16 de marzo de 2014
Histórico fallo de la justicia brasileña anula el permiso de comercialización del maíz transgénico de Bayer
El día 13/3/2014, los jueces de la Corte Federal de Apelaciones del 4 º Circuito – TRF4 del Brasil decidieron por unanimidad anular la decisión de la Comisión Técnica para la Seguridad Nacional – CTNBio que autorizo la comercialización del maíz transgénico Liberty Link, de la multinacional Bayer.
La decisión fue tomada sobre la base de la falta de estudios de evaluación de riesgos derivados de GM. La Acción Civil había sido interpuesta en el año 2007 por Tierra de Derechos, el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor – IDEC y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y AS-PTA, impugnando la legalidad de la liberación comercial del Maíz GM Liberty Link.
Según lo señala Tierra de Derechos, el ponente de la sentencia, el juez federal Cándido Silva Alfredo Leal Junior, leyó extractos de su votación por alrededor de una hora y media, señalando la necesidad de estudios sobre los impactos negativos de los OGM en todos los biomas. Para Leal Junior, no hay suficientes estudios realizados en otros países, porque la ley exige que la decisión de la CTNBio es apoyada por estudios que evalúen el impacto de los OMG en cada uno de los principales biomas. Además, el juez ordenó la elaboración de normas de la CTNBio para que la sociedad tenga acceso a los documentos en el expediente tramitado por la Comisión, lo que permite una participación cualificada de la población en el proceso de liberalización del comercio.
Los integrantes del Tribunal Federal Marga Inge Barth Tessler Vivian y Josete Pantaleon Paseos, así como el juez Carlos Eduardo Flores Thompson Lenz, siguieron plenamente la posición del magistrado ponente, destacándose la excelencia de los votos. Flores Lenz, que había votado en el juicio anterior por la liberación de maíz transgénico, cambió su posición, haciendo hincapié en que el análisis del ponente hará historia y crea un nuevo paradigma para la interpretación de la cuestión.
Con esta decisión del maíz GM Bayer no puede ser comercializado en las regiones Norte y Nordeste de Brasil, que no poseían estudios técnicos sobre los riesgos ambientales para la salud humana derivados del GM. La decisión crea nuevos paradigmas en materia legal y también puede servir para hacer reconsiderar todos los otros lanzamientos comerciales de los OGM en Brasil, ya que en ningún caso las empresas han realizado las evaluaciones de riesgos en todos los biomas del territorio nacional.
Fernando Prioste, abogado de Tierra de Derechos que acompañan el caso, señalo que: la decisión tendrá un impacto importante en el tema porque obliga a la realización de estudios para evaluar los riesgos en todos los biomas y exorta a la CTNBio a dar amplia transparencia a los procesos de liberación transgénicos. «El voto de hoy merece un estudio detallado, ya que cubre el tema en profundidad, el análisis de los aspectos legales que combinan las consecuencias sociales y económicas de la liberación de OMG en Brasil para las generaciones futuras.»
Prioste señala que a pesar de que la TRF4 tienen una posición firme al respecto, las empresas pueden apelar ante el Tribunal Superior y el Tribunal Supremo, lo que permite ampliar aún más el debate.
«Después de diez años de la liberación comercial de los cultivos transgénicos en Brasil, el debate sobre el tema se intensificó en formas más complejas, dejando al descubierto la debilidad de los plaguicidas y la agricultura a base de OMG. La decisión judicial de hoy es un elemento importante que se añadirá a la lucha popular por un modelo de agricultura basado en la agroecología, que garantiza los derechos de los agricultores y la comida sana sin pesticidas y para la población» afirmo el abogado de Tierra de Derechos.
Así informó Kiko Díaz, cuñado de Eusebio Torres, asesinado el miércoles pasado en Ytakyry, Alto Paraná. Dijo que Torres recibía amenazas de muerte desde hace tiempo.
Governo autorizou nesta quinta-feira (13) o pagamento de um golpe bilionário das empresas de energia elétrica.
Los cinco campesinos que todavía permanecen en prisión por la causa de Curuguaty en Paraguay llevan casi 30 días de huelga de hambre. Están en estado delicado, y lo que resulta más preocupante para decenas de organizaciones y movimientos sociales paraguayos, es que los huelguistas están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias si no se atienden sus demandas.
Para fortalecer o debate sobre a violência contra a mulher e a construção de mecanismos que garantem a autonomia no campo é que trabalhadoras rurais Sem Terras, Agricultoras, Quilombolas, Indígenas e Desempregadas se organizam para realizar o 12º Acampamento de Mulheres Trabalhadoras Rurais da Bahia.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, organización que aglutina a los productores de la sagrada hoja de coca, el día 12 de marzo, celebró la jornada nacional del acullicu con marchas y concentraciones en los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, con consignas como: la coca no es blanca si no verde, la coca es medicina y alimento y rechazando que EE UU satanice el acullicu. 
El Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional se dirige a la opinión pública para manifestar cuento sigue:
Milhares de atingidos saem às ruas nesse dia 14 de março para protestar contra a ausência de política de direitos para os atingidos e possível aumento nas tarifas de energia elétrica.

