Paraguay: Este golpe tiene una dimensión continental

Lunes 6 de Agosto de 2012

LUCHAMarcha entrevistó a Jorge Galeano, secretario General del Movimiento Agrario Popular (MAP), de Paraguay, quien analizó la situación que vive su país desde el golpe de Estado, la estrategia del imperialismo y la necesidad de la integración continental por parte de los pueblos.

El MAP es una organización con diez años de existencia. Presente en 7 regiones de Paraguay, contiene a 8 mil campesinos organizados en torno a la lucha por la tierra. La mayoría son pequeños productores dedicados a la agricultura y producción de alimentos para el autoconsumo. Además, pertenece a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina.

 

– ¿Qué análisis hacen del golpe, desde el Movimiento Agrario Popular?

El golpe de Estado en Paraguay no se da por un avance desde los movimientos o desde los partidos de izquierda hacia el socialismo. El golpe no fue contra el Paraguay, sino que tiene una dimensión regional. Y en ese contexto, vemos los intereses inmediatos del imperio, que tiene como objetivo apropiarse de los recursos naturales, desarrollar el agronegocio y también la extracción minera en nuestro país.

Esto se puede ver en las decisiones inmediatas que tomó el gobierno, vinculadas a intereses de las multinacionales. Por ejemplo, la conformación de una comisión integrada por los representantes de Río Tinto Alcan -una multinacional canadiense- para avanzar con las negociaciones para la instalación de la empresa. Quien estaba como representante de Río Tinto en Paraguay, ha sido nombrado como viceministro de Industria y Comercio.


– ¿Qué otras medidas se han tomado en relación a las multinacionales?

Se ha nombrado a un representante de SYNGENTA -vendedor de agrotóxicos en nuestro país- en la Dirección más importante de control de calidad de vegetales y semillas (SENAVE), que es un organismo competente en materias de control del agronegocio. A su vez, los grandes productores de soja han impulsado en el Congreso una ley de bioseguridad, que abre las posibilidades para el avance del cultivo transgénico. El SENAVE y el ministerio de Agricultura en forma conjunta han autorizado -sin ninguna medida precautoria- la implementación y la producción de semillas de maíz y algodón transgénico. Todo esto, 22 días después del golpe.

Estos son los costos y el pago de las facturas que tiene este gobierno con las multinacionales. Por ejemplo, la Unión de Gremios de Productores, que agrupa a las asociaciones rurales del Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) ha planteado al gobierno dejar sin efecto la reglamentación de la Ley de Fronteras.


– ¿Qué implicaba la ley de Fronteras?

Es una ley que establece que a 50 kilómetros de la frontera con otros países, la tierra no debe estar en posesión de extranjeros. El gobierno de Lugo había reglamentado esa ley y había iniciado una tarea de reconocimiento de esas tierras a los efectos de buscar la forma de recuperarlas y destinarlas a la reforma agraria. Eso era una de las amenazas a las multinacionales que se instalaban en la más rica tierra como San Pedro, Canindejú, Alto Paraná. Estas multinacionales extranjeras se vieron amenazadas y eso se puede tomar como un detonante de esta acción.


– ¿Qué otros actores identifican en el proceso del golpe?

La embajada norteamericana estuvo muy relacionada en esto, con el financiamiento de las empresas de “comunicación” empresarial monopólica pagadas por las multinacionales, que las estuvieron financiando no solamente el día del golpe, sino también mucho antes. Pagaron toda la tarea mediática antes del golpe, durante el golpe y después del golpe.

El equipo operativo del golpe estuvo a cargo de los mafiosos que se encuentran en el Congreso nacional, vinculados a terratenientes y traficantes, jugando en el ámbito establecido jurídicamente en el país. Apartándose y violando muchos artículos de la Constitución Nacional y las leyes. Y todo se cierra con la “bendición” del representante del Papa, que esta acá como embajador del Vaticano, que fue quien en primer lugar reconoció y bendijo este golpe de Estado, junto a todo la jerarquía católica.

Todo evidentemente estuvo muy bien planificado, entre las multinacionales, la jerarquía eclesial, la embajada norteamericana y los operadores políticos mafiosos-traficantes de los partidos tradicionales de Paraguay.

Esto es un peligro no sólo para mi país, sino que también es un peligro para Argentina, Bolivia y Brasil. Para todos los pueblos que estamos tratando de integrarnos es una amenaza.


– ¿Cuáles son las consecuencias a nivel represivo y judicial para los luchadores sociales en este primer mes y medio posterior al golpe?

Ellos tienen el plan muy bien definido, que es el recrudecimiento de la criminalización de la lucha social y de los luchadores. En el marco del golpe, se dieron las sentencias de 25 a 35 años para siete compañeros campesinos, que están injustamente en la cárcel. Se dieron varios hechos de atropello con pelotones de policía que ingresan en encuentros de mujeres, de jóvenes, de campesinos, de indígenas.

Están quitando a todos los compañeros que se encontraban trabajando en las instituciones públicas. Están siendo sacados sin ninguna consideración de las leyes ni de la Constitución Nacional.

Hubo un amotinamiento en una cárcel de San Pedro, un amotinamiento y después la quema de la cárcel; estos criminales son capaces de quemar cárceles. Porque para ellos los pobres, los campesinos, los indígenas son un estorbo o un peligro.

La decisión del presidente golpista de asistir al campo con militares es un retroceso bárbaro. Los militares van a meter miedo a la gente en el campo y van a tratar de sacar información.


– ¿Cuáles son la tareas que ustedes ven como principales para la resistencia?

Una es la búsqueda de mayor articulación, de unidad, y desarrollo de acciones conjuntas para atacar la concentración de la tierra que es la principal contradicción en nuestro país y en la región. Para eso debemos contar con toda la fuerza, no sólo del campesino sino de toda la sociedad paraguaya. La otra es fortalecer la unidad latinoamericana, las relaciones internacionales del campo popular. Haciendo el esfuerzo de unificar la fuerza para tratar de evitar situaciones de esta naturaleza que se puedan desarrollar en nuestros países hermanos latinoamericanos.

Eso depende también de la capacidad organizativa y de formación de nuestra gente. Un punto que estamos trabajando es la formación de compañeras y compañeros a los efectos de poder resistir y avanzar en la lucha.


– ¿Cómo entienden que se va a dar la resistencia de cara a las elecciones del 2013?

Vamos a tener muchas posibilidades si tratamos de entendernos y encarar bien la tarea y la lucha electoral. Porque es una cuestión importante, pero creemos que en este momento todos los movimientos, partidos de izquierda, movimientos sociales, organizaciones campesinas e indígenas deberían centrar su accionar en la organización y en la movilización permanente del pueblo. Que en eso se trabajen los ejes programáticos, basados en los intereses reales de nuestro pueblo, para poder revertir el golpe de Estado y recuperar la soberanía sobre nuestros recursos y fundamentalmente, democratizar el acceso a la tierra, desarrollar un programa de Reforma Agraria.

Hay que fortalecer la integración de los pueblos, pero no desde el punto de vista solamente económico sino desde otros aspectos históricos que nos unen a los latinoamericanos. Es un desafío fortalecer ese vínculo, es necesario para la defensa de la democracia en nuestra región.

Desde nuestra organización, estamos haciendo todo el esfuerzo para aportar a la integración continental de los movimientos sociales se pueda ir fortaleciendo para constituir un proyecto continental. Y nosotros somos los sujetos que tenemos que asumir eso.

http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/113-paraguay/1739-este-golpe-tiene-una-dimension-continental

 

Publicada en Sin categoría

Lanzamiento en Argentina de la Campaña Nacional contra los Agrotóxicos y por la Vida

Viernes 3 de Agosto de 2012

Convocamos a una Conferencia de Prensa del lanzamiento en Argentina de la “Campaña Nacional contra los Agrotóxicos y por la Vida” el día 6 de Agosto a las 10:30hs en el Subsuelo del Pabellón Argentina de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba).

Despúes del lanonamenzamiento continental de la “Campaña continental contra los Agrotóxicos y por la vida”, realizado en Noviembre del 2011 en Cuba por la CLOC-Vía Campesina, El MNCI, GRAIN y Amigos de la Tierra convocamos al lanzamiento de la “Campaña continental contra los Agrotoxicos y por la vida capitulo argentino”

Es una campaña permanente de formación, movilización y lucha con el objetivo de poner en marcha una mayor coordinación en la amplia lucha contra el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en los agronegocios y el saqueo de nuestros bienes naturales. Practicar una agricultura sin la dependencia de los agrotóxicos, es una tarea histórica de recuperación de la agricultura campesina de forma responsable con el planeta y las futuras generaciones.



Los problemas derivados del uso de agrotóxicos han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública también en los pueblos y ciudades de toda América Latina y el mundo. Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y los seres humanos.

La Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida, tiene dos líneas importantes de actuación; una de ellas es seguir con la DENUNCIA del modelo de agricultura capitalista y su relación con los agrotóxicos, así como los efectos perjudiciales derivados para los seres humanos y el planeta; y la segunda línea es la PROPUESTA de la soberanía alimentaria como alternativa, pues es una forma de practicar la agricultura respetando los pueblos, el planeta y todos los seres vivos que lo habitan, garantizando así la producción de alimentos sanos y sin venenos.

Este año por primera vez en ARGENTINA, gracias a la perseverante lucha de las Madres de Barrio Ituzaingó de la ciudad de Córdoba, tres personas están siendo sometidas a juicio oral y público por contaminar una zona poblada con plaguicidas peligrosos para la salud, principalmente el glifosato y el endosulfán. Los imputados son dos productores agropecuarios y un piloto de avión, que están acusados de llevar adelante una fumigación clandestina en este barrio cercano a la ciudad de Córdoba. En ese marco se realizó el 2° Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados, adonde también se acordó conformar y trabajar en una campaña nacional unificada que articule nuestras luchas por la vida y la salud.

Llevamos en nuestro país muchos años de luchas y resistencias, estamos convencidos que este es un momento estratégico para lograr una mayor coordinación y unidad de las luchas del campo y la ciudad para enfrentar a este modelo de agricultura que atenta contra la vida de los pueblos y del planeta. Por eso este fin de semana delegados y delegadas de cada organización nos juntaremos en las primeras jornadas de coordinación nacional de la campaña para trabajar en los siguientes ejes: Sistema productivo, Soberanía Alimentaria, Legal (Jurídico – Institucional), Salud, Formación, Investigación, Comunicación y Difusión, Articulación y Estructura de coordinación.

Elegimos realizar el Lanzamiento este lunes 6 de agosto justamente en Córdoba, en la localidad y la provincia donde Monsanto intentará radicar su producción de semillas transgénicas más grande del mundo.

¡LOS AGROTOXICOS MATAN! ¡SOBERANIA ALIMENTARIA YA!

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Por primera vez, realizarán una campaña contra los agrotóxicos y por la vida

Viernes 3 de Agosto de 2012

agroEsta iniciativa comenzó en Cuba en 2011 y responde a un movimiento continental. Agronegocio y saqueo de bienes naturales son losejes de denuncia bajo los cuales se levanta esta campaña en nuestro país. El lanzamiento será el 6 de agosto en la provincia deCórdoba.

«Los agrotóxicos matan, por una soberanía alimentaria ya». Este es el clamor de muchas organizaciones de la sociedad civil que seaglutinan para formar parte de esta campaña de concientización a nivel continental. La iniciativa comenzó en Cuba en 2011 y esta vez,Argentina, participará por primera vez.

Despúes del lanzamiento continental de la «Campaña continental contra los Agrotóxicos y por la vida», realizado en Noviembre del 2011 en Cuba por la CLOC-Vía Campesina, El MNCI, GRAIN y Amigos de la Tierra convocamos al lanzamiento de la “Campaña continental contra los Agrotoxicos y por la vida capitulo argentino”.

 

Se trata de una campaña permanente de formación, movilización y lucha. El objetivo es poner en marcha una mayor coordinación en la amplia lucha contra el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en los agronegocios y el saqueo de nuestros bienes naturales.

Quienes encabezan este movimiento sostienen que una agricultura sin la dependencia de los agrotóxicos es posible y que implica una tarea histórica de recuperación de la agricultura campesina de forma responsable con el planeta y las futuras generaciones.

Los problemas derivados del uso de agrotóxicos han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública también en los pueblos y ciudades de toda América Latina y el mundo.

Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y los seres humanos.

La Campaña Contra los Agrotóxicos y por la Vida, tiene dos líneas importantes de actuación. Una está relacionada con seguir denunciando el modelo de agricultura capitalista y su relación con los agrotóxicos, así como los efectos perjudiciales derivados para los seres humanos y el planeta.

En un segundo punto se aboga por la soberanía alimentaria como alternativa, pues es una forma de practicar la agricultura respetando los pueblos, el planeta y todos los seres vivos que lo habitan, garantizando así la producción de alimentos sanos y sin venenos.

Según se comunica desde la UST (Unión de Trabajadores sin Tierra) este año, por primera vez, gracias a la perseverante lucha de las Madres de Barrio Ituzaingó de la ciudad de Córdoba, tres personas están siendo sometidas a juicio oral y público por contaminar una zona poblada con plaguicidas peligrosos para la salud, principalmente el glifosato y el endosulfán.

Los imputados son dos productores agropecuarios y un piloto de avión, que están acusados de llevar adelante una fumigación clandestina en este barrio cercano a la ciudad de Córdoba. En ese marco se realizó el 2° Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados, adonde también se acordó conformar y trabajar en una campaña nacional unificada que articule nuestras luchas por la vida y la salud.

“Llevamos en nuestro país muchos años de luchas y resistencias, estamos convencidos que este es un momento estratégico para lograr una mayor coordinación y unidad de las luchas del campo y la ciudad para enfrentar a este modelo de agricultura que atenta contra la vida de los pueblos y del planeta. Por eso este fin de semana delegados y delegadas de cada organización nos juntaremos en las primeras jornadas de coordinación nacional de la campaña para trabajar en los siguientes ejes: Sistema productivo, Soberanía Alimentaria, Legal (Jurídico – Institucional), Salud, Formación, Investigación, Comunicación y Difusión, Articulación y Estructura de coordinación. Elegimos realizar el Lanzamiento este lunes 6 de agosto justamente en Córdoba, en la localidad y la provincia donde Monsanto intentará radicar su producción de semillas transgénicas más grande del mundo”, reza el comunicado de la UST.

 

Publicada en Sin categoría

¿Crisis de los alimentos o del sistema?

Viernes 3 de Agosto de 2012

Víctor M. Quintana S.

La alimentación es uno de los ejes críticos del milenio. Tan es así que, sin ser el tema oficial, se ha convertido en el centro de la agenda del 13 congreso de la Asociación Internacional de Sociología Rural que se celebra estos días en Lisboa. No es porque la comida de pronto haya adquirido relevancia teórica, sino porque el acceso o no acceso a ella es el centro de una de las disputas más fuertes del siglo XXI, en el contexto del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la lucha por ellos, y el control por parte del sistema de negocios agroalimentario.

Por esto en buena parte de los casi 70 grupos de trabajo de este congreso se plantean toda una serie de interrogantes como: ¿por qué es posible que se avance en la producción de alimentos y en números absolutos y relativos aumente el número de personas con desnutrición y malnutrición en el planeta? ¿Hasta qué punto debe evitarse que los países más ricos o poderosos adquieran tierras en África –continente donde hay más hambre en el mundo– para asegurar su suministro alimentario? ¿Es posible que el planeta alimente adecuadamente a toda la población con el actual paradigma alimentario de sobreconsumo de productos animales, que, a su vez, demandan grandes volúmenes de agua? ¿Ante la crisis alimentaria y la crisis energética es ético optar por los biocombustibles? ¿Por qué los campesinos, los productores de los alimentos, no resultan beneficiados ni con las políticas de precios altos ni con las de precios bajos?

 

Se observa también que ante el gran poder del sistema agroalimentario hay múltiples intentos de producir de manera alternativa más alimentos, más sanos, más accesibles. En los países del norte hay toda una tendencia a la ruralización, a la producción urbana de alimentos, a la autosuficiencia. Sin embargo, ¿qué decir cuando a grandes mayorías de los países del sur, que viven no en las ciudades sino en el campo les está vedado producir siquiera lo mínimo para su subsistencia por la carencia de tierras, el no acceso al agua o por las vicisitudes del cambio climático? Puede ser que resulte muy satisfactorio que los estudiantes de una universidad californiana produzcan sus propias hortalizas, pero eso no resuelve para nada el problema de la hambruna en zonas como la tarahumara o la mixteca mexicanas.

Se presentan, asimismo, investigaciones que demuestran que hay una recuperación desde arriba, desde el poder del sistema de los agronegocios de conceptos y de prácticas tales como agricultura verde, producción orgánica, sustentabilidad e incluso comercio justo. El marco de referencia en que se originaron como crítica práctica a la utilización intensiva de agroquímicos, a la sobrexplotación de recursos naturales, a la sobrexplotación del trabajo y de las comunidades campesinas e indígenas ha sido cooptado, se ha “wallmartizado” o “starbuckizado”, por lo que se hace necesaria una continua lucha de significados, una reflexión y trabajo de concientización con productores y consumidores, por eso se van generando conceptos y prácticas como comida local o comercio local, como alternativas desde abajo. Sin embargo, hay ciertas tentaciones de academicismo, de teoricismo, de predominancia de una forma de construir conocimiento desde la universidad, desde el norte, explícita en el hecho de que el único lenguaje del congreso es el inglés.

Por todo esto resulta sumamente aleccionadora la intervención en el congreso, de Paul Nicholson, dirigente de Vía Campesina: ante el problema del hambre, del desplazamiento, de la precarización, hay que enfocarse bien: no se trata de una crisis de la alimentación, sino de una crisis del sistema. Dicha crisis tiene tres principales causas: la imposición de la agenda del libre comercio a nivel planetario, que establece precios agrícolas bajo los costos de producción y delocaliza la producción de alimentos, poniendo en peligro la viabilidad de las comunidades. Segundo, la privatización de la tierra, de los recursos naturales, de las semillas, y tercero, la imposición de un modelo de producción con el uso intensivo de agroquímicos que pone en las trasnacionales el control de la cadena alimentaria.

La Vía Campesina propone globalizar la lucha, para poder globalizar la esperanza, basándose en una triple estrategia: la soberanía alimentaria que pone el derecho de los pueblos a alimentarse y a producir sus alimentos en el centro; consolidar redes locales que se conviertan en un poder internacional y la interacción dinámica entre los diversos actores rurales y académicos, investigadores. La necesidad de esta interacción es precisamente enfatizada por uno de los líderes intelectuales del congreso y fundador de la sociología de la alimentación, William Friedland.

Desde otro nivel convergen con estas propuestas las sugerentes ideas del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los expositores magistrales del congreso: la sociología rural debe luchar contra el colonialismo cultural y por una justicia cognitiva global, construir una epistemología desde el sur que valore, certifique y explore la diversidad, aprovechando la gran experiencia práctica y de conocimiento de los pueblos del sur, de las comunidades indígenas todo esto para desarrollar la auto determinación desde abajo hacia arriba, concepto y práctica clave para superar la gran crisis que vivimos ahora, crisis que no es sólo alimentaria, sino del sistema globalizado.

 

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Amenazas contra campesinos y campesiinas del estado de Vargas, con lucha contra el latifundio

Miércoles 1 de Agosto de 2012

COMUNICADO DEL FRENTE NACIONAL CAMPESINO EZEQUIEL ZAMORA:

Desde hace aproximadamente año y medio, vienen organizándose 85 familias de la parroquia Carayaca para el rescate de los predios: -Hacienda Las Minas, sector el arbolito.-Hacienda la Miramar, sector Ojo de Agua, asentamiento el Paulino.-Finca Tarma Abajo, Sector Tarma, asentamiento campesino Manzanillo Arriba. Que se encuentran en total improductividad desde hace aproximadamente 40 años. En repetidas ocasiones solicitaron intervención de la ORT del INTI, sin recibir repuesta, hasta que, a partir del 30 de mayo de 2012 en reunión efectuada en Caracas, entre voceros y voceras el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora y el Gral. Mota Domínguez Presidente del INTI, se dio inicio a los procedimientos requeridos, para el rescate de las tierras.

De inmediato se iniciaron medidas de hostigamiento y amedrentamiento por parte de distintos cuerpos de seguridad, desde la policía regional, acompañando a la jefa Civil de la Parroquia, llegando hasta tumbar ranchos de familias, amenazando con quemarlos con ellos dentro, irrupción violenta a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, de funcionarios fuertemente armados (fusiles de largo alcance, granadas, chalecos antibalas), sin ningún tipo de identificación, ni siquiera placas en los vehículos que portaban, y finalmente ataques de personas de civil (acompañadas de un uniformado)portando armas largas, exigiendo cedulas, tomando nota de todas las identificaciones, amenazando con “acabar con los hombres de la comunidad”.



Varias acciones han sido dirigidas específicamente contra el dirigente regional del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora en el estado Vargas Joaquín Álvarez, a quien han llegado preguntando de manera violenta a las reuniones, han merodeado su casa, atacando y amenazando a vecinos del sector, informándoles que lo buscan para matarlo. Así mismo, en programas de radio se ha manifestando que este es invasor de tierra, corrupto, que trae paramilitares colombianos para ser entrenados.

Es importante manifestar, que el supuesto dueño de la Hacienda Miramar, Antonio Gaspar, es cuñado del supuesto dueño de la Hacienda Las Minas, John Rodríguez y este a su vez tiene nexos cercanos, con Miguel Ángel Alonso, hermano de Robert Alonso, dueño de la Finca Dactary donde fueron encontrados 130 paramilitares, acción que correspondio a la estrategia de agresión al Comandante Chávez y la revolución Bolivariana mencionadas por Salvatore Mancuso en declaraciones recientes. Estas tierras ociosas, fueron utilizadas como espacio de recreación, con la presencia en varias ocasiones, de María Conchita Alonso. La comunidad manifiesta haber denunciado detonaciones de cartuchos, resguardo de armamento, desvalijamiento de carros, cuando los supuestos dueños de estos predios hacían presencia en las fincas, todo esto hacia los años 2000 a 2004.

Denunciamos que las acciones anteriormente descritas, corresponden a una estrategia de amedrentamiento y hostigamiento contra las familias campesinas, organizadas en pro de la soberanía alimentaria del país, y contra el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora. Todo esto dirigido desde la más rancia derecha del centro del país, representada en terratenientes y sectores corruptos de los cuerpos de seguridad. Pues llama poderosamente la atención, semejante despliegue de cuerpos de seguridad para amedrentar a familias campesinas.

Todo esto corresponde a la ya denunciada criminalización de la organización popular y expresa la vitalidad del viejo estado burgués., por tanto, exigimos:

-Al Ministerio Publico, celeridad en las denuncias e investigación inmediata de todos los funcionarios involucrados en tan deplorables hechos.

-A la defensoría del pueblo, protección inmediata a las familias en riesgo

-Al INTI celeridad a los procesos de rescate.

-Depuración de los cuerpos de seguridad, que asuman el rol de proteger el pueblo, respeto a las leyes conquistadas en revolución y a la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que declaran el latifundio como contrario a los intereses del pueblo.

– Al Ministerio del Interior y justicia, pronta implementación de la Policía Nacional en todos los estados del país.

Alertamos al pueblo revolucionario, al PSUV, al GPP, al movimiento popular, al poder popular todo, que en esta coyuntura en que la burguesía se sabe perdida, y comprende que recuperaremos todo cuanto ellos nos arrebataron, acciones como están serán dirigidas al pueblo combativo, que emprenda acciones contra el latifundio sea urbano o rural o amenace sus intereses. Seguimos alertando como lo hemos hecho en otras oportunidades, como en el caso del compañero Nelson González, militante del Frente Nacional Comunal Simón Bolívar, parte de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, desaparecido en el estado Táchira el 16 de mayo del presente año, en hechos vinculados a la guerra contra el latifundio. No queremos que ningún compañero o compañera del Estado Vargas, se sume a la lista de más de 270 campesinos asesinados en esta justa lucha.

No detendrán nuestra marcha para conquistar la definitiva independencia!

Guerra total al Latifundio! Tierra Ocupada, Tierra Trabajada!

Independencia y Patria Socialista! Viviremos y Venceremos!

Tierra, Mujeres y Hombres Libres.

30 de Julio de 2012

COORDINACION NACIONAL FRENTE NACIONAL CAMPESINO EZEQUIEL ZAMORA Y CORRIENTE REVOLUCIONARIA BOLIVAR Y ZAMORA

 

 

Publicada en Sin categoría

Mozambique: ¿la maldición de la abundancia?

 

Miércoles 1 de Agosto de 2012

Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.

La “maldición de la abundancia” es una expresión utilizada para caracterizar los riesgos que corren los países pobres donde se descubren recursos naturales objeto de la codicia internacional. La promesa de la abundancia, derivada del inmenso valor comercial de los recursos y las inversiones necesarias a realizar, resulta tan convincente que pasa a condicionar el patrón de desarrollo económico, social, político y cultural.

Los riesgos de este condicionamiento son, entre otros: crecimiento del PIB en lugar de desarrollo social; corrupción generalizada de la clase política que, para defender sus intereses privados, se vuelve cada vez más autoritaria con el fin de mantenerse en el poder, visto como una fuente de acumulación primitiva de capital; aumento en vez de reducción de la pobreza; polarización social creciente entre una pequeña minoría superrica y una inmensa mayoría de indigentes; destrucción ambiental e imposición de innumerables sacrificios a las poblaciones donde se encuentran los recursos en nombre de un “progreso” que nunca conocerán; creación de una cultura consumista practicada por una pequeña minoría urbana pero impuesta como ideología a toda la sociedad; supresión del pensamiento y las prácticas disidentes de la sociedad civil bajo el pretexto de ser obstáculos al desarrollo y profetas de la desgracia. En resumen, el riesgo es que, al final del ciclo de la orgía de los recursos, el país esté más empobrecido económica, social, política y culturalmente que al principio. En esto consiste la maldición de la abundancia.

Tras los trabajos de investigación que llevé a cabo en Mozambique entre 1997 y 2003 visité el país en varias ocasiones. De la visita que acabo de hacer me llevo una doble impresión que mi solidaridad con el pueblo mozambiqueño transforma en una doble inquietud. La primera tiene que ver precisamente con la orgía de los recursos naturales. Los sucesivos descubrimientos (algunos antiguos) de carbón (Mozambique es ya el sexto mayor productor de carbón a escala mundial), gas natural, hierro, níquel, tal vez petróleo, anuncian un El Dorado [1] de rentas procedentes del extractivismo que pueden tener un impacto en el país semejante al que tuvo la independencia. Se habla de una segunda independencia. ¿Estarán preparados los mozambiqueños para escapar a la maldición de la abundancia? Lo dudo.

Las grandes multinacionales, algunas de sobra conocidas por los latinoamericanos, como Rio Tinto y la brasileña Vale do Rio Doce (Vale Mozambique), ejercen sus actividades con muy poca regulación estatal, celebran contratos que les permiten apoderarse de las riquezas de Mozambique con contribuciones mínimas al presupuesto estatal (en 2010 la aportación fue del 0,04%), violan impunemente los derechos humanos de las poblaciones donde hay recursos, procediendo a su reasentamiento (a veces más de uno en pocos años) en condiciones indignas, con falta de respeto por los lugares sagrados, los cementerios y los ecosistemas que desde hace decenas o centenares de años han organizado sus vidas.

Siempre que la población protesta es brutalmente reprimida por las fuerzas policiales y militares. Vale es hoy uno de los principales blancos de las organizaciones ecológicas y de derechos humanos por su arrogancia neocolonial y sus complicidades con el Gobierno. Tales complicidades tienen que ver en algunos casos con peligrosos conflictos de intereses: entre los intereses del país, gobernado por el presidente Guebuza, y los intereses de las empresas propiedad de Guebuza. De ello pueden resultar graves violaciones de los derechos humanos, como cuando al activista ambiental Jeremias Vunjane, que llevaba a la Conferencia de la ONU, Río+20, denuncias sobre los atropellos de Vale, le fue arbitrariamente negada la entrada a Brasil y fue deportado (regresando después de mucha presión internacional); o cuando a las organizaciones sociales se les pide autorización del Gobierno para visitar a las poblaciones reasentadas, como si vivieran bajo la jurisdicción de un agente soberano extranjero.

Hay muchos indicios de que las promesas de los recursos empiezan a corromper a la clase política de arriba abajo y que los conflictos en su seno son entre los que “ya comieron” y los que “también quieren comer”. No es de esperar que en estas condiciones los mozambiqueños en su conjunto se beneficien de los recursos. Al contrario, puede estar en curso la angolanización de Mozambique. No será un proceso lineal, ciertamente, porque Mozambique es muy diferente de Angola: la libertad de prensa es incomparablemente superior; la sociedad civil está más organizada; los nuevos ricos tienen miedo de la ostentación, atacada semanalmente en la prensa y también por miedo a los secuestros; el sistema judicial, pese a todo, es más independiente para actuar; y hay una masa crítica de académicos mozambiqueños con credibilidad internacional capaces de hacer análisis serios que muestran que “el rey va desnudo”.

La segunda impresión/inquietud, relacionada con la anterior, consiste en verificar que el impulso hacia la transición democrática que observé en anteriores visitas parece interrumpido o estancado. La legitimidad revolucionaria del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) se sobrepone cada vez más a su legitimidad democrática (que viene disminuyendo en recientes actos electorales), con el agravante de que hoy está siendo usada para fines poco revolucionarios; la partidización del aparato de Estado aumenta en lugar de disminuir; la vigilancia sobre la sociedad civil se intensifica si hay sospecha de disidencia; la célula del partido continúa interfiriendo en la libertad académica de la enseñanza y la investigación universitarias; incluso dentro del Frelimo y, por tanto, en un ambiente controlado, la discusión política es vista como distracción u obstáculo ante los beneficios no discutidos e indiscutibles del “desarrollo”. Un autoritarismo insidioso disfrazado de iniciativa privada y de aversión a la política (“no te metas en problemas”) germina en la sociedad como yerba dañina.

Al partir de Mozambique, una frase del gran escritor mozambiqueño Eduardo White vino a mi memoria y quedó allí grabada: “Nosotros que no cambiamos de miedo por tener miedo a cambiar” (Savana, 20-7-2012). Una frase quizás tan válida para la sociedad mozambiqueña como para la portuguesa y para tantas otras sometidas a las reglas de un capitalismo global sin reglas.

Notas

[1] En el imaginario de la conquista de América, lugar mítico poblado de fabulosas riquezas, grandes recursos minerales y cuantiosos tesoros que había que descubrir y poseer. (N. T.)

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).

Fuente: http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=5699

 

Publicada en Sin categoría

Fumigaciones: Un delito de lesa humanidad

Miércoles 1 de Agosto de 2012

Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)

Las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad.

El caso de barrio Ituzaingó Anexo, en la ciudad de Córdoba, o juicio a las fumigaciones, posee la enorme virtud no sólo de haber puesto en el banquillo de los acusados a dos productores sojeros y un empresario de la aeroaplicación sindicados de ser supuestamente responsables del delito de contaminación ambiental en los términos de la ley 24.051. Además, ha permitido vislumbrar en toda su magnitud la discusión sobre el actual modelo de producción agropecuaria basado sobre la utilización del paquete tecnológico compuesto por soja transgénica más productos agrotóxicos.



PAREN DE FUMIGAR. Una de las pancartas de las movilizaciones en Córdoba por Ituzaingó Anexo (La Voz/S. Cejas).

Este “modelo de producción” es cuestionado de manera profunda y fundada por la sociedad civil, principalmente por vecinos que habitan cerca de los predios rurales explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.

Ellos advierten y denuncian en forma enfática la aparición inusitada de enfermedades graves –como malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etcétera– asociadas con el uso creciente e intensivo de estos productos agrotóxicos.

Las favorables condiciones externas y los precios internacionales dieron lugar al pujante negocio de la “sojización”, es decir, el proceso de pasar de cero a 18 millones de hectáreas cultivadas, de cero a 50 millones de toneladas, de cero a 20 mil millones de dólares de exportación, y de un consumo de cero a 200 millones de litros anuales de glifosato.

Pero lo que resulta alarmante es la contracara de este proceso, representada por la aparición y el incremento de enfermedades graves asociadas con el uso intensivo y creciente de los productos agrotóxicos, el desmonte y la desaparición de los bosques nativos, el despojo de campesinos y pueblos originarios. Todo lo cual viola derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida, a vivir en un ambiente sano y a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupa esa gente.

Víctimas. La Red Agroforestal precisa que en el Chaco argentino se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa, y en todo el país existen víctimas de la violación a los derechos territoriales, como los siguientes casos:

Sandra Juárez murió frente a una topadora el 13 de marzo de 2010, en el paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero); tenía 33 años y dos hijos.

Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán), fue asesinado el 12 de octubre de 2009 por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario.

Roberto López, miembro de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa), fue asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.

Cristian Ferreyra, 23 años, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, en el norte de esa provincia.

Barrio Ituzaingó Anexo: más de 100 vecinos muertos por cáncer (tasa de muerte por cáncer, 33 por ciento; en Argentina, 18 por ciento); el 80 por ciento de niños del barrio tienen agrotóxicos en la sangre.

Por su parte, la subsecretaría de Agricultura Familiar, en un relevamiento de apenas tres meses, constató la existencia de “857 conflictos de tierra en todo el país, que afectan a 63.843 familias e involucran 9,3 millones de hectáreas”. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria en la Argentina.

Objetivo ilógico. La superficie en disputa alcanza los 11,4 millones de hectáreas y son afectados 1,6 millón de personas. Sumado a ello, el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado recientemente por el Gobierno nacional, entre otros objetivos, se plantea aumentar la producción granaria un 60 por ciento. Esto es, pasar de los 100 millones de toneladas actuales a 160 millones para 2020. Reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios. Desmontes, uso de agrotóxicos, conflictos territoriales y desalojos son las consecuencias más predecibles.

Por eso nos preguntamos: ¿cuántos hermanos más deben morir para acabar con este modelo de producción que cada día enferma y mata a más gente? Más específicamente, en materia de fumigaciones se estima que son 12 millones de personas las que se encuentran expuestas de modo directo, sistemático, repetitivo y generalizado a los agrotóxicos, cuyas consecuencias en la salud y el ambiente se están discutiendo por estos días en sede judicial en la ciudad de Córdoba, en el marco de la denominada “Causa de barrio Ituzaingó Anexo”.

Crímenes. Por todo ello, decimos que las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad. Ello por cuanto se trata de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo más esencial: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que, por su extensión y gravedad, van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional.

En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones.

Ataque repetitivo, sistemático y generalizado: las fumigaciones implican, entonces, una serie de actos, sostenidos en el tiempo, no menos de tres por cosecha, realizados en contra de la voluntad de ciudadanos que viven cerca de los campos sembrados con soja. Dicha línea de conducta afecta anualmente a miles de víctimas en el mundo, sin distinguir raza, sexo y edad, y se lleva a cabo conforme con la logística diseñada por organizaciones transnacionales dedicadas al comercio de estos paquetes tecnológicos (soja transgénica y glifosato).

Contra una población civil: las fumigaciones afectan a un extenso grupo humano, sin distinción de credo, raza y edad.

Importa el traslado forzoso de la población civil rural, campesina y pueblos originarios hacia centros urbanos o más alejados de su hábitat natural, con el propósito de escapar a estas agresiones, abandonando su centro de vida, su cultura, etcétera, condenándolos al desarraigo más encarnizado.

En definitiva, es imprescindible abandonar el actual modelo de producción que sólo persigue la maximización de las ganancias por parte de las empresas multinacionales, empresarios sojeros y pools de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general.

Fuente: La Voz

 

Publicada en Sin categoría

Derrota del imperio: Venezuela ingresó al Mercosur

Miércoles 1 de Agosto de 2012

Atilio A. Boron

ALAI AMLATINA, 01/08/2012.- En el día de ayer se ratificó en Brasilia el ingreso de Venezuela al Mercosur. De este modo el bloque comercial sudamericano se refuerza tanto cuantitativa como cualitativamente. Lo primero, porque agrega a un nuevo socio con un producto bruto estimado -por el World Economic Outlook del FMI en paridad de poder adquisitivo- en 397.000 millones de dólares. Es decir, se agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. El Mercosur agrandado cuenta ahora con un producto interno bruto total de 3.635.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía del mundo, sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón, y claramente por encima de la locomotora europea, Alemania.(1) Cualitativamente hablando la incorporación de Venezuela significa integrar a un país que, según el último anuario de la OPEP, dispone de las mayores reservas certificadas de petróleo del mundo, habiendo desplazado de ese sitial a quien lo ocupara por varias décadas: Arabia Saudita.(2)

Además, desde el punto de vista de la complementación económica de sus partes el Mercosur luce como un espacio económico mucho más armónico y equilibrado que la Unión Europea, cuya fragilidad energética constituye su insanable talón de Aquiles y una fuente permanente de dependencia externa. Comienza, por lo tanto, una nueva y decisiva etapa, en donde a un conjunto de países sudamericanos grandes productores de alimentos -y, en los casos de Argentina y Brasil, poseedores de una importante base industrial y significativas riquezas mineras- se le agrega la mayor potencia petrolera del planeta. En un contexto de crisis mundial como el actual y ante las políticas proteccionistas que cada vez con más fuerza adoptan los gobiernos del centro capitalista, la integración de los países del Mercosur es la única salvaguarda que les permitirá resistir los embates de la crisis mundial del capitalismo o al menos amortiguar su impacto.

No hace falta demasiado esfuerzo para comprobar las proyecciones que puede llegar a tener este Mercosur “recargado.” Si los gobiernos de la región diseñan mecanismos flexibles y eficaces para sacar partido de esta enorme potencialidad económica y si, al mismo tiempo, se resuelven las asignaturas pendientes de los acuerdos que originaran al Mercosur –la Declaración de Foz de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney en 1985 y, años después, el Tratado de Asunción, fechado en 1991- y que reflejaran la hegemonía ideológica del neoliberalismo en aquellos años, el futuro económico de nuestros países puede ser muy promisorio. Un componente fundamental de esta nueva etapa debe ser, sin duda, el fortalecimiento de los “otros mercosures”: el social, el laboral, el educativo, para no mencionar sino aquellos que han suscitado, precisamente por su ausencia, los mayores y más sostenidos reclamos. Esto le otorgará a los movimientos sociales y las fuerzas políticas populares una oportunidad inmejorable para hacer oír sus demandas y presionar efectivamente a los gobiernos para que adopten sin más dilaciones las políticas necesarias para que el Mercosur deje de ser un acuerdo pensado para ampliar los mercados y reducir los costos operativos de las grandes empresas y se convierta en un proyecto de integración al servicio de los pueblos.

Pese a la importancia de las anteriores consideraciones, la significación fundamental del ingreso de Venezuela al Mercosur radica en otra parte. El aislamiento de ese país y su conversión en un estado paria era el objetivo estratégico número uno de Estados Unidos luego de la derrota del ALCA en Mar del Plata. La campaña para asegurar el logro de esa meta no reparó en escrúpulo alguno, y toda la artillería mediática, política y económica del imperialismo se descargó sobre la república bolivariana con el propósito de construir la imagen de un Chávez dictatorial, pese a que como correctamente lo señala Ignacio Ramonet, se sometió trece veces al veredicto de las urnas, ganando en doce ocasiones por amplio margen y perdiendo tan sólo una vez, por menos del 0.5 % en el referéndum del 2 de Diciembre de 2007 sobre un complejo proyecto de reforma constitucional. Derrota que fue de inmediato reconocida por Chávez y que como en todas las demás elecciones contó con la presencia de “misiones de observadores enviadas por las instituciones internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc.)” que avalaron con su presencia la legitimidad y legalidad del proceso electoral.(3) Como si lo anterior fuera poco hay que decir también que con Chávez se incorpora al núcleo de los gobernantes del Mercosur al principal estratega y “mariscal de campo” de la lucha antimperialista en Latinoamérica. El otro, que no puede hacerlo por razones obvias, es Fidel.

El senado paraguayo se había prestado a ese juego, a cambio de una jugosa recompensa para sus tribunos, pero el golpe de estado perpetrado entre gallos y medianoche contra Fernando Lugo desbarató, para estupefacción de Washington, los planes del imperio. La Casa Blanca no tomó nota que las épocas en que sus deseos eran órdenes había sido definitivamente superada y jamás pensó que los gobernantes de Argentina, Brasil y Uruguay iban a tener la osadía de aprovechar la suspensión de Paraguay ocasionada por la violación de la cláusula democrática del Mercosur para poner fin a una absurda espera de seis años. Desde el punto de vista geopolítico la inclusión de Venezuela en el Mercosur es, y conviene reparar en esto, la mayor derrota sufrida por la diplomacia estadounidense desde el descalabro del ALCA.

Tal como lo recordara hace pocos días Samuel Pinheiro Guimaraes, quien hasta hace un mes se desempeñara como Alto Representante del Mercosur, las inesperadas consecuencias del golpe en Paraguay tendrán perdurables e importantes efectos.(4) En primer lugar, porque de aquí en más será mucho más difícil y costoso orquestar un golpe de estado contra un Chávez protegido institucionalmente por la normativa del Mercosur, entre ellas la cláusula democrática recientemente violada en Asunción. Será también mucho más complicado para un país como Estados Unidos, insaciable consumidor de petróleo, tratar de apropiarse de la riqueza hidrocarburífera venezolana a la vez que mucho más atractivo para los demás países sudamericanos integrarse cuanto antes a un rico espacio económico que se extiende sin discontinuidades desde Tierra del Fuego hasta el Mar Caribe. Por último, será mucho más difícil para Washington tratar de rearmar el esquema de “libre comercio” desechado con la derrota del ALCA. En suma, hay fundados motivos para el regocijo: ayer, en la futurista Brasilia, los sueños integracionistas de Bolívar, Artigas y San Martín dieron un gran paso hacia adelante.

Notas:

1) FMI , World Economic Outlook, Abril del 2012.

2) OPEP, Annual Statistical Bulletin 2010-2011 (Viena: OPEP), 2011, p. 22.

3) Ignacio Ramonet, “Chávez en Campaña”, Le Monde Diplomatique en Español, Agosto 2012, pg. 1.

4) Samuel Pinheiro Guimaraes, “Estados Unidos, Venezuela y Paraguay”, en América Latina en Movimiento, 17 de Julio de 2012. http://www.alainet.org/active/56566

– Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com

Publicada en Sin categoría

Honduras: Posicionamiento de las Organizaciones Campesinas

Miércoles 1 de  agosto de 2012

Las Organizaciones Campesinas, el Movimiento Popular de la Región del Aguán, la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), La Asociación de Desarrollo Campesina de Progreso (ADCP) y el Movimiento Campesino de San Manuel Cortes (MOCSAM) del Valle de Sula comunican al pueblo Hondureño y la Comunidad nacional e Internacional lo siguiente:

1- Denunciamos las medidas represivas y de destrucción de las organizaciones campesinas del aguan por parte del actual régimen cumpliendo la voluntad de los terratenientes, que usurparon las tierras en el norte de honduras.

2- Condenamos el plan de contrainsurgencia del Estado y la campaña nacional e internacional de criminalización en contra el movimiento campesino hondureño.

 

3- Denunciamos que el movimiento campesino del Bajo del Aguan desde el 2009, ha permanecido en estado de sitio debido a las militarizaciones que el gobierno ha venido desarrollando en la zona la zona.

4- Condenamos el desalojo violento al Movimiento Campesino de San Manuel Cortes (MOCSAM), donde destruyeron 100 manzanas de maíz que estaban en periodo de cosecha.

5-Desautorizamos a disque representantes campesinos que se encuentran acompañando al ministro del INA, Cesar Ham en la gira en Washington.

6- A más de 10 años del Conflicto Agrario en el Aguán no ha existido un marco jurídico para buscar la solución a la problemática agraria ya que no hay voluntad en los poderes del Estado.

7- Condenamos la ola de represión, secuestro y asesinato en contra del campesinado hondureño.

8- Exigimos la aprobación inmediata de la Ley de Transformación Agraria Integral y la derogación de la Ley de Modernización y Desarrollo Agrícola.

9- Responsabilizamos al gobierno y a los terratenientes de cualquier derramamiento de sangre que pueda darse en cualquier asentamiento campesino.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa M.D.C 01 de agosto de 2012

 

Publicada en Sin categoría