Brasil: Seminario Continental de La Vía Campesina apunta los desafíos de la formación en agroecología

Al pensar  en las luchas, como base de la unidad entre las organizaciones, el seminario apunta como desafío el fortalecimiento de la solidaridad y la necesidad de la formación política.

Con la participación de 21 países y 100 militantes de movimientos y organizaciones populares que construyen La Vía Campesina en las américas, inició la mañana de este miércoles (27), en la  Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), en Guararema (SP), el Seminario Continental de los Procesos de Formación en Agroecología.

Al pensar  en las luchas, como base de la unidad entre las organizaciones, el seminario apunta como desafío el fortalecimiento de la solidaridad y la necesidad de la formación política ideológica, en cuanto, instrumentos indispensables para pensar los procesos organizativos frente al actual momento de crisis del capital internacional.

Los estudios y debates están previstos para realizarse hasta este sábado (30) y pretenden involucrar a las y los participantes en diversos espacios de discusión, con plenarias, rondas de conversas y talleres de trabajo, para a partir de esas reflexiones delinear las tareas que La Vía Campesina tiene en el proceso de articulación y de formación política en agroecología en el centro de las luchas de clases en el continente.

 

Para Marina dos Santos, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), las actividades pretenden proyectar e inspirar a las trabajadoras y trabajadores a que sigan en la lucha, enfrentando y resistiendo la ofensiva del capital. “Queremos que este espacio inspire nuestras acciones para enfrentar a los enemigos y que podamos construir una sociedad justa e igualitaria para todas y todos en el mundo”.

En este marco, fue pensado que las actividades iniciaran con un análisis de coyuntura que debatió el avance del agronegocio y la forma globalizada del capital en el campo, con énfasis en el actual momento político y los desafíos para la formación.

 Capitalismo y barbarie

Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), de Argentina, al participar en la  mesa de apertura del Seminario,  junto con Kelli Mafort, del MST, destacó los elementos estructurales del sistema capitalista, el avance de las fuerzas imperialistas en el mundo y las articulaciones realizadas en el continente para avanzar en el  proceso de acumulación y súper explotación del trabajo.

“Necesitamos tener claro el proyecto que el capital extranjero tiene en nuestro continente, y uno de ellos es el proceso de mercantilización de la naturaleza, que pretende garantizar la hegemonía del mercado alimentario. Para ello está subordinando y dominando los territorios, con el  foco en la monopolización del mercado de semillas transgénicas y de agrotóxicos. Ejemplo de eso, son las empresas Bayer y Monsanto, que internacionalmente han ampliado su mercado, amenazando así la soberanía de los pueblos”, comenta.

Montón mencionó también que la crisis financiera del 2008 se ha ampliado para otras diversas crisis, como la energética, climática, del sistema político y alimentario. En este último, señaló que 3 millones hoy sufren con problemas alimentarios de manera directa en el conteniente, con la desnutrición.

En ese sentido, afirma que las crisis son caminos de exclusión de las mayorías poblacionales. Además, se utiliza el “control de las emociones”, a partir de los medios de comunicación y redes sociales para imponer una hegemonía ideológica. “Nuestra batalla hoy necesita estar, principalmente, en el campo de las ideas para que lleguemos a los “corazones de las personas. Uno de nuestros desafíos, en este contexto, es el de fortalecer nuestros instrumentos de formación.”.

“Si por un lado el capitalismo fragmenta a  la clase trabajadora, individualizándonos, precisamos fomentar la construcción de una identidad de clase que abarque a todos los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad”, enfatiza Montón.

A partir de esto, Kelli Mafort analiza el proceso de construcción de la hegemonía imperialista y destaca que la crisis económica no afecta a penas a ese sector, sino a todos los ámbitos de las relaciones sociales.

“Esa barbarie en curso afecta a todas las dimensiones organizativas de la sociedad y en ese proceso de crisis estructural, entramos en una intensa precarización del trabajo, donde las mujeres, los  LGBT, negros y negras, son afectados directamente”, explica.  Es decir, los  elementos utilizados por el capital para separar la clase necesitan componer las  discusiones y el “proyecto” unitario debe presentarlo.

“Nuestros debates en cuanto a la proyección de una sociedad diferente son societarios y abarca  también la producción de alimentos. Las organizaciones del campo apuntan a la agroecología en la perspectiva de las relaciones sociales, pues nosotros hacemos parte de la naturaleza, y ese trabajo agroecológico emancipa y construye nuevos valores”.

Desafíos

Tanto Kelli como Diego,  en su lectura sobre el modelo de producción del capitalismo en el campo, señalaron diversos desafíos. Entre ellos, podemos destacar el fortalecimiento de las luchas feministas, el debate de la democratización de la comunicación, el enfrentamiento a las transnacionales y la unidad en el campo de la lucha. Además de eso, fue indicado la disputa electoral como un espacio importante de articulación y proyección de las pautas populares, así como, la profundización de los procesos de formación política y el trabajo realizado en las bases de las organizaciones.

“Hablamos mucho de formación, porque ella nos da la capacidad de involucrar más compañeros y compañeras en el proceso de diagnóstico de la realidad  para visualizar caminos de transformación. De esta forma vamos a desarrollar nuevos procesos organizativos y colocar  a las luchas al orden del día.”, concluyó Mafort.

Por Wesley Lima

Traducción: Viviana Rojas

De la Página del MST

Publicada en Sin categoría

Joao Pedro Stédile del MST analiza la arqueología del golpe contra Dilma Roussef y denuncia el proyecto neoliberal en el gobierno de Brasil

por Radio Mundo Real

«La elección de 2018 será una guerra entre la clase obrera y la burguesía», indicó el coordinador del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil Joao Pedro Stédile durante la XVI Jornada de Agroecología en el estado de Paraná. Descargar audio

En una alocución ante representantes del Frente Brasil Popular, Stédile analizó los motivos económicos, de manipulación informativa y de contraofensiva de los sectores dominantes en Brasil para explicar el desplazamiento de Dilma Roussef, presidenta por el Partido de los Trabajadores (PT).

“Lula es más grande que el Partido de los Trabajadores, es el símbolo y la materialización de la clase obrera brasileña» J.P. Stédile.

Stédile explica la conformación del Frente Brasil Popular liderado por el propio Movimiento Sin Tierra, junto a unos 60 movimientos y organizaciones nacionales en el país, antes inclusive de que se desatara la crisis.

“Ellos (la burguesía) ya tenían el control de los medios con la Globo; también tenían el control del sistema judicial, pero no controlaban en Congreso ni el Ejecutivo” de ahí que hayan invertido millones de reales en la campaña de 2014 y lograron mayoría en el Congreso, lo que a la postre permitió la destitución de la presidenta, señaló Stédile.

Otro de los objetivos de este golpe es el realineamiento de la economía de Brasil a los Estados Unidos, así como la apropiación por parte del capital privado de las altas tasas de lucro que dujrante el gobierno de Lula y Dilma se empleaban en políticas sociales de educación y salud, opinó Stédile.

Adelantó que la conducción actual del estado brasileño, con Michel Temer y su partido PMDB a la cabeza, junto a las megacorporaciones mediáticas y los grandes grupos económicos industriales “están divididos, como si un equipo de fútbol tuviera cuatro entrenadores. Un equipo con cuatro entrenadores no puede ganar”.

En ese sentido Stédile adelantó que “la elección del próximo año representará la campaña electoral más grande de la lucha de clases de la historia de Brasil.

Representará una guerra entre la clase obrera y la burguesía. Quizás la única disputa similar en la historia de Brasil haya sido la elección de Getulio Vargas en los 50”. En el contexto de intensificación de la lucha de clases, Stedile indicó al ex presidente Lula da Silva como el símbolo de la clase obrera. “Lula es más grande que el Partido de los Trabajadores, es el símbolo y la materialización de la clase obrera brasileña. 
Por lo cual la burguesía odia a Lula, porque él condensa toda la clase”, dijo el dirigente, que en la ocasión también afirmó que el Partido de los Trabajadores (PT) no tiene más el derecho a decidir sobre la candidatura de Lula. “La burguesía que elija a sus propios candidatos, nosotros ya tenemos el nuestro”.

Para Stédile, el ex presidente ya no podrá ser encarcelado debido al enorme apoyo del pueblo brasileño.

En ese sentido, destacó un amplio calendario de movilizaciones de calle en todo Brasil contra las privatizaciones planteada por el gobierno Temer en sectores claves del estado.

Escuche íntegramente la intervención de Stédile en audio adjunto, facilitado a RMR por Viviana Rojas, del equipo de comunicación de Vía Campesina.

Imagen: www.brasildefato.com.br

Publicada en Sin categoría

Brasil: Pelo Petróleo Para Educação: Combater Os Inimigos Da Pátria

O que a Noruega pode ensinar ao Brasil? Na questão energética, as riquezas geradas por meio do trabalho dos/as trabalhadores/as foram canalizadas para resolver os problemas de educação, saúde e tecnologia, tornando o país referência mundial em qualidade de vida.

O Fundo Soberano da Noruega, abastecido com dinheiro do lucro do petróleo, é o um dos maiores do mundo. Foi criado em 1998 e, depois de quase duas décadas, chegou a marca de U$ 1 trilhão (cerca de 3 trilhões de reais), o que equivale a 2,5 vezes o Produto Interno Bruto (PIB) do país.

A Noruega criou o Fundo após descobrir uma grande reserva de petróleo no Mar do Norte. Para extrair o petróleo, adotaram uma política energética que colocou como prioridade o desenvolvimento social, chegando a ficar com 80% dos lucros do petróleo. Com este dinheiro foram formando anualmente o chamado Fundo Soberano.

Também adotaram uma estratégia de industrialização da energia por meio da política de conteúdo local, impondo obrigatoriedade de comprar máquinas e equipamentos no próprio país e, com isso, gerando postos de trabalho de boa qualidade, renda e desenvolvimento industrial.

A exploração do petróleo é feita majoritariamente por uma empresa estatal, Statoil, controlada pelo governo. O lucro é administrado por uma empresa do governo federal (Petoro) e os resultados são aplicados para melhorar a vida do seu povo conforme as demandas de todo país, principalmente investimentos em saúde, educação e tecnologia.

A média história de lucratividade do Fundo tem sido em torno de 5,5%. Sendo que nos primeiros três meses do ano de 2017, o fundo norueguês chegou a lucrar cerca de 32,5 bilhões de euros, algo como 120 bilhões de reais.

A Noruega tinha o equivalente a 10% do petróleo que o Brasil possui com o pré-sal. As reservas totais deles eram avaliadas em 20 bilhões de barris e, segundo dados da British Petroleum (BP), em 2016 eram de 7,6 bilhões de barris. Ou seja, nestes 20 anos o país retirou cerca de 12 bilhões de barris. Como a produção diária de petróleo na Noruega gira em torno de 2 milhões de barris por dia, resta ainda mais 10 anos de produção. No entanto, com esta estratégia conseguiram melhorar a vida de seu povo e ainda garantir boa poupança para as gerações futuras.

A Noruega era considerada um dos países mais pobres da Europa. Sua estratégia de desenvolvimento conseguiu distribuir renda, usando o dinheiro do petróleo, e gerar postos de trabalho no país para melhorar a vida de toda população. Em poucos anos, o país conseguiu atingir os melhores índices do planeta em relação a renda per capita, com cerca de U$ 71 mil dólares/pessoa e há 14 anos lidera o ranking do Índice de Desenvolvimento Humano (IDH).

No Brasil, o modelo de partilha do lucro na produção de petróleo foi criado a partir da descoberta das gigantescas reservas de pré-sal, por meio dos governos Lula/Dilma, no qual parte do lucro deverá ficar com a empresa produtora e a outra parte vai para formar o Fundo Social, inspirado no Fundo Soberano da Noruega. Após o golpe, tudo está sob ameaça e em ligeira destruição.

Captura de tela 2017-09-26 11.13.54Assim como a Noruega, o Brasil deveria adotar a estratégia de industrialização nacional e utilizar o lucro do petróleo para em pouco tempo resolver os grandes problemas sociais do país. Imaginemos o que poderia ser feito para a educação e saúde, sabendo que nosso país possui reservas de 200 bilhões de barris de petróleo, dez vezes maior que a Noruega possuía a 20 anos, quando decidiu usar o petróleo a serviço de sua nação.

No atual ritmo de produção brasileira, com cerca de 2,7 milhões de barris/dia, teríamos petróleo equivalente a 200 anos de produção e uma extraordinária geração de riqueza.

E o que está fazendo o Brasil? Os ilegítimos e golpistas estão entregando nossas reservas de pré-sal para as petroleiras estrangeiras levar o lucro embora, inclusive parte para a estatal norueguesa, como foi a entrega da área de pré-sal do campo de Carcará. A privatização da Eletrobrás e da Petrobrás é parte desta lógica de entrega das riquezas estratégicas ao capital internacional.

A energia do Brasil está sendo saqueada e pouco sobrará ao povo brasileiro se não reagirmos com a luta e a força necessária para derrotar todas as iniciativas anti-Pátria. Por isso, dia 3 de outubro, devemos todos e todas lutar pela soberania nacional e combater os inimigos do Brasil. Privatizar não é a solução.

Por Gilberto Cervinski* e João Antônio Moraes*

*Gilberto Carlos Cervinski é integrante do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) e mestrando em energia pela UFABC.

*João Antônio Moraes é dirigente da Federação Única dos petroleiros (FUP) e membro da Plataforma Operária e Camponesa de Energia.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Desalojo Violento de paramilitares y policías en la Comunidad Lule Vilela Sin Fronteras en Santiago del Estero

En el día de ayer 30 policias y paramilitares desalojaron violentamente a la familia Palma de la comunidad Sin fronteras del Pueblo Indígena Lule Vilela, relevada según la ley 26160. En el operativo esposaron y golpearon a Teresa Palma entre otras mujeres. Arremetieron con balas de goma hiriendo en la cara a Miguel Palma, mientras la policia del Qubrachal se llevó detenido a Rafael Galvan, quien gracias a la presión social fue liberado horas mas tardes. Abajo compartimos su testimonio brindado unos momentos después a la Revista Crisis

En el operativo el empresario Loprestti, el juez de Paz Oscar Alfredo García y la policía destruyeron la vivienda de los Palma, robando todas sus pertenencias. El empresario terrateniente responsable de los hechos es Marcos Loprestti del Quebrachal, que años atras se apropio de 17 mil hectareas, encerrando a la familia Palma entre alambres. Pretenden desalojar definitivamente a la familia Palma.

Contactos Prensa:

Angelica Perez 03884-15681177
Paulo Aranda 03843-15455786
Ramón Ferreyra 03854-15089194
Adolfo Farias 011-3348-9886
Cariló Olaiz 0385-6243432

«NOS PUSIMOS DELANTE DE LA TOPADORA y EMPEZARON A DISPARAR»

Por Rafael Galván, de la comunidad Sin fronteras del Pueblo Indígena Lule Vilela, en Salta.

«Pasadas las 13 un sobrino me avisó que estaban desalojando la casa de los Palma y nos fuimos para allá. Había unos 30 policías, un patrullero de la policía de Salta, una camioneta de Infantería y una topadora del empresario Lopresti. Decían que era por orden de la jueza Zigaral, por un juicio que habían perdido los Palma. Pero ellos ni siquiera recibieron ni una citación judicial. Todo fue trucho. Además esas tierras están dentro del relevamiento que realizó el INAI en el marco de la Ley 26.160.

Cuando llegamos a la familia ya la habían sacado con violencia de la casa, personal femenino de la policía había golpeado a Teresa Palma, a quien quisieron llevarse detenida pero como se puso muy mal de salud la dejaron.

Cuando estaban por derribar la casa con la topadora Miguel, el hijo de Don Palma, intentó acercarse y empezaron a disparar. Yo no logro ver pero después me entero que uno de los balazos le dio en la cara. A mí me llevan detenido por pararme enfrente del tractor. Me armaron una causa y me tuvieron dos horas en la comisaría del Quebrachal.

Pero lo peor es la impotencia, de ver la impunidad de los empresarios y de la policía y de los jueces. Le tiraron toda la casa a la familia Palma y la gente de Lopresti cargaba la cama y los muebles en las camionetas. Lo único que dejaron fueron los animales porque no se los podían llevar. Después tiraron todas las cosas a un costado de la ruta.

Es un desalojo pagado, totalmente trucho. Ni siquiera dejaron una consigna policial. Y a mí me dijeron que por la causa que me armaron no me podía acercar al domicilio de los Palma. Esa es mi comunidad, cómo no voy a poder ir. Incluso soy consejero. Pero eso no vale nada, nosotros no valemos nada para la Justicia. Esto no es la primera vez que pasa.

Uno siente mucha impotencia. Estas situaciones me traen un montón de recuerdos. A mí me mataron un hermano, hace cinco años a Miguel Galván lo asesinó un sicario también de Quebrachal. Y ni con eso fue suficiente para que termine la violencia hacia nuestras comunidades.

Este hombre Lopresti vive pagándole a la policía, a los jueces. Fue contador de varias municipalidades de la zona y entonces tiene el poder. Le dijimos eso a la jueza y ella ni siquiera contestó, no dijo nada porque seguramente a ella también le paga. Y esto no sólo pasa acá, pasa en todo el país.

Por eso no alcanza con una ley, porque siguen estas prácticas ilegales. Tiene que haber un Estado que se ponga los pantalones largos ante todas las injusticias y que de una vez por todas se detenga la matanza y avasallamiento a nuestras comunidades».

Publicada en Sin categoría

Colombia: La Vía Campesina Internacional acompañante y garante de cumplimiento de acuerdos de paz

En la VII Conferencia Internacional, La Vía Campesina reafirmó el respaldo político al Acuerdo y ratificó el rol de acompañante y garante para el cumplimiento del punto 1 de los acuerdos de paz firmado entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia.

En ese sentido, una delegación internacional de La Vía Campesina visitó territorio colombiano los días 12 al 14 del corriente mes, con una intensa agenda de trabajo, para recabar informaciones respecto al avance de la implementación de los acuerdos, formular estrategias de incidencia y actuación con organismos nacionales, multilaterales, organizaciones sociales, campesina, instituciones involucradas en el seguimiento de los acuerdos de paz.

La delegación internacional saluda los avances que hasta ahora se han dado, sin embargo manifestamos una onda preocupación que a casi un año de la firma de los acuerdos, aún no se convoque y formalice la participación de todos los acompañantes internacionales, ante ello La Vía Campesina junto a la Unión Europea, la FAO, PNUD como acompañantes, garantes para el cumplimiento del PUNTO 1: Reforma Rural Integral (RRI) hacia un nuevo campo colombiano, elevamos nota conjunta al gobierno solicitando convoque y formalice ante el CSIVI y se abra el marco de seguimiento para cumplir con el rol asignado en la firma de los acuerdos.

En tanto, constatamos que en los componentes establecidos que habla del uso de la tierra, programa de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y planes nacionales para la reforma rural integral no han avanzado según los acuerdos, denunciándose de parte de organizaciones sociales, campesinas que el gobierno ha intentado introducir leyes desempolvadas, violando así el espíritu de los acuerdos y con el agravante de que  no genera ni propicia la participación de la población de las veredas o zonas afectadas.

Organizaciones campesinas, populares, sociales y partidos políticos ven el incremento de una “guerra sucia” por el avances de proyectos minero energético- minería petroleo, instalación de paramilitares en las zonas donde han desmovilizado las FARC.EP, así como el creciente asesinato de líderes de procesos territoriales y que coinciden en su mayoría con nuevos distritos donde se van a elegir parlamentarias por organizaciones sociales; militarización de zonas para forzar la erradicación de los cultivos ilícitos sin respetarse acuerdos de sustitución, lo cual es un gesto de mala fe del gobierno al no practicar los principios de los acuerdos que deben ser participativos y con enfoque de genero.

Ante la delegación internacional se denunció que en los ‘Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación’, ex zonas veredales, detenciones arbitrarias contra exguerrilleros, que no hay recursos que vayan a las comunidades, que las infraestructuras básicas no se han cumplido, ningún avance para el acceso a la tierra, no se respeta la amnistía y otros incumplimiento en todo orden lo que profundiza la crisis de los acuerdos.

Ante la coyuntura de las próximas elecciones instamos a los candidatos de las diversas expresiones políticas partidarias incluyan y se comprometan con el seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos de paz.

Así mismo, desde La Vía campesina, convocamos a las organizaciones sociales y populares a tomar los acuerdos y sumarlas como herramienta de lucha y sean protagonista en la exigibilidad de cumplimiento de los acuerdos de Paz para una Colombia en Paz y con justicia social.

Desde todos los continentes que hacemos parte de La Vía Campesina, continuaremos alertas, comprometidos políticamente para que se hagan realidad, algo tan determinante, la paz para Colombia, que es la Paz para los pueblos del mundo.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Colombia: La Vía Campesina Internacional acompañante y garante de cumplimiento de acuerdos de paz

En la VII Conferencia Internacional, La Vía Campesina reafirmó el respaldo político al Acuerdo y ratificó el rol de acompañante y garante para el cumplimiento del punto 1 de los acuerdos de paz firmado entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia.

En ese sentido, una delegación internacional de La Vía Campesina visitó territorio colombiano los días 12 al 14 del corriente mes, con una intensa agenda de trabajo, para recabar informaciones respecto al avance de la implementación de los acuerdos, formular estrategias de incidencia y actuación con organismos nacionales, multilaterales, organizaciones sociales, campesina, instituciones involucradas en el seguimiento de los acuerdos de paz.

La delegación internacional saluda los avances que hasta ahora se han dado, sin embargo manifestamos una onda preocupación que a casi un año de la firma de los acuerdos, aún no se convoque y formalice la participación de todos los acompañantes internacionales, ante ello La Vía Campesina junto a la Unión Europea, la FAO, PNUD como acompañantes, garantes para el cumplimiento del PUNTO 1: Reforma Rural Integral (RRI) hacia un nuevo campo colombiano, elevamos nota conjunta al gobierno solicitando convoque y formalice ante el CSIVI y se abra el marco de seguimiento para cumplir con el rol asignado en la firma de los acuerdos.

En tanto, constatamos que en los componentes establecidos que habla del uso de la tierra, programa de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y planes nacionales para la reforma rural integral no han avanzado según los acuerdos, denunciándose de parte de organizaciones sociales, campesinas que el gobierno ha intentado introducir leyes desempolvadas, violando así el espíritu de los acuerdos y con el agravante de que  no genera ni propicia la participación de la población de las veredas o zonas afectadas.

Organizaciones campesinas, populares, sociales y partidos políticos ven el incremento de una “guerra sucia” por el avances de proyectos minero energético- minería petroleo, instalación de paramilitares en las zonas donde han desmovilizado las FARC.EP, así como el creciente asesinato de líderes de procesos territoriales y que coinciden en su mayoría con nuevos distritos donde se van a elegir parlamentarias por organizaciones sociales; militarización de zonas para forzar la erradicación de los cultivos ilícitos sin respetarse acuerdos de sustitución, lo cual es un gesto de mala fe del gobierno al no practicar los principios de los acuerdos que deben ser participativos y con enfoque de genero.

Ante la delegación internacional se denunció que en los ‘Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación’, ex zonas veredales, detenciones arbitrarias contra exguerrilleros, que no hay recursos que vayan a las comunidades, que las infraestructuras básicas no se han cumplido, ningún avance para el acceso a la tierra, no se respeta la amnistía y otros incumplimiento en todo orden lo que profundiza la crisis de los acuerdos.

Ante la coyuntura de las próximas elecciones instamos a los candidatos de las diversas expresiones políticas partidarias incluyan y se comprometan con el seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos de paz.

Así mismo, desde La Vía campesina, convocamos a las organizaciones sociales y populares a tomar los acuerdos y sumarlas como herramienta de lucha y sean protagonista en la exigibilidad de cumplimiento de los acuerdos de Paz para una Colombia en Paz y con justicia social.

Desde todos los continentes que hacemos parte de La Vía Campesina, continuaremos alertas, comprometidos políticamente para que se hagan realidad, algo tan determinante, la paz para Colombia, que es la Paz para los pueblos del mundo.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Colombia: Sigue su desarrollo la IX Escuela Andina de l CLOC – La Via Campesina en Viotá

El 12 de septiembre del presente año, nos hemos reunido varias delegaciones, con presencia de Centro América y Sur América, para participar en la IX Escuela Andina que tiene origen en Colombia. Cuenta con la participación de (12) doce países como Salvador, Haití, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Colombia de diferentes Movimientos y Organizaciones Sociales.

Este encuentro, tiene el objetivo de analizar problemas y temas coyunturales que atañen  a todos  los países  miembros de la CLOC-VIA CAMPESINA, para unificar criterios, propuestas y soluciones de acuerdo a las características de cada país, tomando como base la mística e incorporando los diferentes conocimientos ancestrales y culturales de los diferentes países Latinoamericanos como una concepción dialéctica, tomando en cuenta los procesos históricos de nuestros antepasados campesinos, afrodescendientes, indígenas y pueblos originarios

Reconociendo de forma consciente la Lucha Revolucionaria  del hombre y  la mujer para la transformación necesaria, con construcción de liderazgos Latinoamericanos. A su vez nuestro sistema de educación propia en base de las realidades populares, pero también dinamizando la temática y convivencias en un pensamiento colectivo.

Desde cada uno de nuestros países nos sentimos motivados(as), ya que con estos encuentros nos alienta y nos da fuerza para seguir la lucha desde las bases y con las bases, obteniendo todos los mecanismos técnicos ideológicos, políticos, económicos y sociales.

Nos corresponde entonces, aprovechar este evento para integrar coherentemente contextos y realidades diversas para desarrollar una labor política y crear las condiciones  necesarias para  ejecutar acciones y lograr nuevos objetivos.

GLOBALICEMOS LA LUCHA… GLOBALICEMOS LA ESPERANZA…

IX ESCUELA ANDINA

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Acabamos con la corrupción o la corrupción acabará con nosotros – comunicado CRBZ

La dimensión del problema es grande y no comenzó ayer: el Ministerio Público, según explicó Tareck William Saab, llevaba diez años como espacio de desarrollo y consolidación de mafias que practicaban extorsión, tráfico de influencias, cobro de comisiones, corrupción. Diez años significa 2007, cuando Hugo Chávez era presidente, y las principales coordenadas de la revolución se estaban forjando. El problema, vemos, es profundo, y se vino desarrollando en las sombras hasta transversalizarse. ¿Hasta dónde llega hoy la corrupción?

El Comandante tomó consciencia de las dimensiones del problema, y se propuso combatirlo frontalmente: “Voy a ser sumamente duro con mi propia gente, más duro de lo que he sido nunca antes jamás, en toda mi vida. Uno tiene que asumir su responsabilidad y exigirle a cada quien que asuma la suya, y creo tener moral para exigírselo a todos y a todas, y voy a hacer uso de esa autoridad (…) Esto va dirigido a mis propias filas, mi propio gobierno, ministerios, entes descentralizados, unidades productivas, programas”.  Esas fueron sus palabras el 5 de noviembre del 2012.

La dimensión del problema, ya lo señalaba, era múltiple. Por un lado, lo ético-moral: la corrupción ha dañado la credibilidad de sectores de la dirección, de la revolución. En lugar de dar el ejemplo, enfrentar el problema, se optó por esconderlo, no reconocer la magnitud que ya Hugo Chávez señalaba, y que, a partir de la traición política de Luisa Ortega Díaz, ha quedado expuesta ante el país. Lo decía Chávez: “Si tengo que cambiar a alguien, destituir a alguien, ordenar un juicio, una investigación tengo que hacerlo”.

En segundo lugar, el daño sobre la economía es profundo. Los últimos casos revelan redes de corrupción en la Faja del Orinoco, en las importaciones, en el sector de salud, es decir en ejes estratégicos de nuestra economía que está bajo ataques de guerra. No se puede comprender la gravedad de la situación económica sin incorporar el elemento de la corrupción al análisis. Chávez insistía sobre la diferenciación en las responsabilidades: “La culpa está en los escalones superiores, por eso hay que establecer responsabilidades, y les prometo mano de hierro, de ministros pa’bajo”.

Si la economía estatal presenta signos de dificultad severos desde hace años, si las importaciones se convirtieron en espacios para poder desarrollar enriquecimientos personales, es porque, entre otras cosas, la corrupción ha permitido y ampliado su existencia. Se trata entonces de combatir un problema que afecta a la seguridad de la Nación, el peor enemigo interno del proyecto histórico, como dijo el presidente Nicolás Maduro este 19 de septiembre:

“Si ustedes me preguntan quién es el enemigo de la paz y la soberanía de Venezuela, yo les digo Mister Trump, pero si me dicen cuál es el peor y más peligroso enemigo que tiene el futuro de Venezuela, yo les digo la burocracia, la corrupción, la indolencia, los bandidos y bandidas que están al frente de cargos públicos y no le cumplen al público (…) los que tienen cargos públicos y se dedican a robar al pueblo, tenemos que hacer una batalla inclemente contra ellos”.

Creemos que la solución debe encaminarse por tres caminos. En primer lugar, la participación popular. Chávez subrayó ese punto ese 5 de noviembre: “Darle poder a los trabajadores, que no quede en manos de los gerentes (…) son elementos fundamentales del modelo que hay que tomar en cuenta y en muchos casos insertarlos, porque no están en la situación actual: el poder popular, consejos de inspección, para la elaboración de los planes, los seguimientos de los planes desde abajo (…) el poder de denuncia”. Estamos seguros, sin democracia protagónica no habrá solución al problema: debemos crear inspectores populares anticorrupción, que puedan actuar en el territorio y ser parte de planes y medidas para controlar las contrataciones públicas.

En segundo lugar, un debate abierto al país desde la Asamblea Nacional Constituyente. Un asunto de estas dimensiones no puede ser reducido a una discusión entre paredes. La gente necesita hablar al respecto, decir lo que tiene por decir, criticar, proponer, construir de conjunto las respuestas a un problema que afecta la vida diaria moral y material de la mayoría de la población.

En tercer lugar, causas, juicios, inhabilitaciones: justicia. Ese delito debe tener además un castigo mayor, debe ser un delito de Lesa Patria. De nada sirve el protagonismo popular y el debate democrático si no existen penas acordes a la dimensión del problema, y voluntad política de la dirección de avanzar frontalmente contra ese problema. Reconocemos esa voluntad en el presidente Nicolás Maduro, en el trabajo del nuevo Fiscal, creemos que se debe profundizar, transversalizar, para poder desmontar los mecanismos que desde dentro de la revolución traicionan a la revolución.

Sabemos que se trata de un asunto complejo, que proviene de antes de la revolución, que se desarrolló desde el interior del proceso contra el mismo Chávez. Combatirla implica necesariamente un proceso de revisión de la misma revolución, de causas, juicios, de verdades que tarde o temprano aparecen, como se vio con Luisa Ortega Díaz, Miguel Rodríguez Torres, Hebert García Plaza, por ejemplo. Estamos seguros de una cosa más: o acabamos con la corrupción o la corrupción seguirá avanzando y destruyendo desde dentro la misma revolución. No queda más tiempo, el proceso, la gente, la historia lo demanda.

Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Brasil: Organizaciones populares definen día de lucha por la soberanía nacional

El 3 de octubre, organizaciones sociales y sindicales ocupan las calles de todo Brasil en defensa de los bienes naturales y las empresas públicas.

Las entidades que componen el Frente Brasil Popular y la Plataforma Obrera y Campesina de Energía, fijaron en el calendario el día 3 de octubre como el “Día de Lucha por la Soberanía Nacional”. En medio del paquete de privatizaciones anunciado por el gobierno Temer, que incluye parte de la estatal Petrobras, todo el sistema de la Eletrobras (empresa estatal que controla la energía eléctrica) y hasta la Casa de la Moneda (estatal que controla la impresión de dinero); las organizaciones populares pretenden movilizar miles de personas en todo el país.

En Río de Janeiro -donde se encuentran las sedes centrales de Petrobras y Eletrobras-, se realizará el acto nacional, con una marcha por el centro de la capital carioca. Durante esos días, entre el 2 y 5 de octubre, también estará ocurriendo en Río el 8° Encuentro Nacional del Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), que reunirá miles de personas afectadas por represas de todas las regiones del país.

Bajo el lema “Agua y energía con soberanía, distribución de la riqueza y control popular”, el evento –que ocurre cada cuatro años- pretende evaluar la situación de las poblaciones afectadas, así como también discutir la situación política del país.

En otros estados, además de manifestaciones callejeras, se están organizando aulas públicas en universidades y liceos, con la temática del “pré-sal para la educación”. De acuerdo con Selene Michielin, de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), el pré-sal (un gran yacimiento encontrado en la costa brasileña) le brinda al país la posibilidad de superar el déficit histórico en educación. “Con la posibilidad de explotación del pré-sal, surge también la esperanza de pagar esa deuda histórica. Los trabajadores se están movilizando para alertar a la sociedad sobre la importancia de usar ese recurso para mejorar nuestra educación”.

64 años de Petrobras

La elección de la fecha no fue casual. En el día 3 de octubre, la Petrobras completa 64 años de vida. La mayor estatal brasileña, y una de las mayores petroleras del mundo, está siendo desmontada desde el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, y la llegada de Pedro Parente a la presidencia de la empresa. El último anuncio fue la venta del 90% de participación de la Petrobras en la Transportadora Asociada de Gas (TAG), responsable por el transporte de gas natural.

Para el coordinador general de la Federación Única de los Petroleros (FUP), José Maria Rangel, lo más importante de este día de lucha es crear un canal de diálogo con la población sobre la importancia de la estatal. “Si cada ciudadano supiera lo que representa el pré-sal y la Petrobras para el Brasil, todos estarían en las calles. Precisamos crear una gran corriente que una amplios sectores sociales para luchar por nuestra soberanía en relación al petróleo, al pré-sal y a la Petrobras”;

Huelga en el sector eléctrico

Son 47 usinas hidroeléctricas, 114 termo-eléctricas a gas natural, aceite y carbón, dos termonucleares, 69 usinas eólicas y una usina solar, además de la participación en la usina binacional de Itauipu (Brasil-Paraguay) y en las usinas de Xingó, Belo Monte y Santo Antonio y Jirau, ambas en el estado de Rondonia, en el norte del país. Ese es el patrimonio de la Eletrobras que será vendido en caso de que la privatización propuesta por Temer se concrete. La empresa, que es líder en el sector eléctrico en América Latina, emplea a 17 mil funcionarios.

Para intentar evitar esta entrega del patrimonio público, que implicará un aumento inmediato de por lo menos 16,7% en la ya cara tarifa de energía eléctrica, como informó la propia Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), la Federación Única de los Urbanitários (FNU), que nuclea trabajadores de servicios públicos y privados de las ciudades, está preparando una paralización en el sector para el día 3 de octubre, denominada “Huelga Nacional del Sector Energético”.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Organizaciones campesinas se reúnen para discutir la economía popular

Alrededor de 60 productoras y productores dedicados a la agricultura campesina agroecológica se reunieron los días 14 y 15 de septiembre en la ciudad de Eusebio Ayala –departamento de Cordillera– para participar del “Primer encuentro de saberes para el fortalecimiento de la economía popular en Paraguay”.

Provenientes de los departamentos de Caazapá, Itapúa, Caaguazú, Misiones, San Pedro, Canindeyú, Guairá, las y los concurrentes integran la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) y la Asociación de Productores Agropecuarios Pojoaju de Yasy Kañy (APAPY). También tuvieron una participación especial las y los educandos del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní, que compartieron sus experiencias en cuanto a formación y agroecología.

En un primer momento se partió del análisis político y económico de la coyuntura actual. Ernesto Benítez resaltó que existe una verdadera guerra de exterminio contra el sector campesino en los arrebatos y acciones desmedidas del capitalismo neoliberal que penetra en el campo para desalojar a comunidades enteras, judicializar la lucha por la tierra, fumigar y contaminar la producción en pequeña escala y destruir la biodiversidad, todo con el respaldo del Estado oligárquico que defiende los intereses de una minoría. También explicó cómo al perder el territorio se pierden los saberes productivos y la juventud campesina se deja convencer por el consumismo siendo pocos ya quienes quieren seguir cultivando la tierra, lo que constituye una forma de muerte sociocultural.

Por su parte, Luis Rojas presentó los elementos para el análisis económico de la realidad, partiendo de que la economía nacional no está ajena a la mundial ya que se encuadra en el mismo modelo que es el que crea una crisis generalizada. “Nunca ha habido como hoy en la historia de la humanidad una desigualdad tan grande entre los seres humanos: unos pocos que tienen tanto que ya no saben hasta dónde alcanza su patrimonio y muchos que no saben si van a comer al día siguiente”, expresó. Así también, mencionó que los medios de comunicación promueven falsas necesidades a la población para seguir consumiendo y dedicar su tiempo a trabajar para alcanzar lo que el sistema tiene por bueno y necesario, olvidando fácilmente las verdaderas prioridades a ser satisfechas para llegar a la felicidad humana.

Rojas explicó que hoy día no se puede seguir hablando de extractivismo a secas. “Lo que están haciendo con la naturaleza las corporaciones multinacionales es un súper, hiper extractivismo, ya que el nivel de destrucción del planeta es tal que no tiene precedentes; no se trata solo de monocultivos de soja: en otras partes del mundo son los minerales, los hidrocarburos”. Reveló además que hay dos clases de economía alentadas por el sistema de sobre acumulación: lo que se ve como legal –empresas, contratos, inversión– y lo que no se ve porque se opera al margen de la ley: el tráfico de drogas, autos, armas, madera, órganos; la trata de personas, el contrabando: “Hoy la economía ilegal es tan grande como la legal, y es necesaria para que el capitalismo se mantenga: la legalidad ya no genera suficientes empleos para las personas, va a ir creciendo lo ilícito porque el crimen organizado opera como una transnacional”.

Compañeras y compañeros de Conamuri y de la OLT presentaron sus experiencias en cuanto a la producción de la yerba mate. Ambas organizaciones cuentan con un producto comercializado en los circuitos de mercados solidarios y ferias orgánicas, y tienen muy buena aceptación en el público consumidor: la yerba mate Oñoirũ, que producen tres comités que viven en los lindes de Edelira e Itapúa Poty (Itapúa); y la yerba mate Ñande Ka’a Teete, que se produce en el asentamiento conquistado Ñu Pyahu (Tava’i, Caazapá). Estas experiencias cuentan con mucha fortaleza que merecen ser rescatadas y sistematizadas como un aporte para el campesinado que busca alternativas viables y más humanas frente a la lógica del mercado tal como lo conocemos.

Para socializar experiencias de organizaciones internacionalistas estuvieron presentes Tuira Tule, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, y Juan Manuel Ortíz, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina. Esta parte sirvió mucho a la concurrencia para conocer el trayecto andado por las organizaciones fraternas vinculadas a la Vía Campesina, que trabajan la agroecología en el marco de contextos políticos y económicos neoliberales; sus conquistas y proyectos motivaron a la reflexión de que nuestro país tiene mucha riqueza y beneficios todavía y que si las organizaciones campesinas e indígenas se unieran en lo que tienen de común, dejando de lado las diferencias, podrá implementarse el modelo de desarrollo rural que se pretende desde la reforma agraria popular.

El ejercicio en la dinámica de grupos recogió los insumos del colectivo para reunir las propuestas y elaborar acuerdos de acciones conjuntas a corto, mediano y largo plazos, desde el diálogo de saberes y la economía social y solidaria y apuntando hacia otras formas de comercialización, como el potenciamiento de las ferias locales, el régimen de trueques, con coordinación de actividades y una comunicación más fluida.

Se acordó que el siguiente encuentro para seguir definiendo las propuestas será el próximo 13 de octubre en Asunción.

El emprendimiento contó con el apoyo de Oxfam y el Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (Cepag).

Publicada en Sin categoría