Paraguay: Nota Conamuri a Isabel Loureiro- Una Rosa Luxemburgo para el siglo XXI

¿Por qué en un momento de derrota de la izquierda en América Latina y en todo el mundo hablamos aún de Rosa Luxemburgo? ¿Qué hizo esa revolucionaria judeo-polaca-alemana para que, cien años después de su asesinato, sus ideas aún nos interpelen?

Muy brevemente hay que decir que Rosa militó durante 20 años en la socialdemocracia de Polonia (SDKPiL) y en la socialdemocracia de Alemania; polemizó la vida entera con Lenin; participó activamente en la Revolución Rusa de 1905; fue profesora de economía política en la Escuela del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán), la única mujer; junto con sus amigos del ala izquierda del SPD, fundó la Liga Spartakus –nombre en homenaje al gladiador tracio que lideró una revuelta en la Roma antigua–; pasó toda la guerra en la prisión, donde escribió cartas muy líricas a sus amigos y amores; salió de prisión en noviembre de 1918 y se convirtió en líder de la Revolución en Alemania; a finales de diciembre de 1918, fue cofundadora del KPD (Partido Comunista de Alemania); fue asesinada por tropas paramilitares (precursoras de las tropas nazis) el 15 de enero de 1919. Sus asesinos tuvieron penas leves y vivieron tranquilamente en la Alemania nazi.

La recepción de sus ideas en el siglo XX ha sido muy controvertida. En vida, Rosa sufrió ataques machistas de sus compañeros de partido que tenían miedo de su lengua mordaz y de su independencia de espíritu. Se referían a ella como “materialismo histérico” o “perra venenosa, pero brillante” (Víctor Adler); cuando fue nombrada redactora jefe de un importante periódico socialdemócrata se enfrentó casi a una rebelión de los colegas periodistas que dudaban de su competencia por el hecho de ser mujer; los conservadores en Alemania la llamaban “cerda judía”; en Polonia, su tierra natal, es odiada hasta hoy; en 2001, cuando la alcaldía de izquierda de Berlín propuso construir un monumento en su homenaje, se desencadenó una tempestad de críticas en la prensa y ataques contra la mujer, ahora más sutiles: ella nunca recibió una propuesta de matrimonio de los amantes ni nunca concretó el deseo de tener hijos. ¿Quién cuestionaría a un hombre de esa manera, apelando a su vida privada?

Además de las críticas machistas, existían las críticas de carácter político que han empezado con Lenin, continuaron en el KPD –Partido Comunista de Alemania– y llegaron al paroxismo con el estalinismo que procuró extirpar su memoria del campo de la izquierda. Por ejemplo, Thälmann, dirigente del KPD, dijo en 1932: “En todas las cuestiones en que RL tenía una concepción diferente de la de Lenin, ella estaba equivocada.” Pero esa tentativa de matar su memoria fue en vano. Rosa sobrevivió subterráneamente hasta ser redescubierta en los años 1970 cuando en la República Democrática Alemana se empezó a publicar su obra completa: escritos políticos, teóricos y cartas.

Es un hecho que Rosa siempre vuelve en momentos de crisis de la izquierda. Esto ocurrió en Brasil después de la Segunda Guerra Mundial; en Europa en la rebelión de 1968; en el movimiento Occupy; en Brasil el año pasado con el movimiento de las ocupaciones de escuelas cuando volvemos a vivir un “momento Rosa Luxemburgo”. ¿Por qué sucede esto?

Veamos rápidamente algunas de sus ideas políticas para entenderlo: la defensa intransigente de las libertades democráticas en todas las sociedades y en todos los tiempos; la crítica incisiva a la concepción de un partido de vanguardia formado por un núcleo duro de revolucionarios profesionales separados de las bases, cuya función sería la de liderar a las masas populares que, a su vez, se limitarían a obedecer al mando desde arriba; la defensa incondicional de la necesidad de la formación política e intelectual de las clases subalternas, que ella veía como prerrequisito para su independencia política; y, finalmente, una idea que está en el orden del día, la de la espontaneidad de las masas populares. Es decir, la idea de que las capas subalternas de la sociedad entran en acción independientemente de las palabras de orden dadas por liderazgos partidarios o sindicales y que la organización se construye a partir de la propia lucha, cotidiana y/o revolucionaria. Pero ella también sabía que solo la espontaneidad no resuelve todo, que el trabajo organizativo es fundamental para estructurar las explosiones de energía que brillan esporádicamente en el cielo gris de la vida cotidiana.

Para decirlo en pocas palabras, pienso que lo que más atrae a un lector contemporáneo en el pensamiento de Rosa Luxemburgo es su defensa apasionada de la libertad, tanto pública como individual. Para Rosa no hay sociedad libre sin individuos libres, conscientes, no manipulados, bien por liderazgos políticos, por los medios, por la propaganda (como diríamos hoy en un lenguaje actualizado), o, en el plano individual, por sus pasiones y fantasmas. Rosa es hija de la Aufklärung, como todo el marxismo. Ese era su mundo y su límite. Pero a pesar de que hoy sepamos que no basta con la aclaración racional, creo que ella tenía razón de creer que no existe posibilidad de voltear la página sin la iniciativa y la participación activa y consciente de los de abajo, los que más sufren con la desigualdad económica, social y política engendrada por el capitalismo.

Hay también otra idea de Rosa que nos atrae hasta hoy y que aparece en el ensayo La crisis de la socialdemocracia (1916). En ese balance amargo del proceso de descomposición de la socialdemocracia alemana –que culminó en la aprobación de los créditos de guerra por la bancada del SPD el 4 de agosto de 1914–, Rosa coloca en cuestión por primera vez la idea ingenua de progreso, típica de la II Internacional. Para los socialistas hegemónicos en esa época, esa idea se traducía en la creencia de que el socialismo resultaría, tarde o temprano, de las contradicciones inmanentes al modo de producción capitalista. En ese ensayo, uno de los mejores, Rosa pone en el orden del día la consigna socialismo o barbarie, dando así a entender que el socialismo ya no es una garantía pero es una apuesta. Y esa apuesta solo puede ser vencida si hay el compromiso activo de las clases subalternas, aquí y ahora, contra la barbarie. Esta es la interpretación de Michael Löwy, con la que estoy totalmente de acuerdo.

También hay que referirse a su obra de economía política en la cual presenta elementos de una visión “tercermundista” que es muy fructífera para América Latina. Según Rosa, la acumulación del capital, además de la apropiación de la plusvalía, solo fue y es posible en el intercambio entre economías capitalistas y no capitalistas. Esta continúa hasta hoy con una descripción válida del proceso de desarrollo histórico del capitalismo como proceso global y, consecuentemente, una buena descripción de la destrucción violenta de las culturas y de los espacios no capitalistas. Ese proceso violento de acumulación primitiva permanente (acumulación por expropiación, para Harvey), además de los métodos tradicionales de expropiación territorial, consiste también en convertir antiguos derechos en mercancías.

Rosa enfatiza la violencia con la que las culturas primitivas son aniquiladas por el colonizador europeo y sustituidas por la economía de mercado. Eso no significa progreso con respecto al período anterior, sino solo la ruina económica y cultural de los pueblos originarios. A diferencia de una concepción iluminista del progreso según la cual la violencia capitalista es vista como un mal “necesario” en el camino que lleva al socialismo, Rosa cree que los pueblos originarios pueden enseñar a los “civilizados” formas más igualitarias de sociabilidad, no predadoras, determinadas por los intereses de la colectividad. Rosa Luxemburgo, que era polaca –o sea periférica en la Europa de principios del siglo XX– tiene insights (que no desarrolla) que apuntan hacia una concepción de historia distinta del marxismo ortodoxo de su tiempo, caracterizado por una fe ingenua en el desarrollo de las fuerzas productivas. Las poblaciones tradicionales en América Latina, en busca de un modelo de desarrollo crítico al modelo de civilización oriundo de la Revolución Industrial, que lleva necesariamente a la dicotomía entre pobres y ricos y a la destrucción de la naturaleza, pueden tener en Rosa Luxemburgo una fuente de inspiración.

Y por último, Rosa es una referencia para las feministas. Basta pensar en el funcionamiento interno de las organizaciones políticas, de los movimientos, donde impera la jerarquía, el centralismo, la rigidez, la burocracia, todo lo que Rosa cuestiona. Además, al construirse como mujer independiente, que actúa en el espacio público, también cuestiona la sujeción de las mujeres al aislamiento de la vida privada, a la sumisión a los hombres, o sea, cuestiona el patriarcado que es inseparable del capitalismo.

En breve una casa editorial de Brasil publicará la traducción del original inglés (Kate Evans) de una biografía-historieta de Rosa Luxemburgo –Red Rosa/Rosa Roja– que enfatiza la Rosa feminista. Lo que vemos en esa biografía es una mujer que además de la dedicación apasionada a la militancia y a la revolución se entrega de cuerpo y alma a los placeres de la vida, al amor, al sexo, a la naturaleza, a la pintura, a la música, a la literatura. La autora muestra también una profesora talentosa, que sabía explicar didácticamente a los estudiantes (adultos que frecuentaban la Escuela del Partido) los contenidos más difíciles de la economía política, todo eso coronado por una escritura llena de vivacidad, de ironía, palabras espirituosas, o una escritura llena de lirismo, como muestran las cartas de prisión. Sobre todo lo que es muy lindo en esa biografía escrita por una joven mujer no especializada en la obra de Rosa Luxemburgo es mostrar la proximidad entre esa revolucionaria que vivió en el paso del siglo XIX al XX y nosotras/nosotros, una proximidad que se deriva en parte de su intensa relación con la vida, con todo lo viviente. Ese es un rasgo muy fuerte de su personalidad que la lleva a oponerse a todo lo que es rígido, inflexible, mecánico, en una palabra, burocrático. Cuando, por ejemplo, critica a Lenin, Rosa dice que su concepción de partido y de revolución es mecánico. A Rosa le gusta la metáfora de la vida en contraposición a lo mecánico.

Para ella: “Solo la vida sin obstáculos, efervescente, lleva a miles de formas nuevas e improvisaciones, saca a luz la fuerza creadora, corrige por su cuenta todos los intentos equivocados. La vida pública de los países con libertad limitada está tan golpeada por la pobreza, es tan miserable, tan rígida, tan estéril, precisamente porque, al excluirse la democracia, se cierran las fuentes vivas de toda riqueza y progreso espirituales.” (La revolución rusa).

Rosa critica a los bolcheviques porque al cerrar en la Asamblea Constituyente no dejan que las capas populares hagan sus propias experiencias de la vida democrática en la Revolución; es como si Rosa dijera que ellos intervienen desde afuera porque ya saben lo que es mejor para el pueblo, porque ya tienen una idea de lo que el pueblo debe hacer. Así sustituyen las masas populares que aún no están listas para el socialismo. Para Rosa, el socialismo solo puede ser obra de las propias masas, no de liderazgos intelectuales que saben mejor lo que es bueno para ellas. Para eso es necesario tiempo de madurez. “Tiempo no es dinero, tiempo es el tejido de la vida”, como dijo el gran crítico literario, Antonio Cándido, que también era socialista. La democracia y más aún el socialismo democrático es una invención permanente que necesita vida pública libre, absolutamente necesaria para la formación política de los de abajo.

La creencia en las virtudes curativas de la vida aparece muchas veces en su correspondencia de prisión como, por ejemplo, en esta carta a su amiga Sonia Liebknecht (diciembre 1917), donde explica por qué no se desespera por vivir tanto tiempo encarcelada: “Creo que el secreto no es otro que la propia vida (…) Bajo los pasos lentos y pesados del centinela canta también una bella, una pequeña canción de la vida, basta apenas saber oír.”

En suma, la biografía de Rosa Luxemburgo escrita/diseñada por Kate Evans no es como otras anteriores la de una mártir asexual y llena de pudor, que sacrificó la vida en el altar de la Revolución –como si fuera una santa comunista– sino una mujer de carne y hueso, divertida, osada, al frente de su tiempo, que rechazaba el corsé, controlaba su cuerpo para no quedar embarazada, en una palabra, una mujer que conquistó su libertad con mucha lucha y sacrificio. Ella sabía que libertad otorgada no es verdaderamente libertad. Ese es el mensaje, creo, que Rosa deja para las mujeres del siglo XXI que luchan aún por su emancipación.

 

São Paulo, agosto de 2017.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Agroecologia Como Modo De Ser E De Viver: Povos Do Campo, Das Águas E Floresta Participam Do Congresso De Agroecologia 2017

Os Povos do Campo, das Águas e Florestas participam do VI Congresso Latino-americano de Agroecologia, do X Congresso Brasileiro de Agroecologia e do V Seminário de Agroecologia do Distrito Federal e Entorno, que será realizado em Brasília (DF) entre os dias 12 a 15 de setembro deste ano, 2017.

Considerado o maior evento de Agroecologia em número de participantes e trabalhos técnico-científicos, o Congresso reúne os setores da sociedade brasileira e da América Latina que atuam e desenvolvem a Agroecologia como pesquisadores acadêmicos e populares; extensionistas; gestores de políticas públicas das três esferas; agricultores familiares, camponeses, povos e comunidades tradicionais; Movimentos Sociais, ONGs, Redes e Fóruns de Agroecologia, entre outros. Promove uma ampla discussão, com troca de experiências, saberes e sabores, apresentação de trabalhos científicos e encaminhamentos que contribuem para o direcionamento estratégico destes setores.

Foto: Divulgação

Foto: Divulgação

“É um espaço de debate científico onde estudantes, professores e camponeses irão estar irão estar expondo suas experiências práticas por meio de trabalhos científicos, mas também, é um espaço onde os camponeses e camponesas colocarem o que eles fazem na prática nas suas comunidades, em seus territórios é um espação de mostrar que a produção de alimentos saudáveis é a única fonte que gera a vida e a preserva, em contra ponto ao Agronegócio que destrói e mata”, afirma Jozelita Tavares, representante do Campo Unitário, o qual é composto pelos movimentos e organizações do campo, das águas e das florestas.

Durante os três dias, o todo, serão mais de 120 atividades, sendo palestras, oficinas, plenárias, reuniões abertas, mesas redondas, mini-cursos e a construção e participação dos povos do campo, das águas e das florestas vem reafirmar a Agroecologia como um Modo de Ser e de Viver, explica Jozelita.

Para os movimentos e organizações que compõe o Campo Unitário, o modo de produção Agroecológico é o único que garante a Produção de Alimentos Saudáveis respeitando a natureza, sem uso de Agrotóxicos e nem transgênicos, pois tem na Terra como um bem comum e um Ambiente Vivo, e não como um recurso qualquer.

Os povos do campo, das águas e das florestas são os únicos capazes de produzir alimentos de forma Agroecológica para Alimentar o Mundo, pois cultivam em pequenas áreas e plantam diversas culturas no mesmo espaço, preservando a biodiversidade. Pois as práticas de uso sustentável da biodiversidade pelos povos indígenas, comunidades tradicionais e pela agricultura camponesa asseguram a conservação desse bens comuns, como a Terra e a Água, que tem valor inestimável para a sociedade.

Foto: Patrícia Costa

Foto: Patrícia Costa

A produção Agroecológica, além de não usar venenos, não comete injustiças sociais, não rouba as terras dos camponeses, não explora trabalho infantil, não comete violência contra os trabalhadores nem as mulheres, não contamina as pessoas, os alimentos, a água, o solo e o ar. Por isso, é fundamental a garantia de Reforma Agrária Popular, ações de fortalecimento e desenvolvimento dos/as camponeses/as, e a manutenção dos territórios dos povos e comunidades tradicionais, como indígenas, extrativistas, quilombolas, entre outras.

Protagonistas na produção de alimentos saudáveis estas populações são responsáveis pela produção de 70% dos alimentos da mesa dos brasileiros e somam-se nos debates do Congresso com o objetivo de buscar novas alternativas, como também destacar a importância da Agroecologia fortalecendo a construção das diretrizes para a Soberania Alimentar e Nacional do país.

Para Elielma Barros de Vasconcelos, jovem camponesa do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), estará participando pela primeira vez do Congresso, viaja para a capital do país com grande perspectiva, pois o segundo ela, “será um momento de troca de saberes, fazeres, vamos encontrar vários camponesas, camponeses, que estão em todos os cantos do país e da América Latina construindo Agroecologia, produzindo alimentos saudáveis. Contudo, participar do CBA, além de ser um momento pra trocar experiência, será um momento de nós afirmar que é o Campesinato quem produzir Alimentos Saudáveis e quem alimentar o Brasil existe respeito”.

Foto: Adilvane Spezia

Foto: Adilvane Spezia

No Brasil, segundo dados da FAO, a Agricultura Familiar e Camponesa representa mais de 80% de todas as propriedades rurais do país e emprega pelo menos 5 milhões de famílias. O último Censo Agropecuário aponta que a Agricultura Familiar e Camponesa é a base econômica de 90% dos municípios brasileiros com até 20 mil habitantes. O setor responde por 35% dos Produto Interno Bruto Nacional e absorve 40% da população economicamente ativa do país. No panorama mundial, representam mais de 500 milhões de propriedades agrícolas familiares, incluindo pequenos e médios agricultores, camponeses, povos indígenas, comunidades tradicionais, pescadores, pequenos pecuaristas, coletores dentre outros grupos.

O Congresso de Agroecologia 2017 é a realização simultânea do VI Congresso Latino-americano de Agroecologia, X Congresso Brasileiro de Agroecologia e V Seminário de Agroecologia do Distrito Federal e Entorno. Os eventos são promovidos pela Sociedade Científica Latino-americana de Agroecologia (SOCLA) e Associação Brasileira de Agroecologia (ABA-Agroecologia) e organizados em Brasília por uma comissão formada por representantes da Embrapa, Universidade de Brasília, Emater-DF, Secretarias de Estado do GDF (Seagri e Sedestmidh), IBRAM e ISPN. Conta com o apoio de vários ministérios, organizações e movimentos sociais. O evento é patrocinado por BNDES, Itaipu Binacional e Fundação Banco do Brasil. Acompanhe as novidades www.agroecologia2017.com e nos perfis do facebook e instagram.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: No más impunidad para el sicariato al servicio del agronegocio

Desde la CLOC-Vía Campesina Paraguay repudiamos la violencia ejercida el día viernes 8 de septiembre en una manifestación de la comunidad de San Juan de Puente Kyha –distrito de Caballero Álvarez, Canindeyú– que reclama en el marco de la lucha por la tierra unas 5 mil hectáreas para desarrollarse como asentamiento humano con producción campesina.

Leer tambien: FNC: Intento de homicidio en Puente Kyha en el marco de la lucha por la tierra

En la misma fue herido por guardias civiles al servicio de sojeros de origen brasileño el joven Luis Fernando Benítez, de 18 años, con una bala en la cabeza y otra en el abdomen. Este nuevo atropello despliega un escenario en que se mueven impunemente los sicarios al servicio del agronegocio, en complicidad con las autoridades locales y gubernamentales.

Expresamos nuestra solidaridad a la Federación Nacional Campesina (FNC) en su acompañamiento a esta comunidad que no puede vivir tranquila por los constantes hostigamientos generados por su férrea convicción de que el territorio que ocupan es de la Reforma Agraria.

Exigimos a las autoridades competentes una investigación exhaustiva sobre este crimen y que los responsables sean juzgados según las leyes penales para no quedar, una vez más, en la impunidad. Los de la localidad de San Juan de Puente Kyha son campesinos que solo quieren trabajar la tierra y vivir en paz.

Por eso más que nunca cobra sentido el lema de la FNC, “Sin Reforma Agraria no habrá paz”. Hechos como estos ameritan levantar con fuerza la bandera de la Reforma Agraria en todo el país.

Reforma Agraria para la dignidad

Publicada en Sin categoría

Honduras: Sale en libertad campesino sexagenario acusado de usurpación de tierras

Red de Jóvenes Comunicadores de La Vía Campesina Honduras

La Vía Campesina Honduras 8 de septiembre del 2017. En horas de la mañana del jueves 7 de septiembre, Buenaventura Reyes de 60 años de edad preso en el centro penal de Tamara, acusado por usurpación de tierra y aprovechamiento ilegal de la madera (Tala ilegal), se le dictamino Libertad Definitiva.

Reyes, miembro de la Base Campesina Nueva Juventud, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), ubicada en La Betania, La Peñita, San Sebastián en el departamento de Comayagua, fue detenido y encarcelado el pasado 4 de mayo del año en curso, en su casa de habitación, mediante orden de captura emitida por los Juzgados de Comayagua.

Por el delito de la tala ilegal, el Juez dictamino que Buenaventura Reyes, debe sembrar 1600 árboles de pino en el lugar donde según su acusación fue deforestado, Reyes, estará bajo vigilancia hasta cumplir con lo establecido.

Más de 5 mil campesinos/as han ido a parar a la cárcel incluyendo 1,700 mujeres campesinas y más de 140 campesinas y campesinos asesinados por conflictos de tierra y la defensa del territorio.

Por lo que, Las organizaciones articuladas en La Cloc-Vía Campesina Honduras, La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), La Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Consejo Para el Desarrollo Integral para la Mujer Campesina (CODIMCA), Frente Nacional de Juventud Campesina Indígena y Afrodescendiente (FRENAJUC), La Comisión de Mujeres, exigen la libertad inmediata y sin condiciones de los campesinos/as que están con procesos judiciales en todo el país por su derecho a la tierra y defensa del territorio.

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina llama a la “Semana de Acción Global contra la OMC y los ALC” en el marco XI Conferencia Ministerial en Argentina

¡10 de Septiembre, Día de Acción Global contra la OMC y los ALC!

Hoy La Vía Campesina llama a los movimientos sociales y a las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo a movilizarse y organizar  acciones de resistencia contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los  Acuerdos  de Libre Comercio (ALC), a construir alianzas solidarias y a preparar la «Semana de Acción Global contra la OMC» del 8 al 15 de diciembre, en el marco de  la XI Conferencia Ministerial de la OMC  que se realizará en Argentina.

Por primera vez, desde que nació  la Organización Mundial del Comercio (OMC), se propone reunirse en América Latina. Del 10 al 13 de diciembre, el gobierno de Mauricio Macri será anfitrión de la XI Conferencia Ministerial de la OMC  de Buenos Aires, Argentina. Se reunirán empresarios, ministros, cancilleres, y hasta presidentes. ¿A qué? A exigir más «libertad» para sus empresas, más «facilidad» para explotar a trabajadores, campesinas, indígenas, tierras y territorios. En otras palabras, menos «restricciones» al despilfarro transnacional.

Desde sus inicios en 1995 como derivado del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), la Organización Mundial del Comercio ha promovido la forma más brutal del capitalismo, más conocida como liberalización del comercio. En sucesivas conferencias ministeriales, la OMC se ha propuesto globalizar la liberalización de los mercados nacionales, prometiendo prosperidad económica a costa de la soberanía. En términos más o menos idénticos, por su «liberalización, desregulación y privatización», que se denomina el Paquete del Neoliberalismo, la OMC ha fomentado la multiplicación de los acuerdos de libre comercio entre países y bloques regionales, etc. haciendo uso de los gobiernos que han sido cooptados, las corporaciones transnacionales más grandes del mundo están tratando de socavar la democracia y todos los instrumentos institucionales para defender las vidas, los territorios y los ecosistemas alimentarios y agrícolas de los pueblos del mundo.

En la anterior Conferencia Ministerial (CM) celebrada en Nairobi en 2015, la OMC había tomado seis decisiones sobre agricultura, algodón y cuestiones relacionadas con los Progrma Mundial de Alimentos, PMA. Las decisiones agrícolas incluyen el compromiso de abolir las subvenciones a la exportación para las exportaciones agrícolas, la tenencia pública de existencias con fines de seguridad alimentaria, un mecanismo especial de salvaguardia para los países en desarrollo y medidas relacionadas con el algodón. También se tomaron decisiones respecto del trato preferencial para los países menos adelantados (PMA) en el ámbito de los servicios y los criterios para determinar si las exportaciones de los PMA pueden beneficiarse de preferencias comerciales.

Este año, con Macri  en la Casa Rosada (Argentina), el golpista de Temer en el Palacio del Planalto (Brasil), y el brasileño Roberto Azevedo de Director General, la OMC quiere aprovechar del contexto regional para retomar el tema agrícola, poner fin a la pesca artesanal, y avanzar con el mal llamado Acuerdo sobre Servicios (TiSA), entre otros acuerdos multilaterales. Más allá de los falsos discursos proteccionistas emanados de Washington y Londres, la OMC se reunirá nuevamente para intentar imponer al capital a costa de la vida, el planeta tierra, y la democracia de los pueblos.

En estos 20+ años de lucha  contra la OMC, los pueblos han resistido su intento de globalizar todo a favor de las TNCs, incluyendo el sistema agroalimentario. Nuestras luchas han sido el mayor obstáculo para el avance de esta organización y, sin lugar a duda, La Vía Campesina ha tenido un rol decisivo. Nuestra resistencia a la liberalización del mercado bajo este régimen neoliberal ha continuado desde la ronda de Uruguay realizada en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Desde entonces, La Vía Campesina se ha movilizado contra casi todas las Conferencias Ministeriales desde Seattle (1999) y Cancún (2003), donde nuestro hermano Lee Kyung Hae, con una pancarta declarando que «la OMC mata campesinos» sacrificó su propia vida – hasta Bali (2013) y Nairobi (2015).

Este año, del 8 al 15 de diciembre, una delegación internacional de La Vía Campesina estará en Buenos Aires para participar activamente en múltiples movilizaciones, foros y debates del pueblo organizado, en la «Semana de Acción Global» denunciando a la OMC como  la organización criminal que es y levantando nuestra bandera de Soberanía Alimentaria. Denunciaremos todos los gobiernos, los cuales, después de haber comprendido que se había debilitado la OMC, recurrieron a mega tratados de libre comercio, bilaterales y regionales, que amenazan con aniquilar a nuestros sistemas alimentarios, igual como la OMC ha hecho en las dos últimas décadas.

En ese sentido, La Vía Campesina llama a todas sus organizaciones miembros – en todos y cada uno de sus países – a movilizarse durante esta  «Semana de Acción Global contra la OMC» del 8 al 15 de diciembre, identificando el mejor momento, y las mejores alianzas, para denunciar a la OMC y los numerosos tratados de libre comercio bilaterales y regionales desde cada contexto.

¡Insistimos en que la agricultura no debe ser parte de ninguna de las negociaciones de la OMC!

¡NO A LA OMC!

¡NO A LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO!

 ¡POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS!

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Tú también puedes ser parte de esta jornada de acción global, envíanos detalles de las acciones y actividades que están organizando a

lvcweb@viacampesina.org o etiquétanos en nuestras redes sociales.

Facebook: facebook.com/viacampesinaOfficial

Twitter: @via_campesina / @via_campesinaES / @viacampesinaFR

Publicada en Sin categoría

Cobertura II Asamblea Alianza para la Soberanía Alimentaria de América Latina y Caribe

La II Asamblea de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y Caribe tendrá lugar del 5, y actividades vinculadas, se realizarán en Guatemala del 5 al 8 de Septiembre de 2017. Se trata de la convergencia de organizaciones y redes regionales que abrazan el concepto de soberanía alimentaria desde sus luchas de base e incidencias nacionales e internacionales. La Asamblea tiene como objetivos evaluar la construcción desde la constitución formal de la Alianza y planificar las acciones futuras para aumentar y asegurar la participación en la lucha por la soberanía alimentaria; entre otros. A su vez, antes de la Asamblea se organizará un Encuentro latinoamericano y caribeño por la Soberanía Alimentaria para: presentar y analizar nuestras estrategias de construcción de la Soberanía Alimentaria y defensa de nuestros territorios; consultar a las organizaciones participantes sobre iniciativas regionales de FAO; y realizar una gran Feria Nacional de Soberanía Alimentaria. Radio Mundo Real se suma a la cobertura conjunta desde Ciudad de Guatemala.

Nota a Rosalina Tuyuc, CONAVIGUA Guatemala – Video

II Asamblea Alianza por la Soberanía Alimentaria (Programa 2)

II Asamblea Alianza por la Soberanía Alimentaria (Programa 1)

Una herramienta que camina

Unidad en crecimiento

Publicada en Sin categoría

Honduras: Organizaciones sociales exigen al Gobierno asigne el presupuesto para el Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural

¡NO QUEREMOS MAS PROMESAS!

QUEREMOS NOS ASIGNEN EL PRESUPUESTO PARA LA LEY DE CREDIMUJER

Las organizaciones impulsoras de la defensa de los derechos humanos de las mujeres del campo, aglutinadas en La Via Campesina, la Plataforma Agraria y la Plataforma 25 de noviembre  (Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, Centro de Acción para el Desarrollo de Honduras CESADEH, Vía Campesina, COHVISOL, CODIMCA, CNTC, ANACH, UCIH, CONAMUCOPHN, Red de Mujeres contra la Violencia hacia las Mujeres de la Colonia Cruz Roja, Ramón Amaya Amador, Cantarranas, Ojojona, Santa Ana, M.D.C., Intibucá, Colectivo Matria, Red Nacional de Defensoras de Honduras, Red de Trabajadoras Domésticas, Red de Trabajadoras Sexuales, JASS, Fundación Simiente, Alternativas y Oportunidades AYO y Centro de Derechos de Mujeres CDM, Fundación Simiente y Plataforma Agraria), hacemos del conocimiento público que ya trascurren dos años de una lucha permanente y sostenida para que el Gobierno de Juan Orlando Hernandez, a través de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), asigne el presupuesto de105 millones de lempiras para el funcionamiento del Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER).

 
Las organizaciones de mujeres del campo han documentado que de los 2 millones de mujeres que viven en la zona rural, solo el 8% (176 mil) posee títulos de tierra y el 1,3 millones padecen hambre. Por otro lado, la población rural solo tiene acceso al 11% de los fondos destinados a créditos agrícolas y apenas el 25% recibe asistencia técnica. La falta de acceso a los bienes materiales precariza las condiciones de vida de las mujeres en el área rural, pues de cada 10 hondureñas (os) 7 vienen en condiciones de pobreza.

Ante esta situación lamentamos que para el Gobierno de Juan Orlando Hernández, las mujeres campesinas, indígenas y negras no sean prioridad tal como lo establecen los hechos que a continuación describimos:

  1. La Ley CREDIMUJER fue aprobada el 29 de septiembre del año 2015, por el Congreso Nacional. Sin embargo, a la fecha (4-septiembre-2017) el gobierno de Juan Orlando Hernández no ha asignado “ni un cinco” para la creación del Fideicomiso de la Ley.
  2. La Ley CREDIMUJER fue publicada el 14-marzo del 2016, sin embargo, continuamos a la espera de la aprobación del reglamento de dicha ley.
  3. Como organizaciones campesinas y feministas hemos sostenido reuniones con funcionarios/as de la Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social y el Instituto Nacional de la Mujer.  En esos espacios se nos prometió la inclusión en el presupuesto general de la república del año fiscal 2018, de los 32 millones de lempiras para la creación de la unidad técnica y delfideicomiso de CREDIMUJER.  Esta es otra promesa incumplida.

Las organizaciones hemos tenido la apertura de diálogo y hemos dado mucho tiempo de espera para que el gobierno inicie operación del Programa de CREDIMUJER. Por lo arriba señalado demandamos lo siguiente:

  1. Que se nos asigne en el presupuesto de la república del año 2018, los primeros 32 millones que se nos prometieron para funcionamiento inicial del Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER).
  2. La urgente aprobación del Reglamento de la Ley de CREDIMUJER, que ya tiene más de un año de retraso.
  3.  

No queremos más promesas incumplidas

Queremos que se garanticen los derechos de las mujeres del campo.

Tegucigalpa, M.D.C., 04 de septiembre, 2017.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Documentário “Arpilleras” de mulheres atingidas por barragens estreia no Rio de Janeiro

Documentário retrata a história de mulheres atingidas por barragens que se utilizam de uma técnica de bordado para contar suas experiências de dor e resistência

“Me desculpem as palavras, não sei falar no microfone. Essa é a primeira vez que eu entro em um cinema”. Em sua primeira ida a uma sala de exibição, Simone Silva já pôde assistir a um filme protagonizado por si mesma. A atingida pelo rompimento da barragem da Samarco esteve ao lado da cearense Marina Calisto, impactada pela barragem do Castanhão, na pré-estreia do longa-metragem “Arpilleras: atingidas por barragens bordando a resistência”.

Ambas discurssaram no encerramento da sessão que reuniu centenas de convidados nesta terça-feira (29), no Cine Odeon – Centro Cultural Luiz Severiano Ribeiro, localizado no Centro do Rio de Janeiro (RJ). “É um dia histórico para todas as mulheres atingidas por barragens do Brasil, responsáveis por um longo processo coletivo que culminou nesta obra”, afirmou Marina.

Elas recordaram o início do trabalho do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), produtor do filme, com as “arpilleras”. Em 2013, a organização resgatou essa técnica de bordado que ficou mundialmente conhecida após a ditadura militar chilena, quando as mulheres bordaram denúncias contra a repressão e os desaparecimentos políticos. Desde então, foram mais de 200 oficinas auto-organizadas por atingidas em diversos estados brasileiros.

“A partir da experiência de nossas irmãs chilenas, que subverteram o papel da costura e a transformou numa ferramenta poderosa de denúncia, nós conseguimos transformar as arpilleras numa metodologia de trabalho de base feminista e popular”, contou Marina.

A partir dessa estreia, o MAB pretende levar o filme para outras regiões do Brasil, com sessões em cinemas e nas comunidades atingidas. Em São Paulo, o lançamento está previsto para ocorrer em outubro no Cine Belas Artes.

Sinopse

Financiado por meio da plataforma de financiamento coletivo “Catarse” no ano de 2015, o filme “Arpilleras: atingidas por barragens bordando a resistência” entelaça a história individual e coletiva de dez mulheres espalhadas pelas cinco regiões do Brasil.

A partir da experiência de cada personagem, a narrativa aborda a problemática da hidrelétrica de Belo Monte, que atingiu aproximadamente 40 mil pessoas em Altamira (PA); a barragem de rejeitos de Fundão, que se rompeu em novembro de 2015 e causou a morte de 19 pessoas em Mariana (MG); a barragem do Castanhão, que canaliza água para a região metropolitana de Fortaleza (CE); a hidrelétrica de Itá (RS), idealizada no período da ditadura militar; e as hidrelétricas de Cana Brava e Serra da Mesa, localizadas em Goiás.

O fio condutor do documentário fica por conta do bordado. Ao longo do filme, as personagens bordam uma “arpillera” com o contorno do mapa do Brasil, que as une de Norte á Sul do país, criando um mosaico multifacetado de histórias de luta e resistência que se completam. São mulheres que perderam suas casas e memórias alagadas pelos lagos das barragens, mas não desistiram de lutar e se organizar.

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento del FCINA sobre las privatizaciones en Brasil

El Foro Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) manifiesta su repudio al paquete de privatizaciones anunciado por el presidente de facto de Brasil, Michel Temer, que incluye 57 empresas de sectores estratégicos de la economía brasileña, lo que afectará gravemente la soberanía nacional, desmontará el Estado y fragilizará la economía brasileña.

La medida incluye a grandes empresas como Electrobras (energía eléctrica), la Casa de la Moneda (responsable de la impresión de papel moneda), y nuevas subastas privadas para la explotación de las cuencas de petróleo y gas, y los aeropuertos del país, entre otras.

Los impactos de estas medidas trascienden las fronteras brasileñas. El avance depredatorio de las políticas neoliberales del gobierno de facto en Brasil afectan a todo nuestro continente, ampliando el poder económico de empresas trasnacionales monopolistas y dificultando, aún más, las políticas de integración soberana y solidaria que venían siendo llevadas adelante en el ámbito latinoamericano y caribeño.

Junto al paquete de privatizaciones, circulan en el Congreso nacional brasileño otros proyectos de desmonte de la economía en el campo de las telecomunicaciones, la educación y la salud. En el área de los servicios públicos, una enmienda constitucional aprobada por el Congreso, al final de 2016, congeló por 20 años las inversiones del Estado en las áreas de la educación y la salud.

Esta nueva reducción drástica del Estado se suma a los proyectos que despojan a los trabajadores de sus derechos conquistados en luchas de varias décadas, y precarizan sus relaciones de trabajo, como la Reforma Laboral, que desreguló la Consolidación de las Leyes de Trabajo (CLT), conquista de la década de 1940 en el gobierno de Getulio Vargas, y que ni siquiera la dictadura militar intentó atacar. Existe, asimismo, un proyecto que desmonta la Previsión Social, que en la práctica termina con el derecho a la jubilación de los trabajadores.

Los movimientos sociales y medios de comunicación que integran el Foro, condenan las medidas adoptadas en Brasil, porque colocan en la agenda política el crecimiento de la desigualdad y la miseria, rescatan la supremacía del mercado e hieren la autonomía, soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica – FCINA

www.integracion-lac.info

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Finaliza con gran éxito el 7mo campamento de jóvenes en Peralta Verde

Con el tema juventud campo ciudad unidos en la lucha por vida, agua y semillas, Y Diciendo NO  a la Impunidad!  Con  la participación de más 150 jóvenes , representando 5 países (Cuba, Haití, Puerto Rico, República Dominicana) y dos invitados especiales uno español y uno del país vasco,  jóvenes pertenecientes a más de 25 organizaciones; locales,  nacionales e internacionales.

Durante los días 17, 18, 19 y 20 de agosto de 2017 El 7mo Campamento de Jóvenes Peralta Verde 2017  recibió  una amplia delegación de jóvenes de la CLOC/LVC Región Caribe, Y decenas de organizaciones locales y nacionales de república dominicana,   estos jóvenes asumieron un programa durante los cuatro días acorde con el objetivo planteado en este campamento, realizado  en el paraje de Guayuyal, de la sección del Pinal, Municipio de Peralta, Provincia Azua, RD.

El objetivo central de este campamento es continuar con el fortalecimiento de la articulación  de las juventudes del campo y de la ciudad de la Región,  Además de visualizar, proponer y concluir planes en conjunto sobre  la participación de los jóvenes en los movimientos campesinos de RD. Y del  Caribe.

Nos proponemos:

  • Ampliar y continuar construyendo este espacio de articulación juvenil para fortalecer los liderazgos locales y los procesos políticos-sociales y campesinos de las juventudes,  el cual es  una de nuestras propuestas que estará presente como eje central de nuestro accionar.
  • La  recuperación y cuidado  del medio ambiente,  Impulsar y desarrollar la agroecológica, la Participación activa en espacios de diálogos y de tomas de decisiones. En el marco de la coyuntura actual nos sumamos al debate para la continuidad de la lucha contra la corrupción e impunidad.
  • Asumir como proceso un plan de acciones donde los/las jóvenes garanticen como contenido, el fin de la impunidad (sumándonos como hasta ahora a  la reivindicativa e histórica  marcha verde),  la Construcción de nuevas relaciones de género aplicándola  desde un estado de derecho hacia las mujeres campesinas, sobre todo la población joven,
  • La desconstrucción de los patrones y estereotipos reproductores de cultulturas machistas, imperante en nuestras sociedades
  • Destacamos que la unión en la diversidad son una de las mejores herramientas para las luchas y las reivindicaciones sociales, sabiendo que las juventudes solas no pueden generar esos grandes cambios, los cambios están en la gran alianza de unidad y estrategia de las  juventudes, las mujeres, los/las mayores de edad, en los hombres, en los envejecientes y  con la vinculación de  todos los sectores de la sociedad es que surgen esos anhelados cambios y transformaciones de la Republica Dominicana y del caribe.
  • Nos solidarizamos con el debate que está teniendo el hermano país de Venezuela en la defensa de su soberanía
  • Nos comprometemos a apoyar al hermano país Haitiano en la lucha para sacar la MINUSTHA de su país y por la determinación propia y contra la injerencia norteamericana, también apoyamos el proceso de lucha y resistencia que está llevando el hermano pueblo de puerto rico, y vemos el socialismos (el proceso que con el paso de los tiempos ha encaminado nuestro hermano pueblo cubano)  como la única vía que nos permite desarrollar sociedades iguales y como herramientas principales para derrotar el neoliberalismo y las políticas imperialistas  
  • Defendemos el uso de la semillas , como una mecanismo autónomo de reproducción, Rechazamos la Privatización de la misma
  • Defenderemos la Agroecología como un proceso ideológico de formación e intercambio y producción diversa, de forma sana y sin entrar en contradicción con la naturaleza

Desde la  Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro (ASOJESF – de FEDECARES), Articulación Nacional Campesina ANC, Articulación de Jóvenes de la CLOC Y LVC de Republica Dominicana, la Articulación Juvenil RD y en coordinación con otras organizaciones de todo el país decimos.

Juventud del campo y la Ciudad Unidos en la Diversidad, 

Soberanía Alimentaria ¡YA!

Publicada en Sin categoría