MST lamenta el fallecimiento de István Mészáros

Las trabajadoras y trabajadores rurales sin tierra del MST de Brasil lamentan profundamente el fallecimiento de István Mészáros, filósofo marxista, escritor y militante, nacido en Hungría en 1930.

Mészáros falleció ayer (01), víctima de fallo multiorgánico tras sufrir dos accidentes cerebrovasculares. Se encontraba en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y estuvo siempre acompañado por familiares y amigos.

En el último período se dedicaba a su nueva obra “Más allá del Leviatán”, enfocada en el análisis crítico sobre el Estado, tema fundamental para la formulación estratégica y recuperación de la ofensiva socialista.

Mészáros deja una vasta obra – herramientas de nuestro tiempo en las manos de los militantes sociales en todo el mundo – en la que se destaca “Más allá del capital”. La osadía provocadora de su obra revela la destacada juventud que lo acompañó toda su vida.

Esperamos que las semillas del pensamiento de este gran hombre se siembren en todas partes. En tiempos tan difíciles, de barbarie y confusiones ideológicas, nuestra única certeza es que la marcha sigue y nadie podrá detenerla.

Pues para el capital “los seres humanos son al mismo tiempo absolutamente necesarios y totalmente superfluos” (István Mészáros).

¡Mészáros sigue vivo en el MST!

Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – Brasil

Publicada en Sin categoría

Brasil: MAB protesta en instalaciones de la minera Vale, en Río de Janeiro

Aproximadamente mil personas denunciaron los dos años de impunidad del crimen ocurrido por la ruptura de la represa en Mariana (MG).

“Ellos sabían que se iba a romper”, cantaron en coro cerca de mil personas  de varias regiones de Minas Gerais, de Espírito Santo hasta de  Río de Janeiro. El número  378, en la calle Almirante Guilherm, parece ser otro edificio comercial del barrio carioca de Leblon. Pero allí está instalada una de las oficinas de  la Vale S.A. la mayor productora mineral de hierro del mundo y co- responsable por el mayor desastre socio- ambiental de la historia.

Este lunes (2), las poblaciones afectadas por la ruptura de la represa de desechos de Fundão, ocurrido en noviembre de 2015, marcharon al inicio de la mañana para denunciar la impunidad de este crimen. La Samarco, dueña de la represa,  es una empresa conjunta (joint venture) controlada por la  minera brasileña Vale, y por la anglo-australiana BHP Billiton.

 “Mientras ellos están tranquilos con el aire acondicionado dentro de ese edificio, todos nosotros, afectados por el crimen de las mineras [Samarco, Vale e BHP Billiton], convivimos con la falta de agua, problemas de salud y con mucho barro durante estos dos años”, afirmó Simone Silva, habitante del municipio de Barra Longa (MG).

En la protesta, los afectados cargaron 19 cruces que simbolizaron a las personas muertas como consecuencia de la ruptura. Después de un minuto de silencio, fueron entonados todos los 19 nombres de las víctimas.

Para el integrante de la Coordinación  Nacional del Movimiento de los Afectados por las represas (MAB), Joceli Andrioli, la principal denuncia es el agravamiento de la situación de los afectados luego de estos dos años. Entre acuerdos judiciales y discursos vacíos, lo que perdura es la perpetuación del crimen que sucedió hace dos años. Además, de la impunidad, lo que se mantiene es la negación de derechos”.

Este acto hace parte del VIII Encuentro Nacional del MAB, que  se realiza entre el 2 al 5 de Octubre en Terreirão do Samba, en Río de Janeiro, y que reúne cerca de 3.500 personas afectadas por las represas de diversas regiones del país. En esta tarde, a las 16h00, se llevará a cabo la apertura oficial con la presencia del ex-presidente Luiz Ignacio Lula da Silva.

¿Cuánto Vale?

Al final de la actividad, los músicos Emílio Dragão y Priscilla Glenda, integrantes de la banda minera Djambê, cantaron en vivo la canción “¿Cuánto vale?”, que se convirtió en una marca de la resistencia contra el crimen ocurrido en Mariana.

Más información: http://www.mabnacional.org.br

@MAB_Brasil

https://www.facebook.com/MAB.Brasil

Publicada en Sin categoría

¡La agroecología, un modo de vivir, luchar, y resistir contra el capitalismo!

Lineamientos de trabajo del Seminario Continental de Formación en Agroecología, Escuela Florestan Fernandes, 27 al 30 de septiembre del 2017, Sao Paulo, Brasil. 

Síntesis de acumulo

La agroecología, un modo de vivir, luchar, y resistir contra el capitalismo. La Agroecología es base de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria. La Agroecología todavía sigue abierta en debate y disputa, desde nuestros movimiento, es la garantía, cuido y protección de nuestra Madre Tierra, por eso es transversal en todos los espacios de la tierra, subsuelo, territorio, agua y espacio.

La cosmovisión y la epistemología de nuestros pueblos nos dice que las practicas agroecológicas son el centro de la producción ancestral, ya que es la convivencia con los seres vivos.

No somos dueños de la tierra; pertenecemos a ella, somos equilibrio y equidad, solidaridad, integralidad, diversidad, defensa del territorio, buen vivir, dialogo de saberes, el que se expresa a través del método de campesino a campesino.

No queremos el desarrollo sostenible, queremos la vida sostenible, porque la agroecología nos devuelve la identidad en este rol las mujeres jugaron un papel histórico en la evolución de la agricultura campesina e indígena.

La apuesta de la formación en agroecología, descansa en los centros de formación IALAS, a través de la ruta de los aprendizajes existentes en nuestro continente desde la CLOC -V.C.

La agroecología es un espacio multidimensional de procesos sociales, de compartir, de cultura, de arte que solo podemos encontrar en el territorio.

Todo proceso de apoyo a la agroecología debe ser liderada por las organizaciones de familias campesinas, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y agricultores familiares, hombres y mujeres, con la mayor participación de las y los  jóvenes.

La agroecología y las semillas campesinas tienen que ir juntos, son mutuamente dependientes, porque no hay agroecología con transgénicos, no hay agroecología con los agro tóxicos, con el agro negocio de la Transnacionales, etc.

El pensamiento de Marx y Engels (división campo-ciudad) y la cosmovisión son semejantes en varios términos de agroecología, la unión entre cultura y dialogo de saberes.

Nuestra propuesta agroecológica, recrea el Agro ecosistema y la Biodiversidad animal y vegetal, la vida en el suelo, las culturas milenarias indígenas, con sus diferentes formas de producción y en armonía con la Madre Tierra.

Líneas, de acción;

  1. Declaramos constituida en este encuentro la Articulación del proceso de formación en agroecología para América Latina y El Caribe. Vinculada a los colectivos de formación y agroecología.
  1. Nuestra principal tarea es la Formación de militantes, campesinos y pueblos originarios, ademas técnicos pedagogos campesinos.
  2. Realizar intercambios de materiales e ideas, para obtener la mayor integración de las escuelas y los procesos de formación en agroecología y semillas campesinas para las escuelas y para los demás procesos.
  3. Preparar materiales de estudio sobre todos los temas principales de CLOC – Vía Campesina y nuestra agroecología y semillas campesinas.
  4. Crear unA plataforma web para socializar estos materiales y para ofrecer cursos en línea para la formación continua de nuestros educadores y educadoras.
  5. Socializar las propuestas pedagógicas y metodológicas entre todas las escuelas, actualizar el mapeo de las escuelas, por tipo y su especialidad.
  6. Realizar, compartir y divulgar sistematizaciones de las distintas escuelas, para retroalimentar y que sirvan como insumo para nuevas escuelas. compartiendo las experiencias de nuestro movimiento y otras redes internacionales.
  7. Reivindicar la cosmovisión, la cultura ancestral, el respeto de nuestros territorios para visibilizar la Agroecología campesina, en nuestras organizaciones, transformando saberes y cultura ancestral.
  8. Ratificamos la campaña semillas: Patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, incluyendo los árboles nativos, animales criollos y Polinizadores.
  9. Desde nuestras organizaciones de la CLOC – Vía Campesina, consideramos que el Feminismo Campesino y Popular, debe ser incluido, en las nuevas relaciones sociales de poder.
  10. Promover campañas para la tierra y el territorio, la soberanía alimentaria y hacer de nuestras prácticas agroecológicas la principal herramienta para enfriar el planeta. Conservando la biodiversidad y reduciendo el impacto ambiental.
  11. Fortalecer desde nuestras organizaciones, la Metodología de Campesino a campesina, en todas las prácticas agroecológicas, con una vocación al servicio de la comunidad, el territorio que reivindique la sociedad socialista para la clase trabajadora del campo.
  12. Luchar por que la Agroecología y la Reforma Agraria Popular, sean las bases de la construcción de la Soberanía Alimentaria y por el ideal de una vida llena de historia y creatividad, que nos lleve a lograr los cambios sociales hacia una forma de vida armónica con la naturaleza, independiente del mercado global y destinada a establecer relaciones horizontales de poder y por la emancipación humana.

¡Internacionalicemos  las luchas, internacionalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Brasil: MMC realiza III Seminário Internacional Feminismo Camponês e Popular

Nós, mulheres camponesas, reunidas na cidade de Luziânia (GO), nos dias 28 e 29 de setembro, realizamos o III Seminário Internacional Feminismo Camponês e Popular, com o intuito de dar continuidade aos estudos desenvolvidos ao longo das duas primeiras edições, e também aos acúmulos vivenciados em nosso cotidiano. Na abertura do encontro, Rosangela Piovesani, do Movimento de Mulheres Camponesas do Distrito Federal e Entorno, destacou que os seminários foram um grande esforço de elaboração por parte das mulheres camponesas com o objetivo de sistematizar a construção do Feminismo Camponês e Popular, a qual é vivenciada em nossa prática camponesa. Rosangela ressaltou, ainda, que esse aprofundamento servirá para fortalecer e reafirmar a nossa luta feminista e camponesa, tanto dentro do próprio MMC, como em conjunto com as demais organizações internacionais que compõem a Coordenação Latino América de Organizações do Campo (CLOC). Um processo que busca garantir a autonomia, a libertação e a emancipação das mulheres camponesas.

Desta forma, a mesa “A construção do Feminismo Camponês e Popular nas diferentes organizações” iniciou o seminário trazendo as experiências e vivências de movimentos populares do Brasil e de outros países, com a presença das companheiras Karin Luna, da ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas), do Chile; Fátima Aguilar, da CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas), do Paraguai; Marinei Maria dos Santos, do MPA (Movimento dos Pequenos Agricultores); Maria Amélia da Silva, da PJR (Pastoral da Juventude Rural); e Iridiani Seibert, do MMC (Movimento de Mulheres Camponesas).

Todas as falas trouxeram o tema da violência como um dos grandes entraves à vida das mulheres camponesas, violência essa que se transfigura em nossas vidas de diversas formas e que não se difere entre os países. As companheiras realizaram o resgate histórico de como as mulheres se perceberam enquanto vítimas de desigualdade dentro dos movimentos em que atuam, e por parte dos próprios companheiros, passando a se organizar em grupos, coletivos ou setores de mulheres para combater e lutar por espaços e por direitos coletivos e individuais. Todas essas conquistas, reafirmam as companheiras, só foram possíveis graças à luta de muitas mulheres que nos antecederam, mulheres essas que por muito tempo foram inviabilizadas, e que hoje os movimentos feministas têm a missão de trazer viva suas memórias.

Em sua apresentação, Karin, do Chile, relatou a dificuldade em abordar o tema do feminismo entre as camponesas pelo fato delas acharem que, sendo feministas, terão que abandonar suas casas, seus maridos e seus filhos, o que tem se tornado um dos grandes desafios da ANAMURI. Já Marinei, do MPA, destacou como o debate do Feminismo Camponês e Popular tem ajudado as mulheres do movimento a se reconhecerem e lutarem por espaços, percebendo onde estão e onde precisam estar.

Fátima, do Paraguai, indagou sobre a facilidade das mulheres perceberem a violência por parte de companheiros de fora de seu círculo familiar, mas que, de dentro do mesmo, é difícil delas perceberem as opressões que as cercam. Outro problema ressaltado por Fátima foi a concentração de terras em seu país, e como isso tem trazido conflitos para os movimentos camponeses e indígenas. A grande tarefa dos movimentos feministas de lá, portanto, é fazer com que todas as mulheres percebam as violências contra seus corpos, força de trabalho e territórios como elementos estruturantes do capital.

Maria Amélia, por sua vez, relatou todas as dificuldades vivenciadas pelas mulheres da PJR, por estarem em um movimento misto e religioso, e que esse enfrentamento ao machismo e patriarcado é mais feroz dentro de sua organização. Ela relembra os esforços enfrentados pelas companheiras que iniciaram esse debate no movimento e que hoje, além do coletivo de gênero, também já discutem diversidade.

Iridiani, do MMC, trouxe um resgate histórico das experiências das camponesas no Brasil e relembrou das diversas lutas ocorridas nos movimentos internacionais para garantir a participação das mulheres camponesas nos espaços de fala e decisão, não só em termos de quantidade, mas de representatividade de fato. Reforçou que, para construirmos uma nova sociedade, com novos valores e culturas, é preciso transformar as relações entre homens e mulheres, dando um basta à hierarquia e à dominação. Para isso, Iridiane ressalta a necessidade de reafirmarmos o Feminismo Camponês e Popular como estratégia de luta para seguirmos abrindo brechas, dialogando com as mulheres da cidade, pois, para construirmos essa outra sociedade, precisamos que todas as mulheres estejam organizadas. Iridiane destacou, ainda, a importância de reafirmar o “Popular” como movimento de classe e de base, sendo radical no enfrentamento ao capitalismo.

No período da tarde, continuamos o estudo sobre Feminismo Camponês e Popular com a metodologia dos Círculos de Cultura, do educador Paulo Freire, quando nos dividimos em grupos para dialogar sobre essa construção que é dialética. No retorno dos grupos, socializamos nossos debates por meio de apresentações de música, teatro e desenho. Já durante a noite, realizamos nossa Jornada Socialista, relembrando a história e memória de diversas companheiras de lutas como Dandara, Margarida Alves, Doroty Stang, índia Juliana, entre outras.

 

Resgate histórico dos seminários

O segundo dia do encontro começou com a companheira Catiane Cinelli, do MMC Rondônia, compartilhando uma síntese das três edições do Seminário. Sua fala trouxe, inicialmente, o resgate histórico e cronológico realizado na primeira edição, realizada em novembro de 2015, com os principais marcos das lutas e conquistas das mulheres camponesas desde os anos 1980 até os dias atuais. Essa primeira edição ressaltou como e onde surgimos, quais as principais bandeiras de luta e os avanços nas elaborações, além das apresentações de trabalhos inseridos em três eixos: Enfrentamento à violência contra a mulher, Projeto de Agricultura Camponesa e Prática Feminista.

Com o objetivo de dar continuidade à elaboração do Feminismo Camponês e Popular, a segunda edição do Seminário, realizada em março de 2017, contou com a presença de companheiras da UNAC, da CONAMURI, ANAMURI e demais movimentos populares brasileiros. Catiane relembrou que, além das experiências, o seminário trouxe um estudo e debate em torno dos nós estruturantes do capitalismo (raça/etnia, gênero e classe), pautando o feminismo como socialista e classista.

Já o III Seminário veio com o objetivo de sistematizar todo esse acúmulo, que, de forma resumida, podemos compreendê-lo em três elementos chaves, embasando e fundamentando o Feminismo Camponês e Popular que as camponesas têm construído ao longo da história. São eles: 1) Agroecologia como demarcação política, estando para além da produção de alimentos saudáveis e de como esse tema dialoga com os demais temas da vida das mulheres; 2) Luta das mulheresenquanto a maneira como as mulheres se organizam e se formam em coletivos; e 3) Nos reconhecermos, ressaltando que os processos de identificação enquanto feministas também são individuais.

 

Solidariedade à Venezuela

Durante o seminário, dedicamos um momento de Solidariedade à Venezuela, quando Iridiani nos contou um pouco sobre os processos ocorridos no País em busca da Revolução por meio do povo, e de como a população tem recebido constantemente retaliações por parte do imperialismo estadunidense e da mídia hegemônica. Daí a importância, ressalta Iridiane, de conhecermos esse desenrolar histórico e desmistificarmos a realidade daquele país, estando solidárias aos irmãos e às irmãs da Venezuela.

 

Desafios a frente

A partir da análise dos elementos trazidos para o debate nas três edições do seminário, o desafio foi lançado para as mulheres camponesas no retorno para suas comunidades, regiões, grupos e coletivos: como esse Feminismo Camponês e Popular chegará às bases? Trabalho este que cada mulher que constrói esse movimento dá continuidade em sua prática cotidiana, com a produção de alimentos saudáveis e o resgate e multiplicação de sementes crioulas. Avante na luta! Avante nas formações!

 

Sem Feminismo, não há Socialismo!

Sem Feminismo, não há Agroecologia!

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Caravanas dos estados começam a chegar ao 8º Encontro Nacional do MAB

Já chegaram as primeiras caravanas dos atingidos por barragens de diversos estados do Brasil para o Encontro Nacional do Movimento dos Atingidos por Barragens MAB no Rio de Janeiro (RJ). O primeiro ônibus a chegar trouxe militantes e aliados da região de Belo Horizonte (MG) e aportou às 6h no Terreirão do Samba, onde será realizado o Encontro.

Até o momento, já chegaram caravanas de Minas Gerais, Rondônia, Pará e Pernambuco e Bahia.

Maria Augusta dos Santos Oliveira, de Candeias do Jamari, veio de Rondônia para participar do Encontro Nacional. “Espero que essa luta traga algo de bom para nós”, disse. Apesar da longa viagem, ela disse não ter se cansado, pois todos no ônibus estavam animados. O grupo de Rondônia saiu na quinta-feira (28) às 21h.

As caravanas das demais regiões devem chegar ao longo do dia e da noite de hoje. Amanhã, acontecerá a abertura oficial do Encontro, com a presença de aliados do campo popular e sindical, além do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Com o tema “Água e energia com soberania, distribuição da riqueza e controle popular”, o Encontro reunirá em torno de 3.500 pessoas no Terreirão do Samba (Rua Benedito Hipólito, 66 – Centro do Rio de Janeiro), entre os dias 2 e 5 de outubro.

Leia mais: 

Começa maior encontro da história do MAB

Publicada en Sin categoría

Brasil: Sin feminismo no hay agroecología – ENFF San Pablo

“Estamos hablando de un paso importante en el proceso de organización de nuestras mujeres y para eso, necesitamos construir un debate feminista que dialogue con la realidad campesina y que traiga en su base  la lucha de clase, la resistencia y organización”.

Inspiradas e inspirados en el legado histórico de diversas mujeres que construyeron la lucha por la defensa de una sociedad más justa e igualitaria, las actividades de este viernes  (29) en el Seminario de Procesos de Formación en Agroecología de La Vía Campesina fueron marcadas por el plantío simbólico de semillas que representaban la resistencia y el fortalecimiento del feminismo, en cuanto, a bandera estratégica para  la construcción de la agroecología y del socialismo.

Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, cree que la construcción de este espacio durante el Seminario, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Guarema (SP), valoriza el trabajo, la participación y el protagonismo de las mujeres en los enfrentamientos y en las elaboraciones políticas. Para ella, de esta forma “caminaremos juntos en la construcción de una sociedad justa”.

 En el Seminario, el debate del Feminismo Campesino y Popular, que es una construcción colectiva de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y La Vía Campesina Internacional,  ha sido un punto fuerte de discusión en las formulaciones de este espacio, que desde el primer día de actividades, presenta la importancia de la participación “del todo” de las organizaciones en las luchas y toma de decisiones.

Rodríguez también explica que el feminismo no es perverso,  ni malo, por el contrario, “estamos hablando de un paso importante en el proceso de organización de nuestras mujeres y para eso, necesitamos construir un debate feminista que dialogue con la realidad campesina y que traiga en su base la lucha de clase, la resistencia y organización”.

“Nosotras mujeres tenemos la capacidad de pensar, analizar y dar una respuesta política. El Feminismo Campesino y Popular es una propuesta que fortalece nuestros movimientos y, al mismo tiempo, es un espacio de identidad y afirmación de la revolución”.

Para provocar un poco más el debate, dos preguntas fueron hechas: ¿Qué se entiende por mujer?,  ¿Cuál es el papel de la mujeres en las organizaciones?”.

La joven Edcleide Rocha, del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC) de Brasil, comprende que mujer es lucha y su papel esta en la construcción de un mundo diferente. “Tenemos la misión de entender el feminismo como una base organizativa para el diálogo de saberes y como una plataforma para la realización de encuentros de cultura, así como hemos discutido sobre los pilares que componen la agroecología”, resalta.

 “No hay agroecología si no pautamos junto con nuestras organizaciones la lucha feminista, o sea, la agroecología necesita emancipar  a las mujeres y a toda la clase”, explica.

Al contextualizar ese proceso de lucha, Itelvina Masiolli, del Colectivo de Formación de La Vía Campesina, dice que el debate acerca del protagonismo de las mujeres en La Vía Campesina es histórico. “Hoy, a más de 20 años de la construcción de este movimiento internacional, hay un grano de madurez que unifica el papel de los pueblos del campo en la medida que estamos debatiendo el papel de la agroecología como una salida frente a la explotación del capital”.

 “No es posible construir la lucha sin asumir la perspectiva del movimiento feminista, de construcción de nuevos valores, nuevos seres humanos y el debate de la agroecología, de defensa de la tierra, del territorio. Estas cuestiones están vinculadas. En nuestra perspectiva de movimiento ese debate es conjunto”, afirma.

Ella considera, que la lucha contra el capital se construye desde los territorios con el protagonismo político de las mujeres, de los hombres y de los jóvenes, al entender que son esos seres humanos los que van a cambiar la comunidad y materializar el ejercicio del poder popular en los territorios.  “O sea, no se puede pensar en la agroecología, la soberanía alimentaria, si no enfrentamos el problema de violencia patriarcal, la violencia doméstica, violencia doméstica, violencia del estado, que mata mujeres, jóvenes, negros y homosexuales. Nosotros hoy tenemos que entender que el debate del proyecto político necesita abarcar todas las dimensiones de la vida”, concluye Masiolli.

Con varios debates previstos en la programación, el Seminario sigue hasta este Sábado (30) con el rescate de la memoria de Roseli Nunes, Maria Cano, Berta Cárceres, india Juliana y muchas otras mujeres feministas y revolucionaras.

Por Wesley Lima

De la Página del MST

Traducción: Viviana Rojas

Publicada en Sin categoría

Brasil: Começa maior encontro da história do MAB

Na programação oficial, a abertura do 8º Encontro Nacional do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) está programada para as 16 horas da próxima segunda-feira (2), que contará com a presença do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Entretanto, para os atingidos pela Usina Hidrelétrica Belo Monte, o evento começou na tarde desta quinta-feira (28).

Os 120 militantes, divididos em três ônibus, terão que enfrentar três dias de viagem e mais de três mil quilômetros entre as cidades de Altamira (PA) e a capital carioca. Mas o que não falta é animação.

Durante o caminho, já haverá uma demonstração em pequena escala da organização que será feita durante o Encontro. Antes mesmo de sair de território paraense, foi escolhido um coordenador e uma coordenadora por ônibus, equipe de saúde e de segurança. Além disso, a caravana carrega uma cozinha itinerante que será montada no alojamento no Rio de Janeiro.

Para Alexania Rossato, integrante da coordenação nacional do MAB, essa auto-organização dos atingidos demonstra o caráter do evento. “Nosso encontro é realizado por nossas próprias mãos. Para além da discussão política, o encontro é também um momento de aprendizado e de fortalecimento da união entre os militantes. Fazemos a nossa comunicação, cozinhamos, montamos a estrutura e cuidamos de nossas crianças na Ciranda”, explica.

Traçar o futuro

Com o tema “Água e energia com soberania, distribuição da riqueza e controle popular”, o Encontro reunirá em torno de 3.500 pessoas no Terreirão do Samba (Rua Benedito Hipólito, 66 – Centro do Rio de Janeiro), entre os dias 2 e 5 de outubro.

De acordo com Luiz Dalla Costa, também integrante da coordenação nacional do MAB, a escolha da data não foi feita aleatoriamente. No mês de outubro deste ano completam-se 100 anos da Revolução Russa, que sustentou um sistema alternativo ao capitalismo por décadas.

“A experiência soviética mostrou que era possível sair do socialismo científico e criar de fato um sistema alternativo ao capitalismo, chegando a abarcar mais de um terço da população mundial. Com todas as suas contradições, esse regime soviético criou grandes avanços para a humanidade e queremos justamente fazer uma avaliação crítica e trazer esse exemplo histórico para os dias atuais”, afirma.

Nos 26 anos de história, o MAB sempre realizou os encontros nacionais como espaços para debater a situação específica das populações atingidas, analisar a conjuntura política nacional e internacional, e deliberar os próximos passos do movimento.

Desde a última edição, ocorrida em setembro de 2013 com aproximadamente três mil atingidos no município de Cotia (SP), ocorreram mudanças políticas significativas no país e no cenário internacional.

“Sofremos um golpe de estado que retirou uma presidenta democraticamente eleita. As consequências já começaram a aparecer: perda de direitos, desemprego, criminalização da luta popular e crescimento do conservadorismo. Em relação às populações atingidas, desde o último encontro vivenciamos o crime de Mariana, o desmonte da legislação ambiental e a corrida dos capitalistas para se apropriarem dos nossos rios”, rememora Dalla Costa.

De acordo com a liderança, esse é o espaço para avaliar o último período histórico, mas principalmente para traçar os próximos passos de atuação do MAB.

Programação

Na segunda-feira (2), ocorrerá a abertura oficial do Encontro, com a presença de aliados do campo popular e sindical, além da presença ilustre do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. O evento começa as 16 horas no Terreirão do Samba.

Na terça-feira (3), acontecerá o Dia Nacional de Luta pela Soberania, que está sendo organizado juntamente com a Plataforma Operária e Camponesa da Energia e Frente Brasil Popular. No Rio de Janeiro, serão duas manifestações, uma prevista para as 11 horas na sede da Eletrobras, e a outra para as 14 horas em frente ao prédio da Petrobras, que contará também com a presença de Lula.

Já os dias 4 e 5 de outubro serão mais voltados à organização interna do movimento, com debates e palestras no Terreião do Samba. 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: El ka’a he’ê y un modelo industrial que amenaza el legado de los pueblos indígenas

Con los objetivos de evaluar los impactos económicos, culturales, de salud y ambientales de la biología sintética aplicada a la producción industrial de la stevia, especialmente sobre los pueblos indígenas y comunidades campesinas, se realizó en el barrio Sajonia el pasado 26 de septiembre el foro “Ka’a he’ê: patrimonio en peligro”, organizado por Conamuri y la Red Tecla, con el apoyo de Base IS, ETC Group, Redes-Amigos de la Tierra (Uruguay) y Ceidra.

Saberes y experiencias del pueblo Pãi Tavyterã

Los Pãi Tavytera del Pueblo Guaraní fueron los primeros en usar la stevia como edulcorante y como medicina para diversas afecciones. También se usaba por vía oral en infusiones para tratar la diabetes, dolores estomacales y como contraceptivo. Es considerada una planta sagrada y hasta hoy día se usa en rituales.

El líder de la Asociación Pãi Jopotyra, Luis Arce Valiente, quien vino desde Itaguazú (Amambay), explicó que para el Pueblo Pãi Tavyterã la planta es llamada ka’avo he’ê“porque ese es el nombre que le dio Dios”. Es una hierba que consideran sagrada y que crece en forma silvestre todavía en los bosques de Amambay al cuidado de los Pãi. “Es nuestra planta y la cuidamos con mucho cariño”, mencionó el anciano.

Por su parte, Silvino Mendoza, presidente de la Asociación Pãi Retã Joaju, oriundo de Bella Vista (Amambay), lamentó que personas de origen extranjero, sobre todo, japoneses, hayan entrado a su comunidad y se hayan apropiado del ka’avo he’ê “sin pedir permiso a sus dueños, que somos nosotros, los Pãi”. También se refirió que, si bien todavía hay lugares donde crece en abundancia, los propietarios de estancias ganaderas son los que entran a destruir el hábitat originario de la hierba y que eso puede significar una amenaza a su mantenimiento. Mendoza aclaró que todo el conocimiento sobre el tratamiento del vegetal es transmitido de generación en generación.

La producción en comunidades campesinas

Contrario a la cultura Pãi, que cuidan la planta de stevia nativa sin fines comerciales, en las comunidades campesinas se empieza a mirar esta hierba como rubro de venta desde hace unos años, atendiendo la importante demanda de consumo a nivel mundial.

Celia Motta, compañera de Conamuri, socializó la experiencia de cultivo de ka’a he’ê que realizan las integrantes del comité de mujeres Oñondive, ubicado en los límites entre Edelira e Itapúa Poty (Itapúa). “Empezamos a trabajar el ka’a he’ê hace seis meses. Para la mayoría de nosotras es un nuevo rubro, pero contamos con la experiencia de compañeras que nos ayudan”. Celia hizo referencia también al convenio que se firmó entre Conamuri y la empresa orgánica Granular para la reproducción de las mudas de stevia. “Aplicamos productos con enfoque orgánico a la producción para el tratamiento de las plantas y consideramos que lo ideal es que cada miembro del comité reproduzca en sus fincas para uso medicinal y para que no falte en sus casas”. Por su parte, la compañera Mabel Sánchez informó que en pocos días más procederán al primer corte

También compartieron su experiencia de trabajo con el ka’a he’ê compañeras y compañeros de la Organización Cultiva, de Paraguarí, y de la Organización Campesina Regional de Concepción.

Situación actual del ka’a he’ê

El Ing. Agr. Miguel Lovera, integrante del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (Ceidra) explicó en el foro que la popularidad de esta planta empezó hace 20 años en el mundo, como una alternativa al azúcar, teniendo en cuenta todas las consecuencias adversas que ésta tiene para la salud humana. “Se crea un clima político, económico y social para que se ponga de moda la stevia porque es más dulce que el azúcar”, dijo.

Lovera explicó que mediante el uso de partes del genoma de la stevia y de organismos diferentes, por ejemplo, el maíz, el alga azul, etc., se sintetizan construcciones genéticas en laboratorio y se insertan en una célula de levadura para obtener así una célula genéticamente modificada. “Lo que la biología sintética hace es inventar una nueva levadura que no existía antes en la naturaleza. Aunque lo que nos ofrecen parezca inofensivo, se fabricó para que ellos puedan explotar un producto. Esta materia prima tiene que ser muy rica en energía; es azúcar más que nada, de que la sale más azúcar todavía”.

El exponente lamentó que el Estado paraguayo no invierta presupuesto en investigación ni en estrategias para que los pueblos puedan beneficiarse con el uso sustentable de la stevia.

Biotecnología sintética: impactos y peligros en la producción industrial de la stevia

La intervención de los expositores internacionales concluyó con el conocimiento de que los productos que venden las grandes corporaciones alimenticias es una “stevia sin stevia”, o sea, un edulcorante que se dice a base de esta planta pero que está elaborado artificialmente mediante la biología sintética, una forma de ingeniería genética que utiliza organismos que no se podrían producir de forma natural.

Pablo Galeano, de Redes-Amigos de la Tierra, habló sobre las nuevas biotecnologías en estudio y aplicación en la gran industria de los alimentos.

La biología sintética, al decir de Silvia Ribeiro, es “ingeniería genética, como si fueran transgénicos, pero no se toma de un organismo vivo a otro, sino que se hace una construcción en laboratorio y ahí se modifica en microbios, siendo ellos los que van a reproducir”.

Ribeiro, de la Red Tecla, explicó que cuando se empezó a vender la stevia en todo el mundo también empezó la producción a gran escala. El atractivo para las empresas consiste en el efecto edulcorante de la planta. “Monsanto, Cargill, Nestlé, etc., provocaron una crisis de obesidad y diabetes a nivel mundial con su comida basura, y hoy esas mismas empresas quieren hacer un endulzante industrial para que la gente no coma tanta azúcar”, cuestionó.

Las corporaciones que aplican la biología sintética buscan “imitar” el efecto edulcorante de la stevia eliminando toda la enorme cantidad de propiedades naturales que tiene la hierba y potenciando únicamente esa parte del dulzor.

Verónica Villa, también miembro de la Red Tecla, expuso, a su vez, sobre los impactos de la biología sintética en los sustentos y la vida de los pueblos campesinos. “La biología sintética busca inventar sustitutos que vienen de las plantas, los cultivos, porque dicen que se van a producir de forma limpia y sin necesidad de los campesinos. Así los créditos y la falta de información se van a terminar si se hacen puras cosas químicas en los laboratorios. Ya no habría necesidad de apoyar a los campesinos”, reflexionó. También hizo una comparación de lo que ocurre con la vainilla y el azafrán como materias primas producidas por los pueblos campesinos y que la gran industria alimentaria les arrebató para convertirlos en lucro.

Tras escuchar todo esto, los representantes del pueblo Pãi Tavytera, dueños naturales del ka’a he’ê, dijeron llevar muchas preocupaciones que compartir con los suyos para buscar formas y alternativas de cómo proteger la planta nativa para su preservación, pidiendo el respaldo de las organizaciones presentes.

Publicada en Sin categoría

Brasil: ¿Cuáles son los desafíos de la formación en agroecología? – Seminario en San Pablo

Con la participación de 21 países y 100 militantes de movimientos y organizaciones populares que construyen la Vía Campesina, entre las cuales se encuentra la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, inició en la mañana del miércoles, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Brasil, el Seminario Continental sobre los ” Procesos de Formación en Agroecología.

Al pensar en las luchas, con base en la unidad entre las organizaciones, el seminario tiene como desafío el fortalecimiento de la solidaridad, y la necesidad de la formación política ideológica, como instrumentos indispensables para pensar los procesos organizativos frente al actual momento de crisis del capital internacional.

Los estudios y debates están previstos hasta el sábado, y pretenden involucrar a los participantes en diversos espacios de discusión, como plenarias, espacios de conversación y talleres de trabajo, para apuntar a partir de esas reflexiones, las tareas que la Vía Campesina posee en el proceso de articulación y de la formación política en agroecología en el centro de la lucha de clases en el continente.

Para Marina dos Santos, del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), las actividades pretenden proyectar e inspirar a los trabajadores y trabajadoras a seguir en lucha, enfrentando y resistiendo la ofensiva del capital. “Queremos que este espacio inspire nuestras acciones para enfrentar a los enemigos y que podamos construir una sociedad justa e igualitaria para todas y todos en el mundo”.

Fue pensando en esos temas que las actividades iniciaron con un análisis de coyuntura que abordó el avance del agronegocio y la forma globalizada del capital en el campo, con énfasis en el actual momento político y los desafíos para la formación.

El capitalismo es barbarie

Diego Motón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), de Argentina, al componer la mesa del seminario, al lado de Kelli Mafort, del MST, destaca los elementos estructurales del sistema capitalista, el avance de las fuerzas imperialistas en el mundo y las articulaciones realizadas en el continente para avanzar en el proceso de acumulación y super explotación del trabajo.

“Necesitamos tener claro el proyecto que el capital extranjero posee en nuestro continente, y uno de ellos es el proceso de mercantilización de la naturaleza, que pretende garantizar la hegemonía en el mercado alimentario. Para ello, está subordinando y dominando los territorios, con foco en la monopolización del mercado de semillas transgénicas y de agrotóxicos. Por ejemplo, son las empresas Bayer y Monsanto, que internacionalmente han ampliado su mercado y amenazado la soberanía de los pueblos “, comenta.

Motón se refiere también a que la crisis financiera de 2008 se ha ampliado en otras crisis, como la energética, climática, del sistema político y de alimentos. En esa última, apunta que 3 millones de personas sufren problemas alimentarios de manera directa en el continente, como lo es la desnutrición.

Por eso, afirma que las crisis son caminos de exclusión de las mayorías poblacionales. Pero se utiliza del “control de las emociones”, a partir de los medios de comunicación y redes sociales para imponer una hegemonía ideológica. “Nuestra batalla hoy debe estar, principalmente, en el campo de las ideas para llegar a los corazones de las personas. Uno de nuestros desafíos, en ese sentido, es fortalecer nuestros instrumentos de formación”.

“Si por un lado el capitalismo fragmenta a la clase trabajadora, individualizándonos, necesitamos fomentar la construcción de una identidad de clase que abarque a todos los trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad”, enfatiza Motón.

A partir de eso, Kelli Mafort analiza el proceso de construcción de una hegemonía imperialista y destaca que la crisis económica no alcanza sólo ese sector, sino todos los campos de las relaciones sociales.

“Esa barbarie en curso afecta a todas las dimensiones organizativas de la sociedad y en ese proceso de crisis estructural, entra en una intensa precarización del trabajo, donde las mujeres, los LGBT, negros y negras, son alcanzados directamente”, explica. Es decir, los elementos utilizados por el capital para separar la clase necesitan componer las discusiones y el “proyecto” unitario debe presentarlo.

“Nuestros debates como proyección de una sociedad diferente son societarios, y abarcan la producción de alimentos. Las organizaciones del campo apuntan a la agroecología también en la perspectiva de las relaciones sociales, pues formamos parte de la naturaleza, y ese trabajo emancipa y construye nuevos valores”.

Desafíos

Tanto Kelli como Diego, al analizar el modelo de producción del capitalismo en el campo, apuntaron diversos desafíos. Entre ellos, el fortalecimiento de las luchas feministas, el debate de la democratización de la comunicación, el enfrentamiento a las transnacionales y la unidad en el campo de la lucha. Además, se señaló la disputa electoral como un espacio de importante articulación y proyección de las pautas populares, así como la profundización en los procesos de formación política, y en el trabajo realizado en la base de las organizaciones.

“Hablamos mucho de formación, porque nos da la capacidad de involucrar a más compañeros en el proceso de diagnóstico de la realidad para apuntar caminos de transformación. De esta forma vamos a desarrollar nuevos procesos organizativos y poner las luchas en el orden del día “, concluye Mafort.

Publicada en Sin categoría

Os Camponeses E Camponesas Do Brasil Fazem Muito Com Pouco

O sociólogo Jean Ziegler no seu magnífico livro Destruição em Massa Geopolítica da Fome, descreve como o capital financeiro e o império planetário de transnacionais do agronegócio destroem as agriculturas camponesas em todo mundo levando a desnutrição, a fome e a morte a centenas de milhões de pessoas.

No Brasil pós golpe, os aviltadores que ascenderam ao poder em 2016 fazem vicejar política de igual impacto. A pergunta é quanto tempo levarão para destruir o país e o valor do povo brasileiro? A depender da política predatória que transformou o Brasil num banquete para o capital financeiro internacional, não serão necessários mais que dois anos.

Símbolos caros e raros que cimentam a identidade nacional, as rarefeitas conquistas da constituinte construídas pelo sacrifício, suor e luta da classe trabalhadora, estão em franco processo de destruição.

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Na medida que a entrega do Pré-Sal, o desmonte da Petrobras e a privatização da Eletrobrás e estrangeirização da terra ameaçam a soberania energética e nacional, e a Reforma Trabalhista e uma possível Reforma da Previdência reduzirão a pó as conquistas trabalhistas; a destruição das políticas sociais e dos direitos dos camponeses e povos tradicionais levarão as camadas populares a conviver sistematicamente com a fome e ameaçam a soberania alimentar do Brasil.

O Campesinato brasileiro se formou abaixo de muita luta e sempre foi impedido pelas elites seu acesso à terra e a políticas de Estado que potencializassem suas capacidades produtivas, sociais e políticas nos biomas e regiões em que se constituiu.

Os camponeses e camponesas do Brasil fazem muito com pouco: carregam a soberania alimentar nas costas, produzem em diversidade e qualidade alimentos que tornam a mesa brasileira essa riquíssima experiência culinária e cultural, sua economia sustenta milhares de pequenos municípios brasileiros e marcam a cultura do Brasil profundo, cuidam do meio ambiente, do solo, da água e são os maiores guardiões da biodiversidade e criadores de agrobiodiversidade.

Não fazem mais pois possuem apenas 24% das terras agricultáveis, e acessavam 14 % do crédito oficial. Com tão pouco produzem 70% dos alimentos e geram 74 % dos postos de trabalho no campo.

 

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Essa riqueza está ameaçada

As já escassas e insuficientes políticas capitaneadas pelo extinto Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA) foram completamente solapadas do orçamento 2018: Assistência Técnica e Extensão Rural, Programa de Aquisição de Alimentos, recursos para obtenção de terras para fins de “Reforma Agrária”, recursos do Pronera entre outros contarão com recursos que assemelham-se ao escárnio para as populações do campo.

A manutenção deste quadro levará a desestruturação dos sistemas camponeses de produção – nos níveis de unidade de produção, agroindústrias familiares e cooperativadas, acesso a mercados –, igualmente vai agudizar a concentração da terra criando o ambiente político para escalada da violência no campo, principalmente contra indígenas, quilombolas e sem-terras que ocupam áreas de interesse do grande capital.

O resultado é o espectro da fome voltar a rondar a sociedade brasileira e a migração em massa dos camponeses para as cidades. A primeira, ameaça um dos diretos mais básicos do ser humano, o direito à alimentação, principalmente às crianças; o segundo ameaça de colapso as cidades, ou alguém concebe mais de 30 milhões de pessoas migrando para as cidades?

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Foto: Adilvane Spezia | MPA

Este quadro não será imposto sem lutas por parte das populações camponesas e dos povos tradicionais. O campesinato brasileiro e suas organizações sabem de suas responsabilidades para com o Brasil – a destruição em massa ora em curso, busca também destruir os valores e o caráter daqueles que podem suportar material e espiritualmente um novo projeto de Brasil –, e não vão se comportar como hordas de garimpeiros descompromissados.

Contudo, em suas lutas, o campesinato choca-se contra forças poderosas manifestas pelo agronegócio – latifundiários, agroindústria transnacional, mídia, Estado, cooptação acadêmica e o capital financeiro –, que conforma um pacto de riqueza e poder na sociedade brasileira.

Nesta quadra histórica a sociedade urbana, de modo especial trabalhadores dos mais diversos setores, movimento estudantil e os intelectuais devem não apenas apoiá-los em suas lutas, devem tomar partido da luta pelo Plano Camponês e a Reforma Agrária Popular conformando igualmente um bloco capaz de fazer oposição ao agronegócio.

A luta por Agroecologia e Soberania Alimentar é tarefa de todo povo!

 

Por Marcelo Leal e Humberto Palmeira

Militantes do Movimento dos Pequenos Agricultores | Via Campesina

Publicada en Sin categoría