este tipo de cultivo era ineficaz. “Entretanto, houve uma grande recuperação do milho, do feijão, do algodão, tudo com sementes nativas, nacionais. O que aconteceu foi um rechaço das empresas internacionais com o que se vinha trabalhando”.

“Essas multinacionais são as que têm poder de fato em nosso país. Lastimosamente, assim como em muitos países, a classe política atua como uma extensão desses poderes de fato”, denunciou.

A relação com os agrotóxicos – um braço dessas mesmas indústrias – tampouco é deixada de lado pelo ex-presidente.

Ao comentar que quase 70% dos agrotóxicos que entravam no país se inseriam ilegalmente, outra curiosidade é colocada por Lugo: a mudança do diretor do Serviço Nacional de Qualidade e Saúde Vegetal e de Sementes (Senave) logo após o golpe: o empresário de agroquímicos Jaime Ayala tomou posse. Ele, segundo Lugo, é um dos que contrabandeava agrotóxicos. Além disso, Ayala foi responsável por, logo em seguida, liberar a comercialização de uma série de sementes transgênica, sobretudo da transnacional Monsanto.

Questão Agrária

Dentro da grave crise política pela qual passa o Paraguai, o presidente deposto coloca como o principal desafio do país alterar a estrutura político-econômica da propriedade privada da terra.

Para se ter uma ideia do problema agrário do país vizinho, o Paraguai é o país com maior concentração de terras do mundo, de modo que cerca de 2% dos proprietários rurais são donos de mais de 80% das terras agrícolas do país.

Sobre essa questão, Lugo apresentou um dado um tanto quanto curioso: dentro dos 406.752 Km² de extensão do país, somado todos os títulos de propriedade de terra chega-se aos absurdos 529.000 km². Ou seja, a quantidade de títulos de posse é maior do que o tamanho do próprio país, o que demonstra o quanto há de terras griladas por parte dos grandes fazendeiros no Paraguai.

“Tem que se ter uma coisa bem clara na folha de luta: o primeiro desafio é elaborar uma mudança estrutural da propriedade da terra no Paraguai. Não é fácil, mas não é impossível”, acredita.

Nesse sentido, Lugo fala sobre a necessidade de se convocar uma assembleia constituinte, uma vez que a constituição Paraguaia é a fotografia da atual situação de instabilidade e desigualdade no país.

Golpes e Recursos Naturais

“Há um tema que temos conversado muito na região e que tem uma grande conotação política: os recursos naturais. Eu não sei em que país será, mas o próximo golpe será onde as multinacionais quiserem ter acesso direto e livre aos recursos naturais na América Latina”, destacou.

Nesse sentido, Lugo pontuou a existência de diferentes blocos de países na América Latina, com características próprias, com lógicas econômicas distintas e posicionamentos ideológicos diferenciados, mas que toda essa movimentação da última década na tentativa de uma articulação e interação do continente provocou uma contrarreação de setores nacionais e internacionais antagônicos a essa nova proposta.

“Hoje, depois do Paraguai, acredito que qualquer país tem que estar alerta”, afirmou, ao colocar os recursos naturais enquanto um tema para se ter uma atenção especial.

“O mais importante é estarmos atento às novas formas e modos de golpe. O golpe tem muitos rostos hoje em dia. Uma multinacional pode conseguir do Congresso Nacional uma lei que a beneficie, ou pode mudar um presidente, em qualquer lugar”.

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Jueces y fiscales, cómplices de persecución hacia campesinos y campesinas

Lunes 6 de Agosto de 2012

Rocizela Pérez Gómez

Representantes del Comité de Unidad Campesina –CUC- miembro activo de la CLOC Vía Campesina solicitaron a la Fiscal General del Ministerio Pública -MP- Claudia Paz y Paz la destitución de la fiscal encargada del caso en Santa Cruz Barillas Gilda Isabel Aguilar Rodríguez por corrupta incapaz y represiva asimismo exigieron se le investigue porque ella es la que dirige la persecución penal en contra de las y los dirigentes de Santa Cruz Barillas solicitaron a Paz y Paz ser objetiva en su actuar y actuar de sus fiscales porque ella es responsable de las acciones de sus fiscales realizan a nivel nacional.

Sergio Beltetón abogado del -CUC- explicó que El juez de Huehuetenango y de Santa Eulalia Huehuetenango Luis Fernando Pérez Zamora y fiscal encargada del caso Gilda Isabel Aguilar Rodríguez se confabularon para convocar a audiencia de prueba anticipada, es decir antes de llegar al debate dicha audiencia para que el testigo Jaime Leocadio Velásquez Méndez declarara después que el Ministerio Público y el abogado de la empresa Hidro Santa Cruz lo visitaran en la cárcel para coaccionarlo, “para ofrecerle saber que” señaló Beltetón quien también dijo que Velásquez Méndez hizo una declaración sin que el Ministerio Público convocara a los abogados de la defensa ni a los sindicados que es una obligación de conformidad con el artículo 317 del Código Procesal Penal. (Jaime Leocadio Velásquez Méndez, fue capturado en el mes de may,o es acusado de los delitos de atentado, asociación ilícita y robo agravado, ya que supuestamente fue una de las personas que ingresaron al destacamento militar de Santa Cruz Barillas)



El abogado del CUC dijo que dicha audiencia la realizó el -MP- el seis de junio la misma tardó alrededor de tres horas en donde Velásquez Méndez declaró en contra de todas las organizaciones de derechos humanos y en contra de las comunidades que se oponen a la Hidroeléctrica en Santa Cruz Barillas, Beltetón catalogó dicho acto como lo que se vivía en la contrainsurgencia debido a que después de la declaración de Velásquez Méndez surgen alrededor de treinta órdenes de captura contra líderes y lideresas de Santa Cruz Barillas.

Asimismo denunció que personeros del -MP- en helicóptero propiedad de la Empresa Hidro Santa Cruz recorrieron comunidades de ese lugar, agregó que plantearán un antejuicio en contra de la fiscal y del Juez así como una denuncia ante la supervisión del MP.

Rafael González afirmó el incremento de la persecución judicial en contra de lideres y lideresas mencionó el caso del dirigente de Alta Verapaz Pablo Sacrab líder que está preso desde el año 2011, también de Manuel Chub del Valle del Polochic a quienes señalan de acciones infundadas, solicitan que la fiscal destituya a Jorge Ruiz y Ruiz, Benjamin Cruz Velasco de Nebaj Quiche porque actúan a favor de las empresas y de terratenientes, además denunció al diputado del Partido Patriota por el Departamento de El Quiché Estuardo Galdámez que hace suyas tierras que no le pertenecen y pretende desalojar a familias a quienes históricamente les pertenece la tierra. Denuncian al fiscal y al Juez de primera instancia de Playa Grande que abiertamente están apoyando al diputado Galdámez.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Consórcio se recusa a garantir novas moradias para atingidos pela UHE Santo Antônio

Lunes 6 de Agosto de 2012

mabApós fazer um protesto em frente à Santo Antônio Energia, em Porto Velho, os atingidos pela barragem de Santo Antônio do bairro Triângulo foram recebidos pela empresa para negociação. No entanto, ela se recusou a atender a pauta das famílias, que perderam suas moradias depois da barragem causar desbarrancamento na margem do rio Madeira.

As famílias exigiam: reconhecimento das 118 famílias afetadas como público “atingido direto à jusante”, negociação coletiva para reparação dos danos e indenização para os atingidos. Já se passam mais de seis meses que a barragem causou deslizamentos nos taludes marginais do rio Madeira, atingindo as famílias do Triângulo e as obrigando a viver até hoje em hotéis e pousadas de Porto Velho, sem ter uma resposta definitiva para seu problema.



Durante reunião de negociação, a empresa deixou claro que não quer discutir novas moradias e não deu o direito de escolha para as famílias atingidas, impondo a proposta de indenização. «Devemos trabalhar no sentido de construir uma proposta com base na indenização. A construção de novas moradias está descartada» disse Ivan, diretor fundiário da Santo Antônio Energia.

O consórcio Santo Antônio Energia alega que, com ação judicial promovida pelos advogados, é impedido de negociar diretamente com as famílias, gerando um impasse. Nem todas as famílias são reconhecidas como atingidas pelo consórcio.

Para o Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), a posição da empresa na audiência é a negação do direito à moradia. «Continuaremos pautando a necessidade de negociação direta com as famílias, reafirmando a pauta já apresentada e exigindo os direitos negados», afirma Océlio Muniz, do MAB.

Publicada en Sin categoría

Honduras: El movimiento campesino denuncia corrupción

Lunes 6 de Agosto de 2012

El Movimiento Campesino Hondureño, articulado en La Vía Campesina Honduras, a la comunidad nacional e internacional DENUNCIA otro bochornoso caso de corrupción donde aparecen involucrados altos funcionarios del actual gobierno, EN TORNO A LO CUAL manifestamos lo siguiente:

1- Durante la crisis financiera del Banco Corporativo S.A (BANCORP), el Estado hondureño erogó mil cuatrocientos millones de lempiras para compensar a los cuentahabientes debido a la quiebra de dicho banco , como pago o compensación pasaron al Estado de Honduras las fincas camaroneras denominadas HONDUFAR, EXMAR, CULCASA,CWYC camarón S.A y otras.

2- Además pasaron al poder del Estado 2056 manzanas de tierras distribuidas en las 6 fincas, mas una planta procesadora.

 

3- La administración de esas fincas camaroneras por decreto ejecutivo que corresponde a la Secretaría de Finanzas en representación del Estado de Honduras.

4- Las empresas camaroneras mencionadas generan alrededor de 40 millones de Lempiras al año como utilidad neta, cantidad apreciable para contribuir al presupuesto general de la República.

5- En una acción irregular y altamente sospechosa 6 ex empleados de la Secretaría de Finanzas tomaron las fincas y se apoderaron del producto que según cálculos ascendía alrededor de 30 millones de lempiras, ante este hecho la Procuraduría General de la República solicitó el desalojo contra los señores Hernán Muñoz Morales, Eder Rubén Hernández Laínez, Adán Antonio Peralta Méndez, Javier Edilberto Herrera, Douglas Darío Perdomo Torres, quienes mantenían usurpadas las fincas antes mencionadas.

6- El juzgado de Letras Primero Departamental de Choluteca con fecha 26 de marzo del 2012, ordenó el respectivo desalojo.

7- Posteriormente y de manera inexplicable aparece firmándose un contrato de arrendamiento entre el ex secretario de finanzas Héctor Guillermo Guillen Gómez en nombre del Estado de Honduras y el señor Douglas Rafael Perdomo Pinel en su condición personal , siendo este último hijo de del señor Douglas Darío Perdomo Torres por la cantidad de 500 mil lempiras anuales, cuando estas camaroneras fácilmente producen 4º millones de utilidad anual , lo que deja claro que en el fondo lo que existe es un ilícito y que acarrea responsabilidad civil y penal para estos funcionarios.

8- Ante estos hechos fraudulentos , La Vía Campesina exige al Estado de Honduras lo siguiente :

a) Que la fiscalía realice una profunda investigación para determinar y castigar a los responsables directos de estos actos reñidos con la ley.

b) Exigimos al presidente Porfirio Lobo Sosa dejar sin valor y efecto el contrato de arrendamiento firmado el 4 de julio del presente año entre el ex secretario de finanzas y el señor Douglas Perdomo Pinel y hacer de las camaroneras propiedad del Estado de Honduras verdaderas empresas de interés social con la participación accionaria de campesinos y campesinas, trabajadores y las comunidades de la zona sur.

c) Condenamos el manipuleo político sectario de algunos funcionarios del gobierno, diputados al Congreso Nacional que pretenden aprovecharse de los bienes del Estado para actividades políticas sectarias.

d) Exigimos al Instituto Nacional Agrario (INA), recuperar estas más de 2 mil manzanas de tierra y dedicarlas para fines de la reforma agraria en el país.

e) Nos solidarizamos con los campesinos que ocupan las fincas camaroneras y con el comunicador social Ariel D, Vicente por su valiente actuación en defensa de los interés del Estado.

Tegucigalpa 3 de agosto del 2012

 

Publicada en Sin categoría

500 años y siguen abiertas la venas de América latina… Las nuevas formas del colonialismo

Lunes 6 de Agosto de 2012

Por Jhon Ortiz

Hoy al igual que ayer, las nuevas formas de colonialismo han venido demostrando a lo largo de la historia mas reciente, que no les importara, masacrar pueblos, liquidar líderes que no estén consustanciados con sus intereses, someter a nuestros pueblos, para apropiarse de las grandes riquezas que yacen en nuestros territorios.

La historia de los pueblos es la historia de la lucha por su independencia y administración autónoma de sus recursos, en medio de esta lucha América latina fue sometida al mas brutal genocidio, conocido en la historia por parte de los colonizadores españoles, estos se llevaron nuestro oro, la plata del cerro Potosí en Bolivia, el “DESARROLLO” de Europa fue construido sobre la sangre de nuestros aborígenes, y nuestros antepasados africanos. Algunos datos indican que de 70 millones de indios pobladores en América latina y el caribe, más de 65 millones perdieron su vida, cabe acotar que todas estas masacres y apropiación por la fuerza de nuestras riquezas, la hicieron en nombre de la “voluntad de dios”.



Hoy al igual que ayer, las nuevas formas de colonialismo han venido demostrando a lo largo de la historia mas reciente, que no les importara, masacrar pueblos, liquidar líderes que no estén consustanciados con sus intereses, someter a nuestros pueblos, para apropiarse de las grandes riquezas que yacen en nuestros territorios.

Por esta razon el comandante Chávez nos llama a: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Los venezolanos y venezolanas debemos asumir el compromiso histórico de acompañar en esta batalla, al comandante presidente, para seguir profundizando la revolución, seguir rompiendo las trabas que históricamente han oprimido al pueblo venezolano, convertirnos en motores para la construcción del socialismo, y entender que la única forma de seguir dando pasos hacia la verdadera esperanza, el verdadero futuro de nuestro pueblo venezolano, es consolidar la victoria popular y revolucionaria el 7 de octubre.

En este momento la tarea principal es la organización para la movilización, esta pasa por seguir fortaleciendo el proceso de estructuración del 1×10, proceso sencillo, que permitirá conocer nuestra fuerza, antes del 7 de octubre, y así materializar la brecha que por mas de 25% el comandante Chávez le lleva al candidato del sionismo, los intereses oscuros del imperialismo, y sus bases materiales de la burguesía en Venezuela.

Movilización permanente, para derrotar cualquier pretensión que quiera desestabilizar nuestra patria. www.ecoportal.net

 

Publicada en Sin categoría

Transgénicos, sequía y aumento de la vulnerabilidad del campo mexicano

Lunes 6 de Agosto de 2012

Investigadores y organizaciones campesinas sostuvieron que la situación del campo se hizo más vulnerable durante las dos administraciones pasadas, pues las importaciones agroalimentarias ascendieron a 93.6 mil millones de dólares; las mayores tasas se registraron de 2006 a 2009 y el año pasado.

En las importaciones de granos, el primer lugar lo ocupó el maíz en las que se gastaron poco más de 15 mil millones de dólares. Antes de los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, las adquisiciones fueron por seis millones de toneladas, volumen que aumentó a 10 millones de toneladas hasta el año pasado.

Durante siete años las tasas de crecimiento de las importaciones se han mantenido por arriba del 13 por ciento; en 2006 y 2008 rebasó el 50 por ciento y el año pasado fue de 88 por ciento.



El alza de los precios internacionales, las sequías y el incremento del consumo de maíz por las industrias son factores que han influido en el aumento de costos y de los volúmenes de las compras al exterior. Las sequías y heladas del año pasado en Sinaloa, Sonora y Jalisco dañaron la producción de maíz –una parte se recuperó con las resiembras–, pero sobre todo a las de hortalizas y frutas. Estamos pagando más caro por las importaciones de granos y productos industrializados, expuso Raymundo Tenorio Aguilar, director de la carrera de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey campus Santa FeLa Confederación Nacional de Productores de Maíz de México (CNPAMM) señaló que se importa la tercera parte de los casi 33 millones de toneladas del consumo nacional de maíz. México es ya el tercer país con el mayor índice de importación del cereal, con un crecimiento de 6 por ciento en las compras frente a un aumento de casi 5 por ciento en la producción interna.

También se profundizó la dependencia del exterior en las importaciones de frijol, arroz y trigo, las cuales se incrementaron en 50 por ciento para satisfacer el consumo interno.

El campo está en una encrucijada, la producción de alimentos está fuertemente afectada y condicionada por los factores climáticos, los costos de producción aumentan y no se ven alternativas para disminuir la dependencia alimentaria del país, agrupaciones del ramo (La Jornada – Política – Pág.17 – 25.07.12))

La incertidumbre sobre el abasto de alimentos y el peligro de una nueva alza en los precios permanecen vigentes en el país, estableció en el “Análisis mensual de productos básicos. Junio del 2012”, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Al pormenorizar, el CEFP indicó que los apoyos al sector agropecuario han sido insuficientes y que el valor y volumen de las importaciones de productos agrícolas continúa elevado.

Hay una moderada estabilidad -por segundo mes consecutivo- de los precios de productos agrícolas dentro del mercado nacional, la cual contrasta con la incertidumbre y alta volatilidad que prevalece en los mercados internacionales.

Los granos son los que mantienen precios elevados, así como las leguminosas y otros alimentos derivados. El gobierno federal decidió adelantar el Programa Integral de Atención a la Sequía y el pago de 12,187 millones de pesos a siete estados con el fin de mantener las capacidades productivas del sector rural.

En el documento, el CEFP puntualizó que, durante abril, algunos productos básicos moderaron las altas tasas de importación que venían presentando desde el 2011, como fue el caso del maíz y la semilla de soya, que tuvieron en abril, incrementos anuales de 18.6 y 17.1%, respectivamente (El Economista – Empresas y Negocios – Pág.31 – 08.07.12).

El precio del maíz está, otra vez, como en el 2008, en niveles máximos históricos. Esto implica que el principal alimento nacional enfrenta aumentos totalmente alejados del comportamiento de la inflación general y más lejos aún de los aumentos de los salarios.

Estados Unidos reporta una baja considerable en las lluvias como no lo habían visto en al menos 25 años. El 78 por ciento de los cultivos de maíz del Medio Oeste de Estados Unidos, está afectado por la sequía. Esto implica que bajen los pronósticos de producción de esta importante región y, con ello, que aumente la especulación de manera inmediata en el mercado de futuros de Chicago.

Hablar de la tortilla como el producto afectado por este incremento mundial del precio del maíz es hacer referencia al principal producto que conocemos del grano, pero no es el único. De hecho, es un insumo intermedio en muchas industrias.

Además de los derivados del maíz, como el jarabe, totopos, panes, palomitas y demás, está el uso como alimento en la ganadería. Avicultores y porcicultores dependen del grano para alimentar a sus animales.

Esto implica que productos como la leche, el pollo o el cerdo aumentan sus precios porque sale más caro producirlos. El maíz es también materia prima para endulzantes, que sirven para la industria de los alimentos procesados, desde pastelillos hasta refrescos. También el maíz ha sido utilizado como generador de biodiesel. Cuando subieron los precios del petróleo, se les ocurrió empezar a llenar el tanque con la comida, lo que le quitó el elote de la boca a muchas personas al hacerlo más rentable.

Es imposible controlar los precios internacionales de los alimentos. Lo que puede hacerse es fomentar un aumento en la producción de aquellos productos escasos, como el maíz (El Economista – Valores y Dinero -Pág.8 – 19.07.12). No obstante, Enrique Campos Suárez, columnista, concluye definiendo “ignorante pero estridente” la oposición al uso de granos modificados, pero considera que que la real solución a este problema sería reformular el TLC, devolviendo a México su capacidad de producir sin necesidad de importar su grano básico, dejando atrás el sistema industrial de producción de alimentos y promoviendo las practicas agroecológicas.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México se está enfrentando el estiaje más grave de los últimos 70 años. La sequía ha interesado el 40% del territorio nacional, afectando sobre todo Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacateca, Aguascalientes y San Luis Potosí. Otros estados parcialmente perjudicados fueron: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Guanajuato.

Miguel de Alba, asesor de México Ambiental, destacó que, en muchas comunidades, la degradación del medio ambiente, desertificación, pobreza y aislamiento, terminan afectando de manera muy relevante las vidas de las personas, en especial de las mujeres y niñas, quienes tienen la tarea de proveer agua para el hogar.

Aleira Lara, Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México observó que, lamentablemente, los desastres naturales se convierten en desastres sociales “por la falta de previsión y prospectivas en la materia”. Argumentó que no se ha dado la debida importancia a las alertas tanto del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como del Instituto Nacional de Ecología (INE), que hace algunos años ya habían alertado sobre el aumento de las temperaturas. Recordó además que la agricultura utiliza el 70% del agua dulce, por lo que es el sector más afectado por la sequía, lo que implica impactos severos en pérdida de cosecha que se traduce, a su vez, en falta de alimentos. La sequía se configura así como una problemática que va tocando varios ámbitos de la vida de los mexicanos, productores y consumidores, como se denunció con la “marcha del hambre” de 2011, durante la cual se señaló la falta de capacidad del gobierno mexicano para hacer frente al cambio climático.

“El daño patrimonial de esta sequía fue de 150 mil millón de pesos (ganado y cosecha), fueron entregados únicamente 15 mil millones de pesos para contrarrestarla “Con este presupuesto no se pueden construir medidas de mitigación y adaptación para el futuro” afirmó.

La gravedad de los problemas relativos a la sequía, evento común en nuestro país y sobre todo en el norte, se debe a que la recarga de presas y pozos no ha sido efectiva. Ha faltado, de hecho, establecer de que manera atender la recarga de presas en el largo plazo, implementar un sistema de riego eficiente y utilizar eficientemente la energía que se aplica al campo. Asimismo, para enfrentar el cambio climático será necesario aplicar medidas de mitigación a la agricultura y dejar atrás el modelo de producción industrial de alimentos, inadecuado para hacer frente a los extremos del clima y que requiere gran cantidad de agua debido al modelo de monocultivo en tierras en condiciones agronómicas adversas; “En el sur hay agua y puede haber buena captación de lluvia, pero no hay sistema de riego. Hace falta reconfigurar lo erróneo de las políticas publicas, cambiar el modelo de agricultura para una política de adaptación basada en el uso de la diversidad de semillas mexicanas y en el apoyo a los proyectos de agricultura ecológica que en el sur del país ya se llevan adelante de manera autónoma, sin apoyo del gobierno”.

México, como centro de origen, debería potenciar la diversidad de cultivos, como sugiere la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y favorecer la investigación pública sobre alternativas para enfrentar el cambio climático. Es urgente dejar de promover cultivos transgénicos, que refuerzan el modelo de monocultivo en menoscabo de la agricultura sustentable. (El Universal – 28.06.12).

Desafortunadamente, a pesar de las evidencias de que los transgénicos han implicado mayores pérdidas y perjuicios para el campo y el medio ambiente, todavía hay quien cree que son la solución. Si México no avanza en la dirección correcta es por la presión sobre los servidores públicos que ejerce la industria y sus aliados como Benjamín Grayeb Ruiz, vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), quien prepone resolver el problema del déficit en la balanza comercial agroalimentaria dejando de importar transgénicos para empezar a producirlos en nuestro país: “algunos de los productos que importamos son transgénicos (por ejemplo de Brasil) y lo peor es que aquí nos prohíben producirlos”, afirmó (Milenio Diario – Negocios – Pág.26 – 19.07.12). www.ecoportal.net

 

Publicada en Sin categoría