En el marco de la celebración del día internacional de la mujer rural, presentamos este especial sobre los derechos de las mujeres rurales de latinoamérica. Especial completo: http://bit.ly/2ypkKtQ El presente especial es resultado del trabajo de la Iniciativa Basada en Compromisos MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe. Con el apoyo de CINEP como punto focal de esta iniciativa.
Autor: clocvc
Perú: Dia de la Resistencia Indigena
Cada 12 de octubre se conmemora el día de la resistencia indígena. En el Perú, tras la promulgación de una ley en 2009, se celebra el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. En esta fecha se reconoce la lucha y resistencia de los pueblos originarios del continente en defensa de su dignidad y cultura ancestral.
En el Perú se recuerda la resistencia de nuestra cultura andina frente a la imposición de la cultura occidental. Esta resistencia se dio desde la llegada de los españoles, hace más de 500 años, porque los invasores vinieron por el infame propósito de saquear las riquezas de nuestros pueblos.
Asimismo, es importante recordar la defensa y respeto de nuestra Pachamama para reflexionar sobre el debido cuidado y atención que se le debe mostrar frente a asuntos apremiantes como la contaminación y el cambio climático mundial. También, se debe destacar el gran valor y aporte de los pueblos indígenas en favor de proteger a la madre tierra como medio de vida, a pesar de las barreras y prejuicios a los que se enfrentan, como el hecho de que el estado no garantice la implementación de leyes que protejan a estas comunidades, las cuales, son excluidas de los espacios de toma de decisiones respecto a leyes que las afectan.
Que este día sirva para conmemorar la lucha de nuestros antepasados y para alzar nuestras voces en pro de defender los derechos colectivos de nuestras comunidades indígenas, que a diario afrontan las injusticias y discriminaciones.
¡POR EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS! ¡POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LEYES QUE NOS PROTEJAN!
NOTA DE PRENSA 060-2017. Jueves, 12 de octubre de 2017.
12 de octubre – Resistencia Indigena Campesina Negra y Popular – video
A 525 años de la invasion extranjera, Nosotras y nosotros de los Pueblos Originarios, Indígenas, Campesinos, Negros y populares, herederos y herederas del espíritu libertario de nuestros ancestros, seguimos las luchas contra el saqueo imperialista.
A 525 años seguimos más vivos y vivas que nunca en defensa de la Vida, la tierra, los territorios y la soberanía de nuestros Pueblos.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- La Vía Campesina en América Latina y Caribe reafirmamos: #12deOctubre #Nonosdescubrieron Nos invadieron y quieren seguir saqueandonos.
#12deOctubre #DiadeResistencia #IndigenaCampesinaNegrayPopular
¡Contra el capital y el imperio, América Unida sigue en Lucha!
Feminismo contra o neoliberalismo: nossas resistências, análises e propostas – Seminário MMM – video
Esse seminário se insere em um processo permanente de reflexão e elaboração feminista que a SOF e a Marcha Mundial das Mulheres impulsionam junto às mulheres de organizações e movimentos sociais aliados. Nos dois dias do seminário, os debates irão aprofundar a análise feminista crítica ao atual modelo, especialmente sobre as dinâmicas de reorganização do trabalho, a ação das empresas transnacionais e os acordos comerciais e de investimento.
Brasil: Balance del 8º Encuentro Nacional de Afectados por Represas
“La vía que creemos que es la más eficiente y en la cual debemos poner esfuerzos para cambiar esta sociedad es la vía de la presión popular, la organización de los pueblos y su capacidad de lucha, de movilización y de presión”, explicó a Radio Mundo Real Robson Formica, integrante de la Coordinación Nacional del Movimiento de Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués). Con él dialogamos al término del 8º Encuentro del MAB, en el que miles de personas debatieron y salieron a la calle a reclamar sus derechos. Descargar MP3
Formica evaluó que este encuentro, que se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil, desde el 1 al 5 de octubre, fuel “el mayor encuentro de afectados por represas en la historia del movimiento”. Participaron más de 3.500 personas de las delegaciones de casi todos los estados del país y delegaciones de 19 países, “lo que refuerza los vínculos y los lazos de solidaridad entre los pueblos”, expresó.
Durante los cinco días del encuentro, hubo espacio para debatir, para analizar la coyuntura nacional e internacional y los desafíos que se tienen por delante, pero también fue un espacio de lucha concreta, destacó Formica.
Se refería a la manifestación que se hizo el 2 de octubre frente a la oficina de la empresa Vale en Río de Janeiro, para reclamar justicia por el crimen de Mariana, también llamado crimen de Samarco. Samarco es una empresa minera, propiedad de Vale y BHP Billiton, y es responsable del desastre ambiental que ocurrió el 5 de noviembre de 2015, cuando se rompieron dos represas de desechos de la minera, en Mariana (Minas Gerais), afectando 800 kilómetros de la cuenca del río Doce, que se extiende también por el estado Espíritu Santo. Formica recordó que a dos años de ocurrido, “el crimen sigue impune, los derechos de las poblaciones afectadas no están garantizados, la gente sigue sin sus casas, sin su trabajo, sin su tierra, sin sus medios y modos de vida”.
La otra movilización fue el 3 de octubre, día de aniversario de Petrobras, empresa estatal brasileña de combustibles, que fue definido como Día Nacional de Lucha en Defensa de la Soberanía Nacional. Formica destacó que la movilización reunió a casi 15.000 personas y que se construyó junto con las fuerzas sociales y políticas de Brasil, especialmente con el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblos Sin Miedo, con los que articula el MAB. “El gobierno golpista de Michel Temer y su base parlamentaria, mediática y judicial, quiere imponer una agenda de privatización y de entrega del patrimonio público de las empresas estatales, especialmente al capital extranjero”, expresó. Valoró que la movilización fue muy importante “para reafirmar que los movimientos, las organizaciones y el pueblo van a resistir y a luchar por garantizar la soberanía”.
Desafíos
El MAB es un movimiento plural conformado por mujeres, hombres, jóvenes, grupos LGBTT, campesinos, indígenas, negros y poblaciones urbanas. Los debates internos reafirmaron ese carácter plural, así como la necesidad de luchar para superar la sociedad capitalista, “porque de otra forma no será posible garantizar una vida con derechos, con dignidad y una vida que tenga en el centro de las preocupaciones la cuestión del ser humano, del cuidado del ambiente”, explicó Formica. En cuanto a las estrategias, comentó que no se tendrá a la vida institucional como centro, sino a la presión popular.
El dirigente del MAB insistió en “la necesidad de ampliar la unidad política y la capacidad de construcción de unidad entre las fuerzas populares, sindicatos, partidos, movimientos y sectores organizados por una lucha”, tomando pautas de mayor resonancia y capacidad de movilización para poder construir luchas conjuntas.
Durante el encuentro se reafirmó, también, la defensa de los derechos humanos y la condena a la criminalización de la protesta, así como la criminalización de luchadores y defensores de derechos humanos. Destacó que en el encuentro, se homenajeó a dos lideresas asesinadas en 2016: a Nicinha, integrante de MAB, asesinada en Rondônia (Brasil), y a Berta Cáceres, líder lenca de Honduras, acribillada en Intubicá (Honduras); ambas murieron por haberse opuesto a la construcción de represas hidoreléctricas en sus territorios.
Alianzas
El octavo encuentro se celebró en el marco de los 100 años de la Revolución Rusa. Formica apuntó que el MAB tiene un especial interés en el legado de la revolución socialista “porque la superación de la sociedad capitalista va a necesitar que miremos las experiencias concretas de superación que ha habido, no como copia, pero sí con un análisis crítico que incluya una reflexión más contemporánea en relación a estas experiencias”.
Resaltó, además, que la construcción de la unidad y la defensa de la soberanía son dos pautas centrales en las reivindicaciones de los afectados y del conjunto de los movimientos. “Son paustas que están colocadas en la agenda, debemos intensificar las formas de garantizarlas, de constuirlas, así como el tema de la solidaridad internacional”. En ese sentido, mencionó que hay algunas experiencias que el MAB está intentando fortalecer, como el Movimiento de Afectados por Represas en América Latina, y las experiencias de los seminarios internacionales, que discuten en torno a alimentos, agua y energía. Señaló la interrelación que tienen estos dos conceptos, algo que estaba plasmado en la consigna del encuentro: “Agua y energía con soberanía, con distribución de la riqueza y control popular”, lo que es entendido por el movimiento “como horizonte de lucha”.
En el acto de apertura del encuentro y en la movilización en las afueras de la Petrobras participó el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Formica explicó que el MAB había convocado, también, a otros actores políticos de izquierda o de centro izquierda, pero que por diferentes motivos no pudieron concurrir. Mencionó que el ex mandatario representa la “posibilidad de retomar una agenda para enfrentar el monopolio de los medios de comunicación” y que tanto en la apertura del encuentro como en la movilización del 3, anunció que podría proponer un referéndum que revoque las contrarreformas sociales impusadas por el gobierno de Temer, como lo son la reforma de las leyes laborales, el congelamiento de la inversión en salud y en educación durante 20 años, o la amenaza de quitar los derechos previsionales. “Queremos que este sea un movimiento importante para que sectores progresistas, de centro izquierda, se presenten como una perspectiva de lucha, no solamente como el tema electoral exclusivamente como la salida”, dijo Formica. Valoró que “representa una salida política para los impases que vive la sociedad brasileña y no una salida judicial, o una salida de otra forma que no sea a través de la participación y del control popular”.
Brasil: 8º Encontro Nacional do MAB afirma luta pela soberania nacional
Mais de três mil e quinhentos atingidos e atingidas por barragens de todo o Brasil afirmam necessidade da luta pela soberania nacional, pelo projeto energético popular e pelos direitos dos atingidos
O Terreirão do Samba, no Rio de Janeiro, foi palco do maior encontro de atingidos por barragens da história do Brasil entre os dias 1 e 5 de outubro de 2017. Mais de 3.500 atingidos e atingidas organizados no Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), centenas de trabalhadores e trabalhadoras e militantes de organizações de 19 países celebraram a vida, a solidariedade na luta dos povos e refletiram sobre os desafios do próximo período.
No ano que celebra o centenário da Revolução Russa, o Encontro marca novo momento histórico na luta do povo atingido e da classe trabalhadora. Em meio à crise mundial do Capital, a entrega das riquezas, do patrimônio público e o ataque aos direitos humanos têm sido as medidas encontradas pelos grandes banqueiros e transnacionais para explorar e lucrar mais.
Nesse momento, o MAB afirma a necessidade de unidade na luta pela soberania nacional. “É preciso garantir que o fruto do trabalho e as bases naturais estejam de fato nas mãos do povo brasileiro, a serviço de um projeto popular para o Brasil. Estamos também nessa mesma luta junto aos povos do mundo para superar o atual modelo de sociedade”, diz Alexânia Rossato, militante do MAB.

Atingidos e atingidas são vítimas de um modelo energético injusto, em que a energia é uma mercadoria de grande disputa mundial. Esse modelo, que coloca a lógica do lucro acima da vida, viola direitos e explora todo o povo. O Encontro Nacional do MAB afirma a importância da construção de um Projeto Energético com soberania, distribuição da riqueza e controle popular.

Os cinco dias de discussão e reflexão apontaram como principal desafio a construção da unidade da classe trabalhadora para derrotar o golpe e lutar pela soberania nacional. A necessidade de retomada da democracia é urgente, pois somente com a participação plena do povo brasileiro é possível decidir o futuro do país.

Foto: Joka Madruga
Em clima de insatisfação com atual modelo de sociedade e luta por transformação, os participantes declararam seu compromisso em construir uma estratégia transformadora da sociedade junto com toda a esquerda e a classe trabalhadora. Leia o documento final com as ideias centrais do 8º Encontro Nacional do MAB.
Leia mais:
Comunicado de Solidaridad de la Cloc – Vía Campesina ante hechos violentos en Colombia
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina, expresamos nuestra solidaridad ante los hechos violentos sucedidos el día de ayer 05 de Octubre, en Tumaco, Nariño (Colombia). Militares y la ESMAD agredieron con armas de fuego alrededor de 1.000 campesinos que se movilizaban de forma pacífica en la zona de Alta Mira y Frontera, desde el 28 de Septiembre, en la Veredas de Tandil, Brisas, Puerto Rico y el Divorcio, exigiendo una serie de demandas al gobierno frente al incumplimiento de los acuerdos de Paz firmados entre el gobierno nacional y las FARC – EP, hasta el momento reportan 9 muertos y 15 heridos de gravedad.
Repudiamos enérgicamente estos hechos lamentables esta masacre en contra de estos campesinados, que hoy golpea al movimiento campesino Colombiano y latinoamericano. Exigimos al Gobierno Nacional que de garantías de protección a los Derechos Humanos, desmilitarización de la zona, cumplimiento a los acuerdos de Paz firmados en La Habana, respecto a la sustitución voluntaria y concertada con las comunidades de los cultivos de uso ilícito.
Hacemos un llamado a las organizaciones campesinas, sociales y políticas para estar en alerta permanente frente a este tipo de hechos, debemos estrechar nuestra lucha y seguir profundizando la solidaridad con esta situación, para realizar las acciones pertinentes.
Desde la Cloc- Vía Campesina continuaremos realizando el acompañamiento frente a estas situaciones y sus respectivas denuncias de todo hecho que implique una violación a los derechos humanos y campesinos en Colombia.
¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la esperanza!
MST lamenta el fallecimiento de István Mészáros
Las trabajadoras y trabajadores rurales sin tierra del MST de Brasil lamentan profundamente el fallecimiento de István Mészáros, filósofo marxista, escritor y militante, nacido en Hungría en 1930.
Mészáros falleció ayer (01), víctima de fallo multiorgánico tras sufrir dos accidentes cerebrovasculares. Se encontraba en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y estuvo siempre acompañado por familiares y amigos.
En el último período se dedicaba a su nueva obra “Más allá del Leviatán”, enfocada en el análisis crítico sobre el Estado, tema fundamental para la formulación estratégica y recuperación de la ofensiva socialista.
Mészáros deja una vasta obra – herramientas de nuestro tiempo en las manos de los militantes sociales en todo el mundo – en la que se destaca “Más allá del capital”. La osadía provocadora de su obra revela la destacada juventud que lo acompañó toda su vida.
Esperamos que las semillas del pensamiento de este gran hombre se siembren en todas partes. En tiempos tan difíciles, de barbarie y confusiones ideológicas, nuestra única certeza es que la marcha sigue y nadie podrá detenerla.
Pues para el capital “los seres humanos son al mismo tiempo absolutamente necesarios y totalmente superfluos” (István Mészáros).
¡Mészáros sigue vivo en el MST!
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – Brasil
Brasil: MAB protesta en instalaciones de la minera Vale, en Río de Janeiro
Aproximadamente mil personas denunciaron los dos años de impunidad del crimen ocurrido por la ruptura de la represa en Mariana (MG).
“Ellos sabían que se iba a romper”, cantaron en coro cerca de mil personas de varias regiones de Minas Gerais, de Espírito Santo hasta de Río de Janeiro. El número 378, en la calle Almirante Guilherm, parece ser otro edificio comercial del barrio carioca de Leblon. Pero allí está instalada una de las oficinas de la Vale S.A. la mayor productora mineral de hierro del mundo y co- responsable por el mayor desastre socio- ambiental de la historia.
Este lunes (2), las poblaciones afectadas por la ruptura de la represa de desechos de Fundão, ocurrido en noviembre de 2015, marcharon al inicio de la mañana para denunciar la impunidad de este crimen. La Samarco, dueña de la represa, es una empresa conjunta (joint venture) controlada por la minera brasileña Vale, y por la anglo-australiana BHP Billiton.
“Mientras ellos están tranquilos con el aire acondicionado dentro de ese edificio, todos nosotros, afectados por el crimen de las mineras [Samarco, Vale e BHP Billiton], convivimos con la falta de agua, problemas de salud y con mucho barro durante estos dos años”, afirmó Simone Silva, habitante del municipio de Barra Longa (MG).
En la protesta, los afectados cargaron 19 cruces que simbolizaron a las personas muertas como consecuencia de la ruptura. Después de un minuto de silencio, fueron entonados todos los 19 nombres de las víctimas.
Para el integrante de la Coordinación Nacional del Movimiento de los Afectados por las represas (MAB), Joceli Andrioli, la principal denuncia es el agravamiento de la situación de los afectados luego de estos dos años. Entre acuerdos judiciales y discursos vacíos, lo que perdura es la perpetuación del crimen que sucedió hace dos años. Además, de la impunidad, lo que se mantiene es la negación de derechos”.
Este acto hace parte del VIII Encuentro Nacional del MAB, que se realiza entre el 2 al 5 de Octubre en Terreirão do Samba, en Río de Janeiro, y que reúne cerca de 3.500 personas afectadas por las represas de diversas regiones del país. En esta tarde, a las 16h00, se llevará a cabo la apertura oficial con la presencia del ex-presidente Luiz Ignacio Lula da Silva.
¿Cuánto Vale?
Al final de la actividad, los músicos Emílio Dragão y Priscilla Glenda, integrantes de la banda minera Djambê, cantaron en vivo la canción “¿Cuánto vale?”, que se convirtió en una marca de la resistencia contra el crimen ocurrido en Mariana.
Más información: http://www.mabnacional.org.br
¡La agroecología, un modo de vivir, luchar, y resistir contra el capitalismo!
Lineamientos de trabajo del Seminario Continental de Formación en Agroecología, Escuela Florestan Fernandes, 27 al 30 de septiembre del 2017, Sao Paulo, Brasil.
Síntesis de acumulo
La agroecología, un modo de vivir, luchar, y resistir contra el capitalismo. La Agroecología es base de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria. La Agroecología todavía sigue abierta en debate y disputa, desde nuestros movimiento, es la garantía, cuido y protección de nuestra Madre Tierra, por eso es transversal en todos los espacios de la tierra, subsuelo, territorio, agua y espacio.
La cosmovisión y la epistemología de nuestros pueblos nos dice que las practicas agroecológicas son el centro de la producción ancestral, ya que es la convivencia con los seres vivos.
No somos dueños de la tierra; pertenecemos a ella, somos equilibrio y equidad, solidaridad, integralidad, diversidad, defensa del territorio, buen vivir, dialogo de saberes, el que se expresa a través del método de campesino a campesino.
No queremos el desarrollo sostenible, queremos la vida sostenible, porque la agroecología nos devuelve la identidad en este rol las mujeres jugaron un papel histórico en la evolución de la agricultura campesina e indígena.
La apuesta de la formación en agroecología, descansa en los centros de formación IALAS, a través de la ruta de los aprendizajes existentes en nuestro continente desde la CLOC -V.C.
La agroecología es un espacio multidimensional de procesos sociales, de compartir, de cultura, de arte que solo podemos encontrar en el territorio.
Todo proceso de apoyo a la agroecología debe ser liderada por las organizaciones de familias campesinas, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y agricultores familiares, hombres y mujeres, con la mayor participación de las y los jóvenes.
La agroecología y las semillas campesinas tienen que ir juntos, son mutuamente dependientes, porque no hay agroecología con transgénicos, no hay agroecología con los agro tóxicos, con el agro negocio de la Transnacionales, etc.
El pensamiento de Marx y Engels (división campo-ciudad) y la cosmovisión son semejantes en varios términos de agroecología, la unión entre cultura y dialogo de saberes.
Nuestra propuesta agroecológica, recrea el Agro ecosistema y la Biodiversidad animal y vegetal, la vida en el suelo, las culturas milenarias indígenas, con sus diferentes formas de producción y en armonía con la Madre Tierra.
Líneas, de acción;
- Declaramos constituida en este encuentro la Articulación del proceso de formación en agroecología para América Latina y El Caribe. Vinculada a los colectivos de formación y agroecología.
- Nuestra principal tarea es la Formación de militantes, campesinos y pueblos originarios, ademas técnicos pedagogos campesinos.
- Realizar intercambios de materiales e ideas, para obtener la mayor integración de las escuelas y los procesos de formación en agroecología y semillas campesinas para las escuelas y para los demás procesos.
- Preparar materiales de estudio sobre todos los temas principales de CLOC – Vía Campesina y nuestra agroecología y semillas campesinas.
- Crear unA plataforma web para socializar estos materiales y para ofrecer cursos en línea para la formación continua de nuestros educadores y educadoras.
- Socializar las propuestas pedagógicas y metodológicas entre todas las escuelas, actualizar el mapeo de las escuelas, por tipo y su especialidad.
- Realizar, compartir y divulgar sistematizaciones de las distintas escuelas, para retroalimentar y que sirvan como insumo para nuevas escuelas. compartiendo las experiencias de nuestro movimiento y otras redes internacionales.
- Reivindicar la cosmovisión, la cultura ancestral, el respeto de nuestros territorios para visibilizar la Agroecología campesina, en nuestras organizaciones, transformando saberes y cultura ancestral.
- Ratificamos la campaña semillas: Patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, incluyendo los árboles nativos, animales criollos y Polinizadores.
- Desde nuestras organizaciones de la CLOC – Vía Campesina, consideramos que el Feminismo Campesino y Popular, debe ser incluido, en las nuevas relaciones sociales de poder.
- Promover campañas para la tierra y el territorio, la soberanía alimentaria y hacer de nuestras prácticas agroecológicas la principal herramienta para enfriar el planeta. Conservando la biodiversidad y reduciendo el impacto ambiental.
- Fortalecer desde nuestras organizaciones, la Metodología de Campesino a campesina, en todas las prácticas agroecológicas, con una vocación al servicio de la comunidad, el territorio que reivindique la sociedad socialista para la clase trabajadora del campo.
- Luchar por que la Agroecología y la Reforma Agraria Popular, sean las bases de la construcción de la Soberanía Alimentaria y por el ideal de una vida llena de historia y creatividad, que nos lleve a lograr los cambios sociales hacia una forma de vida armónica con la naturaleza, independiente del mercado global y destinada a establecer relaciones horizontales de poder y por la emancipación humana.
¡Internacionalicemos las luchas, internacionalicemos la esperanza!