Llamamiento al “Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo» Montevideo,16-18 noviembre 2017

Con la consigna ¡Ni un paso atrás! ¡Los pueblos seguimos en lucha!, movimientos y organizaciones sociales y diversas expresiones del campo popular de la región, hemos venido construyendo un proceso de articulación y luchas contra la ofensiva de los sectores conservadores y del capital en el continente.

En 2016 movilizamos acciones en decenas de países marcando nuestra rearticulación después del Encuentro de La Habana, en noviembre de 2015, en donde nos convocamos para conmemorar 10 años de la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En este proceso, seguimos impulsando nuestras resistencias y nuestras propuestas de una sociedad estructurada sobre los principios de la igualdad, autodeterminación de los pueblos, autonomía de las mujeres, trabajadores/as, campesinos/as, pueblos indígenas, con justicia social y ecológica.

Como parte del seguimiento de esa Jornada Continental nos hemos convocado para el “Encuentro de Montevideo”, que nos permita seguir acumulando conocimientos y saberes sobre el momento que vive la Región y el mundo. Queremos profundizar sobre la forma en que la lógica del capital se apropia de la vida de las personas y de los bienes de la naturaleza, la manera en que las grandes corporaciones y las grandes potencias se benefician de la concentración de la riqueza y de la explotación de las mayorías y la forma en que estos poderes se conjugan para atacar la democracia y la soberanía de los pueblos.

Queremos compartir, conocer y aprender de las luchas en que estamos en nuestros territorios en contra la mercantilización de la vida, en resistencia a las transnacionales, afirmando la democracia y la integración de los pueblos como nuestras respuestas. Nos encontraremos para compartir nuestras experiencias de lucha y resistencia en los territorios, en los lugares de trabajo, en las comunidades y en los diversos espacios desde donde mujeres y hombres se afianzan en su empeño por construir una referencia del proyecto de justicia, inclusión, tolerancia y respeto, que pueblos y naciones reclaman.

La “Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo” como proceso en construcción, nos encontrará en Montevideo para profundizar en nuestras visiones compartidas, sumar nuevas voces y ampliar el protagonismo diverso que representamos. No tenemos duda que de ese encuentro daremos muchos pasos en nuestra construcción como un sujeto político que emprenderá más y más luchas y movilizaciones continentales. La solidaridad y el internacionalismo marcarán nuestras acciones y alianzas como pueblos de las Américas y del mundo.

Vengan todas y todos a Montevideo, las organizaciones sociales uruguayas y el pueblo Montevideano, nos convocan a la celebración de nuestras victorias, a la construcción de nuestro proyecto de pueblo soberano y a la acción unitaria para la movilización y la lucha.

Publicada en Sin categoría

Organizaciones de la CLOC LVC de República Dominicana ante el día mundial de la soberanía alimentaria

La Federación de Caficultores De la Región Sur ( FEDECARES) con la participación de  organizaciones Campesinas de las  comunidades de Majagual, el barro, el Pinar y el municipio de Peralta provincia Azua, celebramos el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, intercambiando sobre la importancia de la producción campesina sostenible desde una propuesta de la producción agroecologica, con participación de relevo generacional, los/as presente planteamos como demandas 

  • Una agenda unificada con los productores/as campesinos/as. 
  • La exigencia al gobierno de una propuesta política dirigida al campesinado , no a los grandes exportadores, 
  • La recuperación de nuestros recursos naturales 
  • Recuperar la producción campesina  con la diversificación de cultivos
  • Incentivar la  participación de los jóvenes el la producción agropecuaria 
  • Valorar el trabajo y la integración de la mujer en la producción
Publicada en Sin categoría

Honduras: En el día internacional de la mujer rural exigimos un alto a la criminalización por la defensa de nuestro derecho a la tierra y los recursos naturales

El 15 de octubre fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el día internacional de las mujeres rurales, reconociendo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la soberanía alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

En Honduras, 2 millones de mujeres viven en el área rural, de las cuales 1.3 millones afrontan condiciones de pobreza, producto de las desigualdades y la brecha de género en el acceso a la tierra, asistencia técnica y crediticia para producir alimentos. El 86% de las mujeres rurales no poseen títulos de tierras. Sumado a esto, las mujeres rurales son discriminadas y perseguidas por el sistema de justicia: más de 1,700 mujeres campesinas se encuentran judicializadas a nivel nacional, y otras asesinadas cuyo único delito ha sido exigir su legítimo derecho a la tierra y defender los bienes naturales de sus comunidades.

La Cloc-Vía Campesina Honduras, el Consejo para el Desarrollo Integral para la Mujer Campesina (CODIMCA) y las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna de Honduras (MER-H), junto a otros sectores expresaron que Honduras es el país más vulnerable del mundo y el más afectado por el cambio climático en los últimos 20 años, por lo que demandan al gobierno soluciones puntuales a cada una,de las problemáticas arriba citadas.

Las mujeres denunciaron que otra modalidad de discriminación y violencia contra las mujeres del campo hondureño, es la falta de voluntad política del gobierno de Honduras para operativizar la ley CREDIMUJER aprobada en el Congreso Nacional en septiembre del 2015, para que las mujeres del campo tengan acceso de los recursos productivos y mejorar sus condiciones de vida.

Asimismo, denunciamos que a más de 19 meses de total impunidad en el asesinato de l líder indígena Berta Cáceres, las mujeres exigimos que la investigación se profundice hasta acusar y presentar ante los tribunales, a los autores intelectuales del asesinato de Cáceres, de igual manera el castigo para los responsables del crimen de Margarita Murillo asesinada en agosto del 2014.

Las mujeres rurales demandan al gobierno de Honduras cese a la persecución, criminalización y asesinatos selectivos a defensores de la vida, la tierra y el territorio, es urgente una estrategia de gestión integral para la producción de alimentos con enfoque de género.

SI LAS MUJERES NO TIENEN ACCESO A BIENES PRODUCTIVOS, No hay desarrollo productivo en el campo.

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Comida justa e saudável: O que você não sabe sobre Soberania Alimentar – MPA

É o direito dos povos a definir suas próprias políticas e estratégias sustentáveis de produção, distribuição e consumo de alimentos que garantam o direito à alimentação a toda a população, com base na pequena e média produção, respeitando suas próprias culturas e a diversidade dos modos camponeses de produção, de comercialização e de gestão, nos quais, a mulher desempenha um papel fundamental.”Via Campesina Internacional.

Soberania alimentar tem a ver com alimentos saudáveis, com cultura, com hábitos alimentares, com sistemas locais, com respeito ao meio ambiente, etc. O Objetivo primeiro e central é a produção de alimentos saudáveis e variados, com qualidade e quantidade necessárias e suficientes, através de sistemas diversificados de produção. Uma nação é soberana, isto é, manda no seu próprio futuro, é dona de seu próprio destino, quando ela tem alimentação suficiente para todo o seu povo comer e ainda estoques estratégicos para vários anos.

Ter comida suficiente e estocada significa Soberania Alimentar.

Por isto, o desafio para o Estado Brasileiro é a organização da produção de alimentos através de um sistema que articule a produção diversificada de alimentos saudáveis, visando à alimentação de toda a população com alimentos de qualidade, sustentabilidade dos meios e sistemas produtivos para as atuais e futuras gerações, e a distribuição justa e equitativa para o conjunto da população.

O Brasil, mesmo sendo grande exportador de alimentos e grãos, e tendo consideráveis avanços nos últimos anos, ainda não tem sua soberania alimentar garantida; a comida não é de qualidade e os estoques são insuficientes e dominados pelas multinacionais, e ainda há grande desperdício de alimentos. A Soberania alimentar ainda não foi alcançada de forma completa, e estes fatos demonstram a necessidade de mudanças profundas no modelo agrícola vigente. Isto significa uma política nacional de produção e distribuição que garanta alimentação:

• Suficiente: para atender todas as necessidades da população;

• Estável: para enfrentar anos ou momentos de baixa produção por problemas de clima, com boa política de estoques;

• Autônoma: com autossuficiência nacional de alimentos básicos;

• Sustentável: garantindo o uso permanente de nossos recursos naturais;

• Justa e igualitária: garantindo o acesso de cada cidadão ao mínimo que uma pessoa precisa para se alimentar bem, tanto em quantidade como em qualidade;

• Variada: garantindo uma alimentação equilibrada e nutritiva;

• Limpa e saudável: livre de venenos, agrotóxicos, hormônios artificiais, anabolizantes, antibióticos, transgênicos, produzida ecologicamente.

Para a família camponesa, a soberania alimentar começa em casa, produzindo de tudo para seu próprio consumo, garantindo sua subsistência, não dependendo do mercado para garantir seu autossustento, e produção de excedentes em quantidade e qualidade que contribuam para a soberania alimentar do país.

 

*Frei Sérgio Antônio Görgen é Frade Franciscano, dirigente do Movimento dos Pequenos Agricultores/ Via Campesina,  autor do Livro “Trincheiras da Resistência Camponesa”.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Pronunciamiento 16 de octubre CLOC La Vía Campesina de ese pais

Hoy, día 16 de octubre de 2017, La Vía Campesina celebra el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. En varios lugares repartidos por todo el mundo, se llevan a cabo acciones para reclamar un sistema alimentario dedicado a los pueblos. Este día fue declarado el Día Mundial de la Alimentación en conmemoración de la fundación de la FAO, la organización de las Naciones Unidas cuyo mandato es terminar con el hambre y la malnutrición en el mundo.

Nosotras, las organizaciones articuladas a La Cloc-Vía Campesina Honduras: la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), la Comisión de Mujeres Campesinas de Honduras, el Frente Nacional de la Juventud Campesina, Indígena y Afrodescendiente (FRENAJUC), nos sumamos al llamamiento de la Vía Campesina Internacional, como muestra de solidaridad con todos los pueblos campesinos del mundo que luchan por su permanencia, para llevar a cabo con orgullo la responsabilidad de alimentar al mundo.

Este 2017, en el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria contra las Trasnacionales convocado por La Vía Campesina, continuamos la lucha para acabar con el control corporativo de nuestros alimentos y la impunidad de las empresas transnacionales. En esta jornada de acción global alzamos la bandera de la Soberanía Alimentaria y la urgencia de la Reforma Agraria Popular basada en una producción agroecológica para garantizar una alimentación sana y digna para los pueblos.

Nosotras, las organizaciones campesinas demandamos este 16 de octubre, la aprobación de la Ley de Reforma Agraria Integral, con Equidad de Género, para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, introducida al Congreso Nacional el pasado 9 de abril del 2014, que no queden en la impunidad los crímenes de los campesinos que luchan por la recuperación de la tierra y que trabajan en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.

El sistema de justicia inclina la balanza para la impunidad y ha dejado en desprotección y persecución a más de cinco mil campesinos, entre ellos, unas mil 700 mujeres campesinas, indígenas y garífunas a quienes se les ha levantado procesos penales por el hecho de ejercer su derecho a la tierra y más de 100 fueron ya asesinadas.

La problemática en Honduras, es una de las más fuertes en toda América Latina, donde las desigualdades son enormes y preocupantes porque casi la mitad de la población hondureña es campesina y esa mitad está pasando momentos difíciles, de extrema pobreza y de miseria.

La Ley de Reforma Agraria Integral vendría a resolver el hambre, porque en Honduras más de 3.5 millones de campesinos no tienen una parcela de tierra, la distribución de la tierra nacional, fiscal, ejidal y la incautada por la OABI con sentencia firme de forma equitativa, los campesinos tendrían Cajas Rurales, Bancos Productivos, Sistema Financiero, Sistema masivos de Riegos, asistencia técnica, esta Ley está orientada al combate contra la pobreza en el campo, plena participación e igualdad de los campesinos y el pequeño y mediano productor con otros sectores.

Cada día las demandas en el campo se vuelven más fuertes y necesarias, el abandono del agro no sólo se expresa y repercute en la producción sino en la soberanía alimentaria, la gente del campo, la misma que ha sostenido y alimentado a los ciudadanos en el país, es la que hoy sobrevive en condiciones inhumanas. Y esto es así, porque la tierra y los recursos naturales en general son acaparadas por las grandes transnacionales y sus socios locales.

El agro hondureño atraviesa por una profunda crisis, la peor en su historia política y productiva, desde hace más de 20 años el campo ha venido pagando las consecuencias de un modelo Neoliberal que vino a desarticular la institucionalidad pública, agrícola, debido a estas políticas hoy vivimos severas consecuencias tales como:

  1. Desarticulación y abandono de la pequeña producción campesina
  2. Extrema pobreza en el área rural (más de 3.5 millones de campesinos en situación de hambre)
  3. Desalojos violentos ordenados por los Tribunales de Justicia, Fiscalía y Policía Nacional
  4. Más de 5 mil campesinos han ido a parar a la cárcel incluyendo 1700 mujeres campesinas y más de una centena de campesinas y campesinos asesinados por conflictos de tierra.
  5. Las sequias e inundaciones producto del Cambio Climático, tienen severos impactos negativos en la producción, productividad y soberanía alimentaria de nuestro pueblo, al grado que hoy tenemos que importar el maíz, frijoles, arroz, hortalizas, carne, huevos y otros, como nunca en la historia de Honduras.
  6. Total indiferencia del Poder Ejecutivo y Legislativo para aprobar un nuevo marco jurídico justo y equitativo, que resuelva sin violencia la problemática agraria en el país.

La crisis alimentaria que afecta a Honduras se debe a la falta de un nuevo marco jurídico y la ausencia de políticas para el desarrollo agrícola, el gobierno debe tratar con seriedad las advertencias que se han hecho a través de La Cloc-Vía Campesina Honduras, sobre lo que sucederá en el agro sino se apoya un nuevo marco jurídico, el cual va encaminado a solventar los problemas agrarios que se viven en el país.

 

REFORMA AGRARIA YA

PORQUE LA TIERRA NOS PERTENECE LUCHAREMOS HASTA EL FINAL

Tegucigalpa 16 de octubre del 2017

MOVIMIENTO CAMPESINO HONDUREÑO ARTICULADO EN LA VÍA CAMPESINA HONDURA

Publicada en Sin categoría

Chile: Dia de la Mujer Rural y la Soberania Alimentaria

Hoy 16 de octubre se conmemoró el día de la mujer rural y la soberanía alimentaria con una feria y un acto en la plaza de Copiapó  donde se hace el reconocimiento a las mujeres por su trayectoria en la organización 19 años Violeta Cisterna y Glagy Cruz  (lalita)

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST realiza jornada de luta contra os cortes no orçamento da reforma agrária

Na data em que se celebra o Dia Mundial da Alimentação Saudável e pela Soberania Alimentar, 16 de outubro, o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) realiza uma Jornada Nacional de Lutas para denunciar o avanço do agronegócio e da bancada ruralista no governo golpista de Michel Temer. Por meio de ocupações de prédios e latifúndios, os sem-terra também denunciam os cortes do orçamento da reforma agrária no governo Temer. Acompanhe: 

Publicada en Sin categoría

¡»Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida, la tierra y los territorios», ya disponible! – Nueva publicacion

¡En  la actual crisis alimentaria, climática,  de pobreza, financiera, económica y democrática, un cambio masivo del sistema agroalimentario actual es más urgente que nunca!

(Harare, 16 de Octubre de 2017) La Vía Campesina, hoy en el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria contra las Transnacionales realiza el lanzamiento oficial de su nueva publicación «Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida, la tierra y los territorios» con el objetivo de fortalecer la convergencia de las luchas, mostraremos que una reforma agraria integral y popular en el marco de la Soberanía Alimentaria es la base para este cambio.

Las luchas, las estrategias de lucha y los conceptos han tenido muchos cambios en La Vía Campesina como resultado del contexto actual por un lado, pero también como resultado de los procesos colectivos, de una construcción desde las bases en los territorios con alta diversidad histórica, cultural, política y económica. En este sentido, queda claro que la reforma agraria integral y popular es entendida  como un proceso para la construcción  de la Soberanía Alimentaria y la dignidad de los pueblos

Partiendo  de este marco conceptual  en el que la reforma agraria se plantea como defensa y recuperación del territorio para la Soberanía  Alimentaria  así como un proceso de los pueblos, esta publicación se ha desarrollado de la siguiente manera:

En el capítulo 2 y 3 se presenta  primero el análisis de La Vía Campesina  sobre el contexto actual global al que se está enfrentando y de qué forma el capital se apropia  de los territorios.  ¿Qué desarrollos han llevado a este nivel inédito de acaparamiento  de territorios,  concentración de tierras y expulsión de los pueblos de sus territorios? ¿De qué actores se habla cuando se habla del «capital»? ¿Cuál es el marco político en el que se favorecen estos procesos  a nivel global? ¿Cuáles son las consecuencias  para  el sistema alimentario y agrario? ¿Y cómo se refleja esto en los territorios?

Mientras el nivel de análisis se enfoca más en los procesos globales, las entrevistas realizadas con líderes de organizaciones miembros de La Vía Campesina de diferentes continentes y regiones muestran la multidimensionalidad de los mecanismos que afectan de manera muy concreta a los territorios. Además reflejan de qué manera la diversidad de las cosmovisiones desde territorios que son tan diversos a nivel histórico, cultural, político y económico (esta diversidad también se muestra en su terminología)  han  enriquecido  y ampliado la construcción de las visiones de La Vía Campesina.

Este es el contexto en que se han producido los cambios del concepto de la Reforma  Agraria Integral  y Popular de La Vía Campesina,  que se presenta en el capítulo 4 ¿Cómo se ha modificado el concepto  desde una  visión de distribución  de tierras  hacía una visión  territorial?  ¿Cuáles  han  sido los hitos  más importantes?  A partir de la pregunta  «¿Cómo se logra en el mundo de hoy cambiar el paradigma hacia la Soberanía Alimentaria y una reforma  agraria?» en el capítulo 5 se presentan las estrategias de las organizaciones y de La Vía Campesina, las que incluyen las acciones directas y la praxis desde abajo, la comunicación e investigación, la intervención  política a escala nacional e internacional.

Debido a que la publicación quiere ofrecer un resumen del conjunto de es tos aspectos desde la perspectiva de las organizaciones  de La Vía Campesina, en este contexto  no se puede  detallar cada tema en profundidad. Por lo tanto, al final de la publicación se ofrecen propuestas  de lecturas que pueden  servir como punto  de partida  para profundizar en los aspectos aquí tratados.

Descargar  Publicación Aquí.

¡Este 16 de Octubre síguenos en redes sociales y, cuéntanos qué actividades y acciones hacen en tu comunidad!

#SoberaníaAlimentariaYA

#ReformaAgrariaPopular

#AlimentamosLosPueblos

#ContraETNImpunidad

@via_campesinaSP

https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/

Documentos claves (soberania alimentaria)Documentos claves (Tierra, Agua, Territorios)Publicaciones

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Es la hora de la lealtad con el pueblo – Comunicado CRBZ

El pueblo venezolano demostró una vez más su conciencia patriótica, y su lealtad con el proceso revolucionario y el legado del comandante Chávez. En medio de enormes dificultades económicas y sociales, el pueblo puso por delante los intereses superiores de la patria y fue capaz de movilizarse y trabajar arduamente para lograr una contundente victoria electoral, en un momento en que la preservación del poder político es fundamental para garantizar la paz del país y la continuidad de la revolución.

Algo debe quedar claro: la gente no solo votó por un conjunto de candidatos y candidatas, sino que votó porque está consciente de que las posibilidades de construir su proyecto histórico de liberación, encarnado por la democracia revolucionaria, participativa y protagónica impulsada por el comandante Chávez, que solo es posible con la permanencia del gobierno bolivariano en el poder.

Después de tan contundente demostración de disciplina, compromiso y lealtad, es impostergable la hora de la lealtad incondicional hacia ese pueblo. Es hora de emprender con total contundencia las rectificaciones que requiere la economía del país, de cara a confrontar la burguesía y democratizar la estructura económica de la nación.

Es hora de abrir cauce real y profundo a la participación y protagonismo de la gente, para materializar el poder popular como alma y fundamento de la estructura del Estado y de su accionar. Para retomar esa profundización democrática es necesario que los gobernadores electos se comprometan ante el pueblo y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en impulsar el poder popular como línea transversal de su gestión, apostar a fortalecer los espacios de articulación con comunas y consejos comunales. Es también necesario que la propia ANC formule una nueva ley constituyente del poder público municipal, que defina el nuevo modelo de gestión basado en el cogobierno pueblo organizado-alcaldías. Y, finalmente, que se fortalezca y reimpulse el Parlamento Nacional Comunal y el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de Comunas.

Es hora, finalmente, de la profundización de la lucha contra la corrupción, hasta romper los mecanismos que la hacen posible, determinando responsabilidades y castigos en todos los niveles de la administración pública, incluyendo los más altos cargos. La corrupción debe ser un delito de lesa, y que quienes incurren en ella paguen los costos penales e históricos correspondientes.

Sabemos que luego de esta victoria se agudizará la agresión imperialista y que la derecha local cumplirá su papel en los planes que el pentágono y el capital internacional le asignan en contra de Venezuela. Por ello, hoy más que nunca es necesaria la unidad popular, la unidad de los y las patriotas. Y sabemos que la mejor garantía de esa necesaria unidad es la satisfacción de las aspiraciones de la gente.

El pueblo está claro y lo demostró una vez más. Es la hora, entonces, de la claridad y compromiso radicales de la dirigencia y las estructuras burocráticas con esas aspiraciones profundas que movilizan a nuestro pueblo.

Vaya nuestro saludo de respeto y admiración al pueblo del que somos hijos e hijas. Una vez más hemos demostrado que somos descendientes de libertadores y libertadoras. Esta victoria no es definitiva, pero es trascendente. La lucha sigue. Venceremos.

¡Unidad popular patriótica por la soberanía y la independencia!

¡Rectificación y profundización democrática de la revolución!

 Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría