CLOC-Vía Campesina República Dominicana saluda al Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria

Este 16 de octubre 2024 las organizaciones de República Dominicana seguimos apostando a la defensa de la biodiversidad, la agroecología y las políticas públicas como parte de las propuestas del llamado que desde la CLOC-VC República Dominicana asumimos. Planteamos detener el creciente poder de los agronegocios y las falsas soluciones que supuestamente garantizan la justicia climática.

Las organizaciones del país nos unimos a los pueblos del mundo y a las organizaciones del campo, que hoy impulsamos una propuesta en favor de la Soberanía Alimentaria, la cual sigue siendo una estrategia de lucha del campesinado por la tierra, el agua, la Reforma Agraria Popular e integral, ya la agroecología, promoviendo una alimentación y producción desde la vida y trabajo digno para los pueblos del mundo, asumiendo como protagonistas las relaciones de equidad y respeto y asumiendo la consigna ¡Soberanía Alimentaria queremos Reforma Agraria!

Este 16 de octubre es una invitación a mitigar el avance del cambio climático en la producción campesina ya que es un fenómeno que sigue cambiando el ciclo productivo. Enmarcarnos en los caminos de avances que nos garantizan las cadenas agroalimentarias con agroecosistema cuyo garante es la construcción social que es producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza, es decir poniendo en práctica el reflejo y las relaciones humanas desde los territorios y la producción del campesinado.

Invitamos a los tomadores de decisiones en este país a reconocer que la transformación del sistema alimentario requiere de reformas y de políticas públicas que garanticen un cambio de iniciativas, por lo que proponemos:

  • Continuar la recuperación de la tierra en el país que está en manos de latifundistas y monopolios que fomentan el agronegocio en nuestro país.
  • Hacer un proceso de recuperación de las plantaciones que están en proceso de extinción, fruto del cambio climático y de los patrones productivos que han cambiado considerablemente.
  • Apostamos al cumplimiento y ejecución de los derechos campesinos, la justicia social y la paz.
  • Poner en ejecución la ley SSAN (Soberanía, Seguridad, Alimentaria y Nutricional) que el país es parte de programas estatales que no llegan a los más pobres.
  • Hacer una identificación de las fuentes acuíferas que existen en nuestras zonas, garantizando sistemas de riego.
  • Sumándonos a lo que plantea la Soberanía Alimentaria que  es el derechode los pueblos, a definir su política agraria y alimentaria.
  • El derecho de los campesinos/as a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo produce.
  • El país se sumó al llamado internacional, participando en dos ferias una regional y otra local, además un conversatorio sobre “Impacto del cambio climático y el agronegocio en la Soberanía Alimentaria.

Por la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria

¡Basta de impunidad y de poder corporativo en nuestros territorios!

¡La Soberanía Alimentaria diciendo NO a las transnacionales!

¡Soberanía Alimentaria ya!

Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

Durante el mes de octubre, una delegación internacional de La Vía Campesina se movilizará en Cali, Colombia para hacer oír su voz ante la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU. A continuación compartimos nuestra declaración política. También descarga y comparte nuestro KIT DE COMUNICACIÓN para amplificar y movilizarnos juntos por la vida, la Soberanía Alimentaria, los derechos campesinos y por una Reforma Agraria Integral y Popular.


Bagnolet, 14 de octubre de 2024. La Vía Campesina (LVC), un movimiento internacional de 200 millones de personas de 180 organizaciones en 81 países, nuestra principal visión política es defender los derechos de las personas campesinas, trabajadoras rurales, pueblos indígenas, comunidades ancestrales, mujeres y juventudes. Luchamos por la Soberanía Alimentaria, por la agricultura campesina agroecológica para tener una alimentación saludable, así también nos ponemos a la agricultura industrial y sintética, el agronegocio y el sistema financiero corporativo que acapara los alimentos transformando en mercancía.

En el contexto de crisis climática, es importante reconocer el papel fundamental de las comunidades campesinas, indígenas, comunidades tradicionales y ancestrales en la conservación de la biodiversidad y la protección de los bienes comunes. Siempre hemos mantenido una postura crítica hacia la falta de justicia social y climática, abogando por la necesidad de una reforma agraria integral y popular, así como la inclusión de las cosmovisiones campesinas, indígenas y tradicionales en las decisiones políticas.

La biodiversidad, entendida como la variedad de la vida en el planeta, enfrenta una crisis sin precedentes conocida como la sexta extinción masiva. Este fenómeno está impulsado por la destrucción y fragmentación de hábitats, la contaminación, y la sobreexplotación de nuestros bienes comunes en el planeta tierra y sus océanos. La intensificación del efecto invernadero debido a la contaminación industrial, el agronegocio, la quema de combustibles fósiles y la deforestación, son el núcleo de la crisis climática global. Este fenómeno ha desencadenado eventos climáticos extremos y la acidificación de los océanos, poniendo en riesgo no sólo el ambiente y las importantes especies que dependen de ecosistemas equilibrados, sino también las comunidades rurales y costeras tradicionales.

Los modelos extractivistas y el sistema agroalimentario industrial son los principales responsables de la pérdida de biodiversidad y de la crisis climática. Generan graves problemas como la desertificación, la contaminación masiva por plásticos, por la minería y la explotación de petróleo marino. Los monocultivos y la pulverización aérea de agroquímicos y el consecuente daño a los polinizadores, junto al acaparamiento de tierras y agua para proyectos extractivistas vacían los campos de gente y generan un crecimiento desordenado y miserable de las ciudades. Estos sistemas, centrados en intereses corporativos, no sólo degradan el ambiente, sino que también afectan la cultura y la existencia de las comunidades indígenas y campesinas, tradicionales, que están en la primera línea de defensa de los bienes comunes.

Enfrentamos graves amenazas vinculadas al acaparamiento de tierras y océanos, especialmente en el marco de iniciativas como el “30 por 30”, que busca destinar el 30% del área de conservación de cada país para el 2030. Estas políticas han sido aprovechadas por los intereses corporativos para profundizar el despojo a nombre de “la ciencia y el clima”. La creación de “compensaciones” o “créditos de biodiversidad”, como “soluciones”, son mecanismos promovidos por multimillonarios y corporaciones financieras trasnacionales, para eludir regulaciones, sin abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, deslindándose de responsabilidades y pagando para que otros recuperen el planeta que ellos destruyen. En lugar de estos esquemas, proponemos abordar las causas de la crisis mediante regulaciones efectivas, como las que promueven las personas defensoras de los bienes comunes en sus territorios.

Nos preocupa la pérdida de la biodiversidad marino-costera. Los megaproyectos de geoingeniería como monocultivos de algas genéticamente modificadas, fertilización oceánica, hundimiento de biomasa y abrillantamiento de nubes marinas que buscan capturar carbono sin aún haber identificado sus impactos reales o su efectividad, constituyen una amenaza de impactos negativos inimaginables en los ecosistemas marinos. Es por ello por lo que La Vía Campesina EXIGE que se detengan estos proyectos y, aplicando el enfoque precautorio, se protejan los ecosistemas marinos y se evite el desplazamiento de comunidades tradicionales que viven y cuidan de ellos.

Por tales razones, CUESTIONAMOS el enfoque del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tiende a ignorar el papel del campesinado o pescadores, en la gestión sostenible de los bienes comunes naturales, adoptando una perspectiva utilitarista, economicista y antropocéntrica, que no aborda de manera integral la pérdida de biodiversidad en el contexto de la crisis climática y la pérdida de los derechos culturales, ancestrales y naturales de los territorios.

También, NOS OPONEMOS firmemente a la modificación de los organismos vivos mediante el desarrollo de tecnologías de ingeniería genética y biología sintética, así como a la instrumentalización de la información digital sobre secuencias genéticas (DSI) para patentar la naturaleza y controlar la agricultura y la Soberanía Alimentaria. Implican una privatización donde las corporaciones buscan obtener jugosas ganancias, con manipulaciones que pueden provocar graves e impredecibles distorsiones sobre los genomas naturales, trayendo consecuencias desconocidas que perjudican la producción tradicional y campesina de alimentos, y erosionan a la biodiversidad.

Descarga y adapta nuestro poster de movilización a tu idioma local AQUÍ. También descarga nuestro KIT DE COMUNICACIÓN

Los países más industrializados son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global. Las compañías transnacionales del Norte Global, en particular Estados Unidos y la Unión Europea, son responsables de al menos el 50% de las emisiones globales. Lamentablemente son los países más empobrecidos quienes enfrentan con mayor crudeza la pérdida de biodiversidad y consecuencias asociadas a la crisis climática, como las migraciones climáticas ante la perdida de hábitat, costas, bosques, ecosistemas marinos clave y comunidades campesinas.

Alertamos sobre las FALSAS SOLUCIONES y el “greenwashing’’ (“lavado verde”), término que se ha utilizado para describir cómo gobiernos, políticos, y corporaciones impulsan procesos que simulan un “compromiso genuino’’ con el medio ambiente o la sostenibilidad, pero que, en realidad, son medidas superficiales, insuficientes o directamente contraproducentes. Esto genera pérdida de confianza pública en las verdaderas iniciativas de restauración y reparación climática, así como dificultan la implementación de políticas efectivas para la cuestión ambiental y climática.

LA VÍA CAMPESINA RECHAZA ENÉRGICAMENTE esas falsas soluciones ‘’basadas en la naturaleza’’, promovidas por intereses corporativos. Aboga por la participación de los pueblos indígenas, las comunidades locales y el campesinado en la implementación del Marco Global de Biodiversidad, con base en el principio precautorio, la protección de los conocimientos ancestrales, la protección de semillas, esencial para la Soberanía Alimentaria y la Agroecología Campesina y popular como pilares para la preservación de la biodiversidad.

EXIGIMOS se involucren activamente a las comunidades indígenas, campesinas, tradicionales y otras formas organizativas locales en la toma de decisiones sobre políticas de biodiversidad. Estas comunidades, las personas y sus organizaciones poseen conocimientos profundos sobre el manejo ético de los bienes comunes y tienen un rol crucial ante la crisis climática, como la preservación y protección de las semillas.

Es urgente una ruta de JUSTICIA Y REPARACIÓN CLIMÁTICA, que aborde las desigualdades estructurales y castigue a los responsables corporativos. La justicia climática se enfoca en la justicia social, equidad y los derechos humanos, así como también en la reparación y compensación a las comunidades afectadas por daños climáticos y la pérdida de biodiversidad. Aboga, a su vez, por la defensa de las personas defensoras de la naturaleza, mediante políticas públicas y la creación de fondos de apoyo e implementación de una transición justa hacia la producción agroecológica y economías bajas en carbono. Modelos que prioricen la economía campesina, social y solidaria, como una respuesta efectiva ante las poblaciones afectadas, especialmente mujeres, juventudes e infancias de los territorios campesinos, rurales, ancestrales y costeros.

DEFENDEMOS al campesinado como sujeto de derechos políticos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Las comunidades campesinas, indígenas y ancestrales deben ser respetadas como sujeto de derechos, garantizando el acceso y control sobre sus recursos, la participación activa en las decisiones que afectan sus vidas y territorios, reconociendo su papel clave en la protección de los bienes comunes y su derecho a vivir dignamente.

Estas comunidades, organizaciones y liderazgos, a través de las prácticas tradicionales y ecológicas, contribuimos significativamente a la salud de los ecosistemas y a la Soberanía Alimentaria global. Por ello, DEMANDAMOS en la COP 16, el reconocimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), como parámetro de interpretación y de aplicación del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica.

Finalmente, LA VÍA CAMPESINA DEMANDA la creación de un Órgano Subsidiario que, de forma permanente y, con los pueblos indígenas, comunidades locales, campesinado y afrodescendientes, trabaje por el respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, en la implementación del Artículo 8.j. del Convenio de la Diversidad Biológica.

¡Lxs campesinxs somos guardianes de la Biodiversidad y garantes de la Soberanía Alimentaria!


Para contactos con la prensa o los medios de comunicación, diríjase a press@viacampesina.org

XIII Campamento de Jóvenes Peralta Verde

Declaración del XIII Campamento de Jóvenes «Peralta Verde»

14 al 17 de agosto , 2024

Peralta, Republica Dominicana

Con una participación de más del de 70 jóvenes y comunitarios representando a 11 organizaciones de 9  provincias y delegados/as de 3 países República Dominicana, Puerto Rico, Japón y tres instituciones  representante de la agropecuaria del país. Durante tres días retomamos un programa con un contenido  acorde al eslogan y realidad campesina. El objetivo central del campamento  de jóvenes “Peralta Verde” es continuar con el fortalecimiento de la articulación de las juventudes del campo y de la ciudad y el enfoque agroecológico desde una soberanía alimentaria con reforma agraria integral desde la agenda de los derechos de los campesinos.

Este XIII versión siguió siendo la plataforma de intercambió con la comunidad donde los campesinos/as hablaron de sus  experiencias productivas, de siembra y proceso histórico de los campesinos/as del municipio de Peralta y del país, la siembra y protección de la cuenca del rio Jura que ayuden al fomento de la producción de agua como parte de las acciones de programas en ejecución en la zona de incidencia del campamento.

Con la intervención activa de los jóvenes, invitados y comunitarios debatimos. La participación de los y las  jóvenes en los movimientos campesinos de República Dominicana,  Recuperación y cuidado constante de las fuentes acuíferas de nuestras localidades, la igualdad desde un enfoque de género y promovido desde la lógica de la transformaciones de los patrones y estereotipos que culturalmente violentan los derechos de las mujeres, la lucha por la determinación y soberanía de nuestros pueblos, Participación activa en espacios de diálogos y de tomas de decisiones,  visualizar y profundizar los procesos de formación política e ideológica, cultural, histórica, metodológica y popular desde el análisis de contexto,  promover la agroecología como instrumento de lucha por la Soberanía Alimentaria. Impulsar los Derechos campesinos y la implementación de programas que ayuden a mitigar el cambio climático en la zona.

Propuestas y resoluciones del campamento.

Seguir incentivando el análisis de la historia de República Dominicana. Como lo discutido en este evento sobre de  la guerra restauradora y la participación de los jóvenes en este hecho histórico.

Se resoluto que este sea un evento registrado en el ministerio de la juventud, de medio ambiente y agricultura para que sea parte de la planificación estratégica y agenda de estos  tres ministerio para el   próximo año.

Que los jóvenes escriban sus historias de vida que se editen y publiquen como un elemento de conocimiento nacional e internacional  tomando en cuenta el arte y su cultura de su contexto productivo, esto fue presentado por la COLMENA proyecto productivo en Vieques por la organización BORICUA de Puerto Rico.

Fortalecer la producción de la zona incorporando plantaciones que garanticen la producción orgánica la reserva  de agua de la zona, la reforestación desde una propuesta  organizativa y de conciencia agroecológica.

Desde el campamento de Jóvenes peralta verde proponemos la solidaridad, la unidad, la igualdad, resistencia y el compromiso de seguir asumiendo las campañas que desde la COLC/VC asumimos con Nicaragua, Cuba, haiti,Palestina y todos los países que son parte de la agenda global del campesinado. Condenamos la militarización y desplazamiento de los trabajadores de la tierra y habitantes rurales.

El campamento de la Juventud Peralta Verde nos solidarizamos con el Pueblo Bolivariano de Venezuela que no solo resiste a esta remetida del latifundista y terratenientes, sino que resiste al frutal bloqueo económico dirigido desde el imperio con la fiel complicidad de las burguesías.

Denunciamos los fuegos forestales la tala indiscriminada  que se están dando en la cordillera central de Republica Dominicana los cuales están creando un amento del calentamiento global y el cambio climático.

La juventud del campo y la ciudad se une a la alianza por el derecho a los servicios sociales  los cuales en este momento son una prioridad en el campo y la ciudad.

Planteamos  a obras públicas desde el  departamento de rehabilitación de caminos vecinales continuar con  el mantenimiento  del camino vecinal peralta el Pinal y sus parajes  saludamos los trabajos que comunitarios y asociaciones están realizando por las conexiones  al ya existente la propuesta es tener una carretera como se merecen estas comunidades laboriosas. 

Nos comprometemos a la  realización de  encuentro de Jóvenes campo ciudad en este año en Fondo Negro, donde quedara constituido un plan de acción y un espacio articulación campo ciudad de Jóvenes en República Dominicana. Además la realización de encuentros previos al campamento que garanticen la mayor  integración de organizaciones juveniles a estas experiencias.

Garantizar una alianza con la alcaldía e instituciones  para darle valor a los recursos ecoturísticos del municipio y la garantía de seguir impulsando el desarrollo local.

Asumimos la propuesta de agroecología como parte de nuestras demandas  políticas, incorporando la formación  técnica de nuestros jóvenes (IALA Mama Tingo) para el acompañamiento y formación de los/as campesinos/as en los territorios y la capacitación planteada a la asociación San Miguel y comunitarios en coordinación con la Comisión Ambiental de la Universidad Automa de Santo Domingo UASD.

¡DERECHOS CAMPESINOS YA!

¡SOBERANIA ALIMENTARIA YA!

¡JUVENTUD QUE LE GUSTA LUCHAR, CONSTRUYE PODER POPULAR!

Intercambio de experiencias de los IALAs en la Investigación Acción Participativa (IAP)

Sin pueblo, no hay ciencia

Del 9 al 13 de septiembre se dieron cita en la finca-escuela del IALA María Cano, ubicada en Viotá, Colombia, representantes de los IALAs Iximulew, Sembradoras de Esperanza y María Cano, para intercambiar sus experiencias en procesos de Investigación Acción Participativa (IAP).

Encaminados a la ruptura de paradigmas convencionales donde el campesinado ha sido constantemente objeto de estudio, desde los IALAs se ha asumido la tarea de la formación de militantes agroecólogos/as con capacidades investigativas que puedan asumir la sistematización de procesos de interés organizativo para la transformación de las realidades territoriales, donde las y los campesinos organizados asumen una voz activa dentro de los procesos de cambio de sus propias comunidades.

En este sentido, la IAP y su enfoque que busca entender el mundo para transformarlo enfatizando en la participación y acción para la reflexión y cambio ha permitido generar experiencias investigativas agroecológicas desde esta mirada en Nicaragua, Colombia y Chile.

Este encuentro fue un espacio de importancia para conocer y enriquecer las experiencias de investigaciones territoriales agroecológicas dirigidos desde las organizaciones, dando nuevas perspectivas de acuerdo a las diversidades de contextos en los que los IALAs están presente.

Rumbo a la COP16: El papel del campesinado frente a la biodiversidad debe ser reconocido

Durante la Cumbre Campesina en el marco de la COP16 en Fusagasugá, Cudinamarca,  Colombia, del 22 al 26 de agosto, la participación de la CLOC-Vía Campesina fue clave para enfocar desde la mirada de los movimientos sociales. En particular de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) la importancia de su participación activa en la COP16, el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho y su rol en la Soberanía Alimentaria.

En la voz de Nury Martínez representante de la CLOC y La Vía Campesina, en el panel  “Campesinado y biodiversidad: derechos campesinos y la dimensión ambiental del campesinado”, se enfatizó en el concepto que desde La Vía Campesina se ha construido alrededor de la Soberanía Alimentaria, como principio de los movimientos sociales y el vínculo con la reforma agraria popular:

“Para construir Soberanía Alimentaria tiene que haber reforma agraria popular. Actualmente están en disputa dos modelos de producción; la agricultura industrial y la campesina, ésta segunda refiere a la protección de las semillas nativas, es un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Planteamos una matriz productiva que es la agroecología. La estrategia para conservar la biodiversidad es implementar la Soberanía Alimentaria”

“El contexto es diferente, hace cinco años no teníamos aprobada la declaración de los derechos campesinos por las Naciones Unidas, la que define qué es ser campesino y campesina”

“Como Vía Campesina, cuestionamos el enfoque sobre el convenio de la biodiversidad biológica que tiende a ignorar el papel del campesinado frente a la conservación y preservación de la biodiversidad. En ese sentido creemos que se hace necesario que el órgano subsidiario revise sobre el articulo 8J y que se nombre el campesinado y otras comunidades locales como pescadores, entre otros, no solo los indígenas”

La Cumbre Campesina finalizó con la lectura de una declaración final de las organizaciones campesinas presentes.

La COP16 se estará realizando del 21 al 1 de noviembre en Cali, Colombia. En paralelo se estará realizando el Encuentro Internacional Economías para la Vida (ECOOVIDA2024) del 22 al 26 de octubre. La Vía Campesina estará presente en esto espacios; siguen las oficiales de la CLOC y La Vía Campesina para actualizaciones.

Rumbo a la COP16: Participación de La Vía Campesina en la Cumbre Campesina

La Vía Campesina participó en Fusagasugá, Cudinamarca, Colombia los días del 22 al 26 de agosto en la Cumbre Campesina en marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) que se llevará a cabo en este país suramericano a finales del mes de octubre.

Por parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC y La Vía Campesina participó una amplia delegación de diferentes países, entre ellas la compañera Lidia Ferrer Paredes de República Dominicana por el Caribe, quien en una de sus intervenciones destacó el papel e importancia de alzar la voz de las mujeres afrodescendientes, indígenas, campesinas que desde su comunidad  hacen trabajo a favor de la biodiversidad y el medio ambiente.

Asimismo la joven líder costarricense Alison Quintanilla junto a organizaciones sociales y productivas levantó su voz para enfatizar: “trabajamos por una declaratoria común que refuerce el papel crucial del campesinado en la protección de la biodiversidad y los bienes comunes, cuestionando las falsas soluciones que no abordan la crisis climática.

La Cumbre Campesina finalizó con la lectura de una declaración final de las organizaciones campesinas presentes.

La COP16 se estará realizando del 21 al 1 de noviembre en Cali, Colombia. En paralelo se estará realizando el Encuentro Internacional Economías para la Vida (ECOOVIDA2024) del 22 al 26 de octubre. La Vía Campesina estará presente en esto espacios; siguen las oficiales de la CLOC y La Vía Campesina para actualizaciones.

¡La lucha por la justicia climática, social y de género sigue con fuerza, uniendo las voces de los pueblos ancestrales, las mujeres, y las comunidades agrarias!

12 de octubre: Hacer memoria para re descubrir nuestra historia

Los 532 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular

Un largo caminar que se mantuvo en silencio, no obstante, la historia recuerda la rebeldía de los pueblos originarios frente a la invasión europea en medio de diferentes etapas de la historia escrita por los vencedores escondiendo la resistencia, indígena, campesina, negra y popular que se fue estructurando en una campaña que hoy cumple 532 años.

En el mes octubre de 1989 se lanzó la Campaña Continental de los 500 Años de Resistencia, donde se incorporaron miles de organizaciones a un movimiento social comprometido en una lucha firme contra un naciente mundo unipolar, neoliberal, patriarcal y capitalista, con un contingente de más de mil organizaciones indígenas, urbano populares, sindicales, campesinas, de mujeres, de derechos humanos, y también estudiantiles de América Latina, cambiaron esta fecha de ser un día festivo de la “raza” ahora de resistencia.

Tres encuentros: el primero en Colombia, el segundo en Guatemala y el tercero en Nicaragua crearon una etapa histórica que habría de marcar procesos organizativos y la lucha de los oprimidos por un nuevo mundo posible, dando origen a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Via Campesina, por esta razón y debido a este proceso no surgieron de la simple voluntad de unos pocos, sino de un proceso de lucha y unidad, a través de la Campaña por los 500 Años de Resistencia Indígena, Campesina y Popular.

Hoy en un mundo diferente multipolar, cuando pasamos una pandemia que puso de rodillas al capitalismo y la esfera de un imperialismo en crisis que genera guerras, reconstruye el neofascismo para mantener el antiguo régimen de represión y un sistema mundial que crea hambre, crisis climática, desolación, y pobreza.

La Campaña convirtió este V Centenario en el autodescubrimiento de nuestros pueblos en un motivo de afianzamiento de la unidad de los oprimidos que hoy son provocados por el imperio a dividirse por la manipulación de las redes sociales. Hoy sigue firme nuestro slogan “unidad en la diversidad”.

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-La Vía Campesina, llamamos a conmemorar nuestro día internacional, a buscar la paz y la solidaridad internacional frente a un mundo en llamas más próximo al apocalipsis. Jamás podemos apartarnos de nuestro verdadero ideal que es la liberación de la clase trabajadora.

¡Viva el grito de los excluidos!

Escrito por Fausto Torrez

Recordando el legado del Ché Guevara

Por Fausto Torrez

Estimados amigos y amigas; nos acercamos a un Mundo en guerra más cerca del Apocalipsis, con un Oriente Medio y Euro Asia en llamas provocado por el imperio y la OTAN, mientras en tierras lejanas de América Latina nos movilizamos por la construcción de la Paz y la Solidaridad con los pueblos en este momento de conflictos.

Es importante traer a la memoria de millones de personas de diferentes edades y pueblos a recordar el 57 aniversario de la caída del comandante Ernesto Guevara de la Serna (Ché Guevara), de origen Argentino héroe de la Revolución Cubana, un internacionalista que aún transmite su legado hacia generaciones actuales y venideras.

Un recuerdo memorable exguerrilleros(as) que le acompañaron, por ejemplo los Hermanos Peredo Leigue, al “INTI” nombre del Comunista Boliviano Guido Álvaro Peredo Leigue sobreviviente y combatiente que logro salir con el apoyo y respaldo de Salvador Allende futuro presidente revolucionario del pueblo chileno.

Militantes del antiguo Ejercito de Liberación Nacional que lograron salir una vez caído el Ché de ese pueblo Boliviano que vive ahora una situación difícil, no menos compleja como la de la quebrada del Yuro último escenario del legendario guerrillero.

Hoy rendimos homenaje al vocero de los oprimidos del mundo, en un contexto desfavorable para la Paz Mundial, es urgente y necesario aproximarnos a la movilización popular contra los hacedores de la guerra cuyo propósito es detener el cambio de un sistema unipolar que se desploma frente a un mundo multipolar que se une contra las guerras, la crisis climática y la extrema pobreza; un pueblo que se une para construir una “Zona de Paz”, estabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida; y si es posible…

Viva el Ché

Viva el Pueblo Boliviano

Viva La CLOC

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!

8 de octubre de 2024

#16OCT24 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales

Llamado a la acción global para las movilizaciones en octubre. #16oct24 #SoberaníaAlimentariaYA #BastaDePoderCorporativo


(Bagnolet, 01 de octubre de 2024) Nosotrxs, el campesinado global de los pueblos y diversidades rurales, comunidades indígenas y migrantes, mujeres e infancias del campo, pescadores, pastores y productores de la agricultura de pequeña escala; nos convocamos un año más para hacer un eco global de nuestras luchas por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.

Diariamente el mundo despierta con noticias de cómo la degradación medio ambiente se está agravando en varios territorios del mundo, mientras las élites de poder corporativo no dejan de enriquecerse de las crisis que ellas mismas han generado. La vida está en constante riesgo y el avance de muchas políticas públicas restan los derechos básicos como la salud, la vivienda o la alimentación; así como los derechos colectivos y los derechos campesinos: la consecuencia es el perjuicio de la justicia social y acaparamiento de los bienes comunes.

El campesinado global junto a otras poblaciones vulnerables se enfrenta a un despojo permanente de sus medios de vida y de subsistencia. Por si fuera poco, la guerra y la ocupación militar no deja de destruir la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria, al mismo tiempo que siembra terror y arrebata vidas en varias partes del mundo como Palestina, Líbano, Sudán, Yemen y Haití. La criminalización de las luchas por la tierra y territorio sigue cobrando las vidas de defensorxs como en Honduras, Filipinas, Colombia o Brasil, por citar algunos países.

El calentamiento global, fundamentalmente causado por el agronegocio, el extractivismo y la minería, agudiza estas crisis y pone en riesgo el derecho a la alimentación de nuestros pueblos. Más de 2 billones de personas -es decir, casi un tercio de la población mundial- luchan por acceder regularmente a una alimentación adecuada. El hambre y la inseguridad alimentaria grave afectan ya a 864 millones de personas, sobre todo niños y mujeres. La desnutrición es una realidad vivida por muchxs y cada vez son más los países que la reportan.

Entonces ¿qué hacer en un mundo que es reflejo de una crisis sistémica?

Desde el campesinado mundial y el movimiento global por la Soberanía Alimentaria, creemos firmemente en la necesidad de una transformación sistémica que proteja nuestra relación simbiótica con la Madre Tierra, que garantice la justicia social, la paz y una reforma agraria integral que nos asegure vivir con dignidad, libres de pobreza y hambre.

Para empezar, EXIGIMOS una transición agroecológica que proteja los sistemas alimentarios locales y promueva un nuevo marco de comercio basado en los principios de la Soberanía Alimentaria.

NECESITAMOS URGENTEMENTE políticas públicas que apoyen e implementen una transición justa hacia la producción agroecológica que prioricen modelos de economía campesina, social y solidaria.

También EXIGIMOS la defensa y protección de lxs campesinxs y defensores de los derechos humanos, frente a la violencia que vulnera los derechos humanos, la estigmatización y criminalización, a través de la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) y otras acciones que protejan y reivindiquen su papel. 

Adapta el cartel a tu idioma local AQUÍ. Kit de comunicación AQUÍ

Las políticas agrícolas dirigidas por las corporaciones solo empeoran la crisis climática, y el énfasis en los productos agrícolas importados está causando una creciente desesperación entre el campesinado. EXIGIMOS medidas para frenar el creciente poder de las empresas en los espacios políticos de nuestros países y en los espacios multilaterales.

DEMANDAMOS un Tratado vinculante de la ONU que regule las empresas transnacionales (ETN), que ponga fin a las violaciones de derechos humanos, que acabe con la impunidad y que garantice el acceso a la justicia de las comunidades afectadas, en consonancia con la UNDROP y otros instrumentos jurídicos.

Es urgente establecer un sistema de respuesta al cambio climático que RECONOZCA al campesinado como un actor clave, en particular a las mujeres campesinas. Sin embargo, las mujeres campesinas y las diversidades en muchos países y culturas aún no tienen reconocimiento legal. Es esencial enmendar leyes y políticas públicas para garantizar el estatus de propiedad, reconociendo su rol histórico en la agricultura.

Por todo ello, este 16 de octubre de 2014, Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, llamamos a nuestras organizaciones regionales y locales, aliadxs, movimientos y colectivos sociales, a movilizarnos juntxs por defender la vida, la alimentación sana y soberana de los pueblos y los derechos de millones de campesinxs.

Exigimos que las políticas cambien, alejándose de la dependencia de productos agrícolas importados que emiten carbono y de la agricultura impulsada por las corporaciones. Necesitamos una agricultura sostenible basada en la Soberanía Alimentaria, por eso son claves las reformas agrarias tal como lo orienta la UNDROP.

Nuestrxs representantes campesinxs participarán en diversas actividades como las movilizaciones en defensa de la biodiversidad ante la COP 16 en Cali – Colombia, la conmemoración de la Década de la Agricultura Familiar en Roma, la Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. También nos uniremos y apoyaremos los preparativos del 3er Foro Global Nyéléni por la Soberanía Alimentaria, la justicia global y el cambio sistémico previsto para 2025. Les pedimos a que nos acompañen en estas movilizaciones, se sumen y nos ayuden a amplificar nuestras voces.

Por la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria ¡Basta de impunidad y de poder corporativo en nuestros territorios!


¡HAGÁMOSLO JUNTXS!

Durante todo el mes de octubre, les invitamos a autoorganizarse y hacernos llegar sus acciones locales por la Soberanía Alimentaria. Les invitamos también a tejer alianza con nuestras organizaciones nacionales y regionales y hacer eco de sus luchas. Lo haremos construyendo unidad desde nuestra diversidad.

DESCARGA, ADAPTA Y COMPARTE el KIT DE COMUNICACIÓN AQUÍ

USA ESTOS HASHTAGS  #16oct24 #SoberaníaAlimentariaYA #BastaDePoderCorporativo

ETIQUÉTANOS EN REDES SOCIALES

Twitter: @CLOC_LVC @via_campesinaSP  | Facebook: @cloc.viacampesina @ViaCampesinaOfficial | Instagram: @cloclvc @la_via_campesina_official

ENVÍA TUS ACCIONES (comunicados, invitaciones, fotos o videos) a communications@viacampesina.org

SOLICITUDES DE PRENSA, escribe a press@viacampesina.org

Esta entrada está disponible también en English y Français.

Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingo inaugura centro de capacitación en República Dominicana

El pasado 14 de septiembre, la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT), miembro de la CLOC-Vía Campesina en República Dominicana, inauguró un centro de capacitación en el municipio de Azua para la formación de cuadros del movimiento campesino. Compartimos el discurso central en el acto de inauguración presentado por Luis Cabrera, Secretario General de FECAINMAT.

La membresía de la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT) siente una inmensa alegría con la presencia de ustedes en este acto inaugurar de nuestro Centro de Capacitación, casa de los movimientos populares y la justicia social; causas por los cuales entregaron sus vidas Florinda Soriano (Mamá Tingó) y un día como hoy hace 20 años el gran Juan Andújar; cuyos espíritus siguen vivos y renacen cada día acompañando nuestras luchas y sueños.

Haber alcanzado la meta de construir el primer nivel de este edificio constituye un importante paso para el desarrollo de los procesos formativos, que en la coyuntura actual y para las necesidades estratégicas de la vida digna que demandan las familias y el movimiento campesino, es imprescindible para acabar con la pobreza en el campo. Con ese propósito, este centro es un espacio en que estaremos articulando programas formativos orientados a mejorar la producción y productividad de los predios campesinos, el desarrollo de la agroecología, la recuperación de los ecosistemas rurales, la equidad de género, el análisis de las causas que generan las injusticias sociales y económicas de la población campesina y los sectores populares y en coordinación con otros movimientos campesinos y sociales, la formulación de propuestas para los cambios que se necesitan en las políticas públicas para una vida digna en los campos de la Republica Dominicana; buscando al mismo tiempo que en nuestro país se garantice la soberanía alimentaria y se destierren las políticas neoliberales que generan empobrecimiento, profundizan las desigualdades y el deterioro de los recursos naturales y el ambiente en general.

Esos propósitos están directamente vinculados al origen, visión y misión de FECAINAMAT, que se propone la articulación del campesinado para conquistar bienestar y el progreso de los sectores marginalizados del campo y la ciudad y que en nuestro historial desde 1987 se ha reflejado en las luchas por el derecho a la tierra, al agua, la asistencia técnica, el financiamiento, al precio justo para la producción campesina, la cobertura y calidad de los servicios sociales, la solidaridad y participación activa en las luchas de los movimientos populares locales y nacionales como parte de la Articulación Nacional Campesina y de vía campesina a nivel mundial; logrando importantes conquistas que nos estimulan a continuar este andar por la justicia verdadera.

Las conquistas alcanzadas hasta hoy se explican; de un lado por el compromiso, la coherencia, la transparencia y el espíritu de lucha del liderazgo dela federación, sus asociaciones y asociados, pero también a la solidaridad y confianza ganada en diversas instituciones y movimientos que han creído en nosotros.

En esta etapa fue muy importante también la contribución del Ingeniero Elvin Peralta Monserrate responsable de la obra desde la elaboración de los planos y de Evaristo Santana en el diseño e instalación de los interiores, quienes ajustaron los presupuestos a las disponibilidades y pusieron todo su empeño en la terminación con la mejor calidad. También los ingenieros supervisores Arquitecto Alexis y Álvarez y Johan Manuel Montes de Oca, que a titulo solidario ofrecieron sus servicios contribuyendo a la calidad de la construcción.

El centro cuenta con una recepción, dos áreas de oficinas, un salón de capacitación, cocina y dos baños. En proyección, la estructura está en capacidad para dos niveles adicionales en los cuales se podría ofrecer servicio de alojamiento y otros usos de utilidad para la federación y aliados.

El estímulo que representa  ese apoyo constituye un generoso valor que multiplica el compromiso de la federación para ampliar el poder del movimiento campesino y sus capacidades para lograr los cambios necesarios para disfrute de la vida que merecemos las familias campesinas y de los sectores populares.

Sabemos que en este día nuestros líderes, miembros y aliados  que han pasado a otras formas de vida hoy están celebrando con nosotros; entre ellos podemos destacar  a Eleodoro Nova, Ángel Montaño, Mamá Tingo,  Rafael Urbaez, Lalito González, Miky Vargas y quien siempre batalló con nosotros en todos los escenarios, en las formaciones, movilizaciones, cabildeos y alzando la voz del campesinado por los medios de comunicación contribuyendo en forma determinante a muchos de nuestros logros; es el inolvidable y siempre presente Juan Andújar, quien cada vez se hace más grande en la conciencia y estímulo a las luchas por las causas justas.

Ante ellos y ustedes, asumimos los desafíos actuales, agradecemos su presencia y en la seguridad que nos seguirán apoyando en las luchas por los objetivos y bienestar de las familias campesinas.

Gracias de todo corazón.