Brasil: Luta E Resistência Garante Conquista Dos Camponeses Na Bahia

No Norte da Bahia os camponeses e camponesas do MPA permanecem em luta pelo acesso a água de qualidade e encanada. Animados, animadas e convictos que lutar é necessário para garantia de melhoria da qualidade de vida, camponeses e camponesas ocuparam a Embasa (Empresa Baiana de Águas e Saneamento S.A.) de Senhor do Bonfim e de Capim Grosso, no dia 31 de outubro, na luta por água encanada nas comunidades rurais dos municípios de Caém, Queimadas, Caldeirão Grande, Serrolândia, São José, Capim Grosso e Jacobina, na Bahia.

Após negociação entre o Movimento e representantes da Casa Civil do Governo do Estado, da Secretaria de Infraestrutura Hídrica e Saneamento (SIHS), da Embasa e da CERB, e com o resultado de que as pautas reivindicadas serão atendidas no mesmo dia as famílias retornam para suas comunidades.

Foto: MPA

Foto: MPA

Por que a luta por água encanada movimenta as famílias camponesas do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) no norte da Bahia? Essa luta faz parte de um processo histórico, desde 2005, quando camponeses e camponesas da Zona Rural de Caém decidiu que não podia ficar assistindo à tubulação de água encanada que ia para o povoado de Piabas-Caém passando em frente as suas portas e não terem acesso a essa água de qualidade. As comunidades Ribeirinhas do Rio Itapicuru Açú (Micaela, Várzea da Porta, Várzea da Rancho, Várzea Grande da Felícia, Várzea Queimada) montaram um acampamento interditando a obra que ligava Pedras Altas a Piaba, reivindicando água encanada e assim tornou-se prioridade, essa luta resultou em 300 famílias beneficiadas.

Foto: MPA

Foto: MPA

Inspirados nessa luta, em 2008, comunidades do semiárido nos munícipios de Jacobina, Capim Grosso e Quixabeira foram para a luta, ocupando Órgãos do Governo, interditando BRs, fazendo mobilizações, audiências públicas e acampamento da água, com mais de 4 anos reivindicação. A luta garantiu que mais 1.363 famílias fossem beneficiadas e atualmente terem água encanada em suas casas.

Para quem vive no Semiárido sabe que ter água é uma necessidade primordial, portanto, as famílias para permanecer no campo precisam de tecnologias que armazena e faça distribuição de água, precisam de cisterna para consumo humano, cisternas de produção, aguadas/barreiros e de água encanada, apenas com acesso a esses mecanismos é possível viver com qualidade de vida.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Politica de la 3ª Asamblea de la Juventud Militante de Conamuri

El día 27 de octubre de 2017 nos reunimos las y los jóvenes militantes de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri para reconocernos como integrantes de una misma organización que nos abraza en objetivos comunes para contribuir desde nuestra perspectiva con algunas propuestas a ser presentadas en el marco del 8° Congreso Nacional Ordinario.

La realidad que se mira en las comunidades campesinas en lo tocante a la juventud está atravesada por el desarraigo que produce el sistema explotador. Jóvenes hombres y mujeres son alentados por sus propias familias a partir hacia la ciudad dejando de lado el trabajo en la chacra porque implica mucho sacrificio y poca recompensa. Esto a su vez es una reflexión errada promovida por los medios de comunicación y los grupos de poder a los que les conviene que menos personas vivan en el campo para invadir las tierras sin mucha resistencia.

Entre los pueblos indígenas también es preocupante la penetración del consumismo, cómo de a poco se va perdiendo la cultura en tanto que los mayores descuidan la transmisión de saberes y lecciones. Si los ancianos de la comunidad se comprometen en la conservación de las tradiciones y el modo de vida de su pueblo, eso significa futuro para el pueblo.

Vemos con preocupación la migración hacia la ciudad y el extranjero. ¿De qué huyen? De la situación de pobreza, de la falta de caminos, hospitales, y buscan acceder a derechos básicos que el Estado paraguayo no garantiza en la práctica para concretar una vida digna. Esos que tienen mejor fortuna encuentran empleo asalariado y se vuelven esclavos, viven para el empresariado.

Consideramos que es fundamental que la juventud del campo vuelva sus ojos hacia su entorno. Despertar y encontrarse con el monte arrasado, con las aguas contaminadas y los sembradíos fumigados con agrotóxicos, es tomar conciencia de que todo forma parte de un proyecto que tiene por fin expulsarnos del territorio para beneficio del gran capital, que ve la tierra no como un ser orgánico, sino como un generador de lucro.

Toda esta situación se agrava cuando se trata de las mujeres porque el sistema patriarcal opera desde la educación, la religión y otras instituciones sociales para menoscabar sus derechos como persona.

Como una respuesta a este contexto de retroceso y ofensivas, nos comprometemos a estudiar el feminismo campesino y popular, herramienta creada por las mujeres para liberar a la humanidad del yugo de la opresión y la desigualdad.

La juventud presente en este encuentro, hombres y mujeres, estamos resueltos a despertar el interés de nuestros pares hacia la producción campesina agroecológica como estrategia para la producción de alimentos sanos y para fortalecer la soberanía alimentaria, el arraigo y el amor a la tierra.

Yvy guive ñamombarete kuña reko sâ’y

Edelira, 27 de octubre de 2017

Publicada en Sin categoría

Misión internacional CLOC – LVC en Colombia, por una paz estable y duradera

La segunda misión internacional de la CLOC – La Vía Campesina en Colombia, se realizará del 21 al 27 de noviembre, en el marco del seguimiento al primer punto de los acuerdos de paz que se firmaron el 24 de noviembre del 2016.

En el acuerdo firmado, se tiene como objetivo transformar de manera estructural el campo, siendo este el punto de partida para impulsar el desarrollo del país. Con puntos fundamentales como lo son: la inclusión del campesinado, la inclusión de la región y la seguridad alimentaria; para lograrlo el gobierno deberá financiar y promover planes de desarrollo rural, de infraestructura, salud, asistencia técnica, educación alimentación y recreación.

Se deberá habilitar nuevas zonas de reserva campesina y la distribución equitativa de las tierras para el trabajo agrario, garantizando la participación de las madres cabeza de familia y la población que ha sido desplazada a causa del conflicto armado.

El campesinado será vinculado a los programas de erradicación de cultivos ilícitos y de la producción alimentaria para el país, se darán estímulos estarán enfocados en garantizar la producción agropecuaria mediante cooperativas o asociaciones de pequeños y medianos productores.

Teniendo en cuanta la importancia de estos acuerdos tanto como para el desarrollo del país tanto como para el pueblo colombiano, de la mano de nuestros campesinos y su lucha por el buen uso de las tierras, soberanía alimentaria, producción sostenible y uso de la agroecología, es de vital importancia para la CLOC – LVC hacer un monitoreo permanente, la misión tendrá como objetivos los siguientes puntos.

  • Dar a conocer y socializar el contenido de los Acuerdos de Paz y su relevancia para mejorar la gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques en el campo colombiano de manera que las comunidades en sus territorios puedan participar activamente tanto en su monitoreo como en su implementación.
  • Contribuir a desarrollar las capacidades de comunidades es campesinasy étnicas que son parte de La Vía Campesina Colombia en cinco regiones de Colombia para monitorear continuamente

1) la situación de gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en sus regiones

2) la implementación de los Acuerdos de Paz en particular el Acuerdo primero sobre desarrollo rural.

  • Fomentar el intercambio de experiencias a través de la realización de una misión internacional de monitoreo que evalúe el estado actual de la implementación de los Acuerdos de Paz y su impacto en la situación de la gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques en Colombia. (para las organizaciones en Colombia el trabajo va más allá de la misión internacional, pues el trabajo de monitoreo y veeduría de la implementación seguirá después de la misión.)

Se realizarán las siguientes actividades.

1.Establecimiento de un comité pedagógico que se encargue de preparar las metodologías    necesarias para 1) socializar los contenidos de los Acuerdos de Paz, así como de las Directrices de Tenencia; 2) hacer un diagnóstico de la situación en los territorios    ; 3) establecer mesas veedoras regionales de manera que se garantice un monitoreo continuo de la situación en los territorios.

2.         Un taller de 3 días con la participación de 40-50 personas en cada una de las siguientes 5 regiones:

a.         Suroccidente: Valle del Cauca, Cauca, Nariño

b.         Sur: Huila, Putumayo, Caquetá

c.         Centro: Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Meta

d.         Nororiente: Magdalena Medio y Catatumbo

e.         Norte: Córdoba, Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar

3.         Durante estos talleres 1) se socializarán los contenidos de los Acuerdos de Paz, así como de las Directrices de Tenencia; 2) se harán diagnósticos de la situación en los territorios; 3) se establecerán mesas veedoras regionales de manera que se garantice un monitoreo continuo de la situación en los territorios.  

4.Hacer un análisis a la luz de las Directrices de Tenencia y de los Acuerdos de Paz de las iniciativas legislativas que hasta ahora ha tomado el gobierno colombiano para implementar los Acuerdos de Paz.

5.Realizar una misión internacional de monitoreo del estado de implementación de los Acuerdos de Paz y de su impacto en mejorar la gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques en Colombia.

  • Integrantes de la misión: 25 personas de organizaciones campesinas y de otrasorganizaciones de la sociedad civil que cuentan con experiencia en utilizar las Directrices de Tenencia y que provienen, entre otros, de los países que acompañaron el proceso de negociación de los Acuerdos de Paz.
  • Entrevistas con diversos sectores de la sociedad colombiana, así como con el Congreso y el gobierno colombianos.
  • Conferencia de prensa y trabajo de medios.
  • Elaboración de un informe de la misióncon base en los diagnósticos preparados en las regiones en los talleres (actividad 2), en el análisis de las reformas legislativas (actividad 4) y de la observación propia de los integrantes de la misión.
Publicada en Sin categoría

Brasil: Novembro, mês de luta dos atingidos pela Samarco

Missas, marchas, seminários e audiências públicas marcam os dois anos de lama e luta dos atingidos pelo maior crime socioambiental

Atingidos pela Samarco em Minas Gerais e no Espírito Santo, organizados no Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), realizarão atividades em novembro, mês que completam dois anos do maior crime socioambiental da história mineração mundial. As mobilizações no mês são para denunciar a impunidade das mineradoras Samarco, Vale e BHP Biliton, responsáveis pelo rompimento da barragem de Fundão, que matou 19 pessoas, provocou um aborto forçado, contaminou a bacia do rio Doce e matou toneladas de peixes.

Com o mote “Dois anos de lama e luta” o MAB ainda anunciará os dois anos da luta dos atingidos para garantir os direitos negados pela Fundação Renova. Entidade criada a partir de um acordo feito a partir das empresas e os governos estaduais, Minas Gerais e Espírito Santo, e a União, sem a participação dos atingidos.

Dentre a programação estão missas, marchas, seminários e encontros são para reafirmar nossa homenagem aos mortos e nossa indignação com as injustiças, além de ressaltar o fortalecimento da organização na bacia do rio Doce.

Veja a programação de Minas Gerais e do Espírito Santo:

Minas Gerais

05/11 (domingo)

8h – Missa nas ruínas de Gesteira- Barra Longa (MG).

10h – Missa na Matriz São José- Barra Longa (MG).

13h – Missa nas ruínas de Bento Rodrigues – Mariana (MG)

14h – Missa nas ruínas de Paracatu de Baixo – Mariana (MG)

16h – Concentração e marcha em protesto pelas ruas de Mariana: Dois anos de lama, dois anos de luta!”.

18h – Missa de Dom Geraldo com todos os atingidos- Mariana (MG).

06/11 (segunda-feira)

10h Audiência Pública na Assembleia Legislativa de Minas Gerais (ALMG) para debater como está a vida dos atingidos em toda a Bacia e Política Estadual dos Atingidos por Barragens e outros Empreendimentos – PEABE

25/11 (sábado)

9h às 16h – Dia do Gesteira – Luta contra o atraso do reassentamento.

Espírito Santo

04/11 (sábado)

8h – Marcha na ponte Florentino Avidos até o cais- Colatina (ES)

06 e 07/11 (segunda e terça-feira) – Seminário de Balanço de 2 anos do Rompimento da Barragem de Fundão – Vitória (ES)

08/11 (quarta-feira) Audiência Pública “Direitos Humanos e Empresas: Qual é a políticas pública que o Brasil precisa?” Vitória (ES)

20,21 e 22/11– Encontro dos Atingidos por barragens no Espírito Santo- dia que chegou a lama na Foz – Colatina (ES)

Publicada en Sin categoría

Brasil: Camponeses Garantem Conquista Na Educação Do Campo Em Colorado Do Oeste en Rondonia

Os camponeses e camponesas do MPA no município de Colorado do Oeste, Estado de Rondônia, depois de vários dias de batalha tiveram uma grade vitória, a continuidade das Escolas do/no Campo.

O município de Colorado até o fim dos anos 90 e meado da década de 2000 tinha 85 Escolas Rurais, com o processo de polarização forçado sem a aceitação dos pais e comunidade, conseguiram acabar da forma mais covarde possível com as 80 escolas, reduzindo apenas para 5 escolas.

Foto: MPA

Foto: MPA

Este processo perverso provocou vários transtornos para o Campesinato, como por exemplo, esvaziamento do campo e sofrimento dos estudantes que percorrem de longas distâncias, trechos de estradas péssimas e transportes inadequado para levar os mesmo até as escolas. Como se todos estes mal causados contra os camponeses não bastassem, a atual administração decidiu sem o conhecimento dos pais e comunidade escolar, transferir os estudantes de 6º ao 9º para o Estado por meio de um termo técnico de cooperação (Reordenamento) justificando-se em leis e decretos federais.

Conhecedores da política de extinção das escolas, que sempre começa de forma camuflada, com muitas promessa enganosas, como aconteceu no passado, dessa vez foi diferente, os pais se revoltaram, pois sabiam que isso acontecendo estes educandos seriam transferidos para cidade em um curto espaço de tempo, uma vez que no campo de Colorado não tem Escolas Estaduais somente as Municipais e construir Escolas Estaduais no campo não faz parte da política do Governo de Rondônia, uma vez que o mesmo vem implantando o ensino a distância por meio da Mediação Tecnológica.

Foto: MPA

Foto: MPA

Diante da decisão tomada pelo prefeito junto a Secretaria Estadual de Educação (SEDUC), os pais começaram a se articular e correr atrás de garantir o direito de manter as Escolas no Campo, baseado na legislação da educação do campo, bem como na Leis de Diretrizes e Bases, Estatuto da Criança e do Adolescente e Constituição Federal, o processo de negociação iniciou com uma reunião com pais, secretário de educação e diretor de uma escola estadual, porém a reunião não teve êxito.

A comissão de pais divulgou o que estava acontecendo por meio de entrevistas nas rádios locais e redes sociais pedindo apoio da comunidade em geral, foram também ao Ministério Público Estadual, protocolaram documento com a assinatura dos pais, justificando exigência dos educandos do sexto e nono ano permanecessem matriculados na rede municipal, solicitando que o MP interviesse na situação. Foram também á prefeitura onde não tiveram sucesso, o prefeito, José Ribamar de Oliveira (PSB), afirmou que não mudaria o que já tinha decidido, porém a comissão convocou o prefeito para uma reunião em uma das escolas envolvidas no reordenamento.

Foto: MPA

Foto: MPA

A reunião aconteceu na Escola Dom João VI, localizada na BR 435 linha 1 km 13 Rumo Colorado, sábado dia 28 de outubro de 2017, com inicio as 15h00min, onde compareceram aproximadamente 100 pessoas, todos com um único objetivo pressionar o prefeito para revogar o termo de cooperação entre município e Estado.

Após o prefeito ouvir os pais que falavam tudo que aconteceu no processo de extinção das 80 escolas rurais, e afirmavam não terem duvidas que esta medida fosse mais um passo para extinguir as últimas Escolas do Campo existente no município, José Ribamar, que já tinha dito que não revogaria o termo, sentindo pressionado resolve revogar e se dispôs a discutir com a comunidade melhorias que a comunidade julgar necessária nas escolas rurais, como também, assumiu o compromisso de junto com a militância e lideranças de escolas, pais e professores, reconstruir a pedagogia das cincos escolas do campo existente no município, bem como reconstruir o currículo numa perspectiva camponesa e no projeto de afirmação da identidade de quem vive no campo.

Foto: MPA

Foto: MPA

Pais e comunidades presentes comemoram a conquista que parecia impossível, mas com muita participação, a luta foi vencida. Reconhecendo que a escola não é apenas um lugar onde seus filhos estudam, ela faz parte da história da comunidade, é o lugar onde o povo se encontra, reúnem as diversidades culturais, religiosas, politicas e sociais pra tomar as decisões importantes e especiais da vida da comunidade.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Política del 8º Congreso Nacional de Conamuri

Yvy guive ñamombarete kuña reko sã’ŷ

Mujeres de la tierra, construyendo Feminismo y Soberanía Alimentaria

 Al cumplirse los 18 años de nuestra Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, nos reunimos los días 28 y 29 de octubre de 2017 en el distrito Edelira (Itapúa), compañeras delegadas provenientes de 12 departamentos y de la capital del Paraguay en nuestro 8º Congreso Nacional.

Ratificamos el carácter de nuestra identidad: somos una organización feminista, de la clase trabajadora y pluricultural. Buscamos participación política de las mujeres campesinas e indígenas por la emancipación de toda la sociedad, aspiramos a tener un futuro socialista con un claro caminar antipatriarcal y anticapitalista, queremos recuperar y mantener nuestras raíces ancestrales y nuestra memoria histórica vigente, y nos sabemos fortalecidas en la medida de las conquistas que logramos juntas con nuestras alianzas y articulaciones políticas.

Nos declaramos en lucha inquebrantable contra nuestros históricos enemigos: el Estado racista y clasista, los agroexportadores, extractivistas, latifundistas, narcotraficantes, empresarios explotadores, las fuerzas de represión que operan impunemente en las comunidades campesinas e indígenas; todas estas expresiones del capitalismo que también nos violenta y nos somete a través del patriarcado.

Destacamos los logros de la organización en cuanto a la creación de métodos de resistencia tales como la conservación de semillas nativas y criollas, la formación de militantes y de cuadros políticos, la concienciación a la juventud y la producción agroecológica que genera autosustento y arraigo en un sentido de frenar la descampesinización y la expulsión de los territorios.

Reivindicamos nuestro protagonismo como mujeres del sector popular organizado, diverso y tolerante, tanto a nivel nacional como internacional, llevando no solo nuestras inquietudes, sino por sobre todo nuestras experiencias y nuestras propuestas de luchas en todo el quehacer de la sociedad.

Reconocemos nuestras raíces ancestrales, mantenidas firmemente por los pueblos indígenas que saben conservar su cultura y sus tradiciones en medio de territorios en constante disputa por los intereses del capital. Nuestras cosmovisiones culturales tanto campesinas como indígenas se fortalecen mutuamente en el accionar político de la recuperación de nuestras identidades.

Repudiamos los perversos planes del gobierno de Horacio Cartes que buscan desplazarnos de nuestros territorios y desviar la atención de los problemas centrales a través de falsos debates en los medios de comunicación y en el sistema educativo, impulsando el odio entre nosotras y nosotros. Así, también lamentamos y levantamos nuestras voces de alerta ante los fundamentalismos que arrecian los espacios de comunicación.

Exigimos al gobierno de turno el cumplimiento de los mandatos constitucionales y de los convenios internacionales sobre un Estado garante y protector de los derechos humanos individuales y colectivos.

Nos planteamos seriamente la lucha por la defensa de nuestros territorios, la recuperación de las tierras malhabidas, el impulso de la producción agroecológica, la lucha frontal contra la violencia hacia las mujeres; para ello, asumimos el desafío de fortalecer nuestra organización y nuestras instancias internas, promover la formación política y la movilización permanente junto con articulaciones y alianzas.

Nos solidarizamos con la lucha por la libertad de los Seis Campesinos Presos Políticos, y de todos los presos y presas políticos, que son una muestra de cómo a través del terrorismo de Estado cada luchador o luchadora que pretende organizar a su comunidad para defender sus semillas, sus aguas o sus tierras, es propenso a llegar a ser un preso político solo por pensar diferente, por hacer críticas al gobierno, por hacer uso de su derecho constitucional a la libertad ideológica.

Exhortamos a la juventud de Conamuri a no abandonar la lucha por la tierra, a seguir siendo semillas de rebeldía ante el sistema opresor y a dejar de lado el consumismo para comprometerse en contribuir con una mejor calidad de vida para su comunidad desde la formación teórica y práctica de la agroecología.

Llamamos a la movilización permanente de todas las organizaciones sociales por la defensa del Estado de derecho, por la construcción del Poder Popular con el feminismo como herramienta de lucha emancipadora

Edelira, 29 de octubre de 2017

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Comunas de Táchira hablan al país

No hay descanso para el pueblo, no hay día sin sueños y no hay luchas que valgan la pena si no son por beneficios colectivos. Acá estamos de pie, firmes, conscientes y capaces de dar la talla para enfrentar los obstáculos.

Las comunas son la expresión más pura de sabiduría porque está conformada por el pueblo y está cerquita de la gente. Es por eso, que tenemos vanguardias y liderazgos capaces.

Las comunas tenemos los censos en nuestros ámbitos geográficos, y sabemos, por ejemplo, cuántas personas viven en el territorio, qué enfermedades predominan, cuántas mujeres parirán este año, en qué trabaja la mayoría, cuáles son las familias más vulnerables y quién es chavista u opositor.

También sabemos quiénes de los y las gobernantes locales, concejales(as), diputados(as), alcaldes(as) y gobernadores(as) apuestan al sueño colectivo. Pero a las comunas nos nombran cada vez que hay elecciones, pero solo eso, luego no toman en cuenta nuestros planes de desarrollo.

¿Acaso se subestima el poder de las comunas?

Las comunas exigimos al gobierno nacional, desde el Presidente de la República y todo su tren ministerial, hasta todas las instituciones y, en general, a diputados(as), concejales(as), alcaldes(as) y gobernadores(as), que sus gestiones de gobierno se basen en darnos respuestas a nuestros planes de desarrollo. Y exigimos que la comuna participe en los procesos de decisión de las políticas.

Creemos que la política de nuestro país debe manejarse en cogobierno democrático.

A las comunas de Táchira nos duele la revolución y todos esos líderes y esas liderezas que hasta sus vidas han dejado por este proyecto; nos duele que el Presidente de la República esté dando todo su esfuerzo y haya personas que sabotean desde adentro de su gestión. Queremos que se mueva la mata y que se cambie lo que haya que cambiar, y que se acabe el círculo vicioso en el que hemos caído de correr la silla y si alguien estuvo en una responsabilidad la pasan para otra y otra como si en la revolución no hubieran liderazgos emergentes capaces de asumir.

La Asamblea Nacional Constituyente es para las comunas la oportunidad de ser jurídicamente reconocidas. Pero para que políticamente sea así, necesitamos de usted como Jefe de Estado para que se les dé el papel que las comunas merecen.

Aunque hay otras estructuras para el ejercicio del poder popular, no podemos dejar de ver a las comunas como parte de la distribución geopolítica de Venezuela, y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela debe establecerse así. En la nueva constitución debe haber expresión para las ciudades comunales, las federaciones de comunas y confederaciones de comunas, con los consejos comunales como núcleos y los clap, las UPS, las EPS y los movimientos sociales que hayan en un territorio determinado.

Es necesario establecer la economía comunal como parte del sistema económico del país, con formas de partipación diversa en el régimen de propiedad: directa, indirecta, mixta con el estado y mista con empresa privada.

Las comunas deben manejar un porcentaje del situado constitucional del PIB, como parte de la gestión para su autogobierno de manera que los y las comuneros(as) puedan jerarquizar sus necesidades y además puedan emprender planes de producción autosustentables y autosostenibles en el tiempo.

Las comunas no cuentan con espacios comunes o de propiedad comunal. Por lo tanto proponemos concretar las trasferencias de bienes, medios de producción, servicios y competencias a las comunas que cumplan con todas sus estructuras de autogobierno, esto realizado con base en un plan descriptivo de desarrollo y de inversión con toda la asesoría técnica de parte del Estado.

Proponemos crear conglomerados por rubros agrícolas, los cuales contengan un estudio previo según situación geográfica, clima, suelo, tomando en cuenta el cuidado del sistema ambiental, evalúo materia prima y porcentaje de consumo de la población venezolana, donde se tome en cuenta la producción, la distribución y comercialización, y además se debe establecer la reserva como parte de nuestra soberanía en caso de contingencia nacional.

Desde el estado Táchira y debido a las dificultades que estamos atravesando, donde hemos perdido una batalla, no la guerra, las 75 comunas del estado le decimos al presidente Maduro que en el Táchira sí hay chavistas leales y que somos la trinchera de la revolución en nuestro estado. Esto, aunque no nos dejan en muchos casos ser parte de la estructura regional del PSUV y nos obvian.

Por eso apelamos al artículo 23 del libro rojo para que se reconozca a las comunas como actor político, y solicitamos una revisión del PSUV en el estado, a través de visitas en los diversos territorios comunales al azar para que se demuestre las verdaderas debilidades y podamos rectificar y desde ya hacer un plan para rescatar nuestro estado de la mano de nuestro pueblo organizado en comuna.

Las instituciones no dieron lo mejor para que se concretaran las respuestas esperadas por las comunidades. Por ejemplo, el caso de las más de 2000 viviendas cuya construcción se le asignó a las comunas: ninguna comuna las pudo concluir porque los materiales nunca se supo a dónde fueron a parar. Además, a través de SAFONAC se aprobaron diversos proyectos y nunca se pudieron ejecutar porque las cuentas fueron barridas.

Finalmente, consideramos urgente reactivar y dar concreción al Parlamento Comunal y el Consejo Presidencial de las Comunas, para avanzar en la agenda pendiente.

Los comuneros y las comuneras del Táchira exigimos enlace directo con el gobierno nacional. EN Táchira la revolución no tiene la gobernación del estado, pero sí hay 75 Comunas activas y resteadas con el proceso revolucionario.

Nosotros los comuneros y comuneras somos capaces de morir por la revolución si fuese necesario, y lo haríamos con las botas puestas, luchando desde cualquier trinchera que nos toque. Nunca traicionaremos a Chávez. Jamás. Así lo juramos, porque amamos nuestra patria, la patria de nuestros(as) hijos(as), y queremos que sea una patria con igualdad y justicia social.

Nosotros(as) los comuneros y comuneras de Táchira confiamos en en usted, presidente, porque sabemos que nuestro comandante, vio en usted lo que ahora vemos nosotros: un hombre lleno de voluntad, determinación, humildad y nobleza. Pero es necesario que ponga mano firme para quede claro que usted es el que dirige esta patria, ejemplo del mundo.

Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Declaración final de la 7° Asamblea de los Pueblos del Caribe

Venimos de una rica experiencia de 23 años después de la fundación de este espacio en 1994 como fruto de una decisión de los sectores progresistas de Trinidad Tobago y de las organizaciones sindicales de este país. En 2017 la 7ª APC se realizó con la firme voluntad de seguir esta construcción definiendo orientaciones y pautas para enfrentar colectivamente la crisis del capitalismo global impulsando procesos de integración soberana guiados por el buen vivir de nuestros pueblos.
 
Esta 7ª asamblea fue dedicada a Fidel Castro, Che Guevara, Francisco Camaaño y Jesús Adón. El carácter de la crisis actual con sus múltiples dimensiones interconectadas exige retomar el camino de las rupturas revolucionarias inspirándonos en las enseñanzas de sus vidas ejemplares y llenas de valiosas enseñanzas para la actualidad y las futuras generaciones.
 
A pesar de la profundidad de la crisis global se evidencia que no hay solución a la crisis actual dentro de la lógica capitalista. Sin embargo, estamos convencidos que el capitalismo no muere de crisis sino de revolución.
 
El carácter salvaje del capitalismo neoliberal nos proyecta en una época de guerras. Estamos frente a un proceso de remilitarización imperial de la cuenca del Caribe azotado por la presencia de un gran número de bases militares, las infraestructuras y los militares de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda frecuentemente disfrazados detrás de supuestos acuerdos de cooperación e intervenciones humanitarias. Las recientes integraciones de Colombia a la OTAN junto con la construcción de nuevas bases simbolizan la realidad de los peligros y las amenazas.
 
Somos pueblos rebeldes que históricamente hemos demostrado nuestra capacidad a desafiar el orden mundial estableciendo proyectos nacionales opuestos radicalmente a las lógicas de acumulación del sistema dominante.
 
Estamos en medio de una violenta crisis que está golpeando fuertemente los sectores populares, los trabajadores y todos los Pueblos de la región. Esta crisis debe estimular nuestro compromiso de unirnos como pueblo caribeño para enfrentarla juntos y fortalecer nuestra capacidad y determinación de transformar la crisis en una oportunidad para construir nuestra civilización caribeña basada en la soberanía y el bienestar de nuestros pueblos.
 
Durante los ricos e intensos debates de la 7ª asamblea y los encuentros desarrollados antes de la misma hemos traido al presente las luchas históricas de nuestros pueblos contra la opresión y la explotación, destacando las tradiciones del ciimarronaje y las grandes victorias revolucionarias de Haití y Cuba de 1804 y 1959. Este año 2017 nos invita a reflexionar sobre la gloriosa Revolucion rusa de 1917, los 150 años de la publicación del primer tomo del Capital de Karl Marx, el centenario de la publicación de la obra de Lenin sobre el imperialismo y los 50 años del asesinato del Che.
 
No existe mejor homenaje al comandante Fidel Castro Ruz que dedicar este encuentro caribeño a su legado, su vocación solidaria y la extraordinaria creatividad que le permitió renovar el internacionalismo. Pronunciar su nombre es y será siempre una convocatoria a caminar con el sentido del momento histórico. Su ejemplo nos da la certeza de que es posible, en el peor de los escenarios, convertir las derrotas en victoria
 
Nos reunimos por segunda ocasión en estas tierras que fueron testigos de una sangrienta intervención militar norteamericana en abril de 1965, donde la sangre de heroicos dominicanos, entre ellos Francisco Caamaño y otros internacionalistas fertilizan los ideales de lucha revolucionaria, tierras que también atesoran la valentía y ejemplo a seguir de grandes heroínas como Mamá Tingó y las hermanas Mirabal. Jóvenes revolucionarios haitianos como Jacques Viaud han entregado su vida muriendo defendiendo la dignidad de la nación dominicana.
 
Representantes de sindicatos, organizaciones políticas, feministas, ecologistas, campesinas y juveniles y otros movimientos sociales y populares de 20 países de la región del Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Cuba, Curazao, Dominique, Francia, Guadalupe, Guyana, Haïti, Jamaica, Martinica, México, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela) se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana del 26 al 30 de octubre de 2017, después de haber respondido al llamado para continuar la lucha por la integración del Caribe basada en la soberanía y la solidaridad. La Asamblea reconoció que la integración debe tomar como actores centrales las personas, las comunidades, los pueblos y sus intereses fundamentales como eje articulador. Estamos decididos a rechazar y seguir la lucha contra los acuerdos de libre comercio y los modelos económicos de la globalización capitalista neoliberal que contribuyen a desarticular nuestros territorios y nuestras sociedades reforzando la dominación de las potencias imperialistas y de las empresas transnacionales. Los participantes han saludado el magnífico trabajo impulsado por Hugo Chavez que son la fuerza motriz de la UNASUR, la CELAC, PETROCARIBE y de muchas otras iniciativas en la ruta de la construcción de la soberanía alimentaria, energética y financiera para nuestra region
 
Este séptimo encuentro reafirma los objetivos de la ACP de apoyar y contribuir al fortalecimiento de movimientos y organizaciones sociales en el Caribe, enfatizando su convergencia y articulación para promover nuestra identidad caribeña. Su esencia se basará en el respeto por la diversidad y la resistencia contra todos los ataques de dominación colonial y sus diversas formas de opresión, de criminalización y sus nuevas modalidades de recolonización.
 
Los participantes de la 7ma ACP confirman que el cambio climático es real y es una amenaza existencial para todos los pueblos del Caribe. De igual manera reconocieron que la actividad humana en el avance del modelo de desarrollo capitalista está disminuyendo la calidad del clima. La Asamblea se solidariza con los pueblos de Puerto Rico, Antigua and Barbuda, St. Thomas, Dominica, St. Martin, Bahamas, Cuba, República Dominica, Haiti que tuvieron que lamentar la pérdida de cientos de vidas y grandes afectaciones económicas por el paso de 3 huracanes de gran intensidad. Es cierto que estas condiciones climáticas extremas están aumentando y volviéndose más y más intensas. El cambio climático y el clima extremo resultante eliminarán nuestras economías, causarán destrucciónes en nuestra infraestructura y causarán pérdidas significativas de vidas y desestabilizarán nuestros frágiles ecosistemas. Debemos cambiar el sistema no el clima!
 
Condenamos el tratamiento que fue reservado a l@s ciudadanas puertorriqueños, exigimos el retiro de la ley de cabotaje Jones, exigimos el respeto de nuetr@s herman@s puertorriqueños, denunciamos la gestión de esta grave crisis humanitaria por la administración Trump que resalta la teoría del capitalismo del desastre, condiciones que nos hacen exigir rotundamente el fin del estatus colonial de esta isla hermana. La APC considera que constituye una vergüenza que en pleno siglo XXI sigan existiendo países y territorios bajo el yugo colonial. Independencia y Soberania para estos pueblos. La APC se solidariza igualmente con la Independencia de Palestina y el Sahara Occidental.
 
En casi todos los países del Caribe, continúa una crisis de deuda aparentemente interminable, que ha dado lugar a la violación de los derechos económicos, sociales y culturales de nuestros pueblos; el afianzamiento de la pobreza estructural masiva de nuestra gente; el ataque a los derechos de los trabajadores y de los sindicatos; la destrucción de nuestro sector agrícola y la marginación de nuestros agricultores. En este sentido rescatamos las palabras de Fidel Castro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro en 1992 cuando sentenció: “Paguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre”.
 
La 7ª APC esta convencida que los procesos de reparación del crimen de la esclavitud así como de los procesos criminales de saqueo y de sometimiento de mas de 5 siglos de dominación son herramientas fundamentales para la reconstrucción del Caribe. Debemos reconstruir nuestra memoria colectiva.
 
Los participantes de la VII Asamblea de Pueblos del Caribe reafirmamos nuestro total compromiso de apoyar los proyectos alternativos de integración, en particular la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), PETROCARIBE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Espacios que potencian proyectos populares de integración.
 
Expresamos nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo haitiano en su lucha por la retirada de la MINUJUSTH, heredera de la MINUSTAH que es responsable de crímenes y destrucciones por más de 13 años que incluye casí 800.000 afectados por el cólera y más de 20,000 muertos. Esta presencia extranjera, en contra la voluntad del pueblo, es una afrenta al legado de la gran Revolución haitiana. En este sentido nos comprometemos a tomar acciones en nuestros países para expresar una energica condena a la ocupación imperialista de Haití y a exigir justicia y reparación.
 
Expresamos nuestro apoyo al Gobierno Bolivariano de Venezuela y festejamos la victoria alcanzada en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, asi como el contundente éxito en las recientes elecciones para gobernadores. Venezuela continúa enfrentando continuos y permanentes intentos de la oposición por desestabilizar el proceso bolivariano e ignorar la decisión soberana del pueblo venezolano. La Asamblea se compromete a defender la Revolución Bolivariana y a reclamar el levantamiento incondicional del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
 
A la luz de la respuesta agresiva de las fuerzas de una derecha ultraconservadora para revertir los avances logrados por el movimiento progresista en nuestro continente, se ha vuelto aún más importante fortalecer y profundizar los procesos de educación política e ideológica dentro de nuestras organizaciones y en toda la región.
 
La ACP confirma que la Soberanía Alimentaria es clave para garantizar la autodeterminación de nuestros países. La lucha contra los transgénicos, los agrotóxicos y la industrialización de la agricultura, según la lógica capitalista, constituye uno de los desafios mas grandes para la humanidad en sus esfuerzos de redefinir sus modelos de consumo y su relación con la naturaleza. Los principios de la justicia climática, la defensa de la agricultura campesina y de nuestros eco-sistemas deben guiarnos.
 
La APC manifiesta su proyección de movilizarse en la lucha por el derecho a una vivienda digna y a impulsar cooperativas de ayuda mutua e iniciativas de economía solidaria que permitan reconstruir el cuadro de la vida cotidiana y una relación con el hábitat y las comunidades. La defensa de los derechos de los pobladores urbanos empobrecidos debe constituir una prioridad para nuestros movimientos.
 
La 7ª Asamblea saluda el decenio de los Pueblos negros y afrodescendientes decretado por las Naciones Unidas para el periodo 2015-2024. La Asamblea recomienda a los movimientos sociales en cada de nuestros países de formar amplias plataformas de apoyo y de utilizar este espacio para impulsar medidas contra todas las formas de segregación, discriminación, marginalización basado sobre el racismo. Las raíces afro-caribeñas de la mayoría de nuestros países deben ser parte de los esfuerzos de refundación y de construcción de nuevos paradigmas. Nuestras organizaciones se preparan para el momento de culminación de esta campaña en 2024 en Haití.
 
La Asamblea organizó un homenaje al idioma créole y su enorme contribución en los procesos de emancipación y de resistencia cultural en nuestra región. La defensa de los derechos culturales debe ser un eje de lucha central en un mundo que sufre las agresiones permanentes del orden mediático dominante y múltiples mecanismos de disciplinamiento para intentar legitimar la civilización de muerte del capitalismo y los comportamientos inducidos.
 
En la región del Caribe, como en varias otras regiones del mundo, los flujos migratorios generan desesperanzas y sufrimiento en nuestras sociedades. Estas migraciones son muchas veces resultado de las políticas coloniales de saqueo, de sometimiento y de discriminación racial. Debemos transformar nuestras lágrimas en energías para la lucha y exigir la completa libertad de movimiento de las personas. La libertad de circulación que se limita hoy a los flujos de capitales y un poco de mercancías y servicios debe aplicarse sin restricciones dentro de nuestro espacio caribeño.
 
Denunciamos la sentencia 168-13, adoptada por la corte constitucional de la República Dominicana que desnacionaliza a cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas creando un precedente muy peligroso para los migrantes de todo el mundo. Esta disposición jurídica debe ser eliminada. Esta lucha debe ser articulada sobre la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes masivamente producidos por el modelo de crecimiento vigente en nuestras islas desde el inicio del siglo XX. En este sentido las organizaciones miembros de la APC se comprometen a trabajar para lograr la presencia activa de las redes de la diáspora caribeña en nuestras actividades, campañas y proyectos.
 
La 7ª APC decide construir una campaña masiva de sensibilizaciónón y de educación política. Es imprescindible de desatar una nueva ofensiva desde los sectores populares contra las ideas y opciones fascistas que tratan de incidir en muchas regiones del planeta. En este sentido la construcción de TV Caribe y la elaboración de nuevas estrategias de comunicación emergen como una urgente necesidad.
 
La 7ª Asamblea fue precedida por encuentros muy fecundos de organizaciones de jóvenes, de mujeres, de sindicatos, entre otros. Estos espacios fueron generadores de nuevos acuerdos y proyecciones de trabajo en redes que trabajan en estos sectores. Asimismo, se realizó por primera vez en nuestra región, un encuentro de las organizaciones caribeñas presentes en ALBA Movimientos, espacio de articulación continental que ha logrado importantes avances en los últimos anos. Ocho países del Caribe han podido profundizar sus lazos con las dinámicas continentales y estructurar el trabajo en nuestra sub-región.
 
Todos y cada uno de los participantes en este importante proceso expresaron la necesidad de la elaboración de un plan concreto de acciones y luchas alrededor de las prioridades definidas en esta declaración. El nuevo mundo que queremos y el otro Caribe posible lo debemos construir en el calor de proyectos anti-imperialistas, anti-feudales, anti-coloniales, anti-imperialistas, anti-patriarcales, anti-racistas, eco-feministas, salvaguardando nuestra rica historia cultural con el trabajo coordinado de los movimientos revolucionarios y la unidad en la acción. En la unidad está la fuerza.
 
Por último, debemos subrayar la hospitalidad y los trabajos desarrollados por el comité organizador dominicano, especialmente a todos los integrantes del capitulo dominicano de la APC.
 
La familia caribeña integrada y comprometida para la construcción del socialismo se esta ampliando. La 7ª APC es un inmenso éxito con la participación de 20 paises, la presentación de textos y propuestas que estimularon una eficaz reflexion colectiva sobre problemas complejos y que ha sembrado semillas de futuro caracterizado por la rebeldía y la determinación. Debemos notar también la presencia de redes importantes: CLOC-Via campesina, Grito de los Excluidos, Al8anza Internacional de Habitantes, AIH, FDIM, Red de artistas, intelectuales, movimientos en defensa de la humanidad, CEAAL, red de educadores y educadoras populares del Centro Martin Luther King CMMLK, DECLARACIÓN FINAL DE LA 7ª ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE
 
Venimos de una rica experiencia de 23 años después de la fundación de este espacio en 1994 como fruto de una decisión de los sectores progresistas de Trinidad Tobago y de las organizaciones sindicales de este país. En 2017 la 7ª APC se realizó con la firme voluntad de seguir esta construcción definiendo orientaciones y pautas para enfrentar colectivamente la crisis del capitalismo global impulsando procesos de integración soberana guiados por el buen vivir de nuestros pueblos.
 
Esta 7ª asamblea fue dedicada a Fidel Castro, Che Guevara, Francisco Camaaño y Jesús Adón. El carácter de la crisis actual con sus múltiples dimensiones interconectadas exige retomar el camino de las rupturas revolucionarias inspirándonos en las enseñanzas de sus vidas ejemplares y llenas de valiosas enseñanzas para la actualidad y las futuras generaciones.
 
A pesar de la profundidad de la crisis global se evidencia que no hay solución a la crisis actual dentro de la lógica capitalista. Sin embargo, estamos convencidos que el capitalismo no muere de crisis sino de revolución.
 
El carácter salvaje del capitalismo neoliberal nos proyecta en una época de guerras. Estamos frente a un proceso de remilitarización imperial de la cuenca del Caribe azotado por la presencia de un gran número de bases militares, las infraestructuras y los militares de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda frecuentemente disfrazados detrás de supuestos acuerdos de cooperación e intervenciones humanitarias. Las recientes integraciones de Colombia a la OTAN junto con la construcción de nuevas bases simbolizan la realidad de los peligros y las amenazas.
 
Somos pueblos rebeldes que históricamente hemos demostrado nuestra capacidad a desafiar el orden mundial estableciendo proyectos nacionales opuestos radicalmente a las lógicas de acumulación del sistema dominante.
 
Estamos en medio de una violenta crisis que está golpeando fuertemente los sectores populares, los trabajadores y todos los Pueblos de la región. Esta crisis debe estimular nuestro compromiso de unirnos como pueblo caribeño para enfrentarla juntos y fortalecer nuestra capacidad y determinación de transformar la crisis en una oportunidad para construir nuestra civilización caribeña basada en la soberanía y el bienestar de nuestros pueblos.
 
Durante los ricos e intensos debates de la 7ª asamblea y los encuentros desarrollados antes de la misma hemos traido al presente las luchas históricas de nuestros pueblos contra la opresión y la explotación, destacando las tradiciones del ciimarronaje y las grandes victorias revolucionarias de Haití y Cuba de 1804 y 1959. Este año 2017 nos invita a reflexionar sobre la gloriosa Revolucion rusa de 1917, los 150 años de la publicación del primer tomo del Capital de Karl Marx, el centenario de la publicación de la obra de Lenin sobre el imperialismo y los 50 años del asesinato del Che.
 
No existe mejor homenaje al comandante Fidel Castro Ruz que dedicar este encuentro caribeño a su legado, su vocación solidaria y la extraordinaria creatividad que le permitió renovar el internacionalismo. Pronunciar su nombre es y será siempre una convocatoria a caminar con el sentido del momento histórico. Su ejemplo nos da la certeza de que es posible, en el peor de los escenarios, convertir las derrotas en victoria
 
Nos reunimos por segunda ocasión en estas tierras que fueron testigos de una sangrienta intervención militar norteamericana en abril de 1965, donde la sangre de heroicos dominicanos, entre ellos Francisco Caamaño y otros internacionalistas fertilizan los ideales de lucha revolucionaria, tierras que también atesoran la valentía y ejemplo a seguir de grandes heroínas como Mamá Tingó y las hermanas Mirabal. Jóvenes revolucionarios haitianos como Jacques Viaud han entregado su vida muriendo defendiendo la dignidad de la nación dominicana.
 
Representantes de sindicatos, organizaciones políticas, feministas, ecologistas, campesinas y juveniles y otros movimientos sociales y populares de 20 países de la región del Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Cuba, Curazao, Dominique, Francia, Guadalupe, Guyana, Haïti, Jamaica, Martinica, México, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela) se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana del 26 al 30 de octubre de 2017, después de haber respondido al llamado para continuar la lucha por la integración del Caribe basada en la soberanía y la solidaridad. La Asamblea reconoció que la integración debe tomar como actores centrales las personas, las comunidades, los pueblos y sus intereses fundamentales como eje articulador. Estamos decididos a rechazar y seguir la lucha contra los acuerdos de libre comercio y los modelos económicos de la globalización capitalista neoliberal que contribuyen a desarticular nuestros territorios y nuestras sociedades reforzando la dominación de las potencias imperialistas y de las empresas transnacionales. Los participantes han saludado el magnífico trabajo impulsado por Hugo Chavez que son la fuerza motriz de la UNASUR, la CELAC, PETROCARIBE y de muchas otras iniciativas en la ruta de la construcción de la soberanía alimentaria, energética y financiera para nuestra region
 
Este séptimo encuentro reafirma los objetivos de la ACP de apoyar y contribuir al fortalecimiento de movimientos y organizaciones sociales en el Caribe, enfatizando su convergencia y articulación para promover nuestra identidad caribeña. Su esencia se basará en el respeto por la diversidad y la resistencia contra todos los ataques de dominación colonial y sus diversas formas de opresión, de criminalización y sus nuevas modalidades de recolonización.
 
Los participantes de la 7ma ACP confirman que el cambio climático es real y es una amenaza existencial para todos los pueblos del Caribe. De igual manera reconocieron que la actividad humana en el avance del modelo de desarrollo capitalista está disminuyendo la calidad del clima. La Asamblea se solidariza con los pueblos de Puerto Rico, Antigua and Barbuda, St. Thomas, Dominica, St. Martin, Bahamas, Cuba, República Dominica, Haiti que tuvieron que lamentar la pérdida de cientos de vidas y grandes afectaciones económicas por el paso de 3 huracanes de gran intensidad. Es cierto que estas condiciones climáticas extremas están aumentando y volviéndose más y más intensas. El cambio climático y el clima extremo resultante eliminarán nuestras economías, causarán destrucciónes en nuestra infraestructura y causarán pérdidas significativas de vidas y desestabilizarán nuestros frágiles ecosistemas. Debemos cambiar el sistema no el clima!
 
Condenamos el tratamiento que fue reservado a l@s ciudadanas puertorriqueños, exigimos el retiro de la ley de cabotaje Jones, exigimos el respeto de nuetr@s herman@s puertorriqueños, denunciamos la gestión de esta grave crisis humanitaria por la administración Trump que resalta la teoría del capitalismo del desastre, condiciones que nos hacen exigir rotundamente el fin del estatus colonial de esta isla hermana. La APC considera que constituye una vergüenza que en pleno siglo XXI sigan existiendo países y territorios bajo el yugo colonial. Independencia y Soberania para estos pueblos. La APC se solidariza igualmente con la Independencia de Palestina y el Sahara Occidental.
 
En casi todos los países del Caribe, continúa una crisis de deuda aparentemente interminable, que ha dado lugar a la violación de los derechos económicos, sociales y culturales de nuestros pueblos; el afianzamiento de la pobreza estructural masiva de nuestra gente; el ataque a los derechos de los trabajadores y de los sindicatos; la destrucción de nuestro sector agrícola y la marginación de nuestros agricultores. En este sentido rescatamos las palabras de Fidel Castro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro en 1992 cuando sentenció: “Paguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre”.
 
La 7ª APC esta convencida que los procesos de reparación del crimen de la esclavitud así como de los procesos criminales de saqueo y de sometimiento de mas de 5 siglos de dominación son herramientas fundamentales para la reconstrucción del Caribe. Debemos reconstruir nuestra memoria colectiva.
 
Los participantes de la VII Asamblea de Pueblos del Caribe reafirmamos nuestro total compromiso de apoyar los proyectos alternativos de integración, en particular la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP), PETROCARIBE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Espacios que potencian proyectos populares de integración.
 
Expresamos nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo haitiano en su lucha por la retirada de la MINUJUSTH, heredera de la MINUSTAH que es responsable de crímenes y destrucciones por más de 13 años que incluye casí 800.000 afectados por el cólera y más de 20,000 muertos. Esta presencia extranjera, en contra la voluntad del pueblo, es una afrenta al legado de la gran Revolución haitiana. En este sentido nos comprometemos a tomar acciones en nuestros países para expresar una energica condena a la ocupación imperialista de Haití y a exigir justicia y reparación.
 
Expresamos nuestro apoyo al Gobierno Bolivariano de Venezuela y festejamos la victoria alcanzada en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, asi como el contundente éxito en las recientes elecciones para gobernadores. Venezuela continúa enfrentando continuos y permanentes intentos de la oposición por desestabilizar el proceso bolivariano e ignorar la decisión soberana del pueblo venezolano. La Asamblea se compromete a defender la Revolución Bolivariana y a reclamar el levantamiento incondicional del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
 
A la luz de la respuesta agresiva de las fuerzas de una derecha ultraconservadora para revertir los avances logrados por el movimiento progresista en nuestro continente, se ha vuelto aún más importante fortalecer y profundizar los procesos de educación política e ideológica dentro de nuestras organizaciones y en toda la región.
 
La ACP confirma que la Soberanía Alimentaria es clave para garantizar la autodeterminación de nuestros países. La lucha contra los transgénicos, los agrotóxicos y la industrialización de la agricultura, según la lógica capitalista, constituye uno de los desafios mas grandes para la humanidad en sus esfuerzos de redefinir sus modelos de consumo y su relación con la naturaleza. Los principios de la justicia climática, la defensa de la agricultura campesina y de nuestros eco-sistemas deben guiarnos.
 
La APC manifiesta su proyección de movilizarse en la lucha por el derecho a una vivienda digna y a impulsar cooperativas de ayuda mutua e iniciativas de economía solidaria que permitan reconstruir el cuadro de la vida cotidiana y una relación con el hábitat y las comunidades. La defensa de los derechos de los pobladores urbanos empobrecidos debe constituir una prioridad para nuestros movimientos.
 
La 7ª Asamblea saluda el decenio de los Pueblos negros y afrodescendientes decretado por las Naciones Unidas para el periodo 2015-2024. La Asamblea recomienda a los movimientos sociales en cada de nuestros países de formar amplias plataformas de apoyo y de utilizar este espacio para impulsar medidas contra todas las formas de segregación, discriminación, marginalización basado sobre el racismo. Las raíces afro-caribeñas de la mayoría de nuestros países deben ser parte de los esfuerzos de refundación y de construcción de nuevos paradigmas. Nuestras organizaciones se preparan para el momento de culminación de esta campaña en 2024 en Haití.
 
La Asamblea organizó un homenaje al idioma créole y su enorme contribución en los procesos de emancipación y de resistencia cultural en nuestra región. La defensa de los derechos culturales debe ser un eje de lucha central en un mundo que sufre las agresiones permanentes del orden mediático dominante y múltiples mecanismos de disciplinamiento para intentar legitimar la civilización de muerte del capitalismo y los comportamientos inducidos.
 
En la región del Caribe, como en varias otras regiones del mundo, los flujos migratorios generan desesperanzas y sufrimiento en nuestras sociedades. Estas migraciones son muchas veces resultado de las políticas coloniales de saqueo, de sometimiento y de discriminación racial. Debemos transformar nuestras lágrimas en energías para la lucha y exigir la completa libertad de movimiento de las personas. La libertad de circulación que se limita hoy a los flujos de capitales y un poco de mercancías y servicios debe aplicarse sin restricciones dentro de nuestro espacio caribeño.
 
Denunciamos la sentencia 168-13, adoptada por la corte constitucional de la República Dominicana que desnacionaliza a cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas creando un precedente muy peligroso para los migrantes de todo el mundo. Esta disposición jurídica debe ser eliminada. Esta lucha debe ser articulada sobre la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes masivamente producidos por el modelo de crecimiento vigente en nuestras islas desde el inicio del siglo XX. En este sentido las organizaciones miembros de la APC se comprometen a trabajar para lograr la presencia activa de las redes de la diáspora caribeña en nuestras actividades, campañas y proyectos.
 
La 7ª APC decide construir una campaña masiva de sensibilizaciónón y de educación política. Es imprescindible de desatar una nueva ofensiva desde los sectores populares contra las ideas y opciones fascistas que tratan de incidir en muchas regiones del planeta. En este sentido la construcción de TV Caribe y la elaboración de nuevas estrategias de comunicación emergen como una urgente necesidad.
 
La 7ª Asamblea fue precedida por encuentros muy fecundos de organizaciones de jóvenes, de mujeres, de sindicatos, entre otros. Estos espacios fueron generadores de nuevos acuerdos y proyecciones de trabajo en redes que trabajan en estos sectores. Asimismo, se realizó por primera vez en nuestra región, un encuentro de las organizaciones caribeñas presentes en ALBA Movimientos, espacio de articulación continental que ha logrado importantes avances en los últimos anos. Ocho países del Caribe han podido profundizar sus lazos con las dinámicas continentales y estructurar el trabajo en nuestra sub-región.
 
Todos y cada uno de los participantes en este importante proceso expresaron la necesidad de la elaboración de un plan concreto de acciones y luchas alrededor de las prioridades definidas en esta declaración. El nuevo mundo que queremos y el otro Caribe posible lo debemos construir en el calor de proyectos anti-imperialistas, anti-feudales, anti-coloniales, anti-imperialistas, anti-patriarcales, anti-racistas, eco-feministas, salvaguardando nuestra rica historia cultural con el trabajo coordinado de los movimientos revolucionarios y la unidad en la acción. En la unidad está la fuerza.
 
Por último, debemos subrayar la hospitalidad y los trabajos desarrollados por el comité organizador dominicano, especialmente a todos los integrantes del capitulo dominicano de la APC.
 
La familia caribeña integrada y comprometida para la construcción del socialismo se esta ampliando. La 7ª APC es un inmenso éxito con la participación de 20 paises, la presentación de textos y propuestas que estimularon una eficaz reflexion colectiva sobre problemas complejos y que ha sembrado semillas de futuro caracterizado por la rebeldía y la determinación. Debemos notar también la presencia de redes importantes: CLOC-Via campesina, Grito de los Excluidos, Alianza Intefnacional de Habitantes AIH, FDIM, Red de artistas, intelectuales, movimientos en defensa de la humanidad, CEAAL, red de educadores y educadoras populares del Centro Martin Luther King,CMMLK, ,asi como los mensajes recibidos de Jubileo Sur Americas, de la SEPLA, del GT de CLACSO crisis e alternativas  
 
Viva un Caribe unido y soberano!!
Venceremos!

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Gobierno de Temer entrega áreas del pré-sal

Este viernes (27), en la sede de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), localizada en Río de Janeiro, el gobierno golpista de Michel Temer realizó la segunda y tercera ronda de licitación del pré-sal, la tercer mayor reserva de petróleo del mundo, descubierta por la estatal Petrobras en el año 2007.

De las seis áreas ofertadas, seis fueron rematadas por aproximadamente dos billones de dólares. De acuerdo con representes del gobierno, ese recurso será utilizado para cerrar las cuentas, y alcanzar las metas fiscales del año, los bloques rematados contienen aproximadamente 12 billones de barriles de petróleo. Esa cantidad equivale a lo descubierto por la Petrobras antes de descubrir el Pré-sal, o sea, en 60 años de historia. Considerando el precio del barril de petróleo a 60 dólares, y con el actual cambio, el valor de las áreas entregadas puede sobrepasar los 720 billones de dólares.

Las licitaciones comenzaron con más de dos horas de atraso, debido a una medida preliminar, expedida por el juez Ricardo Sales, de la Justicia Federal de Manaus, Estado del norte del país, que suspendió la subasta. El magistrado acató una acción de la Central única de los Trabajadores (CUT) y argumentó que los valores cobrados por esas áreas eran bajos y que la ley que puso fin a la exclusividad de la Petrobras en el Pré-sal presenta “vicio constitucional”.

La primera rueda del Pré-sal había sido realizada en el gobierno Dilma, en 2013, con la venta del Campus “Libra”.

Vea las áreas entregadas:

Alto de Cabo Frio Central

Esta área, localizada en la cuenca de Santos, fue rematada por aproximadamente 100 millones de dólares, a un consorcio formado por Shell (55%), CNOOC(20%) y Qatar Petroleum (25%).

Peroba

También localizada en la cuenca de Santos, el área fue rematada a un consorcio formado por Petrobras (40%), la china CNODC (20%) y la británica BP (40%).

Pau Brasil

No recibió ofertas

Norte de Carcará

También localizada en la cuenca de Santos, el área fue adquirida por aproximadamente 1 billón de dólares, por consorcio formado por Statoil (40%), Petrogal (20%) y ExxonMobil (40%).

Entorno de Sapinhoá

El área fue subastada por  60 millones de dólares, para un consorcio formado por Petrobras (45%), Repsol Sinopec (25%) y Shell (30%).

Gato do Mato

También ubicada en la cuenca de Santos, el área fue subastada por bono de 30 millones de dólares a consorcio formado por Shell (80%)  y Total (20%).

Sudoeste de Tartaruga Verde

No recibió ofertas.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Apoyemos a Cuba en las Naciones Unidas por el fin del bloqueo

En el marco de la presentación anual en la asamblea general de Naciones Unidas del proyecto de resolución titulado “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos”, el embajador de la republica de Cuba en Venezuela, licenciado Rogelio Polanco, realizó en las instalaciones de la biblioteca nacional ubicada en Caracas,  una ponencia y exposición de carteles referente a lo que ha sido el bloqueo de Estados Unidos de norteamérica en la isla.

El bloqueo fue instalado el 3 de febrero de 1962. El 70 % de la población cubana ha nacido y crecido bajo la imposición de ese bloqueo que es hoy en día el principal obstáculo para el desarrollo económico y social, y constituye una flagrante masiva y sistemática violación de los derechos humanos del pueblo cubano. El bloqueo ha sido la manera en que el gobierno de la mayor potencia, económica, militar y tecnológica, ha ejercido para tratar de doblegar al pueblo y en consecuencia la revolución.

Ese ataque económico se sustenta en leyes como la ley de comercio con el enemigo, y la ley da asistencia exterior, entre otras, ratificadas por el presidente Donald Trump. Sus últimas medidas restringen aún más el derecho a los ciudadanos de Estados Unidos de viajar a Cuba, trabas adicionales a las ya limitadas oportunidades de intercambio comercial.

El 73% de los ciudadanos estadounidenses rechazan el bloqueo, y el 73% de los cubanos que residen en Estados Unidos también lo rechazan y apoyan el levantamiento de esa política. Este 1ro de noviembre tendrá lugar la presentación número 26 de la republica de Cuba ante la asamblea de Naciones Unidas del proyecto de resolución para poner fin al bloqueo. En el 2016 Cuba tuvo el apoyo de 191 de los 193 votos de naciones unidas. Debemos apoyar al hermano pueblo de Cuba, como pueblo venezolano, latinoamericano, como organizaciones que integramos el Comité de Solidaridad con Cuba.

Ing. Mareli Ramírez, militante de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría